Está en la página 1de 2

a.

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
El impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante el
periodo 2000 – 2010. De la Universidad Nacional de Trujillo (2014), con respecto a su
investigación llegan a los siguientes resultados:

El impacto de las Exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante el


periodo de tiempo analizado, es significativo; porque en el año 2000 éstas representaban
el 13% del total del Producto Bruto Interno y en el año 2010 el 37%. Registrando un
crecimiento del 14.25% y 31.91% para el año 2000 y 2010, respectivamente.

Asimismo, se concluye que el sector minero, es el sector que más aportó a las
exportaciones en el periodo de estudio, para el año 2000 representaron el 67% de las
exportaciones tradicionales, alcanzando en el 2010 el 80% de éstas.

Impacto económico de la minería en el Perú, documento elaborado por Macroconsult


(2012), su investigación señala la importancia del sector minero: tributos, divisas e
inversión para impulsar el desarrollo. Indica que la minería es el principal sector
exportador del país, ya que explica el 59% de las exportaciones totales. Es el principal
pagador de impuestos, con más 10 de 15% del total de recursos tributarios recaudados y
30% del Impuesto a la Renta corporativa, y representa más de 21% de la inversión
privada en 2011.

En aquellos departamentos donde la minería es preponderante, es el principal


financiador de los presupuestos locales a través del canon y las regalías. La minería ha
adquirido relevancia para explicar la evolución de la inversión nacional.

Asimismo, en el documento se afirma que el principal impacto generado por la


actividad minera en el nivel de vida de las personas es el aumento en el ingreso de las
familias asentadas en las localidades donde se desarrolla dicha actividad. Este aumento,
además, se produce junto con la dinamización de los mercados laborales locales sin un
efecto negativo sobre la actividad agrícola. [ CITATION Car16 \l 3082 ]

La evolución de la estructura de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas tiende a


ser determinada por diversos factores, tanto políticos y económicos, como tecnológicos,
por lo que, en el transcurso de los últimos 30 años, ha experimentado varios cambios y
modificaciones. Este proceso es un fenómeno continuo que también pudo observarse
durante los años noventa. En todo el mundo y en la región, estas exportaciones se han
caracterizado por una tendencia decreciente de la participación de los productos básicos,
de los cuales América Latina y el Caribe han sido y siguen siendo muy importantes
proveedores en el mercado mundial. El objetivo de este informe es examinar los
cambios de la estructura de las exportaciones regionales de productos básicos no
energéticos durante los años noventa, así como el papel desempeñado por los precios
internacionales de los rubros de mayor relevancia para la región y evaluar las
consecuencias económicas que esas modificaciones han implicado para América Latina
y el Caribe en su conjunto y para algunos países en particular. [ CITATION Val01 \l 3082 ].

También podría gustarte