Está en la página 1de 95

Universidad de Chile

Vice- Rectoría de Asuntos Académicos


Departamento de Pre-grado

Economía Global y Desarrollo


“Industria minera, cobre y economía chilena”
www.cfg.uchile.cl

Profesor: Hugo Latorre Fuenzalida


E-mail: <foroamerica@mi.cl>
<hlatorre51@hotmail.com>
Modelos de Desarrollo

1.- Las ondas del desarrollo


2.- El libre Mercado
3.- El modelo Fordista
4.- El modelo Keynesiano
5.- El modelo Neoliberal
Necesidad
de cambios estructurales

 La estructura económico,social y política


condiciona fuertemente los problemas de
coyuntura.
 La estructura internacional está sufriendo
acelerada transformación.
 Los cambios externos e internos interactúan con
las transformaciones de corto plazo que son
necesarias
Las Revoluciones
y las ondas largas
 Las revoluciones industriales (que se
derivan de las revoluciones tecnológicas)
se asocian directamente a las
periodizaciones de las ondas largas de
Condratiev.

 Las mejoras incrementales de las


tecnologías se asocian a las ondas cortas
de Kitchin ( 3 años) y las de Juglar( 6 a 8
años).
Tipo de ondas
 Ondas de
Kondratiev
 Ondas de
Kitchin
 Ondas de
Kaplinky
Ondas Largas del Capitalismo
Primera 41 años 1787-1827 1787-1800 1801-1813 1814-1827

Segunda 58 años 1828-1885 1828-1842 1843-1857 1858-1869 1870-1885

Tercera 53 años 1886-1938 1886-1897 1989-1911 1912-1925 1926-1938

Cuarta 57 años 1939-1995 1939-1945 1946-1965 1966-1973-1974-1995

Quinta ???????? 1996-?????? 1996-2002 2003-20????

Fuentes: Hasta 1938 Kuznets (1940); desde 1938Jurgen Schuldt.


Ondas largas
 Kondratiev (1928), plantea que cada
Rev.Tecnol. da origen a un ciclo
económico largo de, aproximadamente 50
años; de los cuales 25 años son de “auge”
y los otros 25 años son de “crisis”.
 Shumpeter y Mandel caen en esta
temporización.
Ondas cortas
 Las ondas cortas de Kutznes, Juglar,
representan períodos de 5 a 15 años.
 Las ondas de Kitchin son de 3 años.
 Todas corresponden a fases de ajuste,
mejoramiento o progresos
incrementales en las tecnologías que
forjan el crecimiento económico.
Otras ondas
 Kaplinsky distingue tres grandes eras
industriales: (TECNOLÓGICAS)
 1a.- En el s.XVI: Paso de la producción artesanal
a la manufacturera.
 2a.- S.XVIII: paso de la manufactura a la
máquinofactura.
 3a.- Años 70 S.XX: con la sistemofactura o del
conocimiento.
Grandes eras
 1.- Wagemann: llamadas ondas largas
organizacionales, que durarían 150
años.(capitalismo)
 2.-Ortega: Ondas largas culturales de
500 a 700 años de duración.
(Racionalismo moderno)
 3.- Spengler: ondas civilizatorias de 1000
a 1500 años.(Cristiano-occidental)
¿Por qué se llaman
“Revoluciones”?

 Schumpeter incorpora el concepto de “destrucción creativa”, para


los cambios en las tecnologías de producción propias del
capitalismo.
 Una forma de producir más eficiente (menor costo de insumos, de
tiempo de mano de obra y con mayor calidad, precisión y
predicción), se impone y reemplaza a través de la competencia a las
restantes formas de producir dentro del mismo segmento
productivo.
 Finalmente el ganador se queda con mayor segmento del mercado y
sube su margen de ganancias.
 Los países tecnológicos han descubierto que la inversión en
innovación es el mejor negocio.
 Marx dijo respecto del capitalismo: “Todo lo establecido será arrasado; todo
lo sagrado será profanado”
I Revolución Industrial
(1750-1827)

 Se la puede ubicar a partir de 1750 cuando se da


uso a la energía a vapor para ser aplicada a las
máquinas y que sustituye a la fuerza muscular
humana y animal. Acelera extraordinariamente la
capacidad productiva.
 Máquinofactura:
Impone la primera revolución tecnológica dentro de la
gran revolución industrial.
LA 2ª REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA (1828-1885) 58 años

 Su característica es el desarrollo de los medios del


transporte (ferrocarril y vapores).
 Se pasa de la fase concurrencial del capitalismo a otra
de tipo MONOPÓLICO.
 Se construyen grandes oligopolios y trusts.
 De la manufactura se pasa a la gran industria.
 La economía pasa de local a regional a
internacionalizarse gracias a la incorporación de las
COLONIAS.
La 3° Revolución Tecnológica
(1886-1939) -53 años-

 A mediados del S.XIX se inicia una


explosión de descubrimientos:
 Fabricación de aceros.
 Química pesada,
 Electricidad,
 Comunicaciones,
 Aparición del motor de combustión interna,
 Uso del frío,
 Descubrimientos médicos,
 petróleo como energía.
 Hacia 1880 EE.UU. y Alemania comienzan a
disputar a Inglaterra la hegemonía.
3ª RevoluciónTecnológica
(Cambios sociales)

 Alemania unifica sus dispersos estados a través de la


gran industria pesada.

 EE.UU define a través de la guerra de Secesión el triunfo


del Norte industrial por sobre el Sur esclavista.
 Extiende sus territorios hacia el Pacífico y pone la
explotación de los mismos al servicio de su desarrollo
agrícola e industrial.
 Ingresa una gran corriente migratoria que permite una
distribución de propiedad acorde a un estable desarrollo
democrático.
La 3° Revol. Tecnológica (Cont.)
(1886-1938)

 Esta tercera revolución se sustentó en el


motor a combustión, la explotación del
caucho y el petróleo, así como el uso
intensivo de la electricidad. Es el período de
auge del imperialismo.

 Grandes corporaciones nacionales


fortalecen su actividad en los mercados
internacionales.
3ª Revoluc. Tecnológica:
(Cambios organizacionales)

 Surge el diseño y aplicación de la línea de


montaje. FORDISMO -TAYLORISMO. De ésta
surge:
 la producción a gran escala
 el consumo masivo

 La industria pesada crea grandes


conglomerados industriales

 Surge como consecuencia la organización


sindical junto a las negociaciones colectivas y
la lucha por la reivindicación del trabajo.
Grandes transformaciones (cont.)
(resultado de la I Revolución Industrial)

 Inglaterra releva a España y Portugal.


 El imperio victoriano se instala durante el
S.XIX.
 Aparece la FÁBRICA como nueva
organización productiva
 La ciudad se transforma en el eje espacial
de la producción.
 Comienzan las migraciones campo-ciudad
y surge el trabajo asalariado dando origen
al proceso CAPITALISTA de producción.
Cambios en lo social

 Del consumo personalizado (confección artesanal) se


pasa al consumo estandarizado(confección industrial)

 Cambian los objetivos y métodos de la educación:del


taller o patriarcal a la colegiatura.

 La familia patriarcal y extensa se hace nuclear y urbana.


(EMERGE LA CLASE MEDIA, junto al consumo de bienes
durables).

 El hacinamiento y el sobretrabajo crea el tema de la


“Cuestión Social).
LA 4° REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
( 1939-1995) -56 AÑOS-

 Toma impulso a partir del motor de explosión


interno y la industria del automóvil, los
insumos y productos sintéticos, la electrónica
y los medios de comunicación masivos (TV,
satélites).
 Se aplica la energía nuclear que revoluciona
desde las guerras hasta la medicina curativa
y de diagnóstico.
 Es el tiempo de la electrónica, los
microprocesadores, la informática y robótica.
La 4° Revolución
Tecnológica(cont.)

 Es la Era de los desarrollos en biología


molecular, biotecnología y la ingeniería
genética que junto a la informática y la
telemática conforman la ERA DE LA
INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO.
 Surgen las grandes inversiones en
Investigación y Desarrollo.
¿La 5ª Revolución Tecnológica?

 La 5° es científico-tecnológica profunda: el acercamiento al


conocimiento básico o germinal es inmediato.

 Parece estar dirigida por las ciencias vivas:


 ingeniería molecular,
 ingeniería genética,
 biotecnologías,
 bio-robótica,
 nanotecnología,
 nanomedicina,
 tecnología espacial, y de la investigación subatómica, etc.
 Será el tiempo de las tecnologías integradas.
 Rápido reemplazo del conocimiento y la calificación laboral.
LAS FASES DE GLOBALIZACIÓN
 1.- La primera fase globalizadora :
1750-1913.(imperio británico y
colonial)
 2.- La segunda fase globalizadora:
1950-1970. (expansión americana).
 3.- La tercera fase globalizadora:
1975-2005.(expansión liberal).
La Tercera fase Globalizadora.
 1.- Parte con la crisis de regulación y de
rendimiento decreciente de los negocios a nivel del
capitalismo global desde mediado de los años 60.
(Agotamiento del patrón tecnológico de
desarrollo).
 2.- La crisis por crecimiento de las tasas de
inflación, de convertibilidad dólar y de estabilidad
de cambios a finales de los 60.
 3.- La crisis energética desatada a partir de 1973.
 4.- Gasto militar, por la confrontación bipolar.
¿Qué es una
Crisis Mundial?
 Las ondas o ciclos económicos, enseñan que
la economía no crece de manera
permanente y sostenida.
 La economía crece de manera fluctuante
(ondulante).
 En este “ONDULAR”, se identifican
momentos de auge o expansión, momentos
de estancamiento, crecimiento lento y un
momento de caída.
 LA CRISIS: se anuncia con ciertos signos:
¿ Qué es la crisis?
 Existen crisis menores, que se
relacionan a las dificultades
expresadas en las “ondas cortas”.
 Y existen “GRANDES CRISIS” que se
refieren a las fases de las “ondas
largas”.
 Una economía atraviesa una “GRAN
CRISIS”: cuando su modo de
regulación no asegura la estabilidad de
su modo de acumulación.
¿Qué es una crisis?
 Ante la incapacidad del sistema de resolver sus
contradicciones por simples ajustes (crisis de las ondas
cortas o crisis menores), el modelo imperante entra en
una GRAN CRISIS.
 Crisis que exige GLOBALIZAR los mecanismos de
respuesta o de salida.

 Se habla por tanto de una CRISIS GLOBAL, cuando


afecta a todo el orden capitalista mundial en su
productividad y rentabilidad.
Crecimiento de la Productividad
(1950-1986) PIB por hora/hombre-Tasas anuales

País 1950-73 1973-86


Alemania 6.0 3.0
Francia 5.0 3.4
Japón 7.6 3.1
G.Bretaña 2.4 2.5
EE.UU. 2.4 2.2
Promedio 4.5 2.2
OCDE
Producción
y Comercio Mundial
1960 1970- 1980- 1973- 1990- 1950-
- 70 80 86 1990 1998 1973
Produc 6.0 4.0 2.0 3.5 3.2 5.0
ción
Expor- 8.5 5.0 3.0 4.5 6.9 7.0
tación
Fuente Gatt 1987; Financial Times 3-8-1988

Cepal 2002 Globaliz Desarrollo


ación Producción y comercio mundial

9
8
7
6
5
4
3 Producción
2
1 Exportación
0
60/ 70/ 80/ 73/ 90/ 50/
70 80 86 90 98 73
Período
“Economía Mundo”
 La economía capitalista se llama
“ECONOMÍA MUNDO” o economía
GLOBAL porque se extiende en extensos
territorios del planeta.
 La economía global no es homogénea,
pues dibuja extensas fronteras de
división internacional del trabajo ( 1er
Mundo, 2o Mundo y 3er Mundo.
Características
de la Economía Mundo
 La economía capitalista actual no es
IMPERIAL, pues no existe una estructura
política unitaria.
 Sí es HEGEMÓNICA. Es decir, si bien no hay
una sola línea de jerarquía vertical, existe
una mayor capacidad de los países más
desarrollados de influir económica y
culturalmente sobre las condiciones de
funcionamiento del resto del Mundo.
Hegemonía multipolar

 Existe una superestructura, que es una red de


estados soberanos (sistema interestatal) que se
las arregla para ordenar sus contradicciones.
 Dentro de esta superestructura (multipolar) hay
países de mayor hegemonía o poder decisorio.
 EE.UU. de Norteamérica es hoy el país con
mayor capacidad de decisión.
Mecanismos de las crisis

 Al llegar al punto que la crisis se generaliza en un


determinado régimen de acumulación se suscitan
los siguientes procesos:
1.- La tasa de interés tiende al alza.
2.- Los precios de las materias primas tienden
a la baja o a bruscas alzas.
3.- Se inicia un cambio tecnológico
4.- Reestructuración del capital
(desplazamiento de las inversiones.
5.- El consumo tiende a mantenerse en base a
endeudamiento, para luego caer.
Efectos en países
menos desarrollados

1.-Caída de los precios de sus exportaciones.


2.-Déficit en la balanza de pagos y comercial
3.- Déficit público
4.- Caída de la inversión y salida de capitales.
5.- Desplazamiento tecnológico de los artículos
primarios y semielaborados en el mediano
plazo.
6.- Aumento de deuda y del costo del dinero.
Respuestas a las crisis

 Se busca innovar. (Dar con


tecnologías más rentables).
 Se adoptan procesos organizativos
que ahorren factores (mano de
obra).
 Menor uso energético.
 Sacar productos novedosos para
aprovechar el pick de sus precios.
 Empleo de nuevos materiales,
ahorradores de materias primas.
¿Por qué sube la tasa de interés?

 Porque con la menor rentabilidad que


produce la fase madura tecnológica
productiva, los ingresos se hacen
insuficientes y se cae en déficit. Por
tanto la TASA DE INTERÉS sobre el
dinero sube porque aumenta la
demanda por dinero para financiar los
déficit acumulados en la etapa de baja
rentabilidad (deuda).
 Porque se requiere financiar la
reconversión productiva.
El porqué
de la fase especulativa
 El dinero se hace escaso.
 Los déficit crean inestabilidad e
inseguridad en las inversiones.
 Se acelera la movilidad de capitales y se
busca ganancias a corto plazo.
 Faltan incentivos a la oportunidad de
inversión en la producción y sobran
para la inversión financiera
 Los gobiernos pagan altas tasas y
promueven gastos militares.
Las materias primas
tienden a la baja
 Los precios de las materias primas se
usan como colchón para amortiguar la
baja rentabilidad de la inversión en la
fase decadente del ciclo largo.
 El recurso petrolero se usó para
fomentar el auge de la 4° Revolución
tecnológica o 3° ONDA LARGA DEL
CAPITALISMO.
 El petróleo también sirvió de detonante
de la gran crisis del modelo fordista-
keynesiano en 1973.
Cae el consumo

 Al disminuir la ganancia de las empresas,


disminuye el gasto y la inversión de las mismas.
 Los gobiernos recaudan menos impuestos.
 El empleo tiende a bajar, al igual que el salario
global de los trabajadores.
 Disminuye la demanda global y se inicia el ciclo
depresivo, contractivo o bien de CRECIMIENTO
LENTO.
 Los gobiernos reaccionan tratando de reactivar
mediante el incremento del gasto público o la
inversión del Estado, incluso el gasto militar.
La Respuesta ideológica.
 1.- La respuesta ideológica viene aflorando desde
más de una década antes, en las academias
norteamericana y de el Reino Unido: es la respuesta
“neoliberal”.
 2.- La respuesta neoliberal se dirige a dos puntos de
cambio estructural:
 a) Reducción económica del Estado y del gasto social
que le acompaña.
 b) Favorecer la acumulación de los negocios privados
extendiendo el área de sus negocios y liberalizando
la legislación( laboral, tributaria, regulatoria).
La Experiencia Neoliberal.
 La respuesta neoliberal a la crisis del
capitalismo tiene dos caras:
 a) Una económica: crecimiento de los
intercambios comerciales y financieros,
acompañado de lento crecimiento del producto
real.
 b) Una social: crecimiento de las desigualdades
y pérdida del bienestar social global, con
reducción de empleo y de demanda y alto grado
de inestabilidad en el sistema.
El Argumento Neoliberal.
 El argumento central del neoliberalismo
consistió en que: “ al aumentar las ganancias de
las empresas se incrementarían las inversiones,
por ende, el empleo y el consumo.”
 Al reducir la carga social del Estado se liberarían
recursos para los negocios privados.
 Al eliminar las regulaciones burocráticas y los
impuestos excesivos, se daría una vía más ágil
para el crecimiento económico.
¿Qué ha sucedido con la predicción
neoliberal?
 En un estudio realizado en la RFA (Alemania), se concluyó
que en la medida que las empresas más ganaban y pagaban
menos impuestos se reducía la proporción invertida en fábricas
y aumentaba el monto destinados a fines especulativos.
 Entre 1982-1986 el ingreso real de los asalariados se
incrementó en un 2%, mientras que el ingreso del capital
(intereses y dividendos) creció en 44%.
 En 1960 los asalariados pagaban 16 % de su ingreso en
impuestos, mientras el impuesto sobre la renta era del 21 %.
 En 1985 los salarios terminaron pagando el 33 % mientras los
impuestos a la renta bajaban al 16 %.
¿Qué ha sucedido? (II)
 ¿Qué ha pasado con la inversión?
 En el período de mayor carga de impuestos a la renta
(1975-79) el capital contable aumentó en 49 mil millones
de marcos y la inversión productiva en 57 mil millones.
 Contrariamente, en el período de menor carga tributaria
sobre la renta (1982-86) el capital contable de las
empresas creció en 90 mil millones de marcos, pero, en
cambio, la inversión real sólo lo hizo en 25 mil millones
de marcos.
 En verdad, el incremento del capital contable fue
canalizado a las reservas, las que, a su vez, fueron
colocadas en el mercado financiero internacional.
¿Qué ha sucedido? (III)
 En Alemania: mientras los salarios estuvieron
congelados (primer quinquenio de los 80), las
ganancias de las empresas estuvieron 70 % por
encima de las alcanzadas en 1970, mientras que las
de los bancos se habían incrementado en 572 %.
 En EE.UU. de Norteamérica:
 Entre 1980-1987 los gastos del sector público
aumentaron en 53 %. Dentro de este incremento, el
gasto militar creció 100 % mientras el gasto
correspondiente a los programas sociales bajó en 16
% real, reduciendo su peso en el presupuesto federal
del 41% al 28%.
¿Qué ha sucedido? (IV)
 En EE.UU.: el 10% de la población considerada más pobre
pagó en 1988 el 20% más de su sueldo en impuestos
federales, mientras que el 10% de la población más rica
pagó 20% menos de su sueldos en impuestos.
 El 80% de las familias norteamericanas redujo sus
ingresos reales en la década de los 80, mientras que el
10% de las familias más ricas incrementó sus ingresos en
un 16%
 Los 400 estadounidenses más ricos aumentaron, sólo en
1987, sus valores o riquezas de 64 mil millones de dólares
a 220 mil millones, y el número de personas
milmillonarias se duplicó.
¿Qué ha sucedido? (V)
 ¿Qué pasaba en Japón?
 Mientras las economías de EE.UU y Europa concentraban
ingresos a favor del capital financiero, JAPÓN imponía otro
esquema. Su nivel de ahorro (17%) más que duplicaba al de
EE.UU.( 7%), y su estrategia era invertir en proyectos
productivos de mediano y largo plazo. Pero como era una
economía exportadora y de gran restricción al consumo interno,
acumuló excedentes en el sector privado que fueron canalizados
de manera creciente al sector financiero y especulativo. Ello
terminó desatando la crisis de los años 90, llamada “Asiática”.
 En JAPÓN, el esfuerzo de inversión real estuvo sustentado por
las inversiones del Estado; las especulativo financieras, estuvo
radicada fundamentalmente en el sector privado.
¿Qué ha pasado? (VI)
 Japón y los “tigres”, al igual que Alemania en Europa, sufren la
contradicción de ser países fundamentalmente dirigidos a
EXPORTAR.
 Un país que exporta mucho e importa poco produce excedentes que
debe extraditar a otras economías, generando reducción en el
bienestar interno y destrucción de riqueza social potencial. Japón
descubrió esto a finales de los 80 y el MITI, que antes coordinaba
las exportaciones, ahora coordina también la inversión para el
consumo interno. El director del organismo señaló:” para que no se
diga que estamos creciendo a costa de los demás. El
mecanismo del mercado no funciona por sí solo, requiere
de la mano sabia de nosotros para guiarlo. ¡Requiere la
coordinación exacta de nosotros!
 Japón, sólo en junio de 1987 gastó una suma de 50.000 millones de
dólares en infraestructura.
¿Qué ha sucedido? (VII)
 A mediado de la década de los 80 ( la era de la reconversión
neoliberal), el 96 % de las transacciones económicas eran de tipo
financiero. Cuando el comercio mundial de bienes alcanzaba (1984)
la suma de 2 billones de dólares, los movimientos internacionales de
dinero llegaban a alcanzar los 50 billones de dólares.

 Los gobiernos de Europa y Estados Unidos han adoptado, desde la


década de los 80, las políticas neoliberales que llevan a autorizar el
desacople del salario de la productividad, lo que se inscribe dentro de
la reestructuración de las relaciones económicas internacional, cuyo
eje principal es el de una MENOR REGULACIÓN DEL CAPITAL.
 El sector del capital financiero privado de Japón logró que el
gobierno les liberalizara desde fines de los 80. La banca desrregulada
y sus inversiones de oportunidad, quebró en 1997.
¿Qué ha sucedido? (VIII)
 La paradoja de los tiempos actuales está en
que mientras Europa, EE.UU. Y América Latina
dan fuerte impulso a políticas de libremercado y
extrovertidas (comerciales), países como Japón
y Corea del Sur, también China, se afanan en
aplicar políticas neokeynesianas, incrementando
la inversión y el consumo interno, alentando
mayor equidad y bienestar de su población.
 El nuevo lema en esa parte del mundo es ahora:
“la vida no es sólo trabajar”.
¿Qué sucede con A.Latina?
 Ante la crisis del endeudamiento los países de la
Región son obligados al tutelaje de las agencias de
financiamiento internacional que postulan como
política general:
 Disminuir el rol productor del Estado y sus
compromisos en la prestación de servicios y el gasto
social; reducir impuestos; abrir fronteras, liberando
las importaciones; atraer inversión extranjera para
compensar la salida de capitales; restringir el
mercado interno para crecer a través de las
exportaciones.
¿Qué ha sucedido en A.Latina?
I
 A. Latina se ve favorecida en la década de los 70 por el
aumento de los precios de sus productos exportables y por la
llegada de flujos financieros del excedente petrolero (los
petrodólares).
 Al finalizar la década de los 70 sube la tasa de interés
norteamericana y mundial, cesan los flujos financieros a
A.Latina, México da la voz de alarma y la marea financiera
regresa al Centro Capitalista, sumando una salida de recursos
por 150.000 millones de dólares de la Región entre 1982 y
1987.
 Además, entre 1982 y 1987 el monto de la deuda casi se
duplica, pasando de 221 mil millones a 410 mil millones de
dólares. En puros intereses de deuda se han pagado entre
1980-87 un monto equivalente al 57 % de la misma.
¿Que ha pasado con A.Latina?II
 La producción regional cayó desde 5.1% (1976-
1980) hasta 1.4% (1981-1987)
 La inversión cae de 24,8 (1976-80) al 17.2% (1981-
87).
 El ahorro se mantiene bastante estable:
 22,4 y 22,8 en el mismo período
 PIB/por habitante cae de 2.3 a (-) 0.8.
 Aproximadamente el 30% del ahorro interno se ha
destinado al pago de intereses y utilidades.
 Esta cantidad se resta a la inversión productiva.
¿Qué sucede en A.Latina? III
 En A. Latina ha sucedido lo opuesto que en los
países desarrollados, donde la inversión ha sido
mayor que el crecimiento de la producción
(reconversión productiva).
 Acá en la Región el producto ha crecido más rápido
que la inversión, lo que hace dudoso su
sostenimiento a mediano plazo.
 La productividad ha caído en ese período a niveles
preocupantes.
Empleo y productividad en
A.Latina.
 Crecimiento elevado Estancamiento
 1970-80 1980-85
 Empleo - Productividad Empleo - Productividad
 No agrícola
 Grandes
 empresas 4.0 2.0 (_-) 0,5 1,1
 Pequeñas 7,7 (-) 2,5 6,6 (-) 8,6
 Informal 5,0 (-) 3,2 6,8 (-) 11,5

 Fuente: R.Infante Prealc 1987.


Empleo y Productividad en A.Latina
 La participación de las grandes empresas en el
empleo de A.Latina cayó desde el 23 % en 1980
al 19 & en 1985, mientras que las pequeñas
unidades del sector informal incrementaron su
participación en el empleo del 26% al 31%.
 Estas unidades informales, en su calidad de
refugio, han provocado una fuerte caída en la
productividad (11.5%).
 Por otro lado la ocupación industrial se contrajo
en un 10 % entre 1980-85 (desindustrialización).
Efectos sociales
 La caída de los salarios del sector industrial en el producto
fue del 14 % entre 1980 -85.
 La insuficiente capacidad para generar empleos
productivos, el retraso de los salarios respecto a la
productividad, el descenso de la participación del salario en
el producto, la reducción generalizada del gasto público: ha
llevado a formar una masa de excluidos del sistema
 Así, para mediado de los 80 unos 150 millones de personas
se encuentran en extrema pobreza en A.Latina, lo que
representa 90 millones adicionales a los pobres existentes
en 1970 y para el 2003 se suman hasta un total de 220
millones de pobres.
Efectos sociales en A.Latina.
 En la década de los 90, sólo los países con
más alto ritmo de crecimiento lograron
recuperar el ingreso promedio que la
población tenía para 1981; Chile lo alcanzó
recién en 1994. Luego que la crisis asiática se
instalara en 1997, esta recuperación se
esfumó rápidamente.
 En la década de los 90 han surgido unos 30
millones de personas adicionales que pasan a
integrar la categoría de pobres extremos.
Obstáculos al crecimiento en
A.Latina.
 A.Latina no puede darse el lujo de dejar de
crecer o crecer a ritmo bajo.
 Lo que obstaculiza el crecimiento en la década de
los 80 :
 1.- Desvío del ahorro interno (30%) al pago de
deuda, por tanto se resta a la inversión
productiva. ( subvaluadas la monedas y los
salarios para restringir el consumo interno).
 2.-El Pago de intereses reduce la demanda
interna por vía directa, al restarse al gasto y por
vía indirecta al restringir las importaciones de
bienes de capita e insumos intermedios.
Obstáculos al crecimiento.
 3.- Las políticas neoliberales obligan al retiro del
Estado como actor productivo, restando
inversión.
 4.- También los gobiernos han debido disminuir
enormemente su inversión en infraestructura o
regalar infraestructura y servicios para atraer
inversiones.
 5.- Al restringir los gastos del gobierno, se frena
una fuente de distribución de ingresos y por tanto
de incremento de demanda sobre la producción.
Obstáculos al crecimiento.
 6.- La política neoliberal de los gobiernos se
abstiene de exigir insumos nacionales a las
empresas transnacionales que exportan, por lo
que se afecta doblemente a la actividad interna:
por importar insumos y por no estimular los
encadenamientos productivos locales.
 7.- Los costos de producción internos deben
mantenerse bajos para animar a la inversión
transnacional, por tanto los salarios se
restringen, también los impuestos a las
empresas por lo que se reduce la disponibilidad
monetaria para estimular al mercado local.
Características de las R.T.
criterios 4ª Rev. 5ª Rev.
Tecnol. Tecnol.
Recursos Energía Información
Básicos barata y y
abundante conocimient
os ágiles,
estratégicos.
Producción Automatizada, Flexible
Mezcla de Estable, Variada y
productos homogénea cambiante
Características de las R.T.

criterios 4ª 5ª
Revol.Tecnol Revol.Tecnol.
Mezcla de Estable,Homo Variada y
productos génea cambiante
Estructura Jerárquica, Horizontal,
organizativa departamental por redes
Habilidades Especializació Multicapacida
n des
Equipamiento Concentrado,ú Programable,
nico adaptable
Calidad Tolerancia fija Ningún
defecto
Características de las R.T.
Criterios 4ª 5ª
Revol.Tecnol. Revol.tecnol.
Mercados Masivos,homo Segmentados,
géneos combinados
RR.Laborales Conflictivas Negociadas y
cooperativas

Fuente: Ossa Sagasti; C.Pérez


Gasto Bruto
en Investigación y Desarrollo
(Mill. US$) Año 1988

EE.UU 137.816
Japón 51.095
Alemania 24625
Francia 17.527
Reino Unido 16.183
Italia 10.003
Países Bajos 4.364
Registro de patentes
(per cápita)
País 1963-68 1980-85
Japón 10.40 79.98
EE.UU 236.13 157.88
Francia 26.64 38.79
R.F.Alemania 55.32 97.1
Suecia 65.30 89.12
Suiza 140.74 182.34
América Latina:
Crecimiento del PIB, Inflación
y niveles de Pobreza. (%)

Año PIB I Inflación Pobreza Pobreza


Extrema
1970 5.6 56.1 40 19
1980 0.5 275.3 35 15
1989 1.5 1.o23 37 17
Fuente: FMI Cepal 1990
América Latina
y grupo de referencia
(indicadores seleccionados)
Indicador A.Latina Grupo de
Referencia*
Crecimiento 1.3 4.2
PIB (1965-86)
Ingreso 40% 0,3 0,7
pobres/10%
ricos
Razón 15.7 27.9
ahorro/PIB
(1984-86)
Razón 41.3 24.0
Deuda/PIB
Crecimiento 1.48 2.67
de la
productividad
total
* España, Portug-Hungr. Corea-China
América Latina:
gatillos internos de la crisis

 Incremento acelerado del


endeudamiento externo
 Deterioro de los términos
de intercambio
 Huida de capitales
Los países en desarrollo

 Reducen su ingreso por exportaciones


 Reducen el ingreso de capitales e inversiones(o se
hacen negativos)
 Se afecta la actividad interna privada y pública.
 Cae el consumo y la inversión.
 Salida de capitales.
 Se incrementa el déficit en balanza de pagos, el déficit
fiscal y se aumenta el endeudamiento interno y
externo.
América Latina
Factores externos
que profundizan la crisis

 Profunda reestructuración de la
economía internacional (desde los
años 70.
 Agotamiento de la modalidad
dependiente de acumulación de
A.L.
 Implementación de las políticas de
ajuste y estabilización (aumenta la
vulnerabilidad externa y alienta la
expulsión de excedentes).
La reconversión tecnológica

 4.- La reestructuración del centro capitalista viene


siendo impulsado por el área de los servicios, que es la
que concentra la mayor acumulación de excedentes.
 La gran mayoría de estas empresas de servicios están
bajo la férula de las empresas transnacionales.
 La gran acumulación de excedente en este tipo de
empresas aumentará la desigualdad y la caída del
precio de las materias primas.
La reconversión tecnológica
(cont.)

5.-El déficitpermanente en balanza de pagos de los


países pobres se abordará con estrategias de
expropiación de recursos nacionales, con extroversión
productiva más el auxilio de las políticas ortodoxas de
ajuste, que son el complemento necesario.
La reconversión tecnológica
del CENTRO CAPITALISTA

 Como consecuencia de la 5a Rev.Tecnológica y la


reestructuración de las estrategias en los países del
centro, se percibe una mayor autonomización del núcleo
capitalista central respecto del resto del mundo,
excluyendo aún más los países periféricos de la nueva
estructura mundial.
 Paralelamente, las grandes decisiones las adoptan
exclusivamente los países que mantienen hegemonía
sobre el resto del mundo.
Reconversión Tecnológica (cont).

 Deterioro de las ventajas comparativas tradicionales de


nuestros países: La robótica reemplaza al trabajo
barato y la ingeniería de materiales sustituye a las
materias primas convencionales. (azúcar por
isoglucosa; Camisas al minuto con láser; proteína
vegetal para forraje, sustituida por proteína unicelular
obtenida de fósiles).
 Con ello se refuerza la caída tendencial de largo plazo
de deterioro de los términos de intercambio.
El nuevo sistema de regulación

 1.- El endeudamiento acelerado (mediado de los 70), de los países en


vías de desarrollo, termina con la crisis de inicio de los años 80
cuando México declara la cesación de pagos del servicio de su deuda.
 2.- Los recursos externos que estuvieron alimentando artificialmente a
las economías de la región cesan de fluir y se declara una recesión y
devaluación profunda en las economías de la Región.
 3.- Ante el problema de solvencia de las naciones en vías de desarrollo
endeudadas, la banca internacional activa el recurso de los
organismos reguladores internacionales (FMI y Bco. Mundial) para
“recomendar” políticas ortodoxas de salida de la crisis.
 4.- Estas políticas consistieron en: a) disciplinar el gasto interno,b)
generar excedentes exportables para obtener los recursos en divisas
que permitieran dar cumplimiento al servicio de sus respectivas
deudas.
El nuevo sistema de regulación

 5.- Disminuir el rol del Estado, reducir su gasto, liberalizar las


relaciones económicas internas, privatizar al máximo la
economía y dejar al mercado el papel regulador.
 6.- Transformar al sector exportador en el motor de la economía.
 7.- Luego del fracaso de estas políticas en la reducción de la
deuda externa, se asoma la política de “RECONVERSIÓN DE
DEUDA”,.Es decir, se obliga a los países endeudados e insolventes
a pagar sus deudas rematando los bienes y activos públicos.
 8.- Esta medida lleva a que las grandes empresas transnacionales
se apropien de las áreas más rentables de las economías pobres,
a precios viles, con lo cual se da paso a la más grave pérdida de
patrimonio económico y social, en las naciones pobres del Mundo.
El nuevo sistema de regulación

 9.- Luego de perder gruesa parte del patrimonio público y


natural, los países que vendieron sus activos se despiertan a
fines del siglo XX con una deuda externa nacional que saltó
de 250.000 millones de dólares a mediado de los 80 a otra que
supera ya los 800.000 millones de dólares.

 10.-La exigencia de eliminar barreras aduaneras y optar por el


libre flujo de productos ha llevado al deterioro progresivo de
la actividad económica interna de los países menos
desarrollados. Las empresas locales son incapaces de
enfrentar la competencia externa, se destruye el tejido
empresarial y se debilitan las sinergias productivas
nacionales.
Los efectos de la nueva
regulación en América Latina
 1.- Pérdida de autonomía para definir los patrones de
producción, consumo y distribución del ingreso.
 2.-Tendencia al incremento de la brecha de ingresos entre los
países más avanzados y los semiindustrializados, resultado
de la distinta capacidad de acumulación y de apropiación de
capital, de desarrollo económico y tecnológico.
 3.-Incremento de la brecha al interior de los países entre los
sectores vinculados a las actividades más dinámicas y los que
pertenecen a las actividades desplazadas en la nueva
orientación externa de las economías.
 4.- El deterioro del mercado laboral, en el que se observa la
destrucción de las ocupaciones especializadas y mejor
remuneradas (obreros especializados, técnicos y hasta
profesionales y científicos).
Los efectos de la nueva
regulación en América Latina
 5.- La concentración del poder económico en las empresas
transnacionales.
 6.- La agudización de las tendencias estructurales al
desequilibrio del sector externo de la economía.
 7.-La tendencia a la transformación del sistema tecnológico y
productivo en un conjunto de “enclaves” cuyas actividades
están escasamente vinculadas a las necesidades de las
sociedades periféricas y muy controladas por empresas
externas.
 8.- Localización en los países semiindustrializados de
actividades de valor agregado decreciente
 9.- La adopción de decisiones exógenas asociadas a la
reestructuración de las actividades productivas, del proceso de
trabajo y de priorización estratégica.
Comercio y Producto en América Latina
10
8
Crecimiento PIB
6
Exportación de bienes
%

4
2
0
1870/1913 1913/1950 1950/1980 1980/1990 1990/2000

Períodos
América Latina y sus opciones

Módulo 3°
¿Qué se debe hacer?

 LOS OPTIMISTAS: “Con algunos cambios de tipo institucional


y de política económica A. L. podría acoplarse ventajosamente
a la 5a Revolución Tecnológica”.
 Entre ellos están el FMI y el Banco Mundial;
 Más recientemente se ha sumado los NEOESTRUCTURALISTAS
(socialdemócratas renovados y socialistas liberales) y el BID.
 Los NEOESTRUCTURALISTAS plantean que las nuevas
tecnologías abren posibilidades para los países en vías de
desarrollo, pues hay:
 Mayor flexibilidad productiva y estratégica,
 Se puede superar el problema de la estrechez de los mercados
internos, con las facilidades del libre mercado.
¿Qué se debe hacer?

 Las nuevas tecnologías hacen más difusas las fronteras entre


industria y materias primas (entre sector primario,
secundario y terciario), lo que permite establecer
“complejos productivos “ a partir de los recursos naturales.

 Los avances en informática, permitirían lograr


modernizaciones impostergables en el campo de la
administración y del sector público.

 Los desarrollos biotecnológicos permiten prometedoras


alternativas en nuevas explotaciones agrícolas, con uso de
tierras menos fértiles y con nuevos productos adaptados.
LOS OPTIMISTAS MODERADOS

 2.-Fundamentalmente la escuela de la CEPAL, plantean que esta


5a RT puede ser absorbida de manera parcial por los países de
menor desarrollo relativo, siempre y cuando emprendan ciertas
transformaciones en las actuales “formaciones sociales”.
 Según ese criterio, algunas de las tecnologías de punta estarían
disponibles para los países del Sur. Pero el eje de esta propuesta
se dirige “hacia afuera” (privilegia las exportaciones como centro
motor del acoplamiento) y “viene desde afuera” (pues las
tecnologías se importan junto a los flujos financieros).
 Es decir, Cepal confía en una transferencia agregada en la
inversión externa dirigida a explotar los recursos y servicios de los
países con menor desarrollo, para luego remitirlos al mercado
externo.
¿Qué se debe hacer?

 Según la CEPAL, si esta propuesta es bien manejada, se


lograría el desarrollo del mercado interno, mejorándose la
distribución del ingreso e incrementándose la productividad
de las fuerzas productivas. Esto conformaría una
“modernizada” estrategia de sustitución de importaciones.

 El lema de esta estrategia es la de obtener “ventajas


comparativas dinámicas”, con lo cual se resolverían los
restantes problemas propios del subdesarrollo.
LOS PESIMISTAS
 Plantean que en la actual R.T. no están dadas las condiciones
internas, en nuestros países, para apropiarse y hacer uso
provechoso de las nuevas tecnologías.
 Existen los que plantean una postura “autárquica” y otros una
“disociación selectiva”.
 En resumen, sería necesario desacoplarse absoluta o
relativamente del mercado mundial a fin de desarrollar
coherentemente el mercado interno de masas y cultivar las
fuerzas productivas domésticas.
 Sólo a partir de ahí se podría aventurar “aperturas” totales o
parciales al mercado global. Al hacerlo de esta forma no se
revaloriza el factor local y autocentrado del desarrollo.
“Crecimiento con Equidad”
 Fajnzylber y otros investigadores de la Cepal, diseñaron a
finales de los años 80 una propuesta que diferencia entre los
países que buscan una competitividad “espuria” de los que lo
hacen desde una competitividad “genuina”
 García: plantea además la diferencia entre la búsqueda de
ventajas competitivas “dinámicas” de las ventajas “pasivas”
o naturales.
 La propuesta va en el sentido de incorporar
endogenamente el progreso técnico , en nuestros países, a
fin de alcanzar una real competitividad internacional, es
decir de esas que perduran en el tiempo.
IV - Rev. Tecnológica
PERÍODO DEGESTACIÓN
GESTACIÓN DE
DE INNOVACIONES
ALGUNAS INNOVACIONES
DE LA CUARTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Tipo de Pro- Año de Inven- Año de Inno- Diferencia en
ducto ción vación Años "Lag"

Motor jet 1928 1941 13


DDT 1874 1942 67
Penicilina 1928 1943 15
Silicona 1910 1943 33
Estreptomicina 942 1944 2
Titanio 1937 1944 7
Lapicero Tinta seca 1888 1946 58
Disco LP 1945 1948 3
Transistor 1948 1950 2
Penicilina semisintética 1957 1959 2

Fuente:Freeman
Nota: Año de Innovación, concierne al año inicial en que se explota el produ
Período de gestación
de algunas innovaciones

motor jet 1928 1941 13 años


discosLP 1945 1948 3 años
Titanio 1937 1944 7 años
Transistor 1948 1950 2 años
IV - Rev. Tecnológica
Período de Gestación de Innovaciones
Producto Invención Innovación Dif.años ("Lag")
Motor Jet 1928 1941 13
DDT 1874 1942 67
Penicilina 1928 1943 15
Silicona 1910 1943 33
Estreptomicina 1942 1944 2
Titanio 1937 1944 7
Lapicero Tinta seca 1888 1946 58
Disco LP 1945 1948 3
Transistor 1948 1950 2
Penicilina semisint. 1957 1959 2

Fuente:Freeman
Nota: Año de Innovación concierne
al año inicial en que se explota

También podría gustarte