Está en la página 1de 7

TALLER DE FRECUENCIA CARDÍACA

1. Realizar lectura sobre contenido teórico de la frecuencia cardíaca, ampliar


mediante consulta y seguidamente realizar práctica de algunos test físicos.

¿Cómo se miden las pulsaciones?

Métodos para medir la frecuencia cardíaca

En varios programas de acondicionamiento físico se utiliza la frecuencia cardíaca


como parámetro para conocer la intensidad exacta del ejercicio. Pero, sin
embargo, saber cómo se miden las pulsaciones, es fundamental para no cometer
errores en tu sesión de entrenamiento.

La zona de trabajo aeróbico óptimo se calcula en base a la fórmula de frecuencia


cardíaca máxima (FCmáx.): 220 ? edad

A ese resultado se lo multiplica por 0,60 y 0,90 por lo que te dará las pulsaciones
mínimas y máximas a las que debes trabajar en la realización del ejercicio.

PULSACIONES MINIMAS 120


PULSACIONES MAXIMAS 180

¿Cómo se miden las pulsaciones?

La forma más segura y exacta es la de contar con un pulsómetro de reloj,


colocándote la banda sobre el pecho para medir la frecuencia cardíaca.

También algunas máquinas aeróbicas poseen un botón donde se apoya el dedo


pulgar y miden el pulso cardíaco.

Pero si no cuentas con esa ayuda, existe una forma natural de medir las
pulsaciones. 

La más básica, y menos utilizada, por su dificultad para contar con precisión es la
de colocar la mano sobre el pecho. El problema es que se pueden confundir los
ruidos cardíacos y además en reposo es mucho más difícil de detectar.

La segunda es colocar los dedos índice y medio sobre el cuello, en la carótida,


específicamente a un lado de la nuez de Adán.

La forma más aceptada y utilizada es tomar el pulso en la muñeca, en la


arteria radial. Presionas con el índice y el medio casi en el inicio de la mano, más
cerca del hueso radial, es decir, si tienes la palma hacia arriba, debes colocar los
dedos sobre la parte más externa de la muñeca. Busca hasta sentir las
pulsaciones.

Cómo se cuentan las pulsaciones


 La frecuencia cardíaca se mide en pulsaciones por minuto, por tanto 60
segundos sería lo correcto, pero si tienes prisa puedes hacerlo en 30 segundos
y multiplicar la cifra por dos.
 Si realizas entrenamiento deportivo se suele utilizar 15 segundos y luego
multiplicarlo por cuatro, o 10 segundos y multiplicarlo por seis.
 Los deportistas de alto nivel tienen una recuperación muy rápida, motivo
por el cual, si toman en un minuto les daría una frecuencia muy baja, por eso
usan 6 segundos y al resultado lo multiplican por diez.
Debes comenzar siempre a contar desde el cero, es decir: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6?

El margen de error según la cantidad de tiempo en que te tomas la frecuencia


cardíaca es:
 En un minuto: cero

 En 30 segundos: +1; -1

 En 15 segundos: +4; -4

 Y en 6 segundos : +9; -9

2. Trabajo Cardiovascular (Desarrollo de la resistencia)


Pruebas de desempeño:
 Los estudiantes realizarán los diferentes test de condición física con el objetivo de
presentar los resultados o valores de cada ejecución.

65 pulsaciones en reposo por 60 segundos

32 pulsaciones en reposo por 30 segundos

17 pulsaciones en reposo por 15 segundos

Este test vamos a tomar las pulsaciones por 15 segundos


FORMULA= P0+P1+P2-200/10

FORMULA APLICADA= 85+115+96-200/10=9.6 mi corazón es mediano-débil

QUE ES EL TEST DE RUFFIER-DICKSON?

Una forma sencilla y rápida de calcular la capacidad de recuperación del corazón y la


resistencia aeróbica es el test de Ruffier, que da la idea de tu forma física. La forma más
precisa de hacerlo es con un pulsómetro, aunque te puedes hacer una idea tomando las
pulsaciones en la arteria carótida (al lado de la nuez) o en la arteria radial (en la muñeca,
en a base del pulgar), pero hay cierto error por el propio tiempo que tardas en contarlas.
1. Toma las pulsaciones en reposo, sentado en una silla y anótalas (FC1). 2. Haz como
mínimo 30 flexiones de piernas (sentadillas) profundas, que los muslos queden justo por
debajo de la horizontal, en un tiempo de 45 segundos y toma las pulsaciones nada más
acabar (FC2). Si acabas las sentadillas antes de los 45 segundos sigue haciéndolas hasta
completar el tiempo. 3. Vuelve a tomar pulsaciones justo un minuto después de terminar
(FC3) Aplica la fórmula: Valoración: (FC1+FC2+FC3)-200/10

P0= 95 pulsaciones

P2= 2minutos= 118 pulsaciones


P3=3 minutos= 96 pulsaciones

Según el test me encuentro entre recuperación mediano

METODOLOGIA DE LA PRUEBA DE LIAM • Se toma el pulso en reposo durante 15 segundos

• Carga Física: se realiza una carrera en el lugar a una frecuencia de dos pasos por segundo
durante un minuto exacto para un total de 120 pasos por minutos. Tener en cuenta y esto es
importante las piernas se flexionan por la rodilla, tratando de tocar con los talones los glúteos.

• Se toma el pulso recién finalizada la carga en 15 segundos de los minutos siguientes hasta la
recuperación total. Igualar los niveles de reposo.

• Durante la recuperación el sujeto debe estar de pie, estático y en silencio, hasta el sexto
minuto. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

• MUY BUENO: si el pulso es igual al de reposo en el segundo minuto. • BUENO: si se recupera


en el tercer minuto

• ACEPTABLE: si en el tercer minuto supera en uno o dos pulsaciones respecto a la de reposo

• POBRE: cuando el pulso en el segundo minuto supera al de reposo en 3 o 4 pulsaciones y no se


alcanza este valor hasta el 4to minuto.

• MALO: si se realiza el test con una frecuencia pasos muy lenta o no se termina la carga o se
recupera en el 6to minuto
P1= 98

P2= 84

P3= 74

30000/256=117,18

De acuerdo con test me encuentro en un estado excelente

METODOLOGIA DE LA PRUEBA DE LIAM

• Se toma el pulso en reposo durante 15 segundos

• Carga Física: se realiza una carrera en el lugar a una frecuencia de dos pasos
por segundo durante un minuto exacto para un total de 120 pasos por minutos.
Tener en cuenta y esto es importante las piernas se flexionan por la rodilla,
tratando de tocar con los talones los glúteos.

• Se toma el pulso recién finalizada la carga en 15 segundos de los minutos


siguientes hasta la recuperación total. Igualar los niveles de reposo.

• Durante la recuperación el sujeto debe estar de pie, estático y en silencio,


hasta el sexto minuto.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

• MUY BUENO: si el pulso es igual al de reposo en el segundo minuto.

• BUENO: si se recupera en el tercer minuto

• ACEPTABLE: si en el tercer minuto supera en uno o dos pulsaciones respecto a


la de reposo

• POBRE: cuando el pulso en el segundo minuto supera al de reposo en 3 o 4


pulsaciones y no se alcanza este valor hasta el 4to minuto.

• MALO: si se realiza el test con una frecuencia pasos muy lenta o no se termina
la carga o se recupera en el 6to minuto

YUBER ANDRES VARGAS SILVA

También podría gustarte