Está en la página 1de 4

TRABAJO N°06

ALUMNO
CÓRDOVA ABARCA YASSIR LUIGUI
EL CONCRETO Y EL CEMENTO

Cemento: ¿En qué casos se utiliza el cemento?


El cemento y el concreto Se utiliza para la fabricación de morteros (mezcla para aparejar elementos de
son dos materiales construcción como adobes, rellenar espacios que quedan entre bloques, entre
diferentes. Por un lado, el otros.)
cemento es el segundo
material más usado en el
mundo, está hecho a base
de caliza y arcillas
calcinadas y es parte de las
materias primas del
concreto.

Concreto: ¿En qué casos se utiliza el concreto?

En el caso del concreto, este Se usa en la construcción de edificios, puentes, presas, túneles, pavimentos y
es un material compuesto redes con sistema de alcantarillado. Así mismo, es empleado para la creación de
por cemento, agua, arena, piezas artesanales, joyería, ornamentación y decoración de espacios.
grava, aditivos, entre otras
adicciones y es empleado
principalmente en el sector
de la construcción, por ser
un material resistente y
versátil.
TIPOS DE CEMENTO
Cemento Tipo I Cemento Tipo II Cemento Tipo III Cemento Tipo IV
Al fraguar produce
Es el cemento de uso Este cemento posee Este cemento se bajo calor,
general, común y moderada resistencia caracteriza por su recomendable para
corriente en al ataque de los desarrollo rápido de vaciados de grandes
construcciones de sulfatos, se recomienda resistencia. Se masas de concreto
concreto y trabajos de usar en ambientes recomienda emplear (hormigón masa),
albañilería donde no se agresivos. Los sulfatos cuando se quiera tales como grandes
requieren propiedades son sustancias que adelantar el presas por gravedad,
especiales. aparecen en las aguas desencofrado. Al donde la subida de
Aplicaciones: concreto subterráneas o en los fraguar, produce alto temperatura derivada
en clima frío, suelos, que cuando calor, por lo que es del calor generado
pavimentos, entran en contacto con aplicable en climas durante el
cimentaciones, etc. el concreto, lo fríos. endurecimiento deba
deterioran.
ser minimizada.

Cemento Tipo V Cemento Puzolánico IP

De muy alta resistencia al ataque de sales, En este tipo de cemento se ha añadido puzolana
recomendable cuando el elemento de concreto hasta en un 15%, material que le da un color rojizo y
esté en contacto con agua o ambientes salinos. que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas
Aplicaciones: estructuras, canales, alcantarillado volcánicas o de ladrillos pulverizados. La ventaja
en contacto con suelos, ácidos y/o aguas de reemplazar parte del cemento por este material
subterráneas, uso en obras portuarias expuestas a es que permite retener agua, por lo que se obtiene
aguas marinas, piscinas o acueductos. una mayor capacidad de adherencia.
FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN (CONCRETO)

El Fraguado y Endurecimiento del Hormigón – Concreto es el resultado de reacciones químicas de hidratación


entre los componentes del cemento. La fase inicial de hidratación se llama fraguado y se caracteriza por el
paso de la pasta del estado al estado sólido. Esto se observa de forma sencilla por simple presión con un dedo
sobre la superficie del hormigón.
Posteriormente continúan las reacciones de hidratación alcanzando a todos los constituyentes del cemento
que provocan el endurecimiento de la masa y que se caracteriza por un progresivo desarrollo de resistencias
mecánicas. La pasta del hormigón se forma mezclando cemento artificial y agua debiendo embeber
totalmente a los áridos. La principal cualidad de esta pasta es que fragua y endurece progresivamente, tanto
al aire como bajo el agua.

El fraguado y endurecimiento del hormigón no son más que dos estados separados convencionalmente; en
realidad solo hay un único proceso de hidratación continuo.
En el cemento portland, el más frecuente empleado en los hormigones, el primer componente en reaccionar
es el aluminato tricálcico con una duración rápida y corta (hasta 7-28 días). Después el silicato tricálcico, con
una aportación inicial importante y continua durante bastante tiempo.
A continuación, el silicato bicálcico con una aportación inicial débil y muy importante a partir de los 28 días.
El fenómeno físico de endurecimiento no tiene fases definidas. El cemento está en polvo y sus partículas o
granos se hidratan progresivamente, inicialmente por contacto del agua con la superficie de los granos,
formándose algunos compuestos cristalinos y una gran parte de compuestos microcristalinos asimilables a
coloides que forman una película en la superficie del grano.
A partir de entonces el endurecimiento continúa dominado por estas estructuras coloidales que envuelven los
granos del cemento y a través de las cuales progresa la hidratación hasta el núcleo del grano.

También podría gustarte