Está en la página 1de 38

UPME 04-2014

REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA - ALFEREZ

NOMBRE DEL DOCUMENTO: CAPITULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO – NUMERAL 3.2.7 HIDROGEOLOGÍA

ESCALA FORMATO CÓDIGOEEB CÓDIGO CONTRATISTA HOJA REV


EEB-U414-CT101223-L380-EST- EEB-U414-CT101223- Página 1 de
SIN CARTA 1003_2.7 L380-EST-1003_2.7 38 0
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 6


3.2 MEDIO ABIÓTICO 6
3.2.7 Hidrogeología 6
3.2.7.1 Inventario de Cuerpos de Agua Subterránea 7
3.2.7.2 Unidades Hidrogeológicas 18
3.2.7.3 Caracterización Hidrogeológica del Área de Influencia Indirecta y Directa 21
3.2.7.4 Zonas de Recarga y Descarga 25
3.2.7.5 Direcciones de Flujo 29
3.2.7.6 Evaluación y Clasificación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la
Contaminación 32

Página 2 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 3.2-1 Puntos de Agua Inventariados en las Fases de Campo .................................. 7


Tabla 3.2-2 Inventario CVC................................................................................................ 9
Tabla 3.2-3 Manantiales inventariado en el AII (parte 1) .................................................. 13
Tabla 3.2-4 Manantiales inventariado en el AII (parte 2) .................................................. 14
Tabla 3.2-5 Aljibes inventariados para el AII .................................................................... 16
Tabla 3.2-6 Pozos profundos inventariados en el AII ....................................................... 17
Tabla 3.2-7 Unidades Hidrogeológicas para el AII ........................................................... 18
Tabla 3.2-8 Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el AII..................... 23
Tabla 3.2-9 Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el AID ................... 24
Tabla 3.2-10 Variables y Evaluación de Zonas de Recarga ............................................. 25
Tabla 3.2-11 Valoraciones Parámetros Método GOD ...................................................... 32
Tabla 3.2-12 Distribución del Parámetro “G” en el área de influencia .............................. 34
Tabla 3.2-13 Valor de parámetro “O” asignado ................................................................ 34
Tabla 3.2-14 Valor del parámetro “D” asignados.............................................................. 35
Tabla 3.2-15 Vulnerabilidad a la contaminación de sistemas Acuíferos. .......................... 36

Página 3 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 3.2-1 Distribución Espacial de Inventarios de Puntos de Agua Subterránea ......... 12


Figura 3.2-2 Unidades Hidrogeológicas para el AII .......................................................... 19
Figura 3.2-3 Porcentaje de ocupación de unidades hidrogeológicas para el AII............... 24
Figura 3.2-4 Porcentaje de ocupación de unidades hidrogeológicas para el AID ............. 25
Figura 3.2-5 Zonas de recarga potenciales para el AII ..................................................... 28
Figura 3.2-6 Porcentaje de las Zonas de recarga potenciales para el AII......................... 29
Figura 3.2-7 Definición de las direcciones de flujo ........................................................... 30
Figura 3.2-8 Direcciones de Flujo en el Área de influencia .............................................. 31
Figura 3.2-9 Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en el AII. ............................ 36
Figura 3.2-10 Mapa de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de acuíferos para el
AII .................................................................................................................................... 38

Página 4 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
UPME 04-2014
REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.

Fotografía 3.2-1 A)Manantial ID8, B) Manantial ID12 ....................................................... 13


Fotografía 3.2-2 A) Aljibe ID 20, B) Aljibe ID 17 ............................................................... 15
Fotografía 3.2-3 A) Pozo profundo ID23, B) Pozo profundo ID 21.................................... 17

Página 5 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.2 MEDIO ABIÓTICO

3.2.7 Hidrogeología

Teniendo en cuenta lo establecido en el Numeral 3.2.7 (Hidrogeología), del Capítulo 3 de


los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el
tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica,
compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión
(subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 kV. (LI-
TER-1-01, MAVDT, 2006), y la Metodología General para la Presentación de Estudios
Ambientales (MAVDT, 2010), se presenta el componente hidrogeológico, en el marco de
la caracterización del medio abiótico del EIA para el Proyecto Subestación La Virginia –
Alférez a 500 kV y líneas de trasmisión asociados.

La caracterización hidrogeológica tiene como objetivos principales:

i. Evaluar el potencial hidrogeológico de las rocas y sedimentos presentes en el área


de estudio para almacenar y transmitir agua
ii. Establecer la productividad de los acuíferos
iii. Identificar la posible afectación de los acuíferos a ser contaminados
iv. Describir el funcionamiento del sistema hidrogeológico de la zona de evaluación
v. Valorar la posible afectación del recurso hídrico subterráneo.

Para la elaboración del componente hidrogeológico se realizaron actividades de


recopilación, análisis y validación de información existente. Se utilizó información
adquirida en los aspectos de geología, geomorfología, e hidrología, y se realizaron tareas
específicas que incluyen información en campo para el reconocimiento de la zona de
evaluación, así como, el inventario de puntos de agua subterránea, el cual se realizó a
partir de las visitas al área de influencia directa del estudio.

Se partió de la evaluación y cartografía geológica realizada para el presente estudio (Ver


numeral 3.2.1), de igual manera, se utilizó información de geomorfología (Ver numeral
3.2.2), hidrología (Ver numeral 3.2.4), presentada detalladamente en los respectivos
apartes del estudio.

Para la elaboración de la cartografía hidrogeológica y caracterización de las unidades, se


siguieron los lineamientos propuestos en los estándares internacionales, en este sentido
se adopta la nomenclatura de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH)
“Leyenda Internacional de los Mapas Hidrogeológicos” (UNESCO, 1983) .La leyenda se
basa en la asignación de categorías hidrogeológicas con base en el potencial de rocas y
sedimentos para almacenar y transmitir agua subterránea, en función de la composición,
permeabilidad y capacidad específica de cada unidad litológica evaluada.

Teniendo en cuenta el Estudio Nacional de Agua (IDEAM, 2014)el territorio colombiano


fue divido en 16 provincias hidrogeológicas, sin contar el basamento; el área influencia del
EIA se enmarca en la provincia del Cauca – Patía y del basamento hidrogeológico.

Página 6 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Según las características del Proyecto, el trazado de la línea eléctrica de interconexión de
500kV, en donde se busca la ubicación de torres de soporte separadas a distancias
considerables, para el tendido de cuerdas eléctricas aéreas y que muy poco contacto
tienen con la superficie terrestre; se puede concluir que el proyecto no presenta
restricciones desde el punto de vista hidrogeológico.

3.2.7.1 Inventario de Cuerpos de Agua Subterránea

El inventario es un método de recopilación y análisis de los datos relacionados con la


hidrogeología y que proceden de la información de usuarios de los denominados puntos
de agua; se utiliza para conocer las características hidrogeológicas de una zona dada. En
sentido estricto se puede definir un punto de agua subterránea como un lugar, obra civil o
circunstancia que permita un acceso directo o indirecto a un acuífero, estos pueden incluir
perforaciones existentes (pozos o aljibes), también se cuentan las fuentes o surgencias
naturales (manantiales).

El inventario de aguas subterráneas se realizó en dos etapas, la primera entre el 6 de


diciembre de 2017 hasta el 22 de diciembre de 2017, y la segunda entre el 15 de enero de
2018 hasta el 27 de enero de 2018. Durante estas etapas se inventariaron un total de 32
puntos hidrogeológicos, 10 pozos profundos, 9 aljibes y 13 manantiales. (Ver Tabla 3.2-1).

Tabla 3.2-1 Puntos de Agua Inventariados en las Fases de Campo


Unidad Coordenadas Magnas
Tipo de Condición Prof. Caudal de
ID Hidrogeológica Sirgas Origen Oeste
Punto del Punto (m) explotación
captada Este Norte
Formación La
1 Aljibe Productivo 1114482 967494 15 7,63
Paila (N1p)
Depósitos
2 Aljibe Productivo 1116689 970193 18 11,57
Aluviales (Qal)
Formación La
3 Manantial Reserva 1111692 960015 0 1
Paila (N1p)
Macizo Ofiolitico
4 Manantial Productivo de Ginebra 1091812 913635 0 1
(Jkoga)
Formación Cinta
5 Manantial Productivo 1127360 991226 0 0
de Piedra (E3cp)
Formación Cinta
6 Manantial Productivo 1133348 1003567 0 0,001
de Piedra (E3cp)
Complejo de Rio
7 Manantial Reserva 1094895 878041 0 2
Córdoba (K2di)
Conos Aluviales
8 Manantial Reserva 1095695 902459 0 0,5
(Qca)
Macizo Ofiolitico
10 Manantial Abandonado de Ginebra 1092915 918724 0 0,01
(Jkoga)
Macizo Ofiolitico
11 Manantial Abandonado de Ginebra 1092988 918433 0 0
(Jkoga)

Página 7 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Tipo de Condición Unidad Coordenadas Magnas Prof. Caudal de
ID
Punto del Punto Hidrogeológica Sirgas Origen Oeste (m) explotación
Macizo Ofiolitico
12 Manantial Reserva de Ginebra 1093274 919240 0 0,01
(Jkoga)
Formación
9 Manantial Reserva 1098030 879627 0 0,1
Amaime (Jka)
Formación Cinta
13 Manantial Productivo 1128446 995120 0 0
de Piedra (E3cp)
Formación Cinta
14 Manantial Productivo 1130743 998019 0 0
de Piedra (E3cp)
Formación Cinta
15 Manantial Productivo 1134095 1016162 0 0
de Piedra (E3cp)
Formación La
16 Aljibe Productivo 1116414 970106 12 2,315
Paila (N1p)
Formación La
17 Aljibe Productivo 1117433 973587 15 6,944
Pobreza (N1po)
Depósitos
18 Pozo Profundo Productivo 1117675 973948 17 925,9
Aluviales (Qal)
Depósitos
19 Pozo Profundo Productivo 1175993 974776 18 46,3
Aluviales (Qal)
Conos Aluviales
20 Aljibe Productivo 1093130 877575 12 0.2
(Qca)
Conos Aluviales
21 Pozo Profundo Productivo 1093119 877527 18 0.2
(Qca)
Depósitos de
22 Pozo Profundo Productivo 1081487 866131 12 2
Terraza (Qt)
Depósitos
23 Pozo Profundo Productivo 1081006 864948 15 0.1
Aluviales (Qal)
Depósitos
24 Pozo Profundo Productivo 1081021 864961 8 0.1
Aluviales (Qal)
Depósitos
25 Pozo Profundo Productivo 1081051 865002 15 0.2
Aluviales (Qal)
Depósitos de
26 Pozo Profundo Productivo 1081074 865036 17 1
Terraza (Qt)
Depósitos de
27 Aljibe Productivo 1081160 865162 18 0.1
Terraza (Qt)
Depósitos de
28 Aljibe Productivo 1081263 865424 12 0.2
Terraza (Qt)
Depósitos de
29 Aljibe Productivo 1081281 865489 14 0.1
Terraza (Qt)
Depósitos de
30 Aljibe Productivo 1081321 865591 8 0.2
Terraza (Qt)
Depósitos de
31 Pozo Profundo Productivo 1081376 865792 15 0.2
Terraza (Qt)
Depósitos
32 Pozo Profundo Productivo 1067573 864591 17 2
Aluviales (Qal)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Por otra parte, durante el inventario de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales), se
realizaron mediciones físicoquímicas in situ de conductividad eléctrica, pH, solidos

Página 8 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
disueltos totales y temperatura, mediante un medidor multiparámetro portátil marca Hanna
Instruments.

Adicionalmente se cuenta con un inventario de la Corporación Autónoma regional del


Valle del Cauca (CVC), en el que se inventariaron 53 pozos profundos y 2 aljibes. (Ver
Tabla 3.2-2)

Tabla 3.2-2 Inventario CVC


Coordenadas Magnas
Unidad
Condición Sirgas Origen Oeste Prof.
ID Tipo de Punto Hidrogeológica
del Punto (m)
Captada Este Norte
Depósitos de Terraza
vcn-111 Pozo Profundo Activo 1075296 862375 124
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-171 Pozo Profundo Abandonado 1071805 864663 135
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-183 Pozo Profundo Activo 1072721 864445 139.5
(Qt)
Depósitos Aluviales
vcn-184 Pozo Profundo Activo 1081330 863809 55
(Qal)
Depósitos de Terraza
vcn-187 Pozo Profundo Activo 1076903 862507 173
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-189 Pozo Profundo Abandonado 1077463 862030 70
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-193 Pozo Profundo Abandonado 1077546 863321 142.09
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-107 Pozo Profundo Abandonado 1083954 868911
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-410 Pozo Profundo Abandonado 1071825 864686 215
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-424 Pozo Profundo Activo 1085290 870070 234
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-429 Pozo Profundo Activo 1085764 872013 190
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-431 Pozo Profundo Activo 1077463 862016 82
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-440 Pozo Profundo Activo 1081453 866170 144
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-443 Pozo Profundo Activo 1083923 868906 180
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-448 Pozo Profundo Activo 1079727 863297 222
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-551 Pozo Profundo Activo 1074095 862225 226
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-570 Pozo Profundo Activo 1077517 863290 246
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-553 Pozo Profundo Activo 1072723 862740 48
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-564 Pozo Profundo Activo 1074179 864124 247
(Qt)

Página 9 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Condición Unidad Coordenadas Magnas Prof.
ID Tipo de Punto
del Punto Hidrogeológica Sirgas Origen Oeste (m)
Depósitos de Terraza
vcn-568 Pozo Profundo Activo 1085720 870822 200
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-260 Pozo Profundo Abandonado 1081443 866143 134
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-72 Pozo Profundo Activo 1081930 866651
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-340 Pozo Profundo Activo 1083396 867806 56
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-346 Pozo Profundo Activo 1076153 862341 130
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-308 Pozo Profundo Inactivo 1082756 865902 83
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-31 Pozo Profundo Abandonado 1070830 865251 93
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-498 Pozo Profundo Activo 1082110 865829
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-49 Pozo Profundo Activo 1081742 867271 74
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-51 Pozo Profundo Abandonado 1082951 867946 53
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-394 Pozo Profundo Activo 1082435 868384 146
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-397 Pozo Profundo Activo 1070898 863886 130
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-398 Pozo Profundo Activo 1085720 870822 193
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-540 Pozo Profundo Activo 1078730 863363 131
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-378 Pozo Profundo Activo 1075038 864339 232
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-382 Pozo Profundo Activo 1072410 863808 257
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-387 Pozo Profundo Activo 1076296 863216 138
(Qt)
vp-309 Pozo Profundo Activo Conos Aluviales (Qca) 1092988 877111 165
Depósitos de Terraza
vcn-525 Pozo Profundo Activo 1080385 863553
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-12 Pozo Profundo Abandonado 1075919 863629 96
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-427 Pozo Profundo Activo 1084435 869881 167
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-11 Pozo Profundo Abandonado 1076902 862528 94
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-2 Pozo Profundo Abandonado 1076797 861746 102
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-27 Pozo Profundo Abandonado 1083369 867799 75
(Qt)

Página 10 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Condición Unidad Coordenadas Magnas Prof.
ID Tipo de Punto
del Punto Hidrogeológica Sirgas Origen Oeste (m)
Depósitos de Terraza
vcn-28 Pozo Profundo Abandonado 1083379 867789 36
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-34 Pozo Profundo Abandonado 1084598 870200 93
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-548 Pozo Profundo Abandonado 1072404 862465
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-565 Pozo Profundo Activo 1082461 867617 247
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-532 Pozo Profundo Activo 1074983 863234 275
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-58 Pozo Profundo Abandonado 1077568 863317 100
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-95 Pozo Profundo Abandonado 1080399 863789 21
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-159 Pozo Profundo Abandonado 1074012 863194 185
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-583 Pozo Profundo Activo 1070745 865066 217
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-584 Pozo Profundo Activo 1074019 863299 263
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-627 Aljibe Activo 1080554 863678
(Qt)
Depósitos de Terraza
vcn-621 Aljibe Activo 1072740 864557 7
(Qt)
Fuente: CVC, 2017

Por otra parte, durante el inventario de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales), se
realizaron mediciones físicoquímicas in situ de conductividad eléctrica, pH, solidos
disueltos totales y temperatura, mediante un medidor multiparámetro portátil marca Hanna
Instruments.

Página 11 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-1 Distribución Espacial de Inventarios de Puntos de Agua Subterránea

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Página 12 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
A continuación, se describen cada uno de los tipos de puntos hidrogeológicos,
manantiales, aljibes y pozos del inventario.

• Manantiales

Un manantial es un punto o zona del terreno en la que, de modo natural, accede a la


superficie un caudal apreciable de agua, procedente de la descarga de un acuífero.
Suelen manifestarse con claridad en condiciones subáreas, pero también están presentes
habitualmente en condiciones subacuáticas (en las situaciones de efluencia). Constituyen
la forma más conocida de alumbramiento natural de agua subterránea, a modo de
aliviaderos o desagües de la infiltración o recarga de los acuíferos (Custodio, 1996)

En el área de influencia se identificaron 13 manantiales, los caudales de explotación


varían entre 0,1 y 2 l/seg. Las principales características fisicoquímicas del agua son: para
siete (7) puntos el agua presentó color (amarillo y café), el olor del agua es
predominantemente inodora, el agua se presentó clara para nueve (9). También se
presentaron unidades de pH entre 6,27 y 7,78, la temperatura promedio del agua es de
23,00°C, la conductividad eléctrica se presenta entre 42 y 830 µS/cm. (Ver Fotografía
3.2-1).

Fotografía 3.2-1 A) Manantial ID8, B) Manantial ID12

A B
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

En la Tabla 3.2-3 y la Tabla 3.2-4 se presentan los manantiales inventariados para el Área
de influencia indirecta.

Tabla 3.2-3 Manantiales inventariado en el AII (parte 1)


Id 3 4 5 6 7 8
Predio Las Caballerisas La Italia
Tipo
Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial
captación
Condición
Reserva Productivo Productivo Productivo Reserva Reserva
punto agua
Tipo acuífero Confinado Libre Libre Libre Libre Libre
Nivel
0 0 0 0 0 0
piezómetro
Localización Depresión Piedemonte Cerro Piedemonte Ladera Ladera

Página 13 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Id 3 4 5 6 7 8
topográfica
Temperatura 22.7 22 21.5 24 28.3 21.8
Conductividad 605 635 573 415 562 153
pH 7.5 6.78 6.4 79 6.5 6.5
Apariencia
Clara Turbia Turbia Turbia Clara Clara
agua
Olor agua Inodora indolora inodora inodora inodora inodora
Color agua Incoloro Café Amarillo Amarillo Incoloro Incoloro
Tipo
Artesano Filtración Artesano Filtración Filtración Filtración
manantial
Sin
Cobertura Herbáceo Arbóreo Herbáceo Arbóreo Arbustivo
cobertura
Permanencia Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente
Depresión o Depresión o
Medio Diaclasas o Contacto Contacto Rasgo
drenaje que drenaje que
surgencia Fracturas Litológico Litológico Kárstico
corta el NF corta el NF
Área
De 10-50 De 10-50 > 50 De 10-50 De 0-10 De 10-50
protectora
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Tabla 3.2-4 Manantiales inventariado en el AII (parte 2)


Id 10 11 12 9 13 14 15

Predio Bella Vista Las Delicias La Henaria

Tipo captación Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial

Condición
Reserva Abandonado Abandonado Reserva Productivo Productivo Productivo
punto agua
Semiconfina Semiconfina Semiconfina Semiconfina
Tipo acuífero Libre Confinado Confinado
do do do do
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
piezómetro
Localización
Piedemonte Ladera Piedemonte Piedemonte Piedemonte Ladera Ladera
topográfica

Temperatura 20.6 22.6 21.4 19.7 23.2 21.9 24.1

Conductividad 45 80 42 680 143 372 830

pH 6.52 6.28 6.27 6.6 6.46 7.78 7.59


Apariencia
Clara Clara Turbia Clara Turbia Clara Clara
agua
Olor agua inodora inodora inodora inodora inodora inodora inodora
Color agua Incoloro Incoloro Amarillo Incoloro Café Incoloro Amarillo

Tipo manantial Filtración Filtración Artesano Filtración Filtración Filtración Filtración

Cobertura Arbóreo Sin cobertura Arbóreo Arbóreo Arbóreo Arbustivo Arbóreo

Permanencia Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

Página 14 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Id 10 11 12 9 13 14 15
Depresión o Depresión o Depresión o Plano Plano
Medio Diaclasas o Plano
drenaje que drenaje que drenaje que estratigráfic estratigráfic
surgencia Fracturas estratigráfico
corta el NF corta el NF corta el NF o o
Área
De 10-50 De 0-10 De 10-50 De 0-10 De 10-50 > 50 > 50
protectora
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

• Aljibes

En el área de influencia indirecta se encontraron un total de 11 aljibes, 9 inventariados en


durante las fases de campo, y dos (2) del inventario suministrado por la CVC.

Los 9 aljibes inventarios en las fases de campo, tienen profundidades entre 12 y 18


metros, en promedio 14,7 m de profundidad; los niveles freáticos oscilan entre tres (3) y
12 metros. Los diámetros varían entre 1.5 y 1.8 metros. De los aljibes inventariados, siete
(7) se encuentran revestidos en cemento, uno (1) en ladrillo y (1) no están revestidos.(Ver
Fotografía 3.2-2)

Fotografía 3.2-2 A) Aljibe ID 20, B) Aljibe ID 17

A B
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Todos los aljibes inventariados en las fases de campo son productivos, sus principales
usos son domésticos y agropecuarios, son explotados por medio de motobombas,
electrobombas y/o bombas sumergibles.

Las principales características físicoquímicas del agua son: Color incoloro y amarillo,
inodora, presentaron unidades de pH entre 6,95 y 7,6 la temperatura promedio del agua
es de 24 °C, la conductividad eléctrica se presenta entre 830 y 4000 µS/cm. (Ver Tabla
3.2-5).

Página 15 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Tabla 3.2-5 Aljibes inventariados para el AII
Coordenadas Magnas
Unidad Caudal de
Tipo de Condición Prof.
ID Hidrogeológica Sirgas Origen Oeste explotación
Punto del Punto (m)
captada (l/seg)
Este Norte

Formación La
1 Aljibe Productivo 1114482 967494 15 7,63
Paila (N1p)

Depósitos
2 Aljibe Productivo 1116689 970193 18 11,57
Aluviales (Qal)

Formación La
16 Aljibe Productivo 1116414 970106 12 2,315
Paila (N1p)

Formación La
17 Aljibe Productivo 1117433 973587 15 6,944
Pobreza (N1po)

Conos Aluviales
20 Aljibe Productivo 1093130 877575 12 0.2
(Qca)

Depósitos de
27 Aljibe Productivo 1081160 865162 18 0.1
Terraza (Qt)

Depósitos de
28 Aljibe Productivo 1081263 865424 12 0.2
Terraza (Qt)

Depósitos de
29 Aljibe Productivo 1081281 865489 14 0.1
Terraza (Qt)

Depósitos de
30 Aljibe Productivo 1081321 865591 8 0.2
Terraza (Qt)

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Adicionalmente se cuenta con dos (2) aljibes inventariados por la CVC, que se encuentran
en el municipio de Candelaria, son productivos.

• Pozos Profundos

El área de influencia indirecta cuenta con un total de 63 pozos profundos, de los cuales,
diez (10) fueron inventariados en las fases de campo y 53 fueron suministrados por la
CVC. Los pozos inventariados en la fase de campo se caracterizan por ser productivos,
tiene una profundidad promedio de 14,3 metros. (Ver Tabla 3.2-6 y Fotografía 3.2-3)

Página 16 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Fotografía 3.2-3 A) Pozo profundo ID23, B) Pozo profundo ID 21

A B
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Tabla 3.2-6 Pozos profundos inventariados en el AII


Unidad Coordenadas Magnas Caudal de
Tipo de Condición Sirgas Origen Oeste Prof. explotación
ID Hidrogeológica
Punto del Punto (m)
captada Este Norte (l/seg)
Depósitos
19 Pozo Profundo Productivo 1117675 973948 17 925,9
Aluviales (Qal)
Depósitos
21 Pozo Profundo Productivo 1117592 974775 18 46,3
Aluviales (Qal)
Conos Aluviales
22 Pozo Profundo Productivo 1093119 877527 18 0.2
(Qca)
Depósitos de
23 Pozo Profundo Productivo 1081487 866131 12 2
Terraza (Qt)
Depósitos
24 Pozo Profundo Productivo 1081006 864948 15 0.1
Aluviales (Qal)
Depósitos
25 Pozo Profundo Productivo 1081020 864961 8 0.1
Aluviales (Qal)
Depósitos
26 Pozo Profundo Productivo 1081050 865001 15 0.2
Aluviales (Qal)
Depósitos de
27 Pozo Profundo Productivo 1081073 865036 17 1
Terraza (Qt)
Depósitos de
31 Pozo Profundo Productivo 1081320 865591 8 0.2
Terraza (Qt)
Depósitos de
32 Pozo Profundo Productivo 1081376 865791 15 0.2
Terraza (Qt)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Los pozos profundos del inventario de la CVC, se caracterizan por tener una profundidad
promedio de 14,7 metros. Del total de estos pozos 34 se encuentran activos, 18
abandonados y uno (1) inactivo.

Página 17 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
3.2.7.2 Unidades Hidrogeológicas

El mapa de Unidades Hidrogeológicas (Anexo Cartográfico, Hidrogeología), representa


las unidades acuíferas y confinantes que se encuentran aflorando en el área de influencia
del proyecto, compuestas por una o varias unidades litológicas, las cuales han sido
agrupadas en dos categorías principales, que dependen del tipo de porosidad de las
rocas, de la ocurrencia o no de aguas subterráneas y de la capacidad de
almacenamiento.

La homologación de unidades litológicas a unidades hidrogeológicas se realizó teniendo


en cuenta la metodología de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH) “Leyenda
Internacional de los Mapas Hidrogeológicos” (UNESCO, 1983), adicional a esto se
contrastó esta información con lo relacionado en el Atlas de Aguas Subterráneas de
Colombia, Mapa de Unidades Hidrogeológicas, donde establecen una relación de
capacidad especifica (l/s/m), para cada unidad litológica relacionada.

En la Tabla 3.2-7 y en la Figura 3.2-2 se muestran las unidades hidrogeológicas dentro


del área de influencia indirecta.

Tabla 3.2-7 Unidades Hidrogeológicas para el AII


UNIDADES
SISTEMA ACUÍFERO CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS
HIDROGEOLÓGICAS
SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO INTERGRANULAR

Sistemas acuíferos de extensión regional, Depósitos Aluviales


Acuíferos de muy Alta conformada por sedimentos cuaternarios no (Qal)
A1 productividad, capacidad consolidados de ambiente fluvial. Acuíferos de Conos Aluviales (Qca)
específica mayor 5,0 l/s/m tipo libre, semiconfinado y confinado, con agua Depósitos de Terraza
recomendable para cualquier uso (Qt)
Sistemas acuíferos continuos de extensión Formación La Pobreza
Acuíferos de Alta regional, depositados en ambiente fluvial, (N1po)
productividad, capacidad conformado por rocas Paleógenas poco Formación La Paila
A2 (N1p)
específica entre 2,0 y 5,0 consolidadas que desarrollan acuíferos de tipo
l/s/m confinado, almacenando aguas recomendables Formación Cinta de
cualquier uso Piedra (E3cp)
Sistemas acuíferos discontinuos de extensión Depósitos de Derrubio
local, conformados por sedimentos (Qd)
Acuíferos de Baja Cuaternarios de ambiente coluvial, que Flujos de lodo y cenizas
productividad, capacidad desarrollan acuíferos libres y localmente recientes (Qto)
A4
específica entre 0,05 y 1,0 confinados y por rocas Paleógenas de
l/s/m ambiente Fluvio-Volcánico y marino con Formación Zarzal (N2z)
acuíferos de tipo confinado. Almacenan agua
Formación Vilela (N2v)
recomendable para cualquier uso
SEDIMENTOS Y ROCAS CON LIMITADOS RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Complejo de Rio
Acuíferos con muy baja a Córdoba (K2di)
ninguna productividad,
Complejo de rocas ígneo - metamórficas con Batolito de Buga (K1cd-
capacidad específica
muy baja a ninguna productividad, de edades t)
C2 promedio menor a 0,05
Precámbricas a Cretácicas. Con frecuencia se
l/s/m, su comportamiento Formación Amaime
encuentran fuentes termales
se correlaciona a un (Jka)
acuifugo Macizo Ofiolitico de
Ginebra (Jkoga, Jkogu)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Página 18 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-2 Unidades Hidrogeológicas para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Página 19 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Teniendo en cuenta esta información y las características de las unidades litológicas para
conformar unidades con capacidad de almacenamiento se clasifican en los siguientes
tipos:

• Acuíferos

Unidad geológica que permite el almacenamiento y circulación del agua dadas sus
condiciones de permeabilidad suficientes para generar acumulaciones significativas del
recurso hídrico, los acuíferos más comunes son las arenas y gravas (materiales no
consolidados), pero rocas sedimentarias permeables tales como las areniscas, calizas,
rocas cristalinas fracturadas y volcánicas intensamente meteorizadas o fracturadas
también pueden ser clasificadas como acuíferos (Sanchez, 2014). En el área de influencia
indirecta constituyen en el 71,2%, afloran los sistemas acuíferos asociados a Depósitos
Aluviales (Qal), Conos Aluviales (Qca), Depósitos de Terraza (Qt), Formación La Pobreza
(N1po), Formación La Paila (N1p), Formación Cinta de Piedra (E3cp), Depósitos de
Derrubio (Qd), Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto), Formación Zarzal (N2z), y
Formación Vilela (N2v).

• Acuicludos

Unidad geológica que conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la


transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Se pueden citar como ejemplos los
depósitos arcillosos de cualquier origen. En el área de influencia no se encuentran
unidades con estas características, pero algunas intercalaciones arcillosas de las
unidades cartografiadas deben constituir Acuicludos locales. (Sanchez, 2014)

• Acuitardos

Unidad geológica que conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy


lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas
subterráneas, pero, sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga
vertical de otros acuíferos, que puede llegar a ser muy importante. (Sanchez, 2014). En el
área de influencia no se encontraron unidades con estas características sin embargo
algunas unidades cristalinas consideradas Acuífugos pueden conformar Acuitardos
locales.

• Acuifugos

Son aquellas unidades geológicas que no contienen agua ni la pueden transmitir, como
por ejemplo un macizo granítico que no esté fisurado o rocas metamórficas sin
meteorización ni fracturación, estas se consideran unidades impermeables. (Sanchez,
2014). En el área de influencia indirecta corresponden al 28,8%, conformado por las
unidades: Complejo de Río Córdoba (K2di), Batolito de Buga (K1cd-t), Formación Amaime
(Jka) y el Macizo Ofiolitico de Ginebra (Jkoga, Jkogu).

Página 20 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
3.2.7.3 Caracterización Hidrogeológica del Área de Influencia Indirecta y Directa

Los diferentes sistemas acuíferos, se clasifican por sus características de permeabilidad,


porosidad, transmisividad, extensión y espesor; en general en el área de estudio se
presentan rocas y sedimentos con limitados recursos subterráneos, unidades acuíferas de
los depósitos cuaternarios y de rocas consolidadas de edad Neógeno.

• Sedimentos y rocas con flujo intergranular

Se definen como sedimentos y rocas con flujo intergranular a los sistemas con una
porosidad que permite el flujo del recurso, por lo general se debe a su bajo grado de
consolidación y el tamaño de grano. (Sanchez, 2014)

Acuíferos de muy Alta productividad, capacidad específica mayor 5,0 l/s/m (A1)

Sistemas acuíferos de extensión regional, conformada por sedimentos cuaternarios no


consolidados de ambiente fluvial. Acuíferos de tipo libre, semiconfinado y confinado, con
agua recomendable para cualquier uso. (INGEOMINAS, 2000).

En el área de influencia están conformados por Depósitos Aluviales (Qal), Conos


Aluviales (Qca) y Depósitos de Terraza (Qt), representan el 22.0% del AII con 8166,95
hectáreas y el 24,3% del AID con 359,22 hectáreas.

El potencial hidrogeológico del área de influencia es gracias a esta unidad, el acuífero de


los Depósitos Aluviales, depositados en la gran fosa del Cauca, el cual se formó por
movimientos tectónicos; así mismo hacia las estribaciones de la Cordillera Central se
localizan impresionantes conos aluviales que se caracterizan por tener sedimentos
gruesos con cantos rodados y bloques de gran tamaño que en forma general van
decrecimiento de tamaño en dirección hacia el río Cauca, pasando por gravas hasta
quedar reducidas a arenas, cerca al cauce del río. (Taupin, 2003)

En el valle, los lentes intercalados de arenas, gravas y arcillas constituyen acuíferos


libres, confinados y un sistema múltiple de goteo. Constituyen el principal sistema
acuíferos que abastece la mayoría de los pozos profundos en la zona estudiada. Los
aljibes existentes en la zona extraen el agua de los sedimentos de la parte superior de la
unidad que en ocasiones forman acuíferos aislados. (Taupin, 2003)

Acuíferos de Alta productividad, capacidad específica entre 2,0 y 5,0 l/s/m (A2)

Sistemas acuíferos continuos de extensión regional, depositados en ambiente fluvial,


conformado por rocas Paleógenas poco consolidadas que desarrollan acuíferos de tipo
confinado, almacenando aguas recomendables cualquier uso. (INGEOMINAS, 2000)

En el área de influencia es conformada por los acuíferos de las unidades, Formación La


Pobreza (N1po), Formación La Paila (N1p) y Formación Cinta de Piedra (E3cp);
representan el 39,1% del AII con 14487,33 hectáreas y el 38,6% del AID con 569,69
hectáreas.

Página 21 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
El acuífero de la Formación Cinta de Piedra se caracteriza por ser una secuencia de
arenitas grises a verdes, intercaladas con arcillolitas compactas y horizontes locales de
conglomerados. La Formación Paila está compuesta por compuesta por intercalaciones
de conglomerados y areniscas. (INGEOMINAS, 1984) Y la Formación La Pobreza es muy
similar a la parte superior de la Formación La Paila.

Acuíferos de Baja productividad, capacidad específica entre 0,05 y 1,0 l/s/m (A4)

Sistemas acuíferos discontinuos de extensión local, conformados por sedimentos


Cuaternarios de ambiente coluvial, que desarrollan acuíferos libres y localmente
confinados y por rocas Paleógenas de ambiente fluvio-Volcánico y marino con acuíferos
de tipo confinado. Almacenan agua recomendable para cualquier uso. (INGEOMINAS,
2000)

En el área de influencia está conformada por los acuíferos de las unidades, Depósitos de
Derrubio (Qd), Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto), Formación Zarzal (N2z) y
Formación Vilela (N2v); las cuales representan el 10,0% del AII con 3722,65 hectáreas y
el 8,4% del AID con 123,55 hectáreas.

• Sistemas y rocas con limitados recursos de aguas subterráneas

Son acuíferos con muy baja productividad, comportamiento se correlaciona al de y


Acuífugos, por lo general son complejos ígneo-metamórficos que no permiten la
conductividad y carecen de propiedades permeables por su alta compactación.

Acuíferos con muy baja a ninguna productividad, capacidad específica


promedio menor a 0,05 l/s/m, su comportamiento se correlaciona a un acuifugo
(C2)

Complejo de rocas ígneo - metamórficas con muy baja a ninguna productividad, de


edades Precámbricas a Cretácicas. Con frecuencia se encuentran fuentes termales, son
rocas que por su naturaleza no pueden almacenar ni transmitir agua, con limitados
recursos. (INGEOMINAS, 2000).

En el área de influencia está conformado por las unidades, Complejo de Rio Córdoba
(K2di), Batolito de Buga (K1cd-t), Formación Amaime (Jka) y el Macizo Ofiolitico de
Ginebra (Jkoga, Jkogu); representan el 28,8% del AII con 10670,88 hectáreas y el 28,7%
del AID con 424,04 hectáreas.

Este sistema acuífero presenta una capacidad especifica menor de 0,05 l/s/m, abarcan
gran parte de la zona de estudio, sus posibilidades acuíferas son muy limitadas dependen
del grado de meteorización y/o fracturamiento que sufra la roca, generalmente forman
parte del basamento hidrogeológico.

En resumen, la caracterización hidrogeológica del área de influencia indirecta sugiere que


los sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea tienen una
participación en el área de influencia indirecta de un 28,8%, mientras los sistemas
acuíferos compuestos por sedimentos y rocas con flujo intergranular ocupan la mayor
parte del área de influencia indirecta con 71,2% de participación.

Página 22 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
En la Tabla 3.2-8 y en la Figura 3.2-3 se presentan las áreas y porcentajes de las
unidades hidrogeológicas para el AII.

Tabla 3.2-8 Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el AII


Sistemas acuíferos Unidades Hidrogeológicas Área (ha) Área (%)
Sedimentos y rocas con flujo Intergranular
Depósitos Aluviales (Qal) 2378,73 6,42%
Acuíferos de muy
Alta Productividad Conos Aluviales (Qca) 2007,16 8166,95 5,42% 22,04%
(A1)
Depósitos de Terraza (Qt) 3781,06 10,21%
Formación La Pobreza
2687,06 7,25%
(N1po)
Acuíferos de Alta Formación La Paila (N1p) 6470,75 17,47%
14487,33 39,1%
Productividad (A2)
Formación Cinta de Piedra
5329,52 14,39%
(E3cp)
Depósitos de Derrubio (Qd) 729,50 1,97%
Flujos de lodo y cenizas
Acuíferos de Baja 1196,32 3,23%
recientes (Qto) 3722,65 10,05%
Productividad (A4)
Formación Zarzal (N2z) 1763,00 4,76%
Formación Vilela (N2v) 33,83 0,09%
Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea
Complejo de Rio Córdoba
185,26 0,5%
(K2di)
Acuíferos con muy
baja a ninguna Batolito de Buga (K1cd-t) 1548,17 4,18%
10670,98 28,8%
productividad Formación Amaime (Jka) 2725,94 7,36%
acuifugo (C2)
Macizo Ofiolitico de Ginebra
6211,61 16,77%
(Jkoga, Jkogu)
TOTAL 37047,92 37047,92 100,0% 100,0%
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Página 23 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-3 Porcentaje de ocupación de unidades hidrogeológicas para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Para el AID en resumen los sedimentos y rocas con limitados recursos de agua
subterránea tienen una participación de un 29,7%, mientras los sistemas acuíferos
compuestos por sedimentos y rocas con flujo intergranular ocupan la mayor parte del área
de influencia indirecta con 70,3% de participación.

En la Tabla 3.2-9 y en la Figura 3.2-4 se presentan las áreas y porcentajes de las


unidades hidrogeológicas para el AID.

Tabla 3.2-9 Relación de áreas de las unidades hidrogeológicas para el AID


Sistemas acuíferos Unidades Hidrogeológicas Área (ha) Área (%)
Sedimentos y rocas con flujo Intergranular
Depósitos Aluviales (Qal) 97,38 6,6%
Acuíferos de muy
Alta Productividad Conos Aluviales (Qca) 88,09 359,22 5,97% 24,33%
(A1)
Depósitos de Terraza (Qt) 173,75 11,77%
Formación La Pobreza
115,26 7,81%
(N1po)
Acuíferos de Alta Formación La Paila (N1p) 243,20 16,47%
569,69 38,58%
Productividad (A2)
Formación Cinta de Piedra
211,23 14,31%
(E3cp)
Depósitos de Derrubio (Qd) 27,21 1,84%
Acuíferos de Baja Flujos de lodo y cenizas
31,87 123,55 2,16% 8,37%
Productividad (A4) recientes (Qto)
Formación Zarzal (N2z) 64,47 4,37%
Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea
Acuíferos con muy Complejo de Rio Córdoba
6,42 0,43%
baja a ninguna (K2di) 424,04 28,72%
productividad Batolito de Buga (K1cd-t) 61,44 4,16%

Página 24 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Sistemas acuíferos Unidades Hidrogeológicas Área (ha) Área (%)
acuifugo (C2) Formación Amaime (Jka) 111,57 7,56%
Macizo Ofiolitico de Ginebra
244,60 16,57%
(Jkoga, Jkogu)
TOTAL 1476,50 1476,50 100,0% 100,0%
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Figura 3.2-4 Porcentaje de ocupación de unidades hidrogeológicas para el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

3.2.7.4 Zonas de Recarga y Descarga

Se han identificado en el área de influencia como principales mecanismos de recarga, la


infiltración de agua de escorrentía, la precipitación para los acuíferos de edad Cuaternario
y para las zonas donde afloran las unidades hidrogeológicas con mayor capacidad de
almacenamiento; Adicionalmente se plantearon como principales zonas de descarga el río
Cauca, así como las quebradas y ríos afluentes.

Para determinar las zonas de recarga en el área de influencia se realizó el método de


evaluación potencial de zonas de recarga (Matus, 2007), que está soportado en
ponderaciones de 1 a 5 para los siguientes parámetros: Pendiente (Pend), Tipo de suelo
(Ts), tipo de roca (Tr), cobertura vegetal permanente (Cve) y se evaluó el uso del suelo
(Us); con estas ponderaciones se obtuvo el mapa de zonas de recarga potencial para el
área de influencia (Tabla 3.2-10).

Tabla 3.2-10 Variables y Evaluación de Zonas de Recarga


Pendiente (Pend)
Descripción % Ponderación Posibilidad de recarga
Planos a casi planos 0-6 5 Muy Alta
Moderadamente ondulados 6-15. 4 Alta
Ondulados/cóncavos 15-45 3 Moderada

Página 25 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Pendiente (Pend)
Escarpados 45-65 2 Baja
Fuertemente escarpados >65 1 Muy Baja
Tipo de Suelo (Ts)
Textura Ponderación Posibilidad de recarga
Suelos franco arenosos a arenosos. 5 Muy Alta
Suelos francos 4 Alta
Suelos franco limosos 3 Moderada
Suelos Franco arcillosos 2 Baja
Suelos arcillosos 1 Muy Baja
Tipo de roca (Tr)
Textura Ponderación Posibilidad de recarga
Rocas muy permeables, muy suaves constituidas
por agregados gruesos, con macro poros 5 Muy Alta
interconectados
Rocas permeables constituidas por agregados
medianos con poros conectados entre si, ej 4 Alta
arenas finas.
Rocas moderadamente permeables, con regular
3 Moderada
conexión de poros entre si
Rocas poco permeables un poco duras,
moderadamente compactas, constituidas por
partículas finas, una combinación de gravas con 2 Baja
arcillas, con presencia de fracturas conectadas
entre si
Rocas impermeables 1 Muy Baja
Cobertura vegetal permanente (Cve)
Porcentaje Ponderación Posibilidad de recarga
>80% 5 Muy Alta
70-80% 4 Alta
50-70% 3 Moderada
30-50% 2 Baja
<30% 1 Muy Baja
Uso de suelo (Us)
Uso de suelo Ponderación Posibilidad de recarga
Bosque que presentan los tres estratos con
5 Muy Alta
árboles, arbustos y hierbas
Sistemas agroforestales o silvopastoriles 4 Alta
Terrenos cultivados y con obras de conservación
3 Moderada
de suelo
Terrenos cultivados sin ninguna obra de
2 Baja
conservación de suelo y agua
Terrenos agropecuarios, con manejo intensivo 1 Muy Baja
Modificado de: (Matus, 2007)

Luego de realizar la calificación y la ponderación a cada una de estas variables se aplica


la siguiente relación para obtener la zona potencial de recarga:

ZR = (0.27*Pend) + (0.23*TS) + (0.12*Tr) + (0.25*Cve) + (0.13*Us)

Página 26 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Como resultado final se obtuvo una escala entre 1 y 5 con valores de posibilidad de
recarga desde muy baja hasta muy alta, la Figura 3.2-5 muestra las zonas de recarga
potencial para el área de influencia indirecta (AII), para el AII el mayor porcentaje del área
corresponde a zonas de recarga moderada dadas las características de suelos, uso del
suelo, cobertura vegetal, tipo de suelo, pendiente y tipo de roca.

Página 27 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-5 Zonas de recarga potenciales para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Página 28 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Para el área de influencia indirecta luego de realizar el cálculo del potencial de recarga, se
logra evidenciar 5 categorías de recarga, desde muy baja hasta muy alta, a lo largo del
AII, el mayor porcentaje de ocupación corresponde a una zona de recarga potencial baja
con el 39,37% del área, seguida de una zona de recarga potencial moderada con el
34,73% del AII, con un 15,62% se presenta una zona con recarga potencial alta,
finalmente se evidencian las zonas de recarga muy baja 9,19% y muy alta con un 1,10%
cada una, Figura 3.2-6.

Figura 3.2-6 Porcentaje de las Zonas de recarga potenciales para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

3.2.7.5 Direcciones de Flujo

La definición de las direcciones de flujo consiste en representar la dirección y el sentido


del flujo del agua subterránea y su interconexión hidráulica con sistemas acuíferos
adyacentes o cuerpos de agua superficial. En este sentido la construcción de las
direcciones de flujo se realiza teniendo en cuenta los datos del nivel piezométrico del
inventario de puntos de agua subterránea, junto con las condiciones litológicas,
estructurales y topográficas de la zona de estudio (AII y AID).

A los datos de profundidad de nivel freático adquiridos se les realiza la corrección de línea
base (topografía), para luego realizar la interpolación de líneas equipotenciales de nivel
freático, para este caso se realizó la interpolación de estos datos usando una regresión
polinomial, la cual consiste en representar la tendencia de las líneas equipotenciales,
estas líneas equipotenciales indican implícitamente la dirección de flujo, ya que en el
sentido sobre el que su valor aumenta (aumento de profundidad), este sugiere la dirección
de flujo, esto quiere decir que la dirección de flujo es perpendicular a las líneas
equipotenciales del nivel freático Figura 3.2-7.

Página 29 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-7 Definición de las direcciones de flujo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

En el área de influencia las direcciones de flujo convergen en dirección Sureste en


cercanías a las planicies de inundación y la cuenca del río Cauca, y sus afluentes como el
río La Vieja, La Paila, Bugalagrande, Morales, Tulua, Guadalajara, Guabas, y Nima.

Esta tendencia en la dirección de flujo del agua subterránea sugiere un flujo regional en
sentido NE – SW, convergiendo al cauce principal del Río Cauca, con una recarga
asociada a la parte alta de la Cordillera Central al Oriente del AII (Figura 3.2-8).

Página 30 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-8 Direcciones de Flujo en el Área de influencia

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2018

Página 31 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
3.2.7.6 Evaluación y Clasificación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a
la Contaminación

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación se define como la


facilidad con la cual ingresan sustancias que puedan afectar la calidad de agua
subterránea siendo penetradas por una carga contaminante mediante infiltración a través
del suelo y/o la zona no saturada.

Para realizar la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos, se valoró


cuantitativamente cada uno de los siguientes parámetros: naturaleza litológica de la zona
no saturada, condición de confinamiento y profundidad de la tabla de agua, calificando
cada uno de estos parámetros utilizando el sistema de indexación GOD (Foster, 1987),
Tabla 3.2-11.

• Parámetro “G”: Se refiere a la condición de confinamiento del acuífero más


superficial, y establece las siguientes categorías: no confinado, no confinado-
cubierto, semiconfinado, confinado, surgente sin presencia de acuífero.

• Parámetro “O”: Este parámetro incluye una caracterización global de la zona


saturada para acuíferos libres, o del estado confinante, para acuíferos confinados.
Se valora la naturaleza litológica, el grado de consolidación y el fracturamiento de
la roca.

• Parámetro “D”: Profundidad del nivel freático para los acuíferos libres, o el techo
para los acuíferos de tipo semiconfinado o confinado.

Tabla 3.2-11 Valoraciones Parámetros Método GOD


Ocurrencia del agua subterránea “G”
Ninguno 0
Surgente 0.1
Confinado 0.2
Semiconfinado 0.3
No Confinado (cubierto) 0.5
Libre 1
Litología predominante sobre el acuífero “O”
Consolidados
Consolidados (Rocas
No Consolidados (Rocas Ponderación
masivas)
porosas)
Arcillas 0.4
Arcillolitas
Limos 0.5
Lutitas
Gravas con matriz
Limolitas 0.6
arcillosa Complejos ígneos,
Arcilla/Grava y/o Areniscas metamórficos, volcánicos
Arena Tobas antiguas 0.7
(intercalaciones) volcánicas
Arenas Litoarenitas 0.8
Calcarenitas
Lavas volcánicas recientes
Gravas Calizas 0.9
Blandas

Página 32 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Caliche
1.0
Otras calizas duras
Profundidad del agua “D”
> 100m 0.4
50 – 100m 0.5
20 – 50m 0.6
10 – 20m 0.7
5 – 10m 0.8
2 – 5m 0.9
0 – 2m 1.0
Grado de Despreciable Baja Moderada Alta Extrema
vulnerabilidad a la
contaminación 0 – 0.1 0.1 – 0.3 0.3 – 0.5 0.5 – 0.7 0.7 – 1
“GOD”
Fuente: Adaptado de (INGEOMINAS, 2003) en (Foster, 1987)

El método “GOD” establece escalas de valores para cada parámetro de acuerdo con su
contribución en la defensa de los acuíferos a la contaminación. Estas tienen valores entre
cero (0) y uno (1), siendo los valores más bajos los que más retienen o atenúan el
transporte de contaminantes. La evaluación de la vulnerabilidad se determina
multiplicando los valores dados a cada parámetro obteniendo valores entre cero (0) y uno
(1), donde cero (0) significa vulnerabilidad nula y uno (1) vulnerabilidad extrema a la
contaminación.

Cabe aclarar que la metodología “GOD” se encamina a estudiar los acuíferos más
someros o la parte más superficial de los acuíferos de interés, ya que se considera que
las características de la zona no saturada, son las que finalmente determinan el grado de
protección, porque son las más susceptibles a ser afectadas adversamente por una carga
contaminante y una vez contaminadas, este fenómeno se puede inducir fácilmente a los
horizontes profundos (INGEOMINAS, 2003).

• Determinación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación

Las ponderaciones para cada parámetro con las que se determinó la vulnerabilidad de los
acuíferos a ser contaminados se resumen a continuación:

Ocurrencia del agua subterránea “G”

El parámetro “G” analiza el acuífero más somero a partir de la información de litología de


pozos y aljibes someros, estudios hidrogeológicos regionales, el atlas de aguas
subterráneas de Colombia, y los resultados obtenidos en este estudio, que delimita las
zonas de recarga, asumiendo estas áreas como acuíferos libres; estableciendo de esta
manera la categorización del acuífero de acuerdo con su condición de confinamiento. Esta
metodología establece que cuando no existe certeza sobre la continuidad lateral de los
acuíferos o no están conectados hidráulicamente estos deben asumirse como acuíferos
libres.

En la Tabla 3.2-12 se presenta la ponderación del parámetro y la distribución del área en


hectáreas y porcentajes.

Página 33 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Tabla 3.2-12 Distribución del Parámetro “G” en el área de influencia
Confinamiento del acuífero Valor “G”
Batolito de Buga (K1cd-t) 0
Complejo de Rio Córdoba (K2di) 0
Conos Aluviales (Qca) 1
Depósitos Aluviales (Qal) 1
Depósitos de Derrubio (Qd) 0,3
Depósitos de Terraza (Qt) 1
Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto) 0,3
Formación Amaime (Jka) 0
Formación Cinta de Piedra (E3cp) 0,2
Formación La Paila (N1p) 0,2
Formación La Pobreza (N1po) 0,2
Formación Vilela (N2v) 0,3
Formación Zarzal (N2z) 0,3
Macizo Ofiolitico de Ginebra (Jkoga, Jkogu) 0
Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2018

Litología predominante sobre el acuífero “O”

El parámetro “O” se obtiene a partir de las descripciones de las unidades litoestratigráficas


y de la cartografía geológica realizada para el presente estudio; en donde predominan en
superficie rocas pertenecientes a complejos Ígneo-metamórficos.

A continuación, en la Tabla 3.2-13 se presenta la ponderación del parámetro, con sus


áreas y porcentajes por unidad geológica.

Tabla 3.2-13 Valor de parámetro “O” asignado


Unidad Geológica Valor Parámetro “O”
Batolito de Buga (K1cd-t) 0,6
Complejo de Rio Córdoba (K2di) 0,6
Conos Aluviales (Qca) 0,7
Depósitos Aluviales (Qal) 0,8
Depósitos de Derrubio (Qd) 0,6
Depósitos de Terraza (Qt) 0,7
Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto) 0,7
Formación Amaime (Jka) 0,6
Formación Cinta de Piedra (E3cp) 0,7
Formación La Paila (N1p) 0,7
Formación La Pobreza (N1po) 0,7
Formación Vilela (N2v) 0,7
Formación Zarzal (N2z) 0,5
Macizo Ofiolitico de Ginebra (Jkoga, Jkogu) 0,6
Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2018

Profundidad de la tabla de agua “D”

Para la determinación del parámetro se utilizó la información de los niveles de agua


subterránea de captaciones más someras correspondientes al inventario de puntos.

Página 34 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
En la Tabla 3.2-14 se presentan la distribución por unidad litológica y área de la
profundidad de la tabla de agua encontrada en la zona.

Tabla 3.2-14 Valor del parámetro “D” asignados.


Unidad Hidrogeológica Profundidad (m) Ponderación AII (ha) AII (%)
Batolito de Buga (K1cd-t) 5-10 m 0,8 1548,17 4,18
Complejo de Rio Córdoba (K2di) 5-10 m 0,8 185,26 0,50
Conos Aluviales (Qca) 0-5 m 0,9 2007,16 5,42
Depósitos Aluviales (Qal) 0-5 m 0,9 2378,73 6,42
Depósitos de Derrubio (Qd) 5-10 m 0,8 729,50 1,97
Depósitos de Terraza (Qt) 5-10 m 0,8 3781,06 10,21
Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto) 5-10 m 0,8 1196,32 3,23
Formación Amaime (Jka) 5-10 m 0,8 2725,94 7,36
Formación Cinta de Piedra (E3cp) 5-10 m 0,8 5329,52 14,39
Formación La Paila (N1p) 5-10 m 0,8 6470,75 17,47
Formación La Pobreza (N1po) 5-10 m 0,8 2687,06 7,25
Formación Vilela (N2v) 5-10 m 0,8 33,83 0,09
Formación Zarzal (N2z) 5-10 m 0,8 1763,00 4,76
Macizo Ofiolitico de Ginebra (Jkoga, Jkogu) 5-10 m 0,8 6211,61 16,77
Total 37047,92 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2018.

Finalmente se obtiene el resultado final del análisis de vulnerabilidad a la contaminación


de los sistemas acuíferos por las actividades del proyecto donde se prevé haya lugar a
actividades que generen la probabilidad de afectación teniendo en cuenta los términos de
referencia LI-TER-1-01 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2006,
y la Metodología general para la presentación de estudios Ambientales del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2010.

En la Tabla 3.2-15 se presentan los resultados del análisis de vulnerabilidad utilizando el


método GOD, los acuíferos con mayor susceptibilidad son los compuestos por los
depósitos aluviales (Qal) de edad Cuaternario, en los cuales el resultado del análisis de
vulnerabilidad sugiere un nivel muy alto a la contaminación, los depósitos de terrazas
aluviales (Qt), depósitos de conos aluviales (Qca), de edad Cuaternario el resultado del
análisis de vulnerabilidad sugiere un nivel alto a la contaminación.

Las Formaciones La Pobreza (N1po), Formación La Paila (N1p), Formación Cinta de


Piedra (E3cp), Depósitos de Derrubio (Qd), Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto)
Formación Zarzal (N2z) y la Formación Vilela (N2v), el análisis de vulnerabilidad sugiere
una vulnerabilidad baja a la contaminación.

Por otro lado, se tienen los sedimentos y rocas con limitados recursos de agua
subterránea (Complejo de Rio Córdoba (K2di), Batolito de Buga (K1cd-t), Formación
Amaime (Jka), Macizo Ofiolitico de Ginebra (Jkoga, Jkogu)), para los cuales el análisis
sugiere un resultado de vulnerabilidad despreciable, dadas sus características litológicas y
la ocurrencia de esta en el contexto hidrogeológico

Página 35 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Tabla 3.2-15 Vulnerabilidad a la contaminación de sistemas Acuíferos.
Unidad Hidrogeológica G O D GOD AII (ha) AII % Vulnerabilidad
Batolito de Buga (K1cd-t) 0 0,6 0,8 0 1548,17 4,18 Despreciable
Complejo de Rio Córdoba (K2di) 0 0,6 0,8 0 185,26 0,50 Despreciable
Conos Aluviales (Qca) 1 0,7 0,9 0,63 2007,16 5,42 Alta
Depósitos Aluviales (Qal) 1 0,8 0,9 0,72 2378,73 6,42 Muy Alta
Depósitos de Derrubio (Qd) 0,3 0,6 0,8 0,144 729,50 1,97 Baja
Depósitos de Terraza (Qt) 1 0,7 0,8 0,56 3781,06 10,21 Alta
Flujos de lodo y cenizas recientes (Qto) 0,3 0,7 0,8 0,168 1196,32 3,23 Baja
Formación Amaime (Jka) 0 0,6 0,8 0 2725,94 7,36 Despreciable
Formación Cinta de Piedra (E3cp) 0,2 0,7 0,8 0,112 5329,52 14,39 Baja
Formación La Paila (N1p) 0,2 0,7 0,8 0,112 6470,75 17,47 Baja
Formación La Pobreza (N1po) 0,2 0,7 0,8 0,112 2687,06 7,25 Baja
Formación Vilela (N2v) 0,3 0,7 0,8 0,168 33,83 0,09 Baja
Formación Zarzal (N2z) 0,3 0,5 0,8 0,12 1763,00 4,76 Baja
Macizo Ofiolitico de Ginebra (Jkoga,
0 0,6 0,8 0 6211,61 16,77 Despreciable
Jkogu)
Totales 37047,92 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A, 2018

Teniendo en cuenta este análisis de vulnerabilidad se tiene que el 49,15% del área de
influencia indirecta tiene una vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Baja, un
28,80% sugiere una vulnerabilidad Despreciable, un 15,62% una vulnerabilidad alta y en
menor proporción una vulnerabilidad muy alta a la contaminación con el 6,42% de
participación Figura 3.2-9.

Figura 3.2-9 Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en el AII.

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2018

Página 36 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
La Figura 3.2-10 representa la vulnerabilidad intrínseca en el AII, al norte del área se
presenta una vulnerabilidad baja teniendo en cuenta las características litológicas y de
infiltración de estas unidades, al sur del área la vulnerabilidad se presenta como alta a
muy alta, debido a las condiciones topográficas y litológicas las cuales sugieren una
facilidad de filtración de sustancias alóctonas en inmediaciones a Cali, Candelaria y
Palmira.

Página 37 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto
Figura 3.2-10 Mapa de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de acuíferos para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2018

Página 38 de 38
Refuerzo Suroccidental a 500 kV Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Virginia Alférez
Capítulo 3 Caracterización del área de influencia del proyecto

También podría gustarte