Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

OPERACIONES UNITARIAS II

“DIFUSIÓN DE SOLUTOS
EN ESFERAS DE ALGINATO”
PRESENTAN:

CASTELANO ORTIZ CRUZ ELOY


RODRÍGUEZ FONSECA NANCY
SOLÍS BERNABÉ JACQUELINE

DOCENTE:
M.C. CARMEN JUDITH GUTIÉRREZ GARCÍA

MORELIA, MICHOACÁN DICIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN
Las moléculas de un sólido son generalmente consideradas estar fijas en un solo
sitio (aunque vibran); sin embargo, las moléculas de un líquido o un gas son libres
para movilizarse y lo hacen: chocando unas con otras o con las paredes del
contenedor como bolas en una mesa de billar. Las moléculas en un gas o líquido se
mueven fácilmente y chocan entre sí y siguen caminos aleatorios moviéndose en
una línea recta hasta que algo bloquee su paso y rebote de eso. Este movimiento
molecular aleatorio ocurre constantemente y puede ser medido, dado que el paso
libre promedio de una molécula o la distancia promedia que una partícula se mueve
entre impactos con otras partículas. Es este movimiento aleatorio y espontáneo que
lleva a la difusión. En el proceso de difusión, una sustancia tiende a moverse de una
zona de alta concentración a un área de baja concentración hasta que esta sea igual
a lo largo de un espacio. Lo mismo sucederá con cualquier tipo de moléculas: como
población, tienden a moverse de una zona de mayor concentración hacia una de
menor concentración. Con el tiempo, el movimiento neto de las moléculas será hacia
afuera del área de mayor concentración y hacia dentro de la de menor concentración
hasta que se igualen las concentraciones (en ese momento, es igualmente probable
que una molécula se mueva en cualquier dirección). En el caso de la presente
práctica, se analizó la difusión de solutos en esferas de gel de alginato. El alginato
es un polímero glicosídico constituido por los monosacáridos D-manurónico y
Lgulurónico y es extraído de las algas pardas pertenecientes a la clase filogenética
Phaeophyceae. Los geles de alginato pueden formarse en frío, y su consistencia
depende del contenido de tramos de poligulurónico (G-G-G-G...). Los alginatos de
diferentes algas contienen diferentes proporciones de cada tipo de bloque. Los
enlaces entre cadenas de polisacárido para formar el gel se forman mediante
puentes de calcio entre unidades de gulurónico en tramos (G-G-G-G...). Los geles
de alginato de calcio son irreversibles térmicamente, y pueden calentarse sin que
se fundan. Muchos alginatos son usados frecuentemente como espesantes,
estabilizantes de emulsiones, gelificantes, inhibidores de sinéresis y como
mejoradores de la sensación en boca (gusto).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Generar tablas de tiempo contra concentración para cada experimento.

tiempo
(min) CC sin agitación CC a 100 rpm CC a 200 rpm
2 8.5 8.9 8.6
4 8.4 8.8 8.5
6 8.4 8.6 8.5
8 8.3 8.5 8.4
10 8.2 8.5 8.3
12 8.1 8.5 8.2
14 8 8.4 8.2
16 8 8.3 8.1
18 7.9 8.3 8.1
20 7.8 8.2 7.9
22 7.8 8.2 7.9
24 7.7 8.1 7.9
26 7.7 8 7.9
28 7.6 7.9 7.8
30 7.7 7.9 7.7

2. Graficar los valores de tiempo contra concentración para cada experimento.

Curva de concentración vs tiempo, sin


agitación
8.6

8.4

8.2
Grados Brix

7.8

7.6

7.4
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)
Curva de concentración vs tiempo
(100 rpm)
9

8.8

8.6
Grados brix

8.4

8.2

7.8
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)

Curva de concentración vs tiempo


(200 rpm)
8.8

8.6

8.4
Grados brix

8.2

7.8

7.6
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)

3. Calcular el valor de la difusión efectiva para cada experimento, mediante el


ajuste de los datos a la ecuación 1.

Sin agitación
De=1.083x10-12 m2/s

A 100rpm
De=1.142x10-12 m2/s

A 200rpm
De=1.024 x 10-12 m2/s
4. Determinar el valor de los números de Reynolds, Schmidt y Sherwood para
cada experimento.
Datos a considerar
T = 294.21K
ρ = 997.925 kg/m3
µ = 0.9825x10-3 Pa*s
L = 0.005m
De (sin agitación) = 1.083x10-12 m2/s
De (a 100rpm) = 1.142x10-12 m2/s
De (a 200rpm) = 1.024 x 10-12 m2/s

1. Reynolds
(𝐿)(𝑢)(𝜌)
𝑅𝑒 =
𝜇

- Sin revoluciones

Re (estancado) = 0

Calculando u (velocidad de masa promedio) para 100rpm y 200rpm


2𝜋(𝑁) 2𝜋(100𝑟𝑝𝑚) 𝑚
𝑢=( )(𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑠𝑜) = (( ) (0.025 𝑚)) = 0.26179
60 60 𝑠

2𝜋(𝑁) 2𝜋(200𝑟𝑝𝑚) 𝑚
𝑢=( )(𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑠𝑜) = (( ) (0.025 𝑚)) = 0.52359
60 60 𝑠

- 100 rpm
𝑚 kg
(0.005𝑚)(0.26179 𝑠 )(997.925 3 )
𝑅𝑒 = m = 1,329.5
0.9825x10−3 Pa ∗ s

- 200 rpm
𝑚 kg
(0.005𝑚)(0.52359 𝑠 )(997.925 3 )
𝑅𝑒 = m = 2959.05
0.9825x10−3 Pa ∗ s
2. Schmidt
𝜇
𝜌
𝑆𝑐 =
𝐷𝑒𝑓𝑓

- Sin revoluciones

0.982510−3 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
kg
997.925 3
𝑆𝑐 = m = 909,088.57
−12 𝑚2
1.083x10 𝑠

- A 100 rpm
0.982510−3 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
kg
997.925
𝑆𝑐 = m3 = 862,121.652
𝑚2
1.142x10−12 𝑠

- A 200 rpm
0.982510−3 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
kg
997.925
𝑆𝑐 = m3 = 961,467.702
𝑚2
1.024x10−12 𝑠

3. Sherwood

1
𝑆ℎ = 2 + 0.6(𝑅𝑒)0.5 (𝑆𝑐)3

- Sin revoluciones
1
𝑆ℎ = 2 + 0.6(0)0.5 (909,088.57)3 = 2

- A 100 rpm

1
𝑆ℎ = 2 + 0.6(1,329.5)0.5 (862,121.652)3 = 2,084.18

- A 200rpm
1
𝑆ℎ = 2 + 0.6(2959.05)0.5 (961,467.702)3 = 3,223.36

5. Generar una tabla donde se indiquen los valores de la difusividad efectiva y


los números de Re, Sc y Sh para cada experimento.
Sin agitación 100 rpm 200 rpm
Reynolds 0 1,329.5 2959.05
Schmidt 909,088.57 862,121.652 961,467.702
Sherwood 2 2,084.18 3,223.36
Deff 1.083x10-12 m2/s 1.142x10-12 m2/s 1.024 x 10-12 m2/s

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las diferencias entre los valores de los coeficientes de difusión
efectiva calculados?

Los coeficientes varían dependiendo de la agitación en cada experimento y esto se


debe a que la glucosa está difundiéndose a diferente velocidad en las bolitas de
alginato; dependiendo de si se realizó sin agitación o con agitación de 100 y 200
rpm.

Se puede apreciar que la concentración de glucosa va disminuyendo conforme pasa


el tiempo, y esto es debido a que va aumentando la concentración del soluto
(glucosa) en las bolitas de alginato. La diferencia al final del registro indica que la
velocidad con la que se difundía nuestro soluto de interés en las bolitas para el caso
de sin agitación y con agitación a 200 rpm, indican que presentan similar difusión
de solutos ya que tienen cercanos valores de Deff, por lo cual al finalizar el
experimento se aprecia que la concentración de glucosa es la misma.

Esto se puede interpretar en que al no haber movimiento o haber involucrado una


mayor velocidad de agitación (200 rpm), le permitía al soluto difundirse con mayor
facilidad en contraste con la velocidad media (100 rpm) que presentó la mayor
concentración de glucosa y el Deff
2. ¿Cuál es la importancia de conocer la difusividad de los solutos a través de
los sólidos? Mencionar 5 procesos donde se aplique.

La difusividad en sólidos es de gran importancia ya que se aplica en diversos


procesos industriales en los cuales es importante conocer el comportamiento de los
solutos a través de los sólidos

 La difusión de varias sustancias en medios sólidos es de especial interés en


la ingeniería de alimentos, debido a que la mayoría de la transferencia de
masa en la industria de alimentos involucra alimentos sólidos y semisólidos.
La de la literatura es muy limitada, y dicha información varía
considerablemente debido a la estructura compleja de los alimentos y a la
carencia de métodos estándares para la determinación de la difusividad.
 Difusión de carbono en la superficie para endurecimiento de engranes de
acero
 Semiconductores tipo n al dopar el silicio con fósforo

 Determinación de parámetros para la producción de diversos alimentos


 Difusión N en matriz de Fe: Nitruración de polvo de Si

Referencias
Saravacos, G.D. (1995). Mass transfer properties of food. En Engineering properties
of food. Rao, M.A and Rizvi, S.S. (Editors). Marcel Deker Inc, New York, USA. Pp.
169-221.

Jesus Gonzales, (2014),” Efecto del tamaño de perla y de la concentración de


alginato de sodio en la difusividad efectiva de los azúcares solubles y en la
producción alcohólico a partir de mosto de uva variedad cardinal con biorreactor
estático utilizando células inmovilizadas de levadura” pp 6-9

Macneil, H., & Battaglia, G. (2017, 12 febrero). Difusión: Una Introducción.


Recuperado 12 marzo, 2020, de
https://www.visionlearning.com/es/library/Qu%C3%ADmica/1/Difusi%C3%B3n/216

Universidad Distrital Jose Francisco De Caldas “GUÍA DE LABORATORIO PARA


LA PRÁCTICA DE MEDIDA DE DENSIDADES, GRAVEDADES ESPECÍFICAS Y
VISCOSIDAD” pp. 2-5

Khan Academy. (2017, 12 julio). Difusión y transporte pasivo (artículo) | Khan


Academy. Recuperado 12 marzo, 2020, de
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranesand-transport/passive-
transport/a/diffusion-and-passive-transport

UNAM. (2020). Difusión en sólidos. Obtenido de


https://www.iim.unam.mx/mbizarro/Difusion%20en%20solidos.pdf

También podría gustarte