Está en la página 1de 27

DIFERENTE

Zona ecológica de
Tezcutzingo

Escuelas publicas

Vs

Escuelas privadas

Consumidor responsable

Video de la
contaminación
Presentación
Esta revista esta hecha para tener conocimientos y hacer
conciencia sobre algunas cosas que Quizás no sabias

Por el Equipo 6
Del grupo Leona Vicario

• De la Rosa Hernandez Jesus Emiliano


• Islas Chacón Ana Sofia
• Jiménez Urbina Marcos
• López Molina María Fernanda
• Rodríguez Montes de oca Carla Verónica

Índice
Asignatura Producto Profesor
1 Ingles Video del antes y MARCELINO ALEJO
el ahora PACHECO
2 Lenguaje y Artículo de LUIS GERARDO ENCISO
comunicación consumo MAGAÑA
responsables
3 Metodología de la Artículo sobre el MARIA YERETSI ESPINOZA
investigación autoconcepto MILLAN
4 Ética Video sobre la SAMUEL HERNANDEZ
contaminación MENDOZA
5 Química Resúmenes ELIAS ANTONIO BOTELLO
sobre el agua ESPEJEL
contaminada
6 Orientación Resumen de TEREXANA NOYOLA
Educativa carreras ONOFRE
7 Cultura física Juegos HECTOR REYES
Tradicionales HERNANDEZ
8 Trigonometría No aporto EDUARDO HERRERA
VALENCIA
9 Historia de Video de JOSE ANTONIO JUAREZ
México Tezcutzingo REYES
Relaciones de apego y autoconcepto
Las relaciones tempranas de apego
constituyen una consideración primordial
a la que se debe atender en la realización
de los derechos del niño. Son relaciones
mantenidas normalmente con un
pequeño número de personas, clave, muy
a menudo los padres, miembros de la
familia extensa y compañeros, así como
con cuidadores y otros profesionales que
se ocupan de la primera infancia. La
Teoría del Apego originalmente propuesta por John Bowlby (1979), ha tenido un gran
impacto en el ámbito de las relaciones afectivas en la infan- cia. Bowlby propuso que
la interacción de los ni- ños con sus padres juega un papel muy significativo, en el
proceso de socialización y en el estableci- miento de relaciones afectivas con otros en
con- textos diferentes a la familia. Fuente de la imagen: https://blog.cambridge.es/
estilos-apegos-la-importancia-la-miradaincondicional-vol-i/
¿Cuales son los tipos de apego?
Apego evitativo. Apego ansioso.
¿Quienes son las primeras figuras de apego?
Las primeras figuras de apego son mamá y papá; luego vienen los amigos, la pareja,
los hijos, los compañeros. esas personas con quienes compartimos nuestra vida. el
apego es un vínculo saludable. Somos seres relaciónales y depender no es una mala
palabra. El problema surge cuando nos aferramos al otro. Todos los seres humanos
somos dependientes (de la tecnología, de la necesidad de ropa y calzado, de quien
nos proveerá lo que necesitamos, etc.); todos somos un "yo compartido" y, a la vez,
un "yo independiente". A esto se lo llama interdependencia. Necesitamos del otro,
pero de forma segura. Una relación saludable se construye sobre la base de un yo
autónomo más un yo dependiente. Fuentes de información: Bernardo Stamateas .
(2020).
El apego: consejos para mejorar nuestros vínculos con familiares y amigos.
09/12/2020, de LA NACIÓN Sitio web: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-apego-
consejos-mejorar-nuestros-vinculos-familiares-nid2439990 Marcos Jiménez Urbina
Leona Vicario Vespertino Penagos, Andrea; Rodríguez, Mariángela; Carrillo, Sonia;
Castro, Jorge Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes
bogotanos Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 21-36
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Sitio Web: https://
www.redalyc.org/pdf/647/64750103.pdf
Nezahualcóyotl "coyote-hambriento"

Nació y murió en Texcoco (1402-1472). Fue hijo de


Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas, y de
Matlalcihuatzin, hija de Huitzilíhuitl, segundo señor de
Tenochtitlan. Nezahualcóyotl significa “coyote en ayuno” y
fue un tlatoani que sobresalió por su inteligencia y pasión
por el estudio del hombre y la naturaleza a través del arte
de la poesía, a tal punto de ser llamado como “El Rey
Poeta”.
Desde su juventud se destacó por ser un guerrero con
notable valentía e inteligencia en el campo de batalla, pero
también por ser un hombre interesado en el estudio de los astros y su conexión con
lo divino, lo humano y el universo.
Esa inteligencia combinada con su pasión por el hombre, el universo y la naturaleza,
le permitió desarrollar una teoría filosófica muy admirada que pudo transmitir a su
pueblo a través del arte de la poesía.
Su reputación como poeta ayudó a convertir su ciudad en el centro cultural más
importante del México antiguo durante la época mexica y su talento fue reconocido
por españoles intelectuales durante la Conquista.
En 1418 huye de Texcoco con su padre, quien después es asesinado.
Nezahualcóyotl se esconde para no morir a manos de Tezozómoc, gobernante de
Azcapotzalco. Logra salvar su vida, pero es tomado prisionero por el señor de
Chalco, de quien consigue liberarse.
Para 1420 logra el perdón de Tezozómoc, quien le permite regresar a Texcoco,
donde prepara la venganza por la muerte de su padre. En 1427, logra reunir las
fuerzas aliadas para luchar contra Azcapotzalco y en 1431 se constituye la Triple
Alianza entre Texcoco, México-Tenochtitlán y Tlaco pan. Ese mismo año, es
nombrado señor de Texcoco.
Por sus bellos escritos se le conoce como el Rey Poeta, de los cuales se conservan
alrededor de treinta obras, relativas a la muerte, al enigma del hombre y de su
creador, a la flor y al canto.
Su mandato se distingue por su prudencia y justicia. Promulga una serie de leyes
civiles y penales; funda varios colegios para el estudio de la astronomía, la lengua,
la medicina, la pintura y la historia. Reconstruye la ciudad, dividiéndola en barrios
que poseían su propia industria con lo que logra mejorar la economía de sus
habitantes. Sus ideas y gobierno fueron de un notable humanismo.
También fundó varios colegios, en los cuales se
enseñaba pintura, historia, astronomía, el idioma y
medicina. Nezahualcóyotl tenía conocimientos en
poesía, arquitectura y leyes, esta sabiduría le ayudo a
gobernar de manera justa, enfocándose en el
esparcimiento cultural, convirtiendo a Texcoco en el foco
de la cultura del México antiguo
En 1472, fallece Nezahualcóyotl con 70 años.
Posteriormente sube al trono su hijo Nezahualpilli,
Príncipe heredero del trono de Texcoco. Esta gobierna la
ciudad hasta el año 1516, durante su mandato continuando la política emprendida
por su padre, enfocándose en la expansión y la mejora del imperio.
Pensamiento, aunque es un poema bastante corto
POEMAS puede mostrar el trasfondo y pensamiento de la
forma en que la existencia se representaba para
“Pensamiento” Nezahualcóyotl, en el poema se menciona y se ve
cómo es que todas las cosas llegan a su fin cómo es
¿Es que en verdad se vive aquí en la tierra? que hasta el material más duro se puede acabar,
¡No para siempre aquí! muestra que en la tierra sólo se puede estar por un
momento dado y que al final de cuentas la
Un momento en la tierra, importancia de la vida es disfrutar, es comprender
sí es de jade se hace astillas, que la vida no es más que prestada y que en algún
punto tiene que llegar a un final, estamos aquí sólo en
sí es de oro se destruye,
un momento ya el siguiente podremos estar allá, en
sí es plumaje de ketzalli se rasga, un plano más allá de lo material, se muestra que
aunque muchos se lucha por preservar nuestro lugar
¡No para siempre aquí!
dentro de la tierra y la vida misma, en algún punto
Un momento en la tierra. todo se tiene que acabar y la vida no es la excepción
dentro de este poema
“Estoy embriagado”
Estoy embriagado, lloro, me aflijo, Allá donde no hay muerte,
Pienso, digo, Allá donde ella es conquista,
En mi interior lo encuentro: Que allá vaya yo…
Si yo nunca muriera, Si yo nunca muriera,
Si nunca desapareciera. Si yo nunca desapareciera.
Estoy embriagado, la perspectiva dentro del poema es algo que claramente puede cambiar dependiendo del
intérprete, sin embargo en esta ocasión comprendo que el transfondo que Nezahualcóyotl le da es el miedo
persistente a morir, el miedo queda la inexistencia y el acabose de la vida misma, aquel principio
incertidumbre que no deja continuar, menciona que desearía ir a un lugar donde no existiera la muerte,
donde la permanencia fuera infinita, el transfondo plasma la necesidad de encontrar una solución para dejar
de tener miedo hacia la muerte, pensando en formas diferentes, un lugar en donde la muerte no exista, en
donde nunca haya un final, y en donde siempre se pueda vivir con alegría y veracidad.
“Percibo lo secreto”
Percibo lo secreto, lo oculto: nos iremos secando
¡Oh vosotros señores! aquí sobre la tierra.
Así somos, somos mortales, Como vestidura de plumaje de ave
zacuán,
de cuatro en cuatro nosotros los
hombres, de la preciosa ave de cuello de hule,
todos habremos de irnos, nos iremos acabando
todos habremos de morir en la tierra. nos vamos a su casa.

Nadie en jade, Se acercó aquí.


nadie en oro se convertirá: Hace giros la tristeza
En la tierra quedará guardado. de los que en su interior viven.
Todos nos iremos Meditadlo, señores,
allá, de igual modo. águilas y tigres,
Nadie quedará, aunque fuerais de jade,
conjuntamente habrá que perecer, aunque fuerais de oro,
nosotros iremos así a su casa. también allá iréis,
al lugar de los descarnados.
Como una pintura Tendremos que desaparecer,
nos iremos borrando. nadie habrá de quedar.
Como una flor,

Percibo lo secreto, muestra el trasfondo y la filosofía que presentaba


Nezahualcóyotl ante el plano existencial dentro de la tierra física como del más
haya, mostrando y revelando, la poca importancia que tenía el puesto que se
tuviera al vivir, mencionando que sin importar que importancia tengas al vivir, al
final y al igual que todos han de morir, muestra que sin importar las riquezas o
las carencias que se tengan, al final todos viajaremos al mismo lugar, ya que la
muerte no tienen distinción en clases sociales, la muerte nos llega a todos, y es lo
único que el hombre puede asegurar
“No en parte alguna”
No en parte alguna puede estar a su lado, junto a él,
la casa del inventor de sí mismo. se puede vivir en la tierra.
Dios, el señor nuestro,
por todas partes es invocado, Nadie en verdad es tu amigo,
por todas partes es también venerado. ¡oh dador de la vida!
Se busca su gloria, su fama en la sólo como si entre las flores
tierra.
buscáramos a alguien,
Él es quien inventa las cosas,
así te buscamos,
él es quien se inventa a sí mismo: dios.
nosotros que vivimos en la tierra,
Por todas partes es invocado,
mientras estamos a tu lado.
por todas partes es también venerado.
Se busca su gloria, su fama en la
Se hastiará tu corazón.
tierra.
Sólo por poco tiempo
estaremos junto a ti y a tu lado.
Nadie puede aquí,
nadie puede ser amigo
Nos enloquece el dador de la vida,
del dador de la vida:
nos embriaga aquí.
sólo es invocado,
¿Nadie puede estar acaso a su lado,
a su lado,
tener éxito, reinar en la tierra?
junto a él,
se puede vivir en la tierra.
Sólo tú alteras las cosas,
como lo sabe nuestro corazón:
El que lo encuentra,
¿nadie puede estar acaso a su lado,
tan sólo sabe bien ésto: él es
invocado, tener éxito, reinar en la tierra?

No en parte alguna, este poema muestra la perspectiva no sólo de Nezahualcóyotl, sino también de
su pueblo, ante la presencia de un Dios divino, la manera de adorarlo, definir arlo y de conocerlo, la
manera en que ellos adjudicaban que controlaba parte de su vida, qué hacía que nadie fuera perfecto
y que ponía un correcto balance en todas las acciones que la persona comete, muestra el trasfondo
de conocerlo, mas no de necesitarlo durante todo el tiempo, sólo ser llamado cuando se le necesita
para dar un sentido a la vida, para buscar una respuesta o para sentir algún consuelo, se puede vivir a
su lado más no siempre vivir con él, se puede adorarlo, más no necesitarlo, se muestra la importancia
de su divinidad, más no se muestra la permanencia de esta
Obras durante su gobierno
El gobierno de Nezahualcóyotl no solo representó un modelo de gobierno y
administración, el rey también emprendió extraordinarios proyectos de construcción
y arquitectura en Tetzcoco y Tenochtitlan. Tuvo especial interés por las obras de
servicio y ornato, por lo que edificó presas, acueductos, palacios, templos,
monumentos, calzadas y jardines. Gracias a su visión estética, buscó armonizar los
requerimientos de los sistemas urbanos con las condiciones naturales del medio
ambiente. Además de dirigir la urbanización de su reino, hizo edificar más de
cuatrocientas casas y palacetes para los señores y caballeros de su corte, cada uno
de acuerdo con el rango y los méritos de su habitante. Entre las grandes obras
realizadas por Nezahualcóyotl se encuentra el Templo Mayor de Texcoco que
estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc, a cuya terraza superior se ascendía a
través de 160 escalones.

Embellecimiento de la ciudad, jardín botánico y


zoológico
Motivado por su amor por la naturaleza, en los
bosques de Tezcutzingo y Chapultepec, sus
lugares de recreación preferidos, preservó los
manantiales y los árboles, condujo el agua por los
montes, introdujo el riego, talló estanques y
albercas en las formaciones rocosas, plantó flores,
propagó variadas especies animales y ordenó la
construcción de un zoológico y un jardín botánico.
Asimismo, destacan los famosos jardines de su
soberbio palacio, así como el portentoso acueducto
erigido en el bosque de Chapultepec para
abastecer de agua potable a Tenochtitlan.

Su mayor obra, a solicitud de su homólogo y


aliado Moteuczoma I, fue un gran dique de piedra
y madera (que los españoles llamaron el gran
albarradón) que se extendía por más de 16 km,
que sirvió como defensa contra las inundaciones
que afectaban a esa ciudad, y que además
impedía que se mezclaran el agua salada de el
agua dulce del gran lago. Esta gran obra le valió
la reputación de mejor arquitecto de las Américas
Leyes que creo Nezahualcóyotl

Tenemos conocimiento a través de varias fuentes, como las “Cartas de relación” de


Hernán Cortés y la “Historia de la nación chichimeca”, de Ixtlilxochitl, que nos
cuentan sobre las leyes que se aplicaban a los diversos delitos en la Excan
Tlatoloyan (“imperio de las tres cabezas”), todas ellas de autoría del gran
Nezahualcóyotl.

También sobre las controversias en propiedad privada:


“Que si alguna persona, aunque fuese principal, tomase de su autoridad alguna
tierra, como fuese grande y el dueño fuese a quejar, averiguándose ser así, lo
ahorcasen por ello”

E incluso contra las autoridades religiosas:


“Que, si se averiguase que algunos de los sacerdotes se emborrachasen, muriese
por ello”

Pero también había leyes que castigaban a los corruptos:


Los jueces a quienes se averiguase haber admitido cohechos muriesen degollados

Y hasta contra los malos hijos:


“Al hijo que levantase la mano contra su padre o madre, y de algún modo les
injuriase, pena de muerte y exheredado, para que sus hijos, si los tuviese, no
pudiesen suceder en los bienes de los abuelos”

Y también contra los hijos que derrochaban los bienes de sus


padres:
“A los hijos de los señores, si malbarataban las riquezas o bienes muebles que sus
padres tenían, les daban garrote”

Y contra la ebriedad:
“Al borracho, si era plebeyo, le trasquilaban la cabeza la primera vez que caía en
este delito públicamente en la plaza y mercado y su casa era saqueada y echada
por el suelo, porque el que se priva de juicio no es digno de tener casa, sino que
viva en el campo como bestia y la segunda vez era castigado con pena de muerte,
y al noble desde la primera vez que era cogido en este delito, era castigado luego
con pena de muerte”
E incluso había leyes contra los cobradores tributarios: “Tenían pena
de muerte los cobradores que cobraban más de lo que debían de pagar los súbditos
y vasallos”

Su territorio se organizaba de esta manera


Nezahualcóyotl consiguió atraerse los favores de otras ciudades descontentas con
la tiranía tepaneca y organizó un frente común, cuyo peso principal recayó en los
tlaxcaltecas y los huejotzincas. El ejército aliado, de más de cien mil hombres, logró
la conquista de Otumba y de Acolman y tomó Texcoco. Ante el sitio de México y
Tlatelolco por los tepanecas, Nezahualcóyotl liberó ambas ciudades y, en una
cruenta batalla, destruyó Azcapotzalco después de un sitio de ciento catorce días.
Maxtla murió a manos de Nezahualcóyotl, quien, dispuesto a inaugurar una época
de esplendor en el valle de México, selló un pacto confederal, la Triple Alianza, con
Itzcóatl, de Tenochtitlán, y Totoquiyauhtzin, señor de Tacuba.

Poco después de finalizada la contienda, Tacuba desapareció de la escena, pero la


cooperación perduró a lo largo del siglo XV entre las dos restantes ciudades aliadas.
Nezahualcóyotl, que había perdido el trono a manos de los acolhuas sublevados y
se había refugiado en los bosques de Chapultepec, lo recuperó en 1429, aunque
cedió su anterior posición dominante en el lago en favor de Tenochtitlán, ciudad que
se convirtió en estado independiente.

Leyendas
“Cuenta la leyenda que de pequeño cayó al río que estaba cerca de su casa y que
sus padres vivieron horas de angustia sin saber de su bebé. Cuando lo encontraron,
estaba completamente seco en un claro del bosque...De ahí se habló que
Nezahualcóyotl había sido rescatado por los mismos Dioses y que había sido
invitado a disfrutar del alimento más preciado que se obtiene en un sacrificio
humano: su sangre.
Al compartir el alimento, el rey texcocano también recibió la sabiduría y el don de la
videncia.
Arquitecto, ingeniero, consejero de los sacerdotes, guerrero, estadista y poeta,
fueron los roles que este príncipe vivió a lo largo de su azarosa vida.”
(http://literariajuvenil.blogspot.com/2010/11/la-leyenda-de-
nezahualcoyotl.html#:~:text=Cuenta%20la%20leyenda%20que%20de,sin%20sabe
r%20de%20su%20beb%C3%A9.&text=Comenta%20sobre%20la%20importancia
%20que%20tuvo%20Nezahualc%C3%B3yotl%20en%20M%C3%A9xico%20Teno
chtitlan. )
La morenita
Cuenta la leyenda que el rey Netzahualcoyotl estaba perdidamente enamorado de
una hermosa joven, noble, hija del cacique de Acuexcomac, a quien todas las
noches, cuando la capital del reino texcocano dormía, iba a buscar a la orilla opuesta
del lago.
En su barca, y guiado por un servidor recorría bordeando las riberas, los pueblos de
Atenco, Chiconcuac (señorío de Coatlinchan) y Acuexcomac. Grande era su dolor
cuando ella, la hija del cacique adversario, no lo esperaba.
El rey poeta lloraba y desesperado exclamaba. ¡Nexqui Payac! ¡Nexqui Payac! ¡No
te encuentro! ¡No te encuentro!
El cacique de Acuexcomac sanguinario como pocos, aborrecía el refinamiento y la
cultura de Netzahualcoyotl y no deseando que su hija fuera amada por un hombre
que fundamentaba su fama en el conocimiento e inteligencia y no en el espíritu
guerrero, ordeno a su bella joven que no asistiera a las citas amorosas.

LA REBELIÓN DE LA HERMOSA JOVEN Y EL LLANTO DE UN REY.

Cuando la bienamada del rey poeta se rebeló contra su padre, este ordeno que
fuese sacrificada en aras del Sol. Jamás caería una mancha sobre su pueblo por la
desobediencia de una hija que era, además una sierva.
¡Nexqui Payac! ¡Nexqui Payac! ¡No te encuentro! ¡No te encuentro! decía el rey de
Texcoco y lloraba con la desesperanza del que sabe que jamás obtendría lo que
tanto anhela.
Ella lo amaba con la misma intensidad, y arrastró el peligro de morir. El sacrificio
habría de consumarse. Una noche huyo protegida por la oscuridad, pero los dioses
no estaban con ella por quebrantar la ley de su pueblo.
La barca del rey de Texcoco llego a la ribera del lago en la noche aquella en que las
aguas se tiñeron de sangre. Mecido por las olas el cuerpo de su amada descansaba
sobre la arena y sus vestiduras destacaban sobre la negra noche con una rosa
encarnada en el pecho.
Desde entonces, aquella orilla del lago fue llamada la tierra sagrada de
Nexquipayac, y hacia esos lugares emigraron algunos súbditos del rey poeta para
fundar el pueblo de Nexquipayac y en las fiestas del Sol lloraban la escena trágica
de aquellos tiempos.

Tezcutzingo y su destrucción a través del tiempo


Tezcutzingo se encontraba junto a la ciudad capital
de Texcoco, y funcionaba como los jardines
veraniegos imperiales, y resplandecía con toda la
parafernalia real de la época, incluyendo las
residencias imperiales y cortesanas; contaba
también con un abastecimiento de agua
verdaderamente excepcional. Sin embargo,
Tezcutzingo también debe ser visto como un espacio
sagrado/hedonista, un espacio agrícola, una especie
de declaración política o emblema, un espacio de
actuación y de trabajos de tierras.
Tezcutzingo fue creado y diseñado por Nezahualcóyotl en el siglo XV. Estos jardines
imperiales fueron utilizados para recopilar y mostrar especímenes de plantas y
animales para la comprensión enciclopédica de la fauna y la flora de todo el Imperio
azteca, así como para el cultivo de plantas medicinales. Fue concebido como un
lugar para la complacencia sensual y como una recreación del paraíso. Dedicados
a Tláloc, dios de la lluvia, estos jardines fueron diseñados y construidos con
esculturas que representaban la mitología azteca, incluyendo la celebración de
números sagrados como el número 52.
Este lugar era tan importante en tiempos prehispánicos que para julio de 1539 el
primer Arzobispo de México mandó destruir todos los relieves existentes en el
famoso complejo palaciego ubicado al oriente de Texcoco con el fin de erradicar la
idolatría que existía en estas tierras.
A pesar del saqueo y la destrucción que sufrió en el siglo
XVI, la zona arqueológica ha sufrido pocas alteraciones en
los últimos 300 años, por lo que en época de lluvia los
antiguos monolitos, acueductos y pozas se ven cubiertos
de musgo, líquenes y vegetación silvestre.
Durante casi 500 años, y a pesar de estar casi en el olvido,
la zona sobrevivió a la destrucción en la colonia y a la falta
de vigilancia y el vandalismo.
Pero en 2020, un grupo de comuneros con maquinaria pesada destruyó el principal
acueducto de la zona, que se ubicaba en un paraje llamado Caño Quebrado.
El daño, en la que se consideraba la obra hidráulica prehispánica más importante
que ha llegado a nuestros días, fue calificado como irreparable.
Aparentemente, la destrucción está relacionada con la construcción de casas
irregulares, un grave problema en toda la Ciudad de México y sus alrededores, y
que se viene dando hace tiempo en la zona de Tezcutzingo.
Cabe recordar que, pese a su importancia, la zona no se ha explorado por completo,
y que la falta de vigilancia y el vandalismo también son amenazas para la obra.
Las invasiones ilegales también ponen en riesgo, entre otros, a las áreas naturales
protegidas al sur y el norte de la capital mexicana, y son responsables de que el
Parque Nacional del Cerro de la Estrella, haya perdido gran parte de su extensión.
Fuentes de consulta
• Fermina Daza. (MARTES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2010). La Leyenda de
Nezahualcóyotl. 16/10/2020, de literaria juvenil Sitio
web: : http://literariajuvenil.blogspot.com/2010/11/la-leyenda-de-
nezahualcoyotl.html#:~:text=Cuenta%20la%20leyenda%20que%20de,sin%20saber%20de%20su%2
0beb
%C3%A9.&text=Comenta%20sobre%20la%20importancia%20que%20tuvo%20Nezahualc%C3%B3yotl%
20en%20M%C3%A9xico%20Tenochtitlan

• Banco de México 12/09/2016. Nezahualcóyotl. 16/10/2020, de banco de mexico


Sitio web: https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/nezahualcoyotl-biografia-banc.html

• Ramón So, Alva Ixtlilxochit, Tena. ( 7 oct 2020). Nezahualcóyotl.


16/10/2020, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nezahualc%C3%B3yotl

• Ana Bulnes, Debbie Gonzales Canada, Juan Carlos Piña, Laura Bernhein, Rulo
Luna Ramos. (1 de Junio del 2020). Quien fue Nezahualcóyotl, y uno de los mas
grandes poetas de américa el rey filosofo. 16/10/2020, de Matador Network Sitio
web: https://matadornetwork.com/es/quien-fue-nezahualcoyotl/

• Marlene Silva. ¿Quién fue Nezahualcóyotl? 16/10/2020, de México Primero Sitio web:
http://mexicoprimeronoticias.com/2020/04/quien-fue-nezahualcoyotl/

• México desconocido. (04-02-2017). Nezahualcóyotl, rey poeta y soberano de


Texcoco. 16/10/2020, de México desconocido Sitio web:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/nezahualcoyotl-y-el-reino-de-texcoco.html

• Poemas del alma. (2018). Poemas de Nezahualcóyotl. 16/10/2020, de


Poemas del alma Sitio web: https://www.poemas-del-alma.com/nezahualcoyotl.htm

• Neo Mexicanos. (2019). Enamórate de los poemas cortos y más


bellos de Nezahualcóyotl. 16/10/2020, de NEOMEXICANISMOS Sitio
web: : https://neomexicanismos.com/mexico-prehispanico/nezahualcoyotl-poemas-
cortos-filosofia/
Consumo sustentable

El consumo sustentable es importante para


prolongar los recursos que se obtienen y así
permitir en el futuro a las próximas
generaciones que ellas también puedan
disfrutar de lo que nosotros tenemos. El
consumo responsable es mucho más que
una tendencia. Es una alternativa a las
lógicas del consumo masivo que se basa en
adquirir productos sostenibles y que aporten
valores como la igualdad de oportunidades,
la reducción de la pobreza, el trabajo digno,
la solidaridad y el cuidado y la conservación
del medio ambiente.
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos consumiendo, bien
sea mediante el uso de agua o electricidad o adquiriendo nuevos productos o
servicios. Sin embargo, ¿lo hacemos de forma responsable? ¿Somos
conscientes del gasto energético o alimentario que estamos generando?
El consumo responsable implica un consumo ético, ecológico y social. Se trata
de elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su
impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.
Cuando hablamos de consumo responsable, es importante plantearse a la hora
de elegir un producto las condiciones humanas y laborales en que se manufacturan
los productos o el efecto de las plantas de producción al lugar donde se ubican.
El concepto de consumo responsable es muy amplio, y podemos sintetizarlo en el
consumo ético, ecológico y social:
El consumo ético hace especial hincapié en la austeridad como valor, teniendo la
capacidad para distinguir entre necesidades reales e impuestas y dándole más
importancia a otras actividades que al propio hecho de consumir. Hablamos de
cambiar los hábitos de consumo, y optar por un modelo de bienestar no basado en
la posesión de bienes materiales. Reflejo del refrán “No es más feliz el que más
tiene, sino el que menos necesita”.
El consumo ecológico contiene las tres erres de reducir, reutilizar y reciclar. Cada
ciudadano debe responsabilizarse en sus compras de bienes y servicios y
contemplar en sus procesos de decisión aspectos relacionados con la protección
del medio ambiente y de los derechos humanos.
El consumo social contribuye a la creación de empleo, garantiza condiciones de vida
de calidad; para preservar el equilibrio de los ecosistemas y para mejorar el nivel de
ingresos de los que participan de las redes solidarias combatiendo, de este modo, la
exclusión social y el daño ambiental.
Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:
• Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los
procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el
producto.
• Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo
producen.
• Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los
derechos humanos.
• Asegurar la calidad de lo comprado.
• Pensar a qué tipo de comercio quieres favorecer. No olvidar que consumir productos
locales, productos ecológicos o productos naturales y productos reutilizados y
reciclados son, sin duda, las mejores opciones medioambientales y sociales.
• Hacer un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida útil de un
producto, tener en cuenta las posibilidades de reciclaje de los materiales con los que
está hecho.
Recuerda que realizar un consumo responsable únicamente implica realizar un
cambio en nuestros hábitos de consumo que no conllevan comportamientos muy
diferentes a los que ya tenemos, no producen inconvenientes considerables y no
requieren esfuerzos específicos adicionales.
Orientación

¿Sabías que...?
Algunas de las carreras que escoges son agotadoras algunas no, pero todas tienen
su importancia a nivel trabajo, estudio y también las ganancias que nos dejan.

Medicina
La medicina es la ciencia dedicada al estudio de
la vida, la salud, las enfermedades y la muerte
del ser humano y/o animales no humanos, e
implica ejercer tal conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la salud,
aplicándolo a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades.

Arquitectura
La arquitectura es el arte y la técnica de
proyectar, diseñar y construir, modificando el
hábitat humano, estudiando la estética, el
buen uso y la función de los espacios, ya
sean arquitectónicos o urbanos.

Ciencias políticas
La Ciencia Política es una ciencia social que
se aboca al estudio y el análisis de las
relaciones de poder, implícitas o explícitas,
entre la autoridad y los individuos, los
grupos, y las organizaciones; y las
estructuras, procedimientos y procesos a
través de los cuales se llega a las
decisiones políticas y se desarrollan las
interacciones entre los diferentes sistemas
políticos.
La carrera se centra en la teoría y la práctica del gobierno y la política a nivel local, estatal,
nacional e internacional. Por ello, se dedica a comprender el funcionamiento de instituciones,
prácticas y relaciones que constituyen la vida pública y los modos de investigación que
promueven la ciudadanía.
Licenciatura en derecho

Licenciatura en Derecho, licenciatura en


leyes, licenciatura en ciencias jurídicas o
Grado en Derecho es el grado académico
que se confiere a quienes han concluido
exitosamente un proceso de estudios de
Derecho en una universidad o institución
de estudios superiores.

Ingeniería
Se conoce como ingeniería a la disciplina que se
vale de un conjunto de conocimientos de tipo
técnico, científico, práctico y empírico para la
invención, el diseño, el desarrollo, la construcción,
el mantenimiento y la optimización de todo tipo de
tecnologías, máquinas, estructuras, sistemas,
herramientas, materiales y procesos.

Ingles
Video sobre la diferencia entre el antes y el después.
Química

AGUA CONTAMINADA POR COMPONENTES INORGÁNICOS

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas –ríos, lagos,


embalses, acuíferos, humedales o mares- se produce como resultado de la
actividad del hombre, con la que se introducen sustancias que modifican su
composición y deterioran su calidad, dificultando su uso e imposibilitando además
que cumpla su función ecológica.
Conocer qué elementos pueden contaminar el agua y cuál es su papel en el
deterioro de su calidad es fundamental para anticiparse al origen de posibles
desastres medioambientales y poder prevenir los devastadores efectos que
podrían producir tanto en el medioambiente como en la salud humana.

Contaminación de las agua, Agentes patógenos, Compuestos químicos


orgánicos, Desechos orgánicos, Sustancias químicas inorgánicas,
Nutrientes vegetales inorgánicos (nitrógeno y fósforo) , Sedimentos o
materias suspendidas, Sustancias radiactivas , Contaminación térmica.

Entre los contaminantes inorgánicos de las aguas pueden destacarse:

Iones nitrogenados: se encuentran3 en 2form4 a de NO -, NO -, NH +y N orgánico. Los


nitritos y el amonio son muy inestables y tienden a oxidarse a nitrato.
TABLA DE COMPONENTES INORGÁNICOS PRESENTES EN EL AGUA
CONTAMINADA
TABLA DE REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS PRESENTES EN EL
AGUA CONTAMINADA
Conclusión

Como se contamina el agua, A través de los procesos químicos. Incluyen


compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersas en el agua.
También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua con
los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoniaco, cloro y sulfato de hidrógeno.

La contaminación por productos químicos , como el tipo de producto ( estado


físico, concentración y pH) y la cantidad. El cianuro es uno de los químicos más
tóxicos, al igual que el agente VX1;2.

Un sistema, las partículas presentan un tamaño intermedio entre las de una


solución verdadera y una suspensión.

“ No tendremos una sociedad si destruimos el medio ambiente”. Cuando


vallamos algún lugar cerca en vez de utilizar el carro podremos utilizar la
bicicleta.
Deja de usar bolsas de plástico y productos químicos como los productos de
limpieza.

Fuentes de Información

Soluciones Medioambientales y Aguas, S.A. (2010). Sustancias contaminantes


y sus efectos en la calidad del agua. 3 de diciembre del 2020, de Aguas
residuales.info Sitio web:
https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/sustancias-contaminantes-
y-sus-efectos-en-la-calidad-del-agua

M. Alvarez Cobelas & F. Cabrera Capitán, Eds., 1995,"La calidad de las aguas continentales
españolas.
Estado actual e Investigación", Geoforma ediciones Sitio web:

http://tierra.rediris.es/hidrored/sensibilizacion/datos/agua/contaminacion/tipos.ht m
Consumo responsable
El consumo responsable es un concepto que defiende que
los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo
ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta,
y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente
y la igualdad social.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos
hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos
bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos
engranajes de un sistema que reduce a las personas al
papel de consumidores sumisos.
Nos hemos vuelto personas consumidoras y no pensamos en todo lo que podemos
ahorrar para permitir que otras generaciones disfruten del agua, del papel, del
oxigeno limpio, nunca pensamos en todo el daño climático.
Compramos desechables en las fiestas, renovamos celular cada vez que hay uno
nuevo, usamos automóviles que liberan mucho co2, usamos boiler eléctrico cuando
ya hoy en día el boiler solar está en precios muy accesibles.
Las personas de hoy en día no nos fijamos en toda la basura que producimos todos
los días. La persona consumidora y usuaria responsable es aquella que, además
de conocer sus derechos, se guía por criterios sociales y medioambientales con el
objeto de contribuir a un entorno favorable para todos, y garantizar un consumo con
el menor impacto posible del medio ambiente, con el objeto de contribuir a mejorar
la calidad de vida de las personas que habitan este planeta y de las generaciones
futuras. Comprar implica satisfacer una necesidad o un deseo, pero también activar
toda una serie de procesos económicos, sociales y medioambientales.
En este sentido, hacerlo de una manera responsable significa cuestionarse a la hora
de comprar qué es prescindible y qué no; cuáles son nuestras disponibilidades
económicas reales y, después, elegir los productos, no sólo por su precio o su
calidad, sino también porque son respetuosos con el medio ambiente y porque las
empresas que los elaboran cumplen con los derechos humanos y los principios de
justicia social. Ser un consumidor sustentable y responsable no es algo muy caro,
es incluso una manera de ahorrar a no gastar en situaciones y compras
innecesarias.
Algunas de las características del consumo responsable son:
• Es crítico ya que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las
que ha sido elaborado un producto o producido un servicio.
• Es ético, se basa en valores como la responsabilidad, la austeridad como
alternativa al despilfarro y al consumismo, o el respeto de los derechos de los
productores y del entorno.
• Es ecológico al prevenir el derroche de los recursos naturales, ya que una producción masiva
degrada el medioambiente.
• Es saludable porque fomenta un estilo de vida basado en hábitos alimenticios sanos y
equilibrados y en la compra de productos de calidad y respetuosos con el entorno.
• Es sostenible ya que reducir el consumo innecesario puede mejorar la calidad de vida del
planeta y el equilibrio medioambiental y se generarían menos residuos.
• Es solidario con otros pueblos y con las generaciones futuras, puesto que se respetan los
derechos de aquéllos y se aseguran los de éstos.

https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8326/que-es-el-consumo-responsable-y- por-que-
deberia-importarte/
https://www.consumoresponde.es/art%C3%ADculos/que_es_el_consumo_respon sable
CULTURA FISICA
(JUEGOS
TRADICIONALES)
¿Buscas un juego tradicional mexicano? México tiene una rica cultura y en ella
existen muchos juegos tradicionales a los que juegan niños y mayores por todo el
país. Estos juegos tradicionales mexicanos no sólo resultan tremendamente
divertidos, sino que además son educativos y suponen una forma ideal de pasar el
tiempo con la familia y los amigos.

Quizás el juego mexicano para niños más típico sea el de atrapar el sombrero. Para
jugar, lo primero es que cada niño tenga su sombrero. Se pueden fabricar fácilmente
con papel si hace falta. Se ata cada uno de los sombreros a la espalda de un niño.
Cuando comienza a sonar la música mexicana, cada niño tiene que intentar robar
el sombrero de otro sin perder el suyo.
Los comienzos y pausas de la música marcan el comienzo y final de cada turno.
Los niños que pierden su sombrero deben sentarse a esperar durante los siguientes
turnos hasta que los últimos dos niños que quedan son declarados vencedores.

Otro juego tradicional mexicano muy popular es el jarabe tapatío, que también es
el baile nacional mexicano. Los niños, para quienes los pasos de baile de verdad
pueden resultar muy complicados, juegan a este juego para poder participar de la
música y el baile tradicionales. Para jugar, se forma un corro agarrados de las
manos, se pone música mexicana y los niños se tienen que mover en dirección de
las agujas del reloj mientras levantan los brazos.

Entonces se dice el nombre de un niño, que tiene que ir al centro del círculo y bailar.
Se repite hasta que cada uno de los niños haya ejecutado su baile en este juego
tradicional mexicano.
Un juego muy curioso y divertido es la lotería mexicana. Fue manufacturada por
primera vez en 1887 por Don Clemente Jacques y aún se vende en todo México y
algunas partes de Estados Unidos. El juego es similar al bingo, pero existen algunas
diferencias importantes.
Por ejemplo, se usa un mazo de 80 cartas de colores brillantes en lugar de bolas
numeradas. Viene con un juego de 10 láminas con sus imágenes correspondientes.
En lugar de tachar con tinta, se emplean fréjoles, monedas o guijarros para marcar
los dibujos. Otra diferencia es que el que canta los números no se limita a decir el
número de carta que saca, sino que crea una rima o un acertijo con él. ¡Otra razón
por la que resulta un juego estupendo para aprender español!

El repertorio de juegos mexicanos también incluye variantes de juegos que juegan


niños de todo el mundo.

• Atrapadas
• Avión (similar a la rayuela)
• Brincar la cuerda (equivalente a saltar a la comba)
• Encantados (La queda en español peninsular)
• Escondidas o escondidillas (El clásico escondite)
• Piedra, tijera, papel
• Policias y ladrones
• Canicas o cuirias
• La víbora de la mar (Pasemisí, pasemisá en España)
• El yoyó
• Telefono descompuesto
• La gallinita
• La roña (pilla pilla)

Los niños mexicanos juegan a muchas variantes del escondite, como, por ejemplo:
• Bote pateado - Un juego de escondite con la diferencia de que se usa un bote
para jugar. El que busca debe acercarse y alejarse del bote cada vez que sale a
buscar para dar tiempo a los demás para que vuelvan a esconderse.
• Burro castigado - Como el escondite, pero la persona que debe encontrar tiene
10 minutos para atrapar a cinco personas o, si no, se convierte en “burro
castigado”.

También podría gustarte