Está en la página 1de 14

La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

La importancia del trabajo colaborativo


para el tratamiento de la motricidad
infantil. Una propuesta integral a
partir del aprendizaje inducido
por VÍCTOR M. LÓPEZ PASTOR
Universidad de Valladolid

Introducción organización y funcionamiento del Semi-


En este artículo presentamos los plan- nario Permanente de Educación Física en
teamientos genéricos de un modelo di- Educación Infantil, que es la estructura
dáctico para trabajar la motricidad en básica en que se apoya el proceso de in-
educación infantil en la escuela. Lleva- tervención e investigación en la práctica
mos nueve años desarrollando esta pro- educativa que utiliza, fundamentalmen-
puesta a través de un seminario de te, dinámicas y metodologías propias de
formación inicial y permanente, como la investigación-acción. En un segundo

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


medio de perfeccionamiento profesional apartado realizamos un breve análisis del
y mejora de la práctica docente. En este estado de la cuestión en nuestro país y
tiempo hemos trabajado con treinta y dos explicamos la fundamentación teórica y
revista española de pedagogía
grupos de alumnos de Educación Infan- experimental de la propuesta. En el ter-
til, lo que supone un número total de cer apartado presentamos las caracterís-
alumnado cercano a los 750 niños. Con ticas principales del proyecto. Por último
algunos grupos la intervención ha dura- presentamos unas conclusiones sobre el
do un año, con otros dos años y con otros desarrollo del proyecto.
los tres cursos que dura la etapa. En es-
tos nueve años la propuesta desarrollada La base de la propuesta: un
ha demostrado que es viable, adecuada y Seminario Permanente de Educación
que permite una adecuada atención a la
diversidad del alumnado. Física en Educación Infantil
Durante los últimos nueve años un
El documento está organizado en tres grupo de maestras y maestros de dife-
apartados. En el primero explicamos la rentes especialidades (Infantil, Educación

137
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

Física, Primaria), hemos desarrollado di- te sesión práctica. Utilizamos una meto-
námicas colaborativas de perfecciona- dología de investigación-acción, con la fi-
miento profesional e investigación nalidad de ir perfeccionando nuestra
educativa a través de un Seminario Per- intervención educativa, así como la cali-
manente de Educación Física en Educa- dad de los procesos de enseñanza-apren-
ción Infantil. En este apartado vamos a dizaje que llevamos a cabo (Carr y
explicar algunas de las características Kemmis, 1988; Kemmis y McTaggart,
básicas del mismo. 1988; Latorre, 2003,...).

Organización y funcionamiento del La organización y funcionamiento de


Seminario cada subgrupo en la práctica educativa
El «Seminario Permanente de Educa- Cada subgrupo suele estar compuesto
ción Física en Educación Infantil» surge por tres personas, con roles y funciones
a partir de la colaboración entre el profe- claramente establecidas («maestra prin-
sorado de Educación Infantil de algunos cipal», «maestra de apoyo», «observado-
colegios de la ciudad y un grupo de per- ra»). La maestra principal es la
sonas ligadas a la escuela de magisterio, responsable de la dirección de la sesión y
interesados en trabajar la motricidad del el principal foco de información para el
alumnado de esta etapa educativa. La es- alumnado. La maestra de apoyo ayuda a
tructura básica de funcionamiento es do- la maestra principal y realiza apoyos a
ble: los niños que lo requieren a lo largo de la
actividad motriz. La observadora lleva a
a) Sesiones semanales de interven- cabo el narrado de la sesión y la evalua-
ción educativa con un grupo-clase del se- ción del alumnado a través de las fichas
gundo ciclo de Educación Infantil, de de observación grupales. Esta organiza-
forma estable y continua a lo largo de
año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

ción permite una mejor intervención do-


todo un curso, en pequeños equipos do- cente, así como la realización de un
centes. Normalmente estos equipos están narrado más detallado sobre lo que ocu-
revista española de pedagogía

compuestos por tres personas, aunque rre en clase, que facilita el análisis re-
excep- cionalmente pueden ser también flexivo posterior y un proceso de
de dos o de cuatro. Cada persona tiene enseñanza-aprendizaje de mayor calidad.
un rol claramente definido (maestra prin- Las tres funciones van rotando a lo largo
cipal, maestra de apoyo y observadora). del curso (normalmente cada trimestre),
de modo que las tres personas pasan por
b) Reuniones de todo el Seminario los tres roles a lo largo del curso acadé-
una vez a la semana. A estas reuniones mico. Las sesiones se llevan a cabo den-
acuden todos los subgrupos y se suelen tro del horario lectivo, en el gimnasio del
centrar en el análisis de lo acontecido centro o en un pabellón polideportivo cer-
durante las sesiones desarrolladas la se- cano, en coordinación con las profesoras
mana anterior. Se analiza lo ocurrido y, de los grupos de Educación Infantil im-
en función de ello, se planifica la siguien- plicados.

138
La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

La organización y funcionamiento de las dología a utilizar y adquirir las bases teó-


reuniones semanales del Seminario y su rico-prácticas básicas para desarrollar el
proyecto.
Cronología: las fases y actividades que
se realizan en el Seminario a lo largo del En la segunda fase del Seminario nos
curso escolar centramos más en la puesta en práctica
El seminario se reúne una vez por se- de los programas de intervención que ha
mana, desde principios de octubre hasta realizado cada subgrupo y en el desarro-
principios de junio y suele pasar por dos llo de los ciclos de investigación-acción
fases: una breve de organización interna sobre dichas prácticas: revisión de lo
y formación inicial, que dura aproxima- acontecido en cada clase, a través de un
damente un mes; y una más larga, que breve narrado de lo ocurrido en la sesión
dura el resto del curso escolar. La prime- y el posterior análisis. Habitualmente la
ra fase se dedica a avanzar en las si- fase de análisis suele convertirse en un
guientes cuestiones: —revisar el proyecto diálogo sobre las problemáticas y dificul-
educativo, aclarar dudas y acordar el fun- tades que surgen. A partir de ahí se to-
cionamiento del seminario durante el cur- man decisiones para mejorar la docencia
so; —organizar los subgrupos de trabajo; en las próximas sesiones. Constituyen ci-
—comenzar a preparar cada subgrupo su clos semanales de reflexión sobre la ac-
propio programa de intervención, que lue- ción que, al irse acumulando, dan lugar
go se presenta y ajusta en las reuniones a las espirales de investigación-acción
del Seminario; —lectura y análisis de los anuales, tal y como puede apreciarse en
textos básicos para comprender la meto- el Esquema 1.

ESQUEMA 1: Ciclos semanales de reflexión sobre la acción que dan lugar a las espirales de
investigación-acción a lo largo del curso

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


PLANIFICACIÓN

revista española de pedagogía

ANÁLISIS Y PRÁCTICA
TOMA DE DECISIONES

REFLEXIÓN

En algunas ocasiones una parte de las para trabajar determinados contenidos,


reuniones del seminario puede dedicarse juegos cooperativos sencillos, metodología,
a ampliar el bagaje de recursos didácticos, evaluación, etc.).
cuando parte de los componentes de gru-
po no los dominan (canciones motrices, Aproximadamente al finalizar el pri-
organización de los entornos y rincones mer trimestre comenzamos a realizar un
139
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

seguimiento más sistemático de la evolu- psicomotricistas, publicados en castella-


ción de todo el alumnado de Educación no entre los años 60 y 80 (Lapierre, 1984;
Infantil, a través de unas fichas de se- Lapierre y Acouturier, 1974a, 1974b; Le
guimiento individual. Las últimas sema- Boulch, 1969, 1978; Vayer, 1983, 1985),
nas del curso se realiza la evaluación del así como las propuestas didácticas poste-
funcionamiento del Seminario y de cada riores de otros autores considerablemen-
uno de los subgrupos, así como la toma te basadas en dichas corrientes
de decisiones de cara al curso siguiente. psicomotricistas (Blázquez y Ortega,
1985; Esparza y Petroli, 1984; Santiago,
El trabajo de la motricidad en educa- 1985; Stokoe y Harf, 1987). 2.—En se-
ción infantil y el aprendizaje induci- gundo lugar, encontramos las propues-
tas publicadas a partir de la implantación
do. Revisión del estado de la de la LOGSE, la mayoría de ellas más
cuestión complejas y elaboradas (de Andrés, 1993;
Llevamos trece años trabajando con Bueno y Manchón, 1990; Lleixa, 1991;
los colegios de la provincia de Segovia. Godall y Hospital, 2000a, 2000b, 2000c;
Tradicionalmente la motricidad del Lázaro y Lázaro, 2000; Mendiara, 1997;
alumnado de educación infantil era tra- Vaca, 1995, 1999; Viscarro y Camps,
bajada por las propias maestras tutoras; 1998). 3.—En los últimos años se han pu-
en mayor o menor grado, en función de blicado nuevos trabajos, la mayoría de
los conocimientos que tuvieran, las ins- ellos con propuestas prácticas (Desrosiers
talaciones y materiales de que dispusie- y Tousignant, 2005; Escribá et al., 1999;
ran y la programación de cada semana. Farreny y Román, 2005; Gil Madrona,
En cambio, en la última década cada vez 2003, González Rodríguez, 2001; López
es más habitual que se encargue de este Pastor et al., 2004), aunque no todos
cometido el profesorado especialista de (Aucouturier y Mende, 2004; Mendiara y
año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

Educación Física (a partir de ahora EF), Gil, 2003; Rigal, 2006; Pastor Pradillo,
siempre que tenga horario disponible, 2002).
después de haber cubierto las horas fija-
revista española de pedagogía

das para el alumnado de Primaria. En En este documento nos vamos a cen-


estas circunstancias, la motricidad infan- trar en una propuesta concreta de traba-
til pasa a trabajarse en un horario fijo, jo para la etapa de educación infantil,
que suele oscilar entre media y una hora basada en la metodología de aprendizaje
a la semana. inducido y fundamentada principalmen-
te en las propuestas y experiencias desa-
En España existe una bibliografía re- rrolladas por Blández (1995, 2000) sobre
lativamente amplia sobre el trabajo de los Ambientes de Aprendizaje, por
la motricidad en estas etapas, que pode- Mendiara (1997, 1999) sobre los Espa-
mos agrupar en tres fases cronológicas: cios de Acción-Aventura, por Vaca (1995,
2000) sobre el Tratamiento Pedagógico de
1.—En un primer momento encontra- lo Corporal en Educación Infantil y por
mos las obras propias de las corrientes Viscarro y Camps (1998) sobre la Educa-

140
La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

ción a través del movimiento; todos ellos Educación Infantil y primer ciclo de Edu-
fundamentados en los trabajos de cación Primaria. Vaca (1995, 1999, 2005)
Lapierre (1984). También recoge algunas ha desarrollado una propuesta que deno-
características de las propuestas de mina «Tratamiento Pedagógico de lo Cor-
Lleixa (1991) y Godall y Hospital (2000a, poral». Aquí vamos a centrarnos en el
b, c). trabajo que han desarrollado en Educa-
ción Infantil. Al igual que los autores an-
Blández (1995, 2000) defiende la uti- teriores utiliza el aprendizaje inducido
lización de «Ambientes de Aprendizaje», como forma básica de lanzar la actividad
en que la colocación del entorno y los ma- motriz del alumnado, aunque presenta
teriales induce la actividad motriz del también varias diferencias con ellos. En
alumnado, sin que el docente pueda in- primer lugar plantea una sesión mucho
tervenir durante dicha actividad motriz. más estructurada, con tres momentos y
Todo intento de reconducir la actividad o diferentes fases dentro de cada momen-
hacerla avanzar debe hacerse en la fase to. El papel del profesor es más comple-
de puesta en común final, o a través de jo, y realiza diferentes tipos de
modificar los ambientes de aprendizaje, intervención a lo largo de la sesión. En
entre una y otra sesión. Ha contrastado cambio, no realizan una puesta en co-
este planteamiento en primer y segundo mún ni una verbalización al final de la
ciclo de primaria, en diferentes colegios misma. Se trata de una propuesta bas-
de Madrid. Mendiara (1997, 1999) ha de- tante flexible que ha sido contrastada en
sarrollado toda una propuesta secuen- numerosos colegios de Palencia y Valla-
ciada y sistemática para el trabajo de la dolid, a través de un seminario perma-
motricidad, que denomina «Espacios de nente. Viscarro y Camps (1998, 1999)
Acción y Aventura». La propuesta consis- plantean una propuesta fundamentada en
te en trece «montajes» que ocupan todo los trabajos de Aucouturier, que divide

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


el curso escolar, divididos en tres gran- la sesión en ocho fases. Existen muchos
des fases. Utiliza también el aprendizaje puntos en común con algunas de las pro-
inducido, pero con una serie de diferen- puestas recién explicadas: la estructura
cias respecto a la anterior autora: utiliza básica de la sesión, partir de la actividad revista española de pedagogía
el juego simbólico y la fantasía para lan- motriz del alumnado, inducida a través
zar la actividad motriz del alumnado, in- del espacio y los materiales, la
terviene durante la actividad motriz para verbalización y/o representación tras la
realizar pequeñas ayudas a quien lo ne- actividad motriz, el rol del profesorado
cesita y/o leves reconducciones de la acti- implicado. Han contrastado dicha pro-
vidad explorativa de los niños. También puesta en centros de Educación Infantil
realiza un proceso sistemático de de Tarragona.
verbalización y demostración de lo he-
cho, en la tercera fase de la sesión. Se Uno de los aspectos más interesantes
trata de una propuesta contrastada du- de este tipo de propuestas es la estructu-
rante muchos años en un colegio de la ra de sesión, que muestra grandes dife-
ciudad de Huesca, en todos los cursos de rencias con la estructura de sesión

141
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

predominante entre el profesorado de do. Es importante tener en cuenta que


Educación Física. En lo que respecta a la todas estas propuestas tienen claras in-
estructura de sesión, la mayoría de los fluencias de los trabajos de Lapierre
autores en que se basa nuestra propues- (1984). A continuación presentamos un
ta comparten muchas características aun- cuadro-resumen donde puede observarse
que, lógicamente, también tienen matices la estructura de sesión de cada una de
diferenciadores en el funcionamiento den- ellas (Tabla 1).
tro de ella, tal como se ha ido comentan-

TABLA 1: Comparativa de las estructuras de sesión utilizadas por diferentes autores


para trabajar la motricidad en la edad infantil

AUTOR Asamblea Inicial Actividad motriz Asamblea Final


Lapierre (1984) -Vestuario -Exploración motriz -Representación gráfica

-Invitación a jugar -Recogida del material


Blández Ángel
(1995, 2000) -Encuentro inicial -Desarrollo de la actividad -Puesta en común

Godall y Hospital -Verbalización


(2000) -Inicio -Acción -Representación
-Recogida o final

Mendiara Rivas -Información inicial -Juego activo -Verbalización final


(1997, 1999)
Vaca Escribano -Momento de -Momento de Actividad -Momento de

(1995,2000) Encuentro Motriz Despedida


año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

- Impulsividad
Viscarro y Camps, -Fase previa o de - Actividad motriz - Fase de despedida

(1998, 1999) acogida espontánea - Representación y


revista española de pedagogía

- Juego simbólico y de lenguaje


construcción

- Análisis

Planteamientos básicos de nuestra de aprendizaje, que es un espacio con-


propuesta. Trabajando la creto con los materiales colocados en una
serie de «rincones», de tal forma que su-
motricidad en Educación Infantil a gieran o permitan una serie de activida-
través del aprendizaje inducido des y experiencias motrices a los niños.
De forma resumida y genérica, podría Intentamos ir ajustando dicho entorno
decirse que cada una de las sesiones se con la actividad motriz que nosotros bus-
basa en la disposición de un «entorno» camos. En este espacio les dejamos que
142
La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

experimenten y jueguen libremente, in- — Favorecer la colaboración entre el


tentando que se autorregulen con dos nor- profesorado de Educación Infantil, el pro-
mas básicas (respetar a sus compañeros fesorado en Formación Inicial y el profe-
y al material). Tras esta primera fase so- sorado encargado de esta Formación
lemos comenzar a intervenir. A veces por- Inicial, para establecer cauces de comu-
que entendemos que la actividad motriz nicación y relación entre la formación Ini-
del alumnado no se aproxima a las fina- cial y Permanente del profesorado, entre
lidades que habíamos previsto; otras, práctica y teoría y entre escuela y uni-
para hacer evolucionar su actividad, su versidad.
control y competencia motriz; otras ve-
ces, porque buscamos el juego colectivo, — Crear dinámicas de trabajo colabo-
para evolucionar en su relación con los rativo en el aula entre diferentes profe-
sores, de forma que nos acostumbremos
demás e ir aprendiendo a trabajar en gru-
a trabajar junto a otros compañeros, dado
po. De forma resumida, podríamos decir
que permite ofrecer un mayor apoyo al
que «se parte de la motricidad espontá-
alumnado y un mejor análisis posterior
nea del alumnado para hacerla evolucio-
de las prácticas que se llevan a cabo. Este
nar posteriormente hacia un mejor tipo de procesos colaborativos y reflexi-
desarrollo de las capacidades motrices y vos pueden mejorar notablemente la ca-
corporales, así como una toma de con- lidad de la práctica educativa y el
ciencia de su corporalidad y sus posibili- perfeccionamiento de todo el profesorado
dades de movimiento». A continuación implicado.
vamos a presentar las cinco característi-
cas más importantes de la propuesta. Principios de actuación e intervención.
Un paso más allá de la mera
Finalidades educativas «metodología»

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


— Llevar a cabo un tratamiento edu-
cativo de los ámbitos corporal y motriz A continuación exponemos una serie
del alumnado de Educación Infantil, den- de «Principios de Actuación» que nos sir-
ven de ayuda y orientación apoyo a la revista española de pedagogía
tro de una concepción educativa integral
hora de decidir cómo intervenir en el
que considere todos los ámbitos del niño:
aula, así como a la hora de evaluar la
afectivo, social, corporal y cognitivo.
adecuación de dichas intervenciones y to-
mar decisiones para la próxima sesión.
— Posibilitar la intervención del La utilización de «principios de procedi-
alumnado de los últimos cursos de Ma- miento» es propia de los modelos de cu-
gisterio interesados y preocupados en esta rrículum entendidos como Proyecto y
temática; así como abrir un espacio para Proceso, en oposición a los modelos de
el trabajo colaborativo entre maestras y currículum por Objetivos (Stenhouse,
maestros de diferentes especialidades, de 1987; Elliott, 1990, 1993). Puede encon-
modo que se enriquezca la intervención trarse un análisis detallado de estas cues-
educativa. tiones en López, Monjas y Pérez (2003),

143
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

donde se defiende la conveniencia de mundo, que forma parte de un grupo y


avanzar hacia este tipo de planteamien- que debemos encontrar un razonable
tos cuando se quiere generar procesos de equilibrio entre la atención individual y
aprendizaje más complejos. Los «Princi- la acomodación a las necesidades del gru-
pios de Procedimiento» que utilizamos en po; entre sus derechos como individuo y
este proyecto son los siguientes: los derechos de los demás individuos con
que convivo; entre el tiempo de trabajo
A — Intentamos que la intervención individual y el tiempo de trabajo com-
educativa esté centrada en el cumplimien- partido y de relación con el otro y los
to de los siguientes «criterios de calidad otros.
educativa». 1.—Búsqueda de equilibrio
entre el ámbito afectivo y el resto de ám- B — Utilizar principalmente metodo-
bitos. Entendemos que en esta etapa edu- logía de aprendizaje inducido, creando
cativa el ámbito afectivo es uno de los entornos de aprendizaje con el espacio y
ejes claves sobre los cuales debe girar la los materiales disponibles en el centro,
intervención docente; pero que debe ser siguiendo el proceso explicado al princi-
equilibrado con el resto de ámbitos de pio de este apartado.
desarrollo para alcanzar una verdadera
educación integral. 2.—Búsqueda de equi- C — La coordinación con las maes-
librio entre la escuela y la vida cotidia- tras-tutoras, así como el intercambio de
na; entre la cultura propia de su entorno información sobre las características del
y grupo social y la cultura escolar; entre alumnado y el proceso de enseñanza-
la cultura y las prácticas corporales y aprendizaje que tiene lugar, de modo que
motrices que está construyendo a lo lar- las sesiones estén conectadas y coordina-
go del día y la que se aporta y reelabora das con dicho proceso.
en la escuela; entre la experiencia previa
año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

y el enriquecimiento del bagaje personal. D — La organización de la práctica


3.—Búsqueda de equilibrio entre los in- docente. La intervención docente se rea-
tereses y finalidades de las maestras y liza, preferentemente, en equipos de tres
revista española de pedagogía

los del alumnado. El aprendizaje induci- personas, cada una de las cuales tiene
do a través del espacio y el material es una función específica durante la sesión,
una metodología que responde muy bien tal como ya se ha explicado anteriormen-
a este principio, aunque no es la única te. La realización de los narrados y de
estrategia que hay que poner en prácti- una observación más detallada de las ac-
ca. 4—Búsqueda de equilibrio entre los ciones del alumnado nos permiten reali-
intereses individuales y los grupales. En zar un proceso de reflexión sobre la acción
esta etapa los niños manifiestan conduc- más fundamentado, que nos ayuda a rea-
tas claramente egocéntricas, en las que lizar una toma de decisiones más ajusta-
reclaman una atención individual. Enten- da para la siguiente sesión. Lógicamente,
demos que en parte hay que satisfacer en las situaciones cotidianas de los cole-
dicha necesidad, pero también tiene que gios es complejo conseguir que haya tres
ir aprendiendo que no está solo en el personas en el aula, pero no es tan difícil

144
La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

que haya dos; bien porque la tutora y la Los círculos de aprendizaje reflexivo
especialista trabajen juntas, o bien por- Tanto en nuestro trabajo directo con
que se busque la colaboración de otras el alumnado, como en nuestro trabajo do-
personas (profesorado de apoyo, profeso- cente individual y colaborativo a través
rado en formación inicial, voluntariado...). del seminario, intentamos trabajar con
círculos de aprendizaje reflexivo (Kolb,
E — Los ciclos de investigación-acción 1984), dado que constituye la dinámica
en el seminario permanente. Cada una más coherente y lógica cuando se quiere
de las sesiones ha sido planificada a par- comprender lo que se está haciendo y
tir de lo analizado en las sesiones del aprender de una forma consciente, com-
seminario permanente, la semana ante- pleja y profunda. Pueden recibir también
rior a llevarla a cabo. Del mismo modo, el nombre de procesos reflexivos, ciclos
en el seminario se analiza a posteriori lo de acción-reflexión, reflexión sobre la ac-
que ha ocurrido en cada sesión, de modo ción, etc. Lógicamente, guardan una es-
que se van encadenando ciclos de planifi- trecha relación con las dinámicas propias
cación – acción – análisis – planifica- de la investigación-acción, a través de ci-
ción..., generando una espiral de clos y espirales. La estructura es senci-
investigación-acción a lo largo del curso lla, aunque puede presentar ligeras va-
escolar. riantes (ver Esquema 2):

ESQUEMA 2: El círculo de aprendizaje reflexivo

Planificación

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


Acción

Reflexión
revista española de pedagogía
A lo largo de la sesión desarrollamos procesos reflexivos, pero cambiando el
estos círculos de aprendizaje reflexivo con foco de atención. En nuestro caso, los pro-
el alumnado, en el trabajo de su cesos reflexivos se centran en los proce-
motricidad. Entendemos que el trabajo sos de aprendizaje de nuestro alumnado,
de la motricidad infantil no puede estar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
basado en sesiones aisladas e inconexas que llevamos a cabo con cada grupo y en
entre sí, sino que debe existir una cierta el proceso de aprendizaje y perfecciona-
continuación, una evolución, entre unas miento profesional que realizamos noso-
sesiones y otras. tros como docentes. Son, a su vez, los
tres aspectos básicos de la evaluación
Nuestro trabajo como docentes tam- formativa que llevamos a cabo.
bién está basado en este mismo tipo de
145
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

La estructura de sesión y sus en tres grandes partes: una asamblea ini-


implicaciones en la metodología de cial, una actividad motriz y una asam-
blea final. Cada una de estas partes se
intervención divide a su vez en una serie de fases, que
Anteriormente explicamos los traba- pueden variar en función de algunas va-
jos en que está basada nuestra propues- riables: el contenido trabajado, el contex-
ta, así como las similitudes y diferencias to, las reacciones e intereses de las niñas
que muestran en sus respectivas estruc- y niños y las intenciones y finalidades
turas de sesión (ver Tabla 1). Al igual del profesorado. En la Tabla 2 presenta-
que la mayoría de estos trabajos, nues- mos la estructura de sesión habitual:
tra propuesta también divide la sesión

TABLA 2: Esquema de la estructura de sesión

Asamblea Inicial: (entre 5 y 10 minutos). FASES: Saludo, Asamblea: recuerdo


y conexión con la sesión anterior y Recuerdo de la normativa básica y
planteamiento de la actividad
Actividad motriz: (entre 30 y 45 minutos). FASES: Exploración libre,
Evolución de la actividad (parejas, pequeños grupos), Paradas en corro durante
la actividad motriz, Trabajo en grupo y Recogida de la sala
Asamblea final (entre 5 y 10 minutos): FASES: Verbalización, Despedida,
Representación gráfica. (preferentemente en el aula, con la maestra-tutora)

Habitualmente intentamos que una des y limitaciones motrices del alumnado;


sesión evolucione tal como reflejamos en —Los hábitos básicos de higiene, seguri-
año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

la tabla, aunque no siempre es así. Al dad y vestimenta; —La seguridad y el


ser una estructura abierta y muy basada equilibrio activo, así como las relaciones
en el aprendizaje inducido, no siempre interpersonales con sus compañeros y los
revista española de pedagogía

se cumplen todas las fases ni en ese or- adultos; —Las implicaciones y aportacio-
den. En otras ocasiones entendemos que nes de lo corporal y lo motriz en cada
es más conveniente modificar la estruc- una de las áreas de experimentación del
tura para adecuarnos mejor a las carac- Currículum de Educación Infantil; —Los
terísticas de cada contexto, grupo o contenidos más propios de la interven-
contenido o a la propia evolución del jue- ción motriz en Infantil: esquema corpo-
go y experimentación del alumnado. ral, estructuración y orientación
espacio-temporal, expresión corporal, dra-
Los contenidos a trabajar matización, coordinación dinámicas y ha-
Los contenidos que trabajamos de for- bilidades físicas básicas, actividades
ma específica a lo largo de todo el curso grupales y cooperativas, ritmo y movi-
son los siguientes: —Toma de conciencia miento, etc.
de la propia corporalidad y las capacida-
146
La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

Un sistema de evaluación orientado a la bricación entre los procesos de formación


mejora y el aprendizaje inicial y permanente del profesorado.
En lo relativo a la evaluación nos ba- Se ha realizado un análisis del estado
samos en el sistema de Evaluación de la cuestión y las bases teóricas y ex-
Formativa y Compartida desarrollado por perimentales en que fundamentamos
López et al. (1999, 2006). Ello implica nuestra propuesta de trabajo. Partiendo
que nuestra evaluación va orientada a la de la revisión de la literatura especiali-
mejora del aprendizaje y de las personas zada sobre como abordar el trabajo de la
que estamos implicadas en el proceso motricidad en Educación Infantil, hemos
(alumnado y profesorado). Evaluamos establecido varias fases cronológicas y
tres aspectos de nuestra intervención edu- hemos revisado con mayor profundidad
cativa: los procesos de aprendizaje del las propuestas experimentales desarro-
alumnado, el proceso de enseñanza- lladas en nuestro país, basadas de forma
aprendizaje que se llevan a cabo y nues- importante en el aprendizaje inducido y
tra actuación docente. La propuesta la utilización de la motricidad espontá-
establece siete principios de procedimien- nea con el alumnado. Dichas fuentes
to básicos que regulan la calidad del sis- constituyen la principal fundamentación
tema de evaluación y cinco posibles líneas teórico-práctica de la propuesta que aquí
de instrumentos a utilizar. En nuestro presentamos. En el tercer apartado ex-
caso nos basamos fundamentalmente en plicamos las características más impor-
dos técnicas e instrumentos de evalua- tantes de la propuesta de intervención
ción: a—la realización de los ciclos de re- que hemos desarrollado en estos años
flexión sobre la acción e investigación- para trabajar la motricidad infantil en
acción (plan, narrados, análisis y toma los centros educativos.
de decisiones); b—la realización de Fi-

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


chas de Seguimiento Individual y Grupal En estos nueve años se ha desarrolla-
sobre los aspectos considerados más im- do proyectos anuales de trabajo con más
portantes en cada grupo de alumnos. de treinta grupos-clase de Educación In-
fantil, lo que supone un número total de revista española de pedagogía
Conclusiones alumnado cercano a los 750 niños. En
Durante nueve años hemos desarro- algunos casos, el grupo-clase sólo ha par-
llado un Seminario Permanente de Edu- ticipado un curso en el proyecto, pero
cación Física en Educación Infantil. El también hay casos en que el mismo gru-
seminario está basado en dinámicas po-clase ha estado participando dos o tres
colaborativas entre el profesorado y de- años seguidos en el proyecto, con las ven-
sarrolla procesos de investigación educa- tajas que ello supone a la hora de poder
tiva a través de espirales de investiga- comprobar la evolución del alumnado, así
ción-acción, cuya finalidad principal es como el afianzamiento de los aprendiza-
la mejora de la práctica docente y el per- jes y las rutinas de trabajo. La acumula-
feccionamiento profesional. Este tipo de ción de práctica educativa que supone
proyectos permite realizar una sólida im- esta experiencia, tanto de forma longi-

147
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

tudinal como transversal, nos ha permi- ESCRIBÁ, A. y otros (1999) Psicomotricidad. Fundamentos
teóricos aplicables a la práctica (Madrid, Gymnos).
tido comprobar que la propuesta desa-
rrollada es viable y adecuada. También ESPARZA y PETROLI (1984) La psicomotricidad en el jardín
de infantes (Buenos Aires, Paidos).
hemos comprobado que, gracias a la fle-
xibilidad metodológica que supone, per- FARRENY, M. T. y ROMÁN SÁNCHEZ, G. (2005) El descu-
mite realizar una buena Atención a la brimiento de sí mismo. Actividades y juegos de
motricidad en la escuela infantil (2.º ciclo) (Barcelona,
Diversidad del alumnado, tanto en lo que Graó).
se refiere a la diversidad natural de cada
GIL MADRONA, P. (2003) Diseño y desarrollo curricular en
grupo-clase como a la propia del Educación Física y Educación Infantil (Sevilla,
alumnado con Necesidades Educativas Wanceulen).
Específicas.
GODALL, T. y HOSPITAL, A. (2000a) 50 propuestas de
actividades para el 2.º ciclo de educación infantil (3-4
Dirección del autor: Víctor López Pastor, Escuela Univer- años) (Barcelona, Paidotribo).
sitaria de Magisterio de Segovia, Plaza Colmenares,
1. 40001 Segovia. E-mail: vlopez@mpc.uva.es. GODALL, T. y HOSPITAL, A. (2000b) 50 propuestas de
actividades para el 2.º ciclo de educación infantil (4-5
Fecha de recepción de la versión definitiva de este artícu- años) (Barcelona, Paidotribo).
lo: 2.II.2008
GODALL, T. y HOSPITAL, A. (2000c) 50 propuestas de
actividades para el 2.º ciclo de educación infantil (5-6
años) (Barcelona, Paidotribo).
Bibliografía
AUCOUTURRIER, B. y MENDE, G. (2004) ¿Por qué los niños GONZÁLEZ, L. y GÓMEZ, J. (1989) La educación física en
y las niñas se mueven tanto? (Barcelona, Graó). la primera infancia (Buenos Aires, Stadium).
DE ANDRÉS, N. (1993) La expresión corporal en el segun- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, C. (2001) Educación física en pre-
do ciclo de Educación Infantil (Salamanca, Amarú). escolar (Barcelona, Inde).
BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995) La utilización del material y del KEMMIS, S. y TAGGART, MC. (1988) Como planificar la
espacio en Educación Física (Barcelona, Inde). Investigación-Acción (Barcelona, Laertes).
BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (2000) Programación de Unidades KOLB, D. (1984) Experiential learning (New York, Prentice
año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

Didácticas según ambientes de aprendizaje (Barcelo- Hall).


na, Inde).
LA TORRE, A. (2003) La investigación-acción. Conocer y
BLÁZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1985) La actividad motriz en cambiar la práctica educativa (Barcelona, Graó).
revista española de pedagogía

el niño de 3 a 6 años (Madrid, Cincel).


LAPIERRE, A. (1984) La educación psicomotriz en la es-
BUENO, M. L. y MANCHON, P. M. (1990) Educación infantil cuela maternal (Barcelona, Médica y técnica).
por el movimiento corporal: Identidad y autonomía
personal, 2.ºciclo (3-6 años) (Madrid, Gymnos). LAPIERRE, A. y AUCOUTURRIER, B. (1974a) Los contrastes
(Barcelona, Científico-médica).
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la Ense-
ñanza. La Investigación-Acción en la formación del LAPIERRE, A. y AUCOUTURRIER, B. (1974b) Los matices
profesorado (Barcelona, Martínez-Roca) (Barcelona, Científico-médica).

DESROSIERS, P. y TOUSIGNANT, J. L. (2005) LAZARO LAZARO, A. (2000) Nuevas experiencias en Educa-


Psicomotricidad en el aula (Barcelona, Inde). ción Psicomotriz (Zaragoza, Mira).

ELLIOTT, J. (1990) La Investigación-Acción en Educación LE BOULCH, J. (1969) La educación por el movimiento


(Madrid, Morata). (Buenos Aires, Paidós).

ELLIOTT, J. (1993) El cambio educativo desde la Investiga- LE BOULCH, J. (1978) Hacia una ciencia del movimiento
ción-Acción (Madrid, Morata). humano (Buenos Aires, Paidós).

148
La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la…

LÓPEZ, V.; MONJAS, R. y PÉREZ, D. (2003) Buscando al- de lo corporal en el segundo ciclo de Educación In-
ternativas a la forma de entender y practicar la fantil, Revista Interuniversitaria de Formación del
Educación Física Escolar (Barcelona, Inde). Profesorado, 37, pp. 103-120.

LÓPEZ PASTOR, V. M. (Coord.) (1999) Educación Física, VACA, M. (2005) Lecciones de psicomotricidad en Educa-
Evaluación y Reforma (Segovia, Diagonal). ción Infantil: los primeros pasos de la Educación Física
Escolar, en BORES, N. La lección de Educación Física
LÓPEZ PASTOR, V. M. (Coord.) (2004) La Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal (Barce-
en Educación Infantil: una propuesta y algunas expe- lona, Inde) pp. 15-40.
riencias (Buenos Aires, Miño y Dávila).
VAYER, P. (1983) El diálogo corporal. Acción educativa en
LÓPEZ PASTOR, V. M. (Coord.) (2006) La Evaluación en el niño de 2 a 5 años (Barcelona, Científico-Médica).
Educación Física. Revisión de los modelos tradiciona-
les y planteamiento de una alternativa: la evaluación VAYER, P. (1983) El niño frente al mundo (Barcelona, Cien-
formativa y compartida (Buenos Aires, Miñó y Dávila). tífico-médica).

LLEIXÁ ARRIBAS, T. (1991) La Educación Física en Prees- VISCARRO, I. y CAMPS, C. (1998) Propuesta de Educación
colar y Ciclo Inicial —4 a 8 años— (Barcelona, Psicomotriz (Vídeo y texto) (Tarragona, Universidad
Paidotribo). Rovira y Virgili).

MENDIARA RIVAS, J. (1997) Educación Física y Aprendiza-


jes tempranos. Contribución al desarrollo global de
los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias Resumen:
de aprendizaje en espacios de acción y aventura.
Tesis doctoral inédita (Zaragoza, Universidad de Zara-
La importancia del trabajo
goza). colaborativo para el tratamiento de
MENDIARA RIVAS, J. (1999) Espacios de acción y aventu- la motricidad infantil. Una propuesta
ra, Apunts, 56, pp. 65-70. integral a partir del aprendizaje
MENDIARA RIVAS, J. y GIL MADRONA, P. (2003) inducido
Psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias
actuales (Sevilla, Wanceulen).
Se presenta una propuesta concreta
sobre como trabajar la motricidad en Edu-
PASTOR PRADILLO, J. L. (2002) Fundamentación concep- cación Infantil, basada en la utilización

año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150


tual de una intervención psicomotriz en Educación
Física (Barcelona, Inde). del aprendizaje inducido y con un plan-
teamiento claramente globalizado e inte-
RIGAL, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz
gral. La propuesta ha sido generada a
revista española de pedagogía
en Preescolar y Primaria (Barcelona, Inde).
través de un Seminario Permanente que
SANTIAGO, P. (1985) De la Expresión Corporal a la Comu-
nicación Interpersonal. Teoría y Práctica de un
lleva funcionando nueve años de forma
programa (Madrid, Narcea). continuada. A lo largo del artículo se ex-
plica la organización y funcionamiento del
STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la
enseñanza (Madrid, Morata). Seminario Permanente; se revisa el esta-
do de la cuestión en nuestro país, la
STOKOE, P. y HARF, R. (1987) La expresión corporal en el
jardín de infantes (Barcelona, Paidós). fundamentación de nuestra propuesta,
sus características principales y los re-
VACA ESCRIBANO, M. (1995) El tratamiento pedagógico
de lo corporal en educación infantil. Tesis Doctoral
sultados globales obtenidos.
Inédita (Madrid, UNED).
Descriptores: Formación del Profesora-
VACA ESCRIBANO, M. (2000) Reflexiones en torno a las
posibilidades educativas del tratamiento pedagógico do, Educación Física en Educación Infan-

149
Víctor M. LÓPEZ PASTOR

til, Investigación-Acción, Motricidad In-


fantil, Aprendizaje Inducido.

Summary:
The Importance of Collaborative
Work In The Treatment Of Children
Moving. A Comprehensive Proposal
Based On Induced Learning
In this article, we present a concrete
proposal about how to teach motor
development in Kindergarten based on
the use of induced learning and with a
holistic and globalized approach. The
proposal stems from a group of
elementary PE teachers who, in a
Permanent Seminar, have been working
together for the last nine years. In the
article, we explain the organization and
functioning of this Permanent Seminar,
we revise the state of motor development
in Spain and analyze the foundations of
our proposal paying special attention to
its main characteristics.
año LXVI, n.º 239, enero-abril 2008, 137-150

Key Words: Teacher Education, Kinder-


garten Physical Education, Action –
Research, Motor Development, Induced
revista española de pedagogía

Learning.

150

También podría gustarte