Está en la página 1de 11

INGENIERÍA DE

RECURSOS HÍDRICOS
CON S.I.G.
1.- INTRODUCCIÓN A LOS
S.I.G.

Nick E. Ramos Chávez Correo: nearch25@gmail.com


¿Qué es un S.I.G.?

Un SIG ha de permitir la realización las siguientes operaciones:


Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de datos
espaciales.
Análisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la
elaboración de complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre la
componente espacial de los datos (la localización de cada valor o elemento)
como sobre la componente temática (el valor o el elemento en si).
Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.
Historia y evolución de los S.I.G

La primera En 1969, utilizando


En el Harvard
experiencia formal elementos de una
Laboratory, ve la luz
de los S.I.G surge en versión anterior de
en 1964 SYMAP, un
Canadá al inicio de SYMAP, David Sinton,
aplicación que
la década de los también en el Harvard
permitía la entrada
sesenta por Roger Laboratory, desarrolla
de información en
Tomlinson con el GRID, un programa en
forma de puntos,
sistema CGIS. el que la información es
líneas y áreas...
almacenada en forma
de cuadrículas.

SYMAP evoluciona y
nuevos programas
aparecen, tales como
SYMVU con capacidad
de representación
tridimensional
Evolución:
Período de conceptualización: 1975-1985
Enfoque netamente cartográfico de naturaleza geográfica, objetivo llegar mapas al medio
digital.
Período de implementación: 1985-1995
Enfoque geocéntrico, pero con la necesidad de integrar los sistemas de información y la
parte geográfica: (almacenar, recuperar, alterar, retroalimentar datos geográficos)
Período de maduración: 1995-1998
Más aplicaciones, mejoramiento de softwares, trabajos abiertos, etc.
Período de apertura: 1998-2005
Los S.I.G llegan a un punto de apertura y expansión sin precedentes, gracias a la fuerza de
la tecnología informática que requieren sistemas abiertos, interoperables, de integración en
red, gracias a la internet y su Word wide web.
Período de integración: 2005-actualidad
Los S.I.G integran la localización geográfica con las búsquedas de información, pues se
alimentan globalmente por millones de usuarios finales comunes y corrientes a través de sus
equipos móviles.
Conceptos geodésicos básicos

La geodesia plantea modelos que puedan recoger


la complejidad natural de la superficie terrestre y
expresarla de una forma más simple y fácil de
manejar.
Uno de los objetivos principales de la geodesia es
establecer un sistema de referencia y definir un
conjunto de puntos (conocidos como vértices
geodésicos) cuyas coordenadas en dicho sistema
sean conocidas con una precisión elevada.
Posteriormente, y en base a esos puntos, los cuales
forman una red geodésica, se pueden calcular las
coordenadas de cualquier punto en el sistema de
referencia definido.
Conceptos geodésicos básicos

La necesidad de trabajar con un elipsoide global para todo el planeta es mas


reciente, pero ya desde hace casi un siglo se hace patente que debe realizarse un
esfuerzo por homogeneizar el uso de elipsoides, de tal modo que pueda trabajarse
con una referencia internacional que facilite el uso de cartógrafa en las distintas
zonas del planeta.
Además de buscar un ajuste óptimo, han de cumplir las siguientes características:
• El centro de gravedad terrestre y el del elipsoide deben coincidir.
• El plano ecuatorial terrestre y el del elipsoide deben coincidir.

El elipsoide WGS{84 es muy empleado en la actualidad.


A la hora de buscar un modelo al que asimilar la forma de la Tierra, existen dos
conceptos básicos: el elipsoide de referencia y el geoide.
Elipsoide de referencia

Podemos seguir tratando de asimilar la forma de la Tierra a la de una superficie


teórica, aunque no ya la de una esfera sino la de lo que se denomina un elipsoide.
Sobre un elipsoide, el radio de la Tierra ya no es constante, sino que depende del
demplazamiento.
Suponer que la Tierra es una esfera no es una aproximación tan mala como puede
parecer, aunque el elipsoide es más preciso y necesario a la hora de elaborar
cartografía de zonas no muy extensas.
El elipsoide es la forma geométrica que mejor se adapta a la forma real de la
Tierra, y por tanto la que mejor permite idealizar esta, logrando un mayor ajuste.
Geoide

El geoide no es, sin embargo, una superficie regular


como el elipsoide, y presenta protuberancias y
depresiones que lo diferencian, como puede
observarse en la figura
La densidad de la Tierra no es constante en todos sus
puntos, y ello da lugar a que el geoide sea una
superficie irregular como consecuencia de las
anomalías gravimétricas que dichas variaciones de
densidad ocasionan
Geoide

El geoide no es, sin embargo, una superficie regular


como el elipsoide, y presenta protuberancias y
depresiones que lo diferencian, como puede
observarse en la figura
La densidad de la Tierra no es constante en todos sus
puntos, y ello da lugar a que el geoide sea una
superficie irregular como consecuencia de las
anomalías gravimétricas que dichas variaciones de
densidad ocasionan
Coordenadas geográficas

Es una red de líneas imaginarias formadas por paralelos y meridianos que sirven
para localizar con precisión cualquier punto en la superficie terrestre. La distancia
se mide según latitud y longitud con respecto al ecuador y el meridiano de
Greenwich, respectivamente.

LONGITUD:
LATITUD: Distancia de cualquier
Es el ángulo entre la punto de la superficie
línea que une el centro terrestre respecto al
de la esfera con un meridiano de Greenwich,
punto de su superficie y que corresponde al
el plano ecuatorial. meridiano de referencia
con longitud 0º.
Fundamentos cartográficos de los S.I.G

La característica principal de la información georreferenciada es que tiene una


localización en el espacio terrestre. Esta localización se ha de dar por medio de
unas coordenadas que la definan de forma adecuada, lo cual implica la
necesidad de establecer un sistema en base al cual expresar dichas coordenadas.

El sistema UTM
Estas proyecciones, se emplean con más
frecuencia para la creación de cartografía, son
también las que más habitualmente vamos a
encontrar en los datos que empleemos con un
SIG.

También podría gustarte