Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

PEDIATRIA

INTEGRANTES:
Castillo Monica
Di Lorenzo Saori
Lozano Lady
Verdezoto Jhon
CURSO:
5 Semestre C Enfermeria
DOCENTE:
Lcda. Lizette Martin
PERIODO ACADEMICO:

ABRIL-SEPTIEMBRE 2019
CANCER DE TIROIDES EN JOVENES ADOLESCENTES
La tiroides es una glándula ubicada en la base de la garganta cerca de
la tráquea. Tiene forma de mariposa con un lóbulo derecho y un lóbulo
izquierdo. El istmo es un trozo delgado de tejido que conecta los dos lóbulos.

La tiroides usa yodo, un mineral presente en algunos alimentos y en la sal


yodada, para elaborar varias hormonas. Las hormonas tiroideas cumplen las
siguientes funciones:

 Controlan la frecuencia cardíaca, la temperatura del cuerpo y la rapidez


con la que los alimentos se convierten en energía (metabolismo).
 Controlan la cantidad de calcio en la sangre.

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula


tiroides. El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.

Tiene una frecuencia de menos de dos casos en 100.000 niños y adolescentes.


Se evidencia predominio para el sexo femenino y el tipo más frecuente es el
papilar.
Los nódulos tiroideos son masas localizadas en el tiroides, de consistencia
distinta al resto de la glándula. Pueden ser múltiples o únicos y estar asociados
o no a un bocio difuso. Su aparición es infrecuente durante las dos primeras
décadas de la vida, pero, cuando aparecen, el riesgo de carcinoma es mayor
que si lo hacen en la edad adulta, con una prevalencia de enfermedad maligna
próxima al 20-25%. En cualquier caso, la mayoría son asintomáticos y
benignos, representando: adenomas foliculares, quistes coloides, quistes del
conducto tirogloso, agenesia tiroidea unilateral o TLC. Determinadas
características del nódulo deben hacer sospechar la presencia de un cáncer:
nódulo indoloro de consistencia dura, presencia de afonía o disfagia, adhesión
a tejidos subyacentes, presencia de adenopatías locorregionales, historia de
radiación del cuello o de carcinoma tiroideo familiar y, especialmente, un
nódulo que se incrementa rápidamente de tamaño.

La etiología del carcinoma de tiroides es incierta, sin embargo, factores de


riesgo específicos aumentan la incidencia de este tipo de neoplasia, donde se
incluyen: la exposición a radiación, deficiencia de yodo, hormonas sexuales,
tiroiditis de Hashimoto, situaciones asociadas con incremento a largo plazo de
niveles séricos de hormona estimulante de tiroides (TSH) y factores genéticos,
entre otros.

Los nódulos tiroideos son adenomas o carcinomas.

Hay dos tipos de nódulos tiroideos:

1. Adenomas: los adenomas pueden crecer mucho y, a veces, producen


hormonas. Los adenomas no son cancerosos, pero en pocas ocasiones
se vuelven malignos (cáncer) y se diseminan a los pulmones o
los ganglios linfáticos del cuello.

2. Carcinomas: hay tres tipos principales de carcinoma de tiroides infantil.


 Papilar. El carcinoma de tiroides papilar es el tipo más común de cáncer
de tiroides infantil. A menudo se disemina a los ganglios linfáticos y, en
ocasiones, se disemina a los pulmones. El pronóstico (probabilidad
de recuperación) es muy bueno para la mayoría de los pacientes.
 Folicular. El carcinoma de tiroides folicular se suele diseminar al hueso
y el pulmón. En raras ocasiones se disemina a los ganglios linfáticos. El
pronóstico es muy bueno para la mayoría de los pacientes.
 Medular. El carcinoma de tiroides medular se origina en las células C
parafoliculares de la tiroides. Por lo general, se asocia con cierto
cambio heredado en el gen RET y con el síndrome de neoplasia
endocrina múltiple de tipo 2 (NEM2). Se presenta con mayor frecuencia
en niños de hasta 4 años de edad y quizá se haya diseminado a otras
partes del cuerpo en el momento del diagnóstico.
 El cáncer anaplásico es un tipo poco común de cáncer de tiroides. A
menudo se propaga rápidamente en el cuello y a otras partes del cuerpo
y es muy difícil de tratar.

El cáncer de tiroides papilar y folicular también se llama cáncer de tiroides


diferenciado. El cáncer de tiroides medular y el cáncer de tiroides
anaplásico también se llaman cáncer de tiroides poco diferenciado o
indiferenciado. El cáncer de tiroides anaplásico es muy poco frecuente en los
niños.

Los nódulos tiroideos a veces se encuentran durante un examen médico


de rutina y, por lo general, no son cancerosos.

Es posible que el médico encuentre un bulto (nódulo) en la glándula tiroidea de


su niño durante un examen médico de rutina. Un nódulo tiroideo es la
multiplicación anormal de células tiroideas en la tiroides. Los nódulos pueden
ser sólidos o estar llenos de líquido.
Cuando se encuentra un nódulo tiroideo, a menudo se utilizan una ecografía de
la tiroides y una biopsia por aspiración con aguja fina para determinar si
hay signos de cáncer. También se hacen análisis de sangre para medir las
concentraciones de hormona tiroidea y de anticuerpos contra la tiroides. Esto
sirve para verificar si hay otros tipos de enfermedades de la tiroides.
Por lo general, los nódulos tiroideos no causan síntomas ni necesitan
tratamiento. Solo uno de cada cinco nódulos tiroideos se convierte en cáncer.

Estar expuesto a la radiación o tener determinados síndromes genéticos


afectan el riesgo de tener cáncer de tiroides.

Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se


llama factor de riesgo. Los factores de riesgo de cáncer de tiroides son los
siguientes:
 Estar expuesto a radiación, como la que se recibe durante
determinadas pruebas diagnósticas, radioterapia, o la radiación del medio
ambiente.
 Tener antecedentes familiares de cáncer de tiroides.
 Deficiencia de yodo
 Tener ciertos síndromes genéticos, como neoplasias endocrinas
múltiples

A veces el cáncer de tiroides medular lo causa un cambio en un gen que


pasa de padres a hijos.

Los genes de las células contienen la información hereditaria que pasa de


padres a hijos. Es posible que cierto cambio en el gen RET que pasa de padres
a hijos (heredado) cause el cáncer de tiroides medular.
Hay una prueba genética que se usa para detectar este cambio. Primero se
hace la prueba en el paciente para determinar si tiene el cambio en el gen. Si el
paciente lo tiene, entonces otros familiares también pueden hacerse la prueba
para saber si tienen un riesgo alto de cáncer de tiroides medular. Los
familiares, incluso los niños de corta edad, que presentan el cambio en el gen
se pueden someter a una tiroidectomía (cirugía para extirpar la tiroides). Esta
cirugía disminuye la posibilidad de que se forme un cáncer de tiroides medular.

Los signos de cáncer de tiroides incluyen hinchazón o bulto en el cuello.

A veces, los tumores de tiroides no causan signos ni síntomas.


Estos y otros signos y síntomas pueden obedecer a un cáncer de tiroides
papilar o folicular o a otras afecciones.

 Una masa en el cuello.

 Una masa indolora cerca de la clavícula.

 Dificultad para respirar.

 Dificultad para tragar.

 Ronquera o cambio en la voz.


 Hipertiroidismo (latidos cardíacos irregulares, temblores, pérdida de
peso, dificultad para dormir, evacuaciones intestinales frecuentes y
sudoración).

Por otro lado, los siguientes signos y síntomas pueden obedecer a un cáncer
de tiroides medular o a otras afecciones.

 Bultos indoloros en los labios, la lengua o los párpados.

 Problemas para producir lágrimas.

 Estreñimiento.
 Síndrome de Marfan (ser alto y delgado, con brazos, piernas y dedos
largos).

Para detectar un cáncer de tiroides se utilizan pruebas para examinar la


tiroides, el cuello y la sangre.

Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:

 Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el


estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como
bultos (nódulos) o inflamación en el cuello, la laringe y los ganglios
linfáticos; además, se busca cualquier otra cosa que parezca anormal.
También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de
enfermedades y los tratamientos anteriores.
 Prueba del funcionamiento de la tiroides: examen de la sangre para
determinar si hay concentraciones anormales de la hormona estimulante de
la tiroides (TSH). La hipófisis en el cerebro elabora la TSH. Esta hormona
estimula la liberación de la hormona tiroidea y controla la rapidez con la
que crecen las células foliculares de la tiroides. A veces, también se analiza
la sangre para determinar si hay concentraciones altas de calcitonina (una
hormona elaborada por la tiroides que disminuye la cantidad de calcio en la
sangre).
 Prueba de tiroglobulina: examen de la sangre para determinar la
cantidad de tiroglobulina, una proteína elaborada por la glándula tiroidea.
Las concentraciones de tiroglobulina son bajas o están ausentes cuando el
funcionamiento de la tiroides es normal, pero pueden ser altas cuando hay
un cáncer de tiroides u otras afecciones.
 Prueba del gen RET: prueba de laboratorio en la que se examina una
muestra de sangre o tejido para detectar un cambio en el gen RET. Esta
prueba se hace cuando se sospecha que un niño tiene cáncer de tiroides
medular.
 Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido
de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de
producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que
se llama ecograma. La imagen se puede imprimir para observar más tarde.
Este procedimiento muestra el tamaño del nódulo tiroideo y si es sólido o
es un quiste lleno de líquido. A veces, la ecografía se usa para guiar una
biopsia por aspiración con aguja fina. Antes de la cirugía, se realiza una
ecografía completa del cuello.
 Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma
una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el cuello,
desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora
conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se
ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más
clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada,
tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.

 Biopsia por aspiración con aguja fina de la tiroides: extracción de


tejido mediante una aguja fina. La aguja se introduce a través de la piel
hasta la tiroides. Se extraen varias muestras de diferentes partes de la
tiroides. Un patólogo examina las muestras de tejido al microscopio para
detectar células cancerosas. Los pacientes deben exigir que las muestras
de la biopsia las examine un patólogo con experiencia en el diagnóstico de
cáncer de tiroides porque es difícil diagnosticar el tipo de cáncer de tiroides.
 Biopsia quirúrgica: extracción de un nódulo tiroideo o un lóbulo de la
tiroides durante una cirugía para que un patólogo observe las células y
tejidos al microscopio y verifique si hay signos de cáncer. Los pacientes
deben exigir que las muestras de la biopsia las examine un patólogo con
experiencia en el diagnóstico de cáncer de tiroides porque es difícil
diagnosticar el tipo de cáncer de tiroides.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación).

El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de los siguientes


aspectos:

 La edad del niño en el momento del diagnóstico.

 El tipo de cáncer de tiroides.

 El tamaño del tumor.

 Si el tumor ya se diseminó a los ganglios linfáticos o a otras partes del


cuerpo en el momento del diagnóstico.

 El estado general de salud del niño.

Después de diagnosticar el cáncer de tiroides, se realizan pruebas para


determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro de la tiroides,
al área que rodea la tiroides, o a otras partes del cuerpo.

Para planificar el tratamiento, es importante saber si las células cancerosas se


diseminaron dentro de la tiroides, al área que rodea la tiroides o a otras partes
del cuerpo.

Para determinar si las células cancerosas se diseminaron, se usan las


siguientes pruebas y procedimientos:

 Tomografía computarizada (TC):
 Imágenes por resonancia magnética (IRM)
con gadolinio: procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de
radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas
de áreas del interior del cuerpo, como el tórax. Se inyecta en una vena
una sustancia que se llama gadolinio. El gadolinio se acumula alrededor
de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la
imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia
magnética nuclear (IRMN).
 Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior
del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el
cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas
del interior del cuerpo.
 Gammagrafía tiroidea: procedimiento para el que se traga o se inyecta
una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva. El material radiactivo
se acumula en la glándula tiroidea. Una cámara especial conectada a
una computadora detecta la radiación que se emite y forma imágenes
que muestran el aspecto y el funcionamiento de la tiroides. Si la cantidad
de hormona estimulante de la tiroides en la sangre del niño es baja, a
veces se hace una exploración de este tipo para obtener imágenes de la
tiroides antes de la cirugía.
 Biopsia del ganglio linfático centinela: extracción del ganglio linfático
centinela durante una cirugía. El ganglio linfático centinela es el primer
ganglio de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje
linfático del tumor primario. Es el primer ganglio linfático adonde es
probable que el cáncer del tumor primario se disemine. Se inyecta una
sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el
tinte fluyen a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios
linfáticos. Se extrae el primer ganglio que recibe la sustancia o el tinte.
Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células
cancerosas. Si no se detectan células cancerosas, quizás no se necesite
extirpar más ganglios linfáticos. A veces, se encuentra un ganglio
linfático centinela en más de un grupo de ganglios linfáticos.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó a otras
partes del cuerpo.

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis.


El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la
sangre. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron
(el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.

 Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia


las áreas cercanas.

 Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a


través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra
parte del cuerpo.

 Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos


sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

El cáncer de tiroides se puede diseminar (hacer metástasis) a los ganglios


linfáticos, los pulmones, los huesos y el cerebro de vez en cuando. A veces, el
cáncer de tiroides es muy grande y comienza a crecer en las estructuras del
cuello, como la tráquea, el conducto del alimento (esófago), los vasos
sanguíneos, los músculos o los nervios. Esto se considera el cáncer de tiroides
"localmente avanzado".

Tratamiento del cáncer de tiroides papilar y folicular infantil

El tratamiento del carcinoma de tiroides papilar y el carcinoma de tiroides


folicular en los niños incluye los siguientes procedimientos:

 Cirugía para extirpar toda la glándula tiroidea o parte de esta, además


de los ganglios linfáticos afectados por cáncer llamada tiroidectomia,
seguida de terapia con yodo radiactivo (YRA) para destruir
cualquier célula de cáncer de tiroides que quede. Se administra terapia de
reemplazo hormonal (TRH) para compensar la pérdida de la hormona
tiroidea.
 Es posible que se administre solo terapia con YRA para los niños que
tienen un tumor que no se puede extirpar con cirugía. La terapia de
reemplazo hormonal (TRH) se administra para compensar la pérdida de la
hormona tiroidea.

Perfil Tiroideo, Valores Normales

Perfil Tiroideo, Interpretación


CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO TRAS LA
TIROIDECTOMIA

Control de constantes vitales y Colocar al paciente en posición de


valoración de las características de la semi-fowler: Ayuda a Estimular
voz:(Por el riesgo de lesión en la cirugía respiraciones profundas y evitar la tos
del tiroides del nervio laríngeo recurrente y
nervio laríngeo superior que permiten la
movilización de las cuerdas vocales.
Valoración de la herida quirúrgica y Control del dolor e indicarle que
control del drenaje: (Apósito limpio y que realice movimientos suaves del
no esté apretado. A las 24h se realiza la cuello.
primera cura con suero salino y betadine.
Valorar permeabilidad del drenaje, cantidad
y características del contenido.
Valoración de la tolerancia de la dieta Vigilar signos de sangrado o edema
de la zona: (Una de las complicaciones
más importantes y que puede poner en
peligro la vida del paciente por asfixia es
el hematoma sofocante por lo que
requiere un diagnóstico precoz y
actuación inmediata).
Extracción de muestras sanguíneas para Valoración de signos y síntomas de la
el control de los niveles del calcio y hipocalcemia: (Ansiedad,
administración de fármacos prescritos: entumecimiento, parestesias, hormigueo
(En la tiroidectomía total existe el riesgo de alrededor de la boca y punta de los
lesión de las glándulas paratiroides dedos o más graves: tetania,
(secretoras de PTH reguladora del calcio) convulsiones, estridor laríngeo... ).
pudiendo aparecer una hipocalcemia en el
postoperatorio, transitoria o permanente).
Realización del signo de Trousseau por Realización del Signo de Chvostek:
turno y registro en gráfica: Sacudida involuntaria de los músculos
Para ello utilizaremos un faciales provocada por un golpe ligero
esfingomanómetro y será un signo + sobre el nervio facial inmediatamente por
cuando se desencadene un espasmo delante del conducto auditivo externo.
carpopedal al reducir el aporte sanguíneo
de la mano al inflar 20 mmHg por encima
de la PA sistólica durante
aproximadamente 2-3 minutos.
CANCER DE TESTICULO EN ADOLESCENTES
¿QUE SON LOS TESTICULOS?

El testículo es un órgano par, de morfología ovoidea, cuyas funciones


principales son la producción de los espermatozoides y la síntesis y secreción
de las hormonas sexuales masculinas. Los testículos se encuentran en
el escroto, una bolsa de piel que los protege. Cada testículo está suspendido
de un cordón espermático, el cual contiene los vasos sanguíneos, nervios del
propio testículo, y el conducto deferente por el que ascienden los
espermatozoides desde el epidídimo.

Los testículos tienen varias tipos de células en su estructura con distintas


funciones. De todas ellas la población más relevante es la de unas células
denominadas células germinales, las cuales por efecto de las hormonas
masculinas maduraran para dar lugar a los espermatozoides a partir de la
adolescencia.

Pues bien, cuando un paciente desarrolla un tumor maligno del testículo, en 9


de cada 10 ocasiones este tumor se genera a partir de esas células
germinales. De ahí que al cáncer de testículo se le denomine también Tumor
de Células Germinales (TCG) siendo términos equivalentes.

¿QUE ES EL CANCER TESTICULAR?

El cáncer testicular es la neoplasia maligna más frecuente en hombres de 20 a


35 años de edad y representa aproximadamente el 1% de los tumores
malignos en el género masculino. Este tumor tiene una sobrevida aproximada
del 95% a los 10 años de padecerlo. La presentación clásica suele ser una
masa testicular no dolorosa en casos de tumor primario, pero esto sucede en la
minoría de pacientes. En algunos casos, la tumoración testicular se acompaña
de dolor difuso, endurecimiento, eritema o la combinación de alguno de estos.
En pocos casos, aproximadamente en un 10% del total, puede debutar como
masa palpable con dolor, esto dado posiblemente por infarto tumoral o
hemorragia concomitantes. Si esto sucede puede ser confundido con
Orquiepididimitis, siendo así necesaria la realización de ultrasonido si los
síntomas persisten por un periodo mayor a dos semanas de tratamiento. Estos
tumores se pueden originar a partir de células Germinales (95% de los casos) o
no Germinales (5% restante). Los tumores de células germinales tienen un alto
porcentaje de curación, esto se basa en un diagnóstico y tratamiento
oportunos.

El Cáncer Testicular es clasificado en una o dos formas:

• Seminoma: este tipo de cáncer testicular que generalmente se presenta en


hombres entre finales de los 30 y comienzo de los 50 años, existen tres tipos:

 Clásico: aproximadamente el 85% del total de seminomas. Más


frecuente presente en la cuarta década de la vida.
 Anaplásico: 5-10% del porcentaje total de seminomas. Tienden a ser de
peor pronóstico debido a que producen mayor cantidad de metástasis y
tienen más actividad mitótica.
 Espermatocítico: corresponde del 2- 12% de los seminomas. La mitad
se diagnostican en hombres mayores de 50 años. Producen muy pocas
metástasis.

• No Seminomas: Esta clase de cáncer testicular incluye el coriocarcinoma,


carcinoma embrionario, teratoma y los tumores de saco vitelino. Estos tipos de
tumores se presentan a edades más tempranas de la vida que los seminomas,
generalmente aparecen en hombres entre menos de 20 y comienzo de los 40
años. El cáncer testicular es el más común en hombres entre 20 a 35 años de
edad y es frecuentemente curable.

FACTORES DE RIESGO
Criptorquidia: Termino referido al no descenso o descenso incompleto de uno
o los dos testículos a través del canal inguinal hacia la bolsa escrotal. Este es
el factor de riesgo más concretamente establecido para el desarrollo de cáncer
testicular, elevando el riesgo de cuatro a ocho veces sobre hombres sin este
antecedente. Estudios han demostrado que el desarrollo normal de células
germinales está comprometido en pacientes con Criptorquidia.

Tumor Testicular contralateral: Un estudio cohorte realizado en Estados


Unidos, que involucró a 29 515 hombres reveló que los pacientes con tumor
testicular contralateral tienen un riesgo 12.4 veces mayor que la población en
general. Por este motivo, se recomienda realizar biopsia del testículo
contralateral en casos de tumor testicular.

Historia familiar de cáncer testicular: Bases de datos sobre estudios acerca


del cáncer testicular arrojan que los hijos de padres con antecedente de cáncer
testicular tienen cuatro veces más riesgo de padecerlo, y que hermanos
enfermos tienen ocho veces mayor riesgo de manifestar neoplasia testicular
que la población general.

Infertilidad masculina/Disgenesia gonadal: Debido al incremento de casos


de cáncer testicular en los últimos 30 años, ha existido una cantidad equitativa
de descenso en la fertilidad y calidad del semen. Varios estudios realizados,
han demostrado que los pacientes portadores de cáncer testicular asocian
mayores tasas de infertilidad que la población general.

Microlitiasis Testicular: Se refiere a múltiples focos hiperecoicos distribuidos


difusamente por uno o ambos testículos. Su etiología es desconocida. Presenta
una prevalencia de 0.6 a 6.7% en hombres asintomáticos de 18 a 35 años.

Desarrollo testicular anormal:  Las afecciones que hacen que los testículos
se desarrollen en forma anormal, como el síndrome de Klinefelter, pueden
aumentar el riesgo de padecer cáncer testicular.

Edad: El cáncer testicular afecta a los adolescentes y hombres jóvenes,


especialmente entre los 15 y los 35 años de edad. Pero puede ocurrir a
cualquier edad.
Raza: El cáncer testicular es más frecuente en hombres blancos que en
hombres afroamericanos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Es más probable que muchos de estos síntomas sean por otra causa y no por
cáncer testicular. Hay ciertas afecciones no cancerosas, tales como las
lesiones o inflamación testicular, que pueden causar síntomas muy similares a
los del cáncer testicular. La inflamación de los testículos, conocida
como orquitis, y la inflamación del epidídimo (epididimitis) puede causar una
hinchazón y dolor de testículo. Ambos pueden también ser causados por
infecciones bacterianas o virales.

Algunos hombres con cáncer testicular no presentan síntoma alguno y su


cáncer se detecta durante pruebas médicas para otras enfermedades. Por
ejemplo, a veces los estudios por imágenes realizados para determinar la
causa de infertilidad pueden descubrir un pequeño cáncer testicular.

Existen algunos signos y síntomas que se deben observar:

Masa o hinchazón en el testículo

Con más frecuencia, el primer síntoma de cáncer testicular consiste en


una masa o abultamiento en el testículo, o el testículo podría estar hinchado o
más grande. (Es normal que un testículo esté ligeramente más grande que el
otro, y que uno cuelgue más abajo que el otro). Algunos tumores testiculares
pueden causar dolor, pero la mayoría de las veces no se siente dolor. Los
hombres con cáncer testicular también pueden presentar una sensación de
pesadez o dolor en la parte baja del vientre (abdomen) o en el escroto.

Pubertad temprana en los varones

Algunos tumores de células de Leydig pueden producir andrógenos (hormonas


sexuales masculinas). Los tumores productores de andrógenos pueden no
causar síntomas en los hombres, pero en los niños pueden causar signos de
pubertad a una edad anormalmente temprana, como voz más
profunda y crecimiento del vello facial y del cuerpo.

Síntomas del cáncer de testículo avanzado


Aun cuando el cáncer testicular se haya propagado a otras partes del cuerpo,
es posible que muchos hombres no presenten síntomas inmediatamente. Sin
embargo, algunos hombres podrían presentar algunos de los siguientes:

 Dolor en la espalda baja provocado por la propagación del cáncer a los


ganglios linfáticos (grupos en forma de fríjol de células del sistema
inmunitario) en la parte trasera del vientre

 Dificultad para respirar, dolor en el pecho o tos (incluso toser sangre) se


puede presentar a causa de la propagación del cáncer a los pulmones

 Dolor en el vientre, ya sea a causa de ganglios linfáticos agrandados o


porque el cáncer se ha propagado al hígado

 Dolores de cabeza o confusión, debido a la propagación del cáncer al


cerebro

EXÁMENES Y PROCEDIMIENTOS USADOS PARA DIAGNOSTICAR EL


CÁNCER TESTICULAR

• Ultrasonido: un examen no doloroso que pasa ondas de sonido a través del


escroto para tomar una imagen de los testículos.

• Prueba de medidor de Serum: Una prueba de sangre se usa para medir la


cantidad de ciertas sustancias liberadas en el torrente sanguíneo por órganos,
tejidos, o células cancerosas. Ciertas sustancias están asociadas a tipos
específicos de cáncer cuando se encuentran en niveles elevados.

Hay tres tipos de marcadores tumorales usados para detectar el cáncer


testicular

• Alfa-fetoproteína (AFP)

• Beta gonadotropina coriónica humana (B-hCG por su sigla en

inglés).

• Lactato deshidrogenada (LDH)


Examen anatomopatológico del testículo: Después de la orquiectomía, el
examen anatomopatológico del testículo debe incluir las siguientes
investigaciones.

1. Características macroscópicas: lado, tamaño del testículo, tamaño


máximo del tumor y características macroscópicas del epidídimo, el cordón
espermático y la túnica vaginalis.

2. Toma de muestras: sección de 1 cm2 por cada centímetro del diámetro


máximo del tumor, incluido el parénquima macroscópicamente normal (si
estuviera presente), la tunica albugínea y el epidídimo, con selección de las
áreas sospechosas. Al menos una sección proximal y una distal del cordón
espermático más cualquier área sospechosa.

3. Características microscópicas y diagnóstico: estirpe histológica


(especificar los componentes individuales y estimar la cantidad en porcentaje);
presencia o ausencia de invasión venosa y/o linfática peritumoral; presencia o
ausencia de invasión de la albugínea, la túnica vaginalis, la “rete testis”, el
epidídimo o el cordón espermático, y la presencia o ausencia de neoplasia
germinal intratubular en el parénquima no tumoral.

4. Estudios inmunohistoquímicos: en el seminoma y el tumor mixto de


células germinales, AFP y hCG.

¿CÓMO REALIZAR UN AUTO-EXAMEN TESTICULAR?

El mejor momento para autoexaminarte es durante o después de un baño de


inmersión o una ducha, cuando la piel del escroto está relajada. 

• Párese frente a un espejo. Busque cualquier hinchazón sobre la piel del


escroto.
• Examine cada testículo con ambas manos. Ubique los dedos índice y medio
debajo del testículo mientras usa el dedo pulgar.

 Mueve el pene a un lado para poder mirarte los testículos en un


espejo. Examínalos para detectar la presencia de bultos o
inflamación. Asegúrate de que cada uno de los testículos tenga
aproximadamente el mismo tamaño que el otro. Es normal que uno sea
apenas más grande que el otro o que cuelgue un poco más abajo.

 Sostén un testículo con los dedos índice y medio por debajo y con el
pulgar por encima. Normalmente, cada testículo tiene forma ovalada, es
suave y firme.

 Mueve el testículo suavemente entre el pulgar y los dedos para


detectar la presencia de nódulos. Observa si hay algún cambio en
el tamaño o la forma, o si los sientes diferentes al tacto. 

 Revisa el epidídimo, un conducto blando y muy enrollado donde


maduran los espermatozoides, situado en la parte superior y
posterior de cada testículo. Puede que lo sientas más desigual al
tacto, o con más bultos, que el testículo.

 También palpa el tubo denominado “conducto deferente” que sale


del epidídimo y se asemeja a un espagueti. Debería tener la
textura de un cordón suave. 

ESTADIOS DEL CANCER TESTICULAR

l estadio o grado de extensión del cáncer testicular se indica con números que
van del I al III, de menor, a mayor extensión.

Estadio I: el tumor sólo afecta al testículo.


Estadio II: el tumor se extiende a los ganglios linfáticos del retroperitoneo,
zona posterior del abdomen. No existen metástasis.

Estadio III: el tumor presenta metástasis en otros órganos (riñones, hígado,


huesos, pulmones o cerebro), o hay una elevación muy importante de los
marcadores tumorales.

TRATAMIENTO

• Orquiectomía inguinal radical: Un procedimiento quirúrgico que consiste en


la extirpación de uno o ambos testículos mediante un corte en la ingle. Nodos
linfáticos pueden también ser removidos (disección de nodos linfáticos). Si se
encuentra un cáncer, el tipo de célula será determinado (seminoma o no
seminoma) para ayudar a determinar el plan de tratamiento.

• Terapia de radiación con rayos externos: Este tratamiento se usa con altas
dosis de rayos-x u otra radiación de alta energía para exterminar las células
cancerosas.

• Quimioterapia: Usada para destruir las células cancerosas que se hayan


extendido fuera del testículo. Esta terapia con fármacos usualmente se
administra como disolución dentro de las venas, procedimiento generalmente
realizado en forma ambulatoria. La cirugía puede ser usada en combinación
con terapia de radiación, quimioterapia o ambas. Esto depende del tipo y etapa
del cáncer.

Implicaciones de Post-Tratamiento:

• Ciertos tratamientos para el cáncer testicular pueden causar infertilidad que


puede ser permanente. Los pacientes que quieren tener hijos deberían
considerar la reserva de esperma previo al tratamiento. La reserva de esperma
se congela y almacena para su posterior uso.

• Después de la extirpación quirúrgica de un testículo, se puede implantar en el


escroto en un testículo artificial (prótesis). Este implante tiene el peso y se
siente como un testículo normal.

Prevención:
No hay forma de prevenir el cáncer testicular. De todas maneras, un simple
procedimiento llamado auto-examen testicular (TSE por su sigla en inglés)
puede mejorar las oportunidades de encontrar si existe un tumor.

Usted debería examinar sus testículos regularmente comenzando en la


adolescencia media y continuando a lo largo de la vida.

Un buen momento para examinar sus testículos es después de un baño o una


ducha caliente. El calor del agua distiende su escroto, facilitando encontrar si
existe algo anormal. Haga esto una vez al mes.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

Control de infecciones

 Controlar periódicamente los signos vitales especialmente la


temperatura.
 Conserva las precauciones universales.
 Lávese las manos antes y despues de cada actividad de cuidados de
pacientes.
 Administre terapia de antibióticos según indicación médica.

Protección contra las infecciones

 Valore si hay signos y síntomas de infección local o sistémica


(enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad, secreción purulenta, fiebre
malestar, etc).
 Valore el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos
blancos y los resultados diferenciales
 Enseñe al paciente y familia a reconocer signos de infección, manejo y
cuidados del sistema de drenaje a presión negativa cuando el paciente
sale de alta con dicho drenaje.

Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV).

 Conserve la técnica aséptica en la manipulación del catéter venoso.


 Rote los sitios de la línea intravenosa periférica de acuerdo al protocolo
del
 servicio.
 Realice la curación del catéter venoso central o periférico y cambie los
sistemas, según protocolo del Servicio.
 Verifique si hay signos de obstrucción en el catéter.

Cuidados de las heridas: Drenaje.

 Valore el color, cantidad y aspecto del líquido drenado y el


funcionamiento del drenaje a presión
 negativa.
 Vigile la permeabilidad del sistema de drenaje a presión negativa.
 Inspeccione las suturas, manteniendo el dispositivo de recogida en su
sitio.
 Vacíe el sistema de drenaje, de acuerdo con el procedimiento.
 Registre el volumen y las características del drenaje a intervalos
adecuados.
 Fije el dispositivo de drenaje.

Potenciación de la imagen corporal.

 Valore los cambios físicos producidos en la imagen corporal del


paciente.
 Determine las expectativas corporales del paciente, en función del
estadio de desarrollo.
 Ayude al paciente aceptar los cambios causados por la intervención
quirúrgica.
 Ayude al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de
valía personal.
 Ayude al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.
 Motive al paciente a participar en grupos que hayan sufrido cambios de
imagen corporal similares.

Potenciación de la autoestima.
 Escuche las preocupaciones del paciente y su familia brindándole apoyo
emocional.
 Anime al paciente a identificar sus virtudes.
 Anime al paciente a que acepte nuevos desafíos.
 Fomente el contacto visual al comunicarse con otras personas.
 Ayude al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.
 Coordine con el psicólogo para iniciar terapia al paciente y su familia.

Apoyo emocional.

 Ayude al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o


tristeza.
 Comente las consecuencias de profundizar en el sentimiento de
vergüenza.
 Proporcione apoyo durante la negación, ira, negociación, y aceptación
de las fases del sentimiento de pena.
 Favorezca la conversación o el llanto como medio de disminuir la
respuesta emocional.

CASO CLINICO

Paciente femenino de 19 años de edad, sin antecedentes de patología tiroidea,


con historia de enfermedad de dos meses caracterizado por un aumento del
volumen a nivel cervical izquierdo, aumento rápido del tamaño de la glándula
tiroides y dolor óseo generalizado. El examen físico mostro bocio multinodular
no doloroso con múltiples ganglios cervicales y presencia de fiebre con una
temperatura de 38,5° C. Los análisis de laboratorio mostraron la presencia de
anemia. El perfil tiroideo fue normal y los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea
fueron negativos. La biopsia por aspiración mostro carcinoma de tiroides.
Se realizo una tiroidectomía total con disección amplia de los ganglios del
cuello y en el estudio de anatomía patológica resulto un carcinoma anaplásico
de tiroides.

VALORACION DEL PACIENTE POR PATRONES FUNCIONALES.

1. Percepción y Manejo De la Salud. se ve afectado debido a que


desconoce de su patología
2. Nutricional Metabólico. Se ve afectado debido a que no puede ingerir
alimentos
3. Eliminación: no se ve alterado
4. Actividad / Ejercicio. Se ve alterado debido a la patologia
5. Sueño / Descanso. Se ve afectado debido a que no duerme por su
patología
6. Cognitivo / Perceptual. No se ve afactado
7. Autocontrol / Autoconcepto. Sin alteraciones.
8. Rol/ Relaciones. No se ve alterado
9. Sexualidad / Reproducción: No alterado.
10. Afrontamiento / Tolerancia Al Estrés. Se ve alerado debido a la estadia
hospitalaria
11. Valores Y Creencias. No alterado.

VALORACIÓN CEFALOCAUDAL, AMNANESIS, SIGNOS VITALES.

Datos generales: 

 Apellidos y nombre: XXX


 Cédula de ciudadanía / Historia clinica: 2400131260
 Fecha de nacimiento: 1999-10-05
 Lugar de nacimiento: SANTA ELENA
 Edad: 19 años
 Genero: femenino

Antecedentes familiares y personales no refiere


Enfermedad actual: Paciente refiere historia de aumento de volumen a nivel
cervical izquierdo de 2 meses de evolución, no asociado a trauma o alguna otra
alteración. Dicha masa de 10 cm de longitud, blanda, fija, no dolorosa y sin
cambios de coloración en piel circundante, sin datos de disfonía, disfagia o
disnea. Sin historia de pérdida de peso, fiebre o tos. Se realiza ultrasonido
cervical ambulatorio que reporta nódulo quístico cervical izquierdo de 10 cm,
bocio multinodular, con nódulo principal de 0.7 cm en el lóbulo tiroideo
izquierdo, posteriormente se realiza tomografía cervical que reporta masa
quística cervical izquierda, sin componente sólido de 10x6 cm. No impresiona
invasión vascular, desplaza estructuras musculares. Se realiza biopsia por
aguja fina (BAAF) que reportó material compatible con quiste. Al acudir
inicialmente a la cita se le admite como quiste de 2 arco faríngeo.

Valoración cefalocaudal

INSPECCIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS

General: Niega pérdida de peso, debilidad, fatiga palidez, ictericia, fiebre,


sudoración nocturna.

Piel: Niega lesiones, erupciones, masas, ulceraciones, sequedad, prurito,


petequias.

Cabeza, Cuello: aumento de volumen cervical izquierdo, de aproximadamente


10 cm, no dolorosa, blanda, fija, con ingurgitación yugular sin cambios de
coloración, o alguna otra alteración.

Respiratorio: Niega dificultad respiratoria, tos, hemoptisis.

Cardiovascular: Niega edema, síncope, palpitaciones o dolor torácico.

Gastrointestinal: niega dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, cambios en


hábitos intestinales. Urinario: Niega disuria, hematuria, coluria u otra alteración.

Nervioso/Extremidades: Niega.

EXAMEN FÍSICO

Hemodinámicamente estable.
Boca: Sin lesiones evidentes, en la orofaringe no se evidencian masas o
lesiones evidentes.

Cuello: sin adenopatías cervicales, con masa izquierda de superficie y bordes


regulares, blanda, no dolorosa de 10 cm, no impresiona fijación a estructuras
profundas, con leve desplazamiento contralateral de la tráquea, con
ingurgitación yugular a 45º, la tiroides no dolorosa, no se palpan nódulos o
lesiones.

Signos vitales

- Frecuencia cardiaca: 100 pulsaciones por minuto


- Presión arterial: 120/60 mmHg
- Saturación de oxigeno: 100%
- Frecuencia. respiratoria: 19 respiraciones por minuto
- Temperatura axilar: 38.5° centígrados

ANALISIS E INTERPRETACION DE EXAMENES DE LABORATORIO, EXAMENES


COMPLEMENTARIOS (SEGUIMIENTO DE LOS DIAS QUE ESTUVO
HOSPÍTALIZADO).
dolor agudo
NANDA:
NOC:
NIC:

M R/C: procedimiento quirúrgico E/P: facies de dolor


E

A
Dominio: confort
S ESCALA DE LIKERT

INDICADORES 1 2 3 4 5
Clase: confort físico disminuir dolor
x
Frecuencia cardiaca dentro de x
I
los parámetros normales
N Tensión arterial normal x
T Etiqueta: dolor agudo
E

E ACTIVIDADES
N Campo: fisiológico básico
1. Asegúrese de que el paciente reciba los cuidados
C
correspondientes.
I 2. Cambio de posiciones. Colocar a la paciente en posición fowler
O Clase: fomento de la comodidad física 3. Tomar signos vitales, frecuencia respiratoria, frecuencia
N
cardiaca, temperatura, saturación de oxígeno.
4. Administrar medicamentos según prescripción medica
E

S Etiqueta: dolor agudo


Riesgo de infección
NANDA:
NOC:
NIC:

M R/C: Patología E/P: Temperatura corporal mayor a 38,5 °C


E

A
Dominio: Conocimiento y conducta de salud
S
ESCALA DE LIKERT

INDICADORES 1 2 3 4 5
Clase: Control del riesgo y seguridad INDICAR LOS FACTORES DE RIESGO DE
X
I INFECCION
N Identifica signos y síntomas de X
infección
T Etiqueta: Control de riesgo: Proceso infeccioso Mantiene un entorno limpio X
E

E
ACTIVIDADES
N Campo: Conductual
C 1. Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección
2. Describir signos y síntomas comunes de la enfermedad
I 3. Identificar cambios en el estado físico del paciente
O Clase: S. Educación a los pacientes 4. Animar al paciente a explorar opciones o conseguir una segunda
opinión
N

E
5. Reforzar la información brindada por los miembros del equipo de
salud.
S Etiqueta: Enseñanza: Proceso de enfermedad
REACTIVOS
1. ¿Cuál es el tipo más frecuente de cáncer de tiroides y en que
sexo predomina?
a) Cáncer de tiroides medular-predomina en sexo femenino
b) Cáncer de tiroides papilar-predomina en sexo femenino
c) Cáncer de tiroides folicular-predomina en sexo masculino
d) Cáncer de tiroides papilar-predomina en sexo masculino

2. Conteste verdadero o falso

La exposición a radiación es uno de los factores de riesgo para padecer cancer


de tiroides. (verdadero)

3. Complete:

El cáncer de tiroides se puede diseminar a otras partes del cuerpo (metástasis)


a través del tejido, sistema linfático y la sangre.

4. Contestes verdadero o falso

Uno de los principales factores de riego del cáncer de testículo es la


criptorquidia. (verdadero).

5. Complete:

El cáncer testicular se clasifica en: Seminoma y No seminomas, el Seminoma


se presenta generalmente entre los finales de los 30 y comienzo de los 50
años, y el no seminoma aparece entre menos de los 20 y comienzo de los 40
años.

También podría gustarte