QMC 1400 Primer Informe

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ORURO – BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN.
Al realizar los diferentes trabajos en el laboratorio se obtienen resultados de
mediciones, de magnitudes físicas y químicas tales como: masa, volumen, tiempo,
distancia, temperatura, presión, densidad, peso específico, etc.
Pero muchas veces la medida de estas magnitudes presenta una incertidumbre i
imprecisión que afecta el resultado final, esto se produce por que en cada medida se
producen errores sistemáticos que son: instrumentales, personales y de método.
Para la evalucion de estos errores de medida, se introducen parámetros estadísticos
de evaluación: exactitud, precisión y evaluación, mediante estos los resultados
obtenidos se presentan con un grado de confiabilidad elevado y generando límites de
confiabilidad bastante aceptables.
Para tal caso antes de realizar se debe de calibrar los instrumentos a utilizar estos para
tener una mayor confiabilidad en las medidas y para cometer errores bastante
pequeños, en este caso se realizará el calibrado de material volumétrico utilizando
métodos analíticos y gráficos, así como técnicas de estadística de uso común en el
laboratorio.
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo general
• Aprender y realizar el calibrado de los materiales volumétricos.
2.2. Objetivos específicos
• Aprender a manejar y calibrar deferentes instrumentos de medida de
volumen tales como: matraz aforado, pipeta graduada, pipeta aforada,
bureta y probeta.
• Identificar aspectos que pueden afectar a la calibración del material
volumétrico.
• Practicar el método de la pesada directa de líquido de densidad
conocida como temperatura de trabajo.
• Practicar el método de la pesada indirecta de líquido de densidad
conocida a la temperatura de trabajo.
• Realizar el calculo de errores mediante el empleo de la estadística como
herramienta de análisis.
• Interpretar el resultado y determinar el valor mas probable de la masa
o volumen de una serie de mediciones estableciendo los limites dentro
de los cuales se encuentra dicho valor.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.
El error se define como la diferencia entre ke calor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen esta en
múltiples causas.
3.1. Teoría de errores
La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero
y el experimental. De modo que, un instrumento es exacto en las medidas
realizadas con el son todas muy próximas al valor “verdadero” de la magnitud
medida.
3.1.1. Error absoluto, error relativo
El error absoluto (E) de una medida, es la diferencia entre el valor medido (xi)y
el valor verdadero (xv) de la magnitud que se mide. Cuando mayor es este
error, menor es la exactitud que muestra el instrumento.
E = Xi − Xv
El error relativo (ER ) se define como el cociente entre el error absoluto (E) y el
valor verdadero (xv), normalmente se expresa de forma porcentual
multiplicado por 100.

ER = (E⁄X ) ∗ 100
v

Cuando se indica el valor de medida de una magnitud, se tiene que indicar


siempre el grado de incertidumbre de la misma, expresando el resultado de la
siguiente forma.
Xi ± E
La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la
misma magnitud (repeticiones de la medida) realizadas en las mismas
condiciones. De modo que un instrumento será preciso cuando la diferencia
entre diferentes medidas de una misma magnitud sea muy pequeña.
3.1.2. Media aritmética, deviación estándar, desviación estándar relativa,
valor probable, intervalo de confianza.
La media aritmética (M) es promedio entre los valores medidos en varias
mediciones.
Media = M = (X1 + X2 + X3 + … … … … + Xn )/N
La desviación estándar de la media (Sm) es una forma de expresar la dispersión
o separación de los datos alrededor de la media aritmética. Cuando mayor es
esta desviación, menor es la precisión de instrumento de medida.
1⁄
2
2
Sm = [∑(Xi − M) /N − 1]

La desviación estándar relativa (RSD) es el cociente en la desviación estándar y


la media aritmética, dicho valor multiplicado por 100, se denomina coeficiente
de variación (CV).
Sm
RSD = ; CV = RSD ∗ 100
M
El valor probable (xp) son los limites o rango de valores donde es muy
probables que se encuentre el valor verdadero.
X p = M ± Sm

El intervalo de confianza (IC) es el valor probable, utilizando un corrector


estadístico de aproximación denominado t student, que determina un valor
muy próximo al valor verdadero con un determinado grado de confiabilidad
que varia entre el 80% y el 99.9%.
(𝑡 ∗ 𝑆𝑚 )
𝐿𝐶 = 𝑀 ± ⁄ 1⁄
𝑁 2
3.2. Calibrado de material volumétrico
La medida exacta de un volumen es la finalidad del matraz aforado, pipeta
aforada, pipeta graduada, probeta y bureta. Estos pueden ser calibrados ya sea
para vaciar o para contener un cierto volumen. En general, la bureta y la pipeta
se utilizan para vaciar un cierto volumen, mientras que el matraz aforado y
probeta se utilizan para contenerlo.
3.2.1. Limpieza de material volumétrico
Es importante que los materiales a calibrar se encuentren limpios sin residuos
de grasa, para ello se procede a limpiarlos con una dilución de detergente y
enjuagarlos con agua, luego también deberán ser enjuagados con agua
destilada, una vez enjuagados se procederá a secarlos con un secador solo por
la parte externa por la parte interna se deberá esperar a temperatura
ambiente. Se recomienda no secar las estufas por que puede producirse una
dilatación en el material, variando su magnitud.
Para verificar se enjuga en agua destilada si la superficie de vidrio esta limpia y
libre de grasa, el agua se extiende y deja una película invisible cuando se deja
correr sobre ella.
4. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y REACTIVOS.
Materiales Reactivos

• Matraz aforado de 50 ml • Agua destilada


• Probeta de 10 ml
• Pipetas graduadas de 10 ml
• Pipeta aforada de 10 ml
• Bureta de 50 ml
• 1 termómetro
• Vaso de precipitado de 50 ml
• Vaso de precipitado de 250 ml
• Balanza de precisión digital

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

a) Calibrado del matraz aforado de 50ml±0.006 ml


1) Pesar el matraz limpio y seco =m1.
2) Medir la temperatura del agua destilada.
3) Llenar el matraz con agua destilada hasta el aforo, con ayuda de la pipeta. (la
parte inferior del menisco debe coincidir con el aforo en forma tangencial).
4) Pesar el matraz con el agua =m2.
5) Calcular la masa del agua en el matraz: m3=m2-m1.
6) Repartir los últimos 3 pasos 5 o más veces.
7) Averiguar la densidad del agua D a la temperatura medida. (tabla 1. Adjunta)
8) Calcular el volumen del agua en el matraz Vi=m3/D
9) Calcular los distintos valores de Vi, calcular los distintos parámetros estadísticos
de análisis de errores, a partir de los datos representados en la siguiente tabla.

b) Calibrado e la pipeta graduada de 10ml±0.1ml


1) Pesar el vaso de 50 ml limpio y seco =m1.
2) Llenar el vaso con agua destilada midiendo cada 1 ml en la pipeta y volver a
pesar el vaso con el agua =m2.
3) Calcular la masa de agua en el vaso: m3=m2 - m1.
4) Determinar el resultado del calibrado elaborando una grafica ajustada de masa
vs. Volumen (línea recta de pendiente positiva) para deducir la confiabilidad
del calibrado en el instrumento utilizado, a partir de los dados representados
en la siguiente tabla.
c) Calibrado de la probeta de 10ml ± 0.1ml
1) Realizar los mismos pasos de calibración del matraz aforado.
2) Realizar los mismos pasos de calibrado de la pipeta graduada.

d) Calibrado de la bureta de 50ml ± 0.1ml


1) Realizar los mismos pasos de calibración de la pipeta graduada.

e) Calibrado de la pipeta aforada 10ml ± 0.1ml


Realizar los mismos pasos de calibración del matraz aforado, siguiendo los
siguientes procedimientos:
Procedimiento A: Observe que queda en la boquilla una pequeña cantidad e agua,
por esta razón se denomina calibración sin expulsión. (sin soplado).
Procedimiento B: la pequeña cantidad de agua que queda en la boquilla, soplar
con la boca, por esta razón se denomina calibración con expulsión. (con soplado).

6. DATOS, CÁLCULOS, GRÁFICOS Y RESULTADOS.


7. CONCLUSIONES.
Al no poderse realizar el trabajo de calibración en el laboratorio, se realizo el
estudio de manera virtual en la plataforma de YouTube se comprendió el trabajo a
realizar aprendiendo los métodos y técnicas para la importancia de calibrar los
instrumentos antes de su uso, ya que estos pueden llegar a bajar su confiablidad o
eficacia ya sea por el tiempo, por el uso en varios trabajos en el laboratorio.

8. CUESTIONARIO.

a) Enumere las posibles fuentes de error en el proceso de calibración de los


instrumentos calibrados.
1. La inadecuada manipulación del material.
2. No seguir las instrucciones de la guía de forma correcta
3. En el apunte de los datos en redondear los decimales de resultados
obtenidos.
4. Al calcular el volumen del agua pasar del aforo indicado.

b) Defina precisión, exactitud y sensibilidad, explique la diferencia entre ellos con


dos ejemplos.
• Precisión: puede definirse como el grado de concordancia entre los resultados
obtenidos de forma repetitiva en una misma muestra. Si las repeticiones se
efectúan en las mismas condiciones (mismo laboratorio, mismo equipo, mismo
personal, etc.) se la conoce como repetibilidad y si las condiciones son
diferentes (distintos laboratorios) como reproducibilidad. Es una medida de la
dispersión de los valores y se expresa en forma de desviación estándar o de
varianza. Esta propiedad está relacionada con la incertidumbre del resultado.

• Precisión: puede definirse como el grado de concordancia entre los resultados


obtenidos de forma repetitiva en una misma muestra. Si las repeticiones se
efectúan en las mismas condiciones (mismo laboratorio, mismo equipo, mismo
personal, etc.) se la conoce como repetibilidad y si las condiciones son
diferentes (distintos laboratorios) como reproducibilidad. Es una medida de la
dispersión de los valores y se expresa en forma de desviación estándar o de
varianza. Esta propiedad está relacionada con la incertidumbre del resultado.

• Sensibilidad: puede definirse como la capacidad para discriminar entre


resultados muy parecidos o también, como la capacidad para determinar
valores muy pequeños. Se obtiene a partir de la relación entre la respuesta
analítica y la concentración (calibración). De esta propiedad se derivan los
límites de detección y de cuantificación del método. El primero es la
concentración mínima de analito que puede diferenciarse estadísticamente de
un ensayo en blanco, mientras que la segunda es la concentración mínima que
puede ser determinada con una incertidumbre prefijada.

c) Compare el margen de error de resultados obtenidos con lo que determina el


fabricante en los todos de los instrumentos calibrados.

d) Compare la precisión y la exactitud de los materiales calibrados entre dos o más


instrumentos de diferente fabricación.

e) Resuelva el siguiente problema:

Un método para la determinación del contenido de plomo en muestras de


aerosoles atmosféricos se basa en la aspiración a través de un filtro de una
cantidad medida de aire, y en el posterior análisis de dichos filtros cortados en
círculos. Calcular:
Muestra 𝛍𝐠 𝐏𝐛⁄ 𝟑 𝐝𝐞 𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐗𝐯
𝐦
1 1.5; 1.2; 1.3 1.4
2 2.0; 2.3; 2.3; 2.2 2.5
3 1.8; 1.7; 1.4; 1.6 1.5
4 1.6; 1.3; 1.2; 1.5; 1.6 1.7
a) El error absoluto y el error relativo para cada una de las muestras, si los valores
aceptados o verdaderos para cada muestra son: (muestra 1: 1.4; muestra 2: 2.5;
muestra 3: 1.5; muestra 4: 1.7.)

E = Xi − Xv error absoluto
ER = (E⁄X ) ∗ 100 error relativo
v

Nº Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


|𝐗 𝐢 − 𝐗 𝐯 | |𝐄⁄𝐗 | ∗ 𝟏𝟎𝟎 |𝐗 𝐢 − 𝐗 𝐯 | |𝐄⁄𝐗 | ∗ 𝟏𝟎𝟎 |𝐗 𝐢 − 𝐗 𝐯 | |𝐄⁄𝐗 | ∗ 𝟏𝟎𝟎 |𝐗 𝐢 − 𝐗 𝐯 | |𝐄⁄𝐗 | ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐯 𝐯 𝐯 𝐯

1 0.1 7.143 0.5 20 0.3 20 0.1 5.88


2 0.2 14.286 0.2 8 0.2 13.33 0.4 23.53
3 0.1 7.143 0.2 8 0.1 6.66 0.5 29.41
4 0.3 12 0.1 6.66 0.2 11.76
5 0.1 5.88
Ʃ 0.4 28.572 1.2 48 0.7 46.663 1.3 76.46

b) La media aritmética, la desviación estándar, la desviación estándar relativa, el


coeficiente de variación, el valor probable y el intervalo de confianza con el 95% de
confiabilidad.
• MEDIA ARITMÉTICA (M)
MEDIA = M = (X1 + X2 + X3 + … … … … + Xn )/N
- Media muestra 1
4.0
𝑀= = 1.3
3

- Media muestra 2
8.8
𝑀= = 2.2
4

- Media muestra 3
6.5
𝑀= = 1.6
4

- Media muestra 4
7.2
𝑀= = 1.4
5

Media Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


(M) 1.33 2.2 1.625 1.44
Nº Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Datos (X i − M)2 Datos (X i − M)2 Datos (X i − M)2 Datos (X i − M)2
1 1.5 0.0289 2.0 0.04 1.8 0.030625 1.6 0.0256
2 1.2 0.0169 2.3 0.01 1.7 0.005625 1.3 0.0196
3 1.3 0.0009 2.3 0.01 1.4 0.050625 1.2 0.0576
4 2.2 0 1.6 0.000625 1.5 0.0036
5 1.6 0.0256
Ʃ 4.0 0.0467 8.8 0.06 6.5 0.0875 7.2 0.132

• DESVIACIÓN ESTÁNDAR (𝐒𝐦 )


1⁄
2
2
Sm = [∑(Xi − M) /N − 1]

- Desviación estándar de la muestra 1

0.0467
Sm = √ = 0.1528
3−1

- Desviación estándar de la muestra 2

0.06
Sm = √ = 0.1414
4−1

- Desviación estándar de la muestra 3

0.0875
Sm = √ = 0.1708
4−1

- Desviación estándar de la muestra 4

0.132
Sm = √ = 0.1816
4−1
• DESVIACION ESTAN RELATIVA (𝐑𝐒𝐃) Y COEFICIENTE DE VARIACION (𝐂𝐕)
Sm
RSD = ; CV = RSD ∗ 100
M
- Desviación están relativa y coeficiente de variación de la muestra 1

0.1528
RSD = = 0.1148; CV = 0.1148 ∗ 100 = 11.48
1.33
- Desviación están relativa y coeficiente de variación de la muestra 2

0.1414
RSD = = 0.0643; ; CV = 0.0643 ∗ 100 = 6.43
2.2
- Desviación están relativa y coeficiente de variación de la muestra 3

0.1708
RSD = = 0.1051; ; CV = 0.1051 ∗ 100 = 10.51
1.625
- Desviación están relativa y coeficiente de variación de la muestra 4

0.1816
RSD = = 0.1261; ; CV = 0.1261 ∗ 100 = 12.61
1.44
• VALOR MAS PROBABLE (𝐗 𝐩 )
Xp = M ± Sm
- Valor as probable de la muestra 1

𝑋𝑃 = 1.33 ± 0.15
- Valor as probable de la muestra 2

𝑋𝑃 = 2.20 ± 0.15
- Valor as probable de la muestra 3

𝑋𝑃 = 1.625 ± 0.171
- Valor as probable de la muestra 4

𝑋𝑃 = 1.44 ± 0.18
• INTERVALO DE CONFIANZA CON EL 95% DE CONFIANZA (IC)
(t ∗ Sm )
LC = M ± ⁄ 1⁄
N 2
- Muestra 1
4.303 ∗ 0.1528
𝑡 = 4.303 𝐿𝐶 = 1.33 ± = 1.33 ± 0.3796
√3
- Muestra 2
3.182 ∗ 0.1414
𝑡 = 3.182 𝐿𝐶 = 2.2 ± = 2.2 ± 0.2249
√4
- Muestra 3
3.182 ∗ 0.1708
𝑡 = 3.182 𝐿𝐶 = 1.625 ± = 1.625 ± 0.2717
√4
- Muestra 4
2.776 ∗ 0.1816
𝑡 = 2.776 𝐿𝐶 = 1.44 ± = 1.44 ± 0.2254
√5

f) Resuelva el siguiente problema:

En la calibración de un método instrumental para determinar una especie B en


solución acuosa, se obtuvieron los datos siguientes:

𝐁, [𝐩𝐩𝐦𝐦] Numero de replicas Media de la señal


0.0 15 0.021
2 6 0.105
6 6 0.315
10 6 0.607
14 6 1.025
16 6 1.225
18 6 1.405
a) Determinar y dibujar la recta de calibración.

Recta de calibracion
1,600
1,400 y = 0,0785x - 0,0686
R² = 0,9821
1,200
1,000
B,(ppmm)

0,800
0,600
0,400
0,200
-
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-0,200
media de la señal

b) Determinar la pendiente de, la ordenada en el origen y el coeficiente de


correlación de la recta calibrado.

PENDIENTE=m=0.07853696 ORDENADA EN EL ORIGEN=b=-0.06863424

COEFICIENTE DE CORRELACION= R2=0.98209706

𝐲̂ = 𝐦𝐱 + 𝐛 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟓𝟑𝟔𝟗𝟔𝐱 − 𝟎. 𝟎𝟔𝟖𝟔𝟑𝟒𝟐𝟒

g) Resuelva el siguiente problema:

Para cuantificar por reflectometría una mezcla de dos solventes orgánicos de


concentración desconocida, los datos obtenidos en el laboratorio para ser
graficados, se consignan en la siguiente tabla.

Patrón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sp
Concentración ml
soluto/ 100 ml 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 X
solución
Indicé de
1.333 1.336 1.340 1.342 1.344 1.348 1.35 1.3535 1.358 1.3615 1.341
refracción, nD
a) Construir la grafica

Cuantificacaion por refractometria


1,365
1,36
y = 0,002x + 1,3338
ind. de refraccion

1,355 R² = 0,9922
1,35
1,345
1,34
1,335
1,33
0 2 4 6 8 10 12
concentracion

b) Realizar el ajuste por el método de mínimos cuadrados.

concentración Índice de
Patrón ml soluto/ 100ml Xi2 Yi2 Xi*Yi
solución refracción, nD
1 10 1,333 100 1,776889 13,33
2 20 1,336 400 1,784896 26,72
3 30 1,34 900 1,7956 40,2
4 40 1,342 1600 1,800964 53,68
5 50 1,344 2500 1,806336 67,2
6 60 1,348 3600 1,817104 80,88
7 70 1,35 4900 1,8225 94,5
8 80 1,3535 6400 1,83196225 108,28
9 90 1,358 8100 1,844164 122,22
10 100 1,3615 10000 1,85368225 136,15
Sp X 1,341
Ʃ 550 13,466 38500 18,1340975 743,16

PENDIENTE=m=0.000306667 ORDENADA EN EL ORIGEN=b=1.32973333

COEFICIENTE DE CORRELACION=R2=0.99228375

𝐘̂𝐢 = 𝐦𝐗 𝐢 + 𝐛 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟎𝟔𝟔𝟔𝟕𝐗 𝐢 + 𝟏. 𝟑𝟐𝟗𝟕𝟑𝟑𝟑


(Ʃ𝑿𝒊 )𝟐 (𝟓𝟓𝟎)𝟐
𝑺𝑿𝑿 = Ʃ(𝑿𝒊 )𝟐 − = 𝟑𝟖𝟓𝟎𝟎 − = 𝟖𝟐𝟓𝟎
𝟏𝟎 𝟏𝟎
(Ʃ𝒀𝒊 )𝟐 (𝟏𝟑. 𝟒𝟔𝟔)𝟐
𝑺𝒀𝒀 = Ʃ(𝒀𝒊 )𝟐 − = 𝟏𝟖. 𝟏𝟑𝟒𝟎𝟗𝟕𝟓 − = −𝟒. 𝟗𝟗𝟗𝟐𝟏𝟖𝟏
𝟏𝟎 𝟏𝟎
Ʃ𝑿𝒊 Ʃ𝒀𝒊 𝟓𝟓𝟎 ∗ 𝟏𝟑. 𝟒𝟔𝟔
𝑺𝑿𝒀 = Ʃ(𝑿𝒊 𝒀𝒊 ) − = 𝟕𝟒𝟑. 𝟏𝟔 − = 𝟐. 𝟓𝟑
𝟏𝟎 𝟏𝟎
𝑺𝑿𝒀 𝟐. 𝟓𝟑
𝑚= = = 0.000306667
𝑺𝑿𝑿 𝟖𝟐𝟓𝟎
13.466 550
𝑏 = 𝑌̅ − 𝑚𝑋̅ = ( ) − 0.000306667 ( ) = 1.32973333
10 10

c) Según la primera grafica ¿Cuál es valor de la concentración X de la solución


problema SP?

𝟐
N 𝐘𝐢 𝐘̂𝐢 𝐘𝐢 − 𝐘̂𝐢 (𝐘𝐢 − 𝐘̂𝐢 )
1 1,333 1,33014212 -1,33014212 1,76927805
2 1,336 1,33014304 -1,33014304 1,7692805
3 1,34 1,33014426 -1,33014426 1,76928376
4 1,342 1,33014488 -1,33014488 1,76928539
5 1,344 1,33014549 -1,33014549 1,76928703
6 1,348 1,33014672 -1,33014672 1,76929029
7 1,35 1,33014733 -1,33014733 1,76929192
8 1,3535 1,3301484 -1,3301484 1,76929478
9 1,358 1,33014978 -1,33014978 1,76929845
10 1,3615 1,33015086 -1,33015086 1,7693013
Ʃ 13,466 13,3014629 -13,3014629 17,6928915

Para Yi= 1.341


𝐘𝐢 − 𝐛 𝟏. 𝟑𝟒𝟏 − 𝟏. 𝟑𝟐𝟗𝟕𝟑𝟑𝟑𝟑
𝐗= = = 𝟑𝟔. 𝟕𝟑𝟗𝟏𝟎𝟏𝟑𝟕
𝐦 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟎𝟔𝟔𝟔𝟕

d) Según la gráfica ajustada ¿Cuál es el valor de la concentración x de la solución


según el problema SP?
𝑆𝑟 = 0.00086843

e) Para un estándar con una concentración de 55% ¿Cuál es el índice de refracción?

f) Calcular el porcentaje de error con que se determinó la concentración del patrón


mediante el uso de la gráfica y la ecuación ajustada
9. BIBLIOGRAFÍA.
• QUIMICA ANALITICA INSTRUMENTAL- JOSE HUMBERTO GUERRERO
RODRIGUEZ
• PRICIPIOS DE ANALIZIS INSTRUMENTAL- DOUGLAS A. SKOOG, F. JAMES
HOLLER, STANLEY R. CROUCH
• https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27822/1/2001-
Estad%C3%ADstica%20en%20QA.pdf
a) file:///C:/Users/PC/Downloads/Nueva%20carpeta%20(2)/QMC%201400/JOSE_VICENT
E_ALONSO_FELIPE.pdf%20aff.pdf

También podría gustarte