Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉ CNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUIMICA PETROLERA

Segundo parcial
Estancia intersemestral I
Avendaño Rodríguez Naud
12/11/2019

se describe brevemente el proceso de desalado y alquilación. Se considera los principales


equipos de protección personal y el porqué de su uso.
1. Introducción

La industria de la refinación representa uno de los sectores más grandes de la industria


química, lo que incluye casi todos los tipos y métodos de separación, procesos de
conversión, etc. De tal manera que la complejidad de sus centros de refinación representa
una gran un riesgo potencial para sus trabajadores y alrededores. Este trabajo hace
mención de dos procesos, uno de separación y otro de conversión, también menciona
algunos de los equipos de protección personal a emplear en la industria en general
considerando que estos quipos deben cambiar conforme la labor realizada.

2. Plantas y procesos

2.1. Proceso de desalado

La sal disuelta en agua para formar salmuera ingresa a la corriente cruda como
contaminante durante la producción o el transporte de petróleo a las refinerías. Si no se
elimina la sal del petróleo crudo, pueden producirse daños graves, especialmente en los
tubos del calentador, debido a la corrosión causada por la presencia de cloruro. La sal en
el petróleo crudo también causa una reducción en las tasas de transferencia de calor en
Intercambiadores de calor y hornos.

La concentración de sal en el petróleo crudo generalmente se expresa en términos de


libras de cloruro de sodio equivalente por mil barriles de crudo claro (libre de agua) y se
informa como lb / 1000 bbl, o simplemente PTB. Conociendo las características del agua, y
de la emulsión que se forma de desarrollaron procesos que emplean diferencia de
potencial, calentamiento y desemulsificantes para retirar el agua emulsificada. [1]

Las condiciones de operación del desalado son:

Temperatura 250°F
Voltaje 16000 V a 25 000 V
Desemulsificante Poliglicoles, resinas fenólicas, esteres de
glicol, etc.
Presión 12 bar

2.1.1. Caso de Cantarell

El patrón de explotación de petróleo en Cantarell no ha seguido el de otros campos


gigantes de tener un periodo prolongado de meseta, ya que su tasa anual de declinación
fue de 20.3% entre 2006 y 2011, lo cual contrastó con la práctica internacional en ese tipo
de macro yacimientos (de entre 4 y 6%). Pemex justificó la baja en la producción en
Cantarell asociada a su etapa de madurez, en virtud del incremento en el porcentaje de
agua y contenido de sal en las corrientes de crudo, los espesores de aceite en el campo
son cada vez más reducidos y en algunas partes, se elevan canalizaciones de gas y de agua
en los pozos y al efecto de la extracción de gas de zona de transición en la producción de
agua y aceite, situación que llevó al cierre de pozos y a crear infraestructura para el
manejo de esa agua. [2]

2.2. Planta de alquilación

El proceso de alquilación combina isoparafinas ligeras, más comúnmente isobuteno, con


olefinas C3-C4 para producir una mezcla de isoparafinas de mayor peso molecular (es
decir, alquilato) como un componente de mezcla de alto índice de octano para el grupo de
gasolina. Las olefinas isobutano y C3 – C4 se producen como subproductos de FCC y otros
procesos de conversión catalítica y térmica en una refinería. El proceso de alquilación se
desarrolló en las décadas de 1930 y 1940 para producir inicialmente gasolina de aviación
de alto octanaje, pero luego se volvió importante para producir gasolina de motor porque
los motores de encendido por chispa se han vuelto más potentes con relacion de los de
compresión más altas que requieren combustible con números de octanaje más altos. Con
las recientes restricciones sobre el benceno y el contenido total de hidrocarburos
aromáticos de la gasolina por las regulaciones ambientales, la alquilación ha ganado
popularidad como un refuerzo del número de octanos sobre la reforma catalítica. El
alquilato no contiene hidrocarburos olefínicos o aromáticos. Las reacciones de alquilación
son catalizadas por ácidos fuertes (es decir, ácido sulfúrico [H2SO4] y ácido fluorhídrico
[HF]) para que tengan lugar de forma más selectiva a bajas temperaturas de 40–70 ° F
para H2SO4 y 100 ° F, de ambas maneras el proceso se lleva a cabo a presiones de 15 a 20
Kg/cm. El aquilato no contiene hidrocarburos olefínicos o aromáticos. [1]

3. Seguridad industrial
3.1. Fundamento jurídico ´

En el artículo 123 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, así como en
el artículo 2 de la ley federal del trabajo precisan que en las acciones y decisiones del
estado debe prevalecer garantizar el derecho humano al trabajo. Con la aprobación del
artículo 123 de la constitución nació el derecho del trabajo separándolo del derecho civil.
La constitución hace referencia en dos ocasiones a los conceptos de “seguridad” e
“higiene”, la primera en el artículo 123 apartado A fracción XV, al referirse a las
obligaciones del patrón a observar de acuerdo a la naturaleza del negocio a los conceptos
de seguridad e higiene en las instalaciones. En la segunda, en la fracción XXXI al establecer
la obligación de únicamente las autoridades federales de la aplicación de las disposiciones
del patrón en materia de seguridad e higiene. [3]

3.2. Riesgo de trabajo, accidente y enfermedad de trabajo

Enfermedad de trabajo: Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la


acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio
en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Riesgo de trabajo: Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Accidente de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o


posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse


el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.

Todos los conceptos anteriores se encuentran en la ley federal del trabajo. [4]

3.3. Riesgos en una planta industrial

La clasificación de sistemas industriales es una de las labores que con más interés se ha
desarrollado en la industria moderna en general, teniendo en cuenta que el
establecimiento de un correcto sistema de clasificación permite asignar y unificar
requisitos y por tanto concentrar esfuerzos hacia aquellas escalas de clasificación que
mayores exigencias demandan. Sin embargo, tales sistemas de clasificación tienen en su
mayoría una característica distintiva y es que las diferentes escalas de clasificación y, por
tanto, los requerimientos que a cada una corresponden se establecen en base a criterios
deterministas.

En la industria con riesgo potencial asociado, donde la inclusión de un componente,


estructura o sistema en determinada escala de clasificación tiene implicaciones en sus
requisitos de seguridad, es importante que dicha clasificación se corresponda con las
exigencias reales necesarias para las funciones que los mismos deben cumplir, ya que
cuando se incorporan requisitos de seguridad al diseño, explotación o mantenimiento de
equipos, de forma general éstos se encarecen. Por tanto, es una tarea fundamental
establecer un correcto balance que permita que tal encarecimiento esté respaldado con la
selección correcta de los puntos donde deben asignarse requisitos específicos para reducir
el riesgo. [5]

3.4. Equipo de protección para cada riesgo

Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos, diseñados


específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que
pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de
trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se
establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta
será considerada equipo de protección personal. De manera formal se pueden encontrar
el tipo de protección personal que debe emplear el trabajador según el trabajo
desempeñado, lo que se representa en la siguiente tabla, que no muestra todas las
regiones a proteger, pero si las principales. [6]

Clave y región Clave y EPP Tipo de riesgo en función de la actividad del


anatómica trabajador
1) Cabeza A) Casco contra A) Golpeado por algo, que sea una posibilidad de
impacto riesgo continuo inherente a su actividad.
B) Casco B) Riesgo a una descarga eléctrica (considerar alto
dieléctrico o bajo voltaje, los cascos son diferentes).
C) Capuchas C) Exposición a temperaturas bajas o exposición a
partículas. Protección con una capucha que puede
ir
abajo del casco de protección personal.
2) Ojos y A) Anteojos de A) Riesgo de proyección de partículas o líquidos.
cara protección En caso de estar expuesto a radiaciones, se
B) Goggles utilizan anteojos de protección contra la
C) Pantalla facial radiación.
D) Careta para B) Riesgo de exposición a vapores o humos que
soldador pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a
E) Gafas para alta velocidad.
soldador C) Se utiliza también cuando se expone a la
proyección de partículas en procesos tales como
esmerilado o procesos similares; para proteger
ojos y cara.
D) Específico para procesos de soldadura
eléctrica.
E) Específico para procesos con soldadura
autógena.
3) Oídos A) Tapones auditivos A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo
B) Conchas acústicas al máximo especificado en el producto o por el
fabricante.
B) Mismo caso del inciso A
4) Aparat A) Respirador contra En este tipo de productos es importante verificar
o partículas las
respira B) Respirador contra recomendaciones o especificaciones de
torio gases y vapores protección del equipo, hecha por el fabricante del
C) Mascarilla producto.
desechable A) Protección contra polvos o partículas en el
D) Equipo de medio
respiración ambiente laboral y que representan un riesgo a la
autónomo salud del trabajador.
B) Protección contra gases y vapores. Considerar
que hay diferentes tipos de gases y vapores para
los cuales
aplican también diferentes tipos de respiradores,
incluyendo para gases o vapores tóxicos.
C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos.
D) Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios
confinados o cuando un respirador no
proporciona la
protección requerida.
5) Extrem A) Guantes contra En este tipo de productos es importante verificar
idades sustancias químicas las
superio B) Guantes recomendaciones o especificaciones de los
res dieléctricos diferentes guantes existentes en el mercado,
C) Guantes contra hecha por el fabricante del producto. Su uso
temperaturas depende de los materiales o actividad a
extremas desarrollar.
D) Guantes A) Riesgo por exposición o contacto con
E) Mangas sustancias químicas corrosivas.
B) Protección contra descargas eléctricas.
Considerar que son diferentes guantes
dependiendo de protección contra alta o baja
tensión.
C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o
altas.
D) Hay una gran variedad de guantes: tela,
carnaza, piel, pvc, látex, entre otros. Dependiendo
del tipo de protección que se requiere,
actividades expuestas a corte, vidrio, etc.
E) Se utilizan cuando es necesario extender la
protección de los guantes hasta los brazos.
4. Conclusión

La industria química es compleja, uno de sus sectores más complejos es el de la industria


de la refinación del petróleo, en este caso se mencionaron dos procesos ambos riesgosos
por las condiciones a las que estos se dan, por ello es importante revisar y conocer el
equipo de protección personal en cada uno, sin olvidar que estos equipos pueden cambiar
según la tarea del trabajador. Esto se encuentra asentado en la ley federal del trabajo.

5. Bibliografía

[1] M.R. Riazi. (2013). Petroleum refining and natural gas processing. E.U.A.:
A.S.T.M. internacional.

[2] Romo, Daniel. (2015). El campo petrolero Cantarell y la economía mexicana. Problemas
del desarrollo, 46(183), 141-164. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.007

[3] Rubí, I: (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, retos y


desafíos. México: gobierno de la república.

[4]Ley federal del trabajo (2017)

[5] Salomón, J., (2001). Análisis de riesgo industrial. Venezuela: centro de


estudios gerenciales

[6]NOM-017-STPS-2008

También podría gustarte