Está en la página 1de 5

INGENIERIA DE RECURSOS

HÍDRICOS CON S.I.G.

CAP.3: TIPOS DE DATOS EN ARCGIS

Docente: Nick Eduard A. Ramos Chávez


E-mail: nearch25@gmail.com

1
TIPOS DE DATOS EN ARCGIS

El modelo lógico hace referencia a como se muestrean y organizan las variables y objetos para
lograr una representación lo más adecuada posible. En un SIG existen básicamente dos modelos
lógicos que se conocen como formato raster y formato vectorial y que dan lugar a los dos
grandes tipos de capas de información espacial.

I. Datos vectoriales
En el formato vectorial es un formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la
ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. Las entidades
geográficas de un shapefile se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos
(áreas). El espacio de trabajo que contiene shapefiles también puede incluir tablas, que pueden
almacenar atributos adicionales que se pueden vincular a las entidades de un shapefile.

Figura Nº 1 – Datos vectoriales.

1.1. Extensiones en datos shapefile

El formato de shapefile define la geometría y los atributos de entidades a la que se hace


referencia geográfica en tres o más archivos con extensiones de archivo concretas que se deben
almacenar en el mismo espacio de trabajo de proyecto. Éstas son:

2
 .shp: es el archivo principal que almacena la geometría de la entidad; necesario.
 .shx: es el archivo de índice que almacena el índice de la geometría de la entidad;
necesario.
 .dbf: es la tabla dBASE que almacena la información de atributos de las entidades;
necesaria.
 Entre la geometría y los atributos existe una relación de uno a uno, basada en el número
de registro. Los registros de atributo del archivo dBase deben estar en el mismo orden
que registros del archivo principal.
 .sbn y .sbx: son los archivos que almacenan el índice espacial de las entidades.
 .fbn y .fbx: son los archivos que almacenan el índice espacial de las entidades para los
shapefiles que son solo de lectura.
 .ain y .aih: son los archivos que almacenan el índice de atributo de los campos activos
en una tabla o una tabla de atributos del tema.
 .atx: se crea un archivo .atx para cada shapefile o índice de atributos de shapefile dBase
creado en ArcCatalog. ArcGIS no utiliza los índices de atributo de ArcView GIS 3.x de los
archivos shapefile y dBase. Se ha creado un nuevo modelo de indexación de atributos
para los archivos shapefile y dBase.
 .ixs: índice de geocodificación para los shapefiles de lectura y escritura.
 .mxs: índice de geocodificación para los shapefiles de lectura y escritura (formato ODB).
 .prj: es el archivo que almacena información del sistema de coordenadas; se utiliza en
ArcGIS.
 .xml: metadatos de ArcGIS, es el archivo que almacena información sobre el shapefile.
 .cpg: es un archivo opcional que se puede utilizar para especificar la página de código
para identificar el conjunto de caracteres que se va a utilizar.

Cada archivo debe tener el mismo prefijo, por ejemplo roads.shp, roads.shx y roads.dbf.

Cuando se visualizan shapefiles en ArcCatalog (o en cualquier aplicación de ArcGIS), solo verá un


archivo que representa el shapefile; sin embargo, puede utilizar el Explorador de Windows para
ver todos los archivos asociados con un shapefile. Cuando copia shapefiles, se recomienda
hacerlo en ArcCatalog o utilizando una herramienta de geoprocesamiento. Si se copia un
shapefile fuera de ArcGIS, es necesario asegurarse de que se copian todos los archivos que
constituyen el shapefile.

Figura Nº 2 – Extensiones de un shapefile.

3
II. DATOS RASTER
En el formato raster se divide el espacio en un conjunto regular de celdillas, cada una de estas
celdillas contiene un número que puede ser el identificador de un objeto (si se trata de una capa
que contiene objetos) o del valor de una variable (si la capa contiene esta variable).

Los datos almacenados en formato ráster representan fenómenos del mundo real:

 Los datos temáticos (también conocidos como discretos) representan entidades como
datos de la tierra o de uso de la tierra.
 Los datos continuos representan fenómenos como la temperatura, la elevación o datos
espectrales, entre ellos imágenes satelitales y fotografías aéreas.
 Las imágenes incluyen mapas escaneados o dibujos y fotografías de edificios.

Los ráster temáticos y continuos se pueden visualizar en el mapa en forma de capas de datos
junto con otros datos geográficos, pero a menudo se utilizan como datos de origen para el
análisis espacial con la extensión de Extensión ArcGIS Spatial Analyst. Los ráster de imágenes
suelen utilizarse como atributos en tablas: pueden visualizarse con datos geográficos y se
utilizan para transmitir información adicional acerca de las entidades geográficas de mapas.

Figura Nº 3 – Formato raster.

4
2.1. Características generales

En los datasets ráster, cada celda (también conocida como píxel) posee un valor. Los valores de
celda representan el fenómeno descrito por el dataset ráster, como, por ejemplo, una categoría,
magnitud, altura o valor espectral. La categoría podría ser una clase de uso del suelo como, por
ejemplo, una pradera, bosque o carretera. Una magnitud podría representar la gravedad,
contaminación acústica o porcentaje de precipitaciones. La altura (distancia) podría representar
una elevación de superficie por encima del nivel medio del mar, que se utilizaría para obtener
propiedades de pendiente, orientación y cuenca hidrográfica. Los valores espectrales se utilizan
en las imágenes de satélite y en las fotografías aéreas para representar la reflectancia de la luz
y el color.

Los valores de celda pueden ser positivos o negativos, enteros o de punto flotante. Los valores
enteros es mejor utilizarlos para representar datos categóricos (discretos) y los valores de punto
flotante para representar superficies continuas. Para obtener más información acerca de los
datos discretos y continuos, consulte Datos discretos y continuos. Las celdas también pueden
incorporan un valor NoData para representar la ausencia de datos. Para obtener más
información sobre los NoData, consulte NoData en datasets ráster.

Figura Nº 4 – Valoración de datos de un raster.

También podría gustarte