Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

PRESENTADO POR:
JHONY BIENVENIDO MEDINA
MATRICULA: 15-2718

ASIGNATURA:
-SOC114
FACILITADOROR:
Jesús Polanco

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,


REPUBLICA DOMINICANA
27 JULIO, 2020
Introducción:
Buenas noches en esta oportunidad vamos a estar trabajando con la con la siguiente
tarea, la cua me llama bastante a la atención, ya que los temas son muy importa y
desconocido a la vez, trabajare para sacarle el mejor de los provecho posible, gracias.
Estimado participante,

A. continuación te presento la asignación de las actividades a desarrollar:

1- Indaga acerca del proceso de investigación sociológica y luego presenta en un


esquema :

a) Los aportes hechos por Emile Durkheim a la investigación sociológica.


Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de
Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico.

En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique.

Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los índices de


suicidios entre poblaciones católicas y protestantes, fue pionera en la
investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la
filosofía política.

En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó


las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que
ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para
él. La sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir
"hechos sociales" estructurales.
Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología.

Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holística; esto es,
la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su
totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de


Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó
la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique. Su influyente
monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a
las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para
distinguir la ciencia social de la psicología la filosofía política. En su obra clásica,
Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas
socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún
más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para
él. La sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir
"hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del
funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la
sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales
debían ser puramente holística; esto es, la sociología debía estudiar los
fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las
acciones específicas de los individuos.

b) Las dificultades que presenta la investigación sociológica debido a su


objeto de estudio.

1.- SE TRATA CON PERSONAS: sujetas a cambios de pensamiento de


sentimientos y de parecer; estos pueden ser provocadas o no, pero es parte de
la cultura y dinámica social que impera en toda sociedad.
2.- LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN: que hace referencia al grado en que
el estudio o investigación mide lo que está intentando medir, es decir; en que
grado se refleja lo que estamos midiendo (a partir de las técnicas e instrumentos
empleados).

3.- LA CONFIABILIDAD: es el grado hasta el cual un estudio produce los


mismos resultados cuando es repetida por el investigador original o por otros
científicos.

4.- ENCONTRAR LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO: a partir de la relación de las


variables o el cambio de una de ellas.

5.- LA INESTABILIDAD DE LAS VARIABLES: por tanto, de las soluciones del


problema o problemas.

c) Descripción de una problemática de interés para la investigación Sociológica en tu


comunidad. Incluir la los métodos y técnicas que se desarrollaría en esa investigación.

Para desarrollar esta actividad consulta el texto INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA,


capitulo X, colgado en materiales del curso.

La basura un problema de mi comunidad" La basura en mi comunidad es un problema


muy grave, ya que debido a esta ha sucedido que la gente sufra de enfermedades.
Este problema ocurre cuando las personas que conviven en la comunidad botan sus
desechos y desperdicios sin darles ningún uso posterior. También la basura trae mal
olor en nuestra comunidad, sobre todo cuando las personas tiran animales muertos.
La basura es muy dañina para nuestra salud, pero la gente no toma conciencia y no la
pone en los depósitos adecuados, para poder vivir en un lugar sin problemas
ambientales. La basura debe ir en bolsas resistentes para evitar la contaminación y
también debe colocarse en lugares seguros. Basura No es posible que nos denlas 7:30
de la mañana y tengamos los montones de basura en la esquina del negocio, nos
afecta por los clientes en vez de desayunar bien, lo hacen con los olores de la basura y
la mala imagen de da. ¿Por qué hacer de la basura es un problema para la sociedad?
Demanda mucha energía su transformación a recurso. Las personas creen que la
energía es gratis, pero tiene un costo de esfuerzo humano para transfórmala en un
recurso de energía, y un costo de esfuerzo para restaurar el daño que ocasiono la
transformación.

Provoca enfermedades muy graves.

Afecta la economía de una nación.

Afecta la imagen del país o de un gobernante, pues se piensa en un país con un pueblo
maleducado y subdesarrollado.

Ahuyenta el turismo.

Afecta lo más importante, la obra de Dios (la naturaleza) que nos dio para convivir con
ella y gozarla, y respetarla para que en el futuro se lo siga haciendo.

Su Producción Una familia urbana está compuesta promedio por 5 personas, produce
un metro cúbico de basura mensualmente, aproximadamente. Sabemos que una
familia que consume desordenadamente produce más basura y una que consume
ordenadamente produce menos basura.

¿Por qué hacemos basura? Si la basura ya existiera, no le quedaría al hombre más


remedio que padecer por la contaminación. Pero lo verdadero y lo triste es que el
mismo humano es quien continuamente la produce debido a la ignorancia, malos
hábitos, flojera e irresponsabilidad.

¿Por qué hacemos basura?

• Malos Hábitos: Continuamente, durante años nos quitan de las manos la basura,
haciéndonos un servicio de recogerla, y mientras sigan recogiéndola, él continuara
generando basura.

• Flojera: Creyendo que es más fácil y cómodo deshacerse de un desperdicio lo más


rápidamente posible, lo colocamos en un depósito. Aparentemente, el hombre cree que
está dejando de hacer un gran esfuerzo, pero no nos damos cuenta que ese esfuerzo
queda para otro hombre, y luego nos implica en mayor trabajo y en problemas, como
actualmente lo estamos viviendo.

• Irresponsabilidad: No son muchos los casos de esta clase. Pero se mantienen


sistemas equivocados para beneficio de pocos, con perjuicios para muchos. Estos
hombres irresponsables si saben que la basura produce problemas, pero no le dan
ninguna importancia al daño que están provocando al ser humano o al ambiente.
La prevención es la solución Debemos reciclar y colocando ordenadamente cada
material. La solución que se encontró sobre la basura, fue de practicar el reciclado, de
tal manera nos estaríamos ahorrando materiales, energía, esfuerzo humano, recursos
naturales, etc.

1- Realiza un resumen que contenga una red de definiciones a partir de los


siguientes conceptos:

A. La personalidad desde el punto de vista sociológico,


Es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, de
manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a los demás. la manera
en que cada ser pensante actúa sobre situaciones diversas nos dice algo sobre la
personalidad de cada persona, en otras palabras, es el modo habitual por el cada ser
piensa, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su
medio físico y social.

B. tradiciones y costumbres.
Es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredadas de
las anteriores y usualmente por estimarlos valiosos, transmitido a las siguientes,
se llama también tradición a cualquiera de estos patrones, en cambio social
altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencia, costumbre y forma de
expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que
se transmiten por via oral, lo tradicional coincide asi, en gran medida,con la
cultura y el folclore o sabiduría popular
c. Cultura.
el concepto sociológico. ... En general, se usa el concepto de cultura en su acepción
sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por
una sociedad, y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales.

Subcultura.
el término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. La
noción, sin embargo, es muy habitual en la sociología y la antropología. El concepto se
utiliza para nombrar al grupo de personas que comparten comportamientos y creencias
que son diferentes de los de la cultura dominante de su comunidad.

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus
miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad
sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura dominante.
Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.

Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los
identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por
ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de una
subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes en
otros grupos.

La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos


compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por
gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En el
mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra y el
maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza respecto al
desarrollo de la humanidad.
Contracultura.
El término contracultura refiere a aquellos movimientos culturales que se oponen a la
cultura dominante o hegemónica. Por norma, estos movimientos se enfrentan directa o
indirectamente al orden social establecido, el cual genera en ellos inconformidad,
malestar, frustración, indignación o resistencia.

Los grupos de contracultura se oponen a los valores sociales dominantes por medio de
símbolos o acciones públicas. En este sentido, desafían las normas establecidas en el
seno de la sociedad a través de muchos recursos.

Tales recursos pueden abarcar elementos como código de vestir, lenguaje verbal,
lenguaje corporal, estilo de vida, expresiones artísticas y actividades políticas, entre
muchos otros.

Las tendencias dependerán del tipo de motivación que anime a los grupos, ya que
estos difieren en sus objetivos. Sin embargo, tienen en común el rechazo a la
hegemonía cultural y el sentimiento de marginación en el sistema.

Se pueden reconocer dos sentidos en el uso del término contracultura: un sentido


histórico, donde tienen cabida todos los grupos contraculturales reconocibles a lo largo
de la historia, y un sentido sociológico, que refiere a los grupos que se manifiestan
desde los años 60 a la actualidad con características muy particulares.
Aculturación.

La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un


pueblo adquiere y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia.

De esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales han
modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por otros, poniendo en
peligro de pérdida su cultura.
Cabe mencionar que la aculturación es un proceso que se ha dado desde tiempos
remotos a lo largo de la historia del hombre y desde el primer momento en que hicieron
contacto comunidades sociales diferentes.

La aculturación ocurre en diversos grados de intensidad según las modificaciones


culturales que se lleven a cabo, los cuales pueden ir desde los más leves, como el uso
de una nueva palabra, hasta los más perceptibles y notorios como la modificación de
un valor social.

Por lo general, son adoptados los rasgos de las culturas dominantes sobre las más
débiles. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque aunque
puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir y dominar
en la otra.

Se puede apreciar como claros ejemplos de aculturación todos aquellos casos de


pueblos colonizados, en los cuales las costumbres externas fueron más dominantes y,
en algunos casos destructivas, sobre aquellas que modificaron o alteraron.

La aculturación es un proceso constante, bien sea por causa directa o indirecta de la


globalización, de los intercambios económicos o de los avances tecnológicos que
facilitan la interconexión y comunicación, entre otros. En estos casos se puede hablar
de una aculturación alcanzada de manera pacífica.

Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se


desencadenan enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y
dominan, de diferentes maneras y entre ellas cultural, a los más débiles.

No obstante, la aculturación, bien sea individual o grupal, no es un hecho puntual, por


el contrario, se genera a través del tiempo de manera continua y sistemática. Estas
modificaciones toman un tiempo en los cuales se percibe la resistencia y la dominación.
Desulfuración.
Acción que consiste en eliminar de una cosa el azufre o sus compuestos.
Etnocentrismo.
es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a
una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros
culturales. ... El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano.

Conclusión.
Por esta parte hemos concluido con la importante tarea la cual nos hablaba de unos
cuantos términos desconocido, los cuales hoy hemos aprendido bastante, aunque de
otros temas si conocíamos un poco como cultura, subcultura estoy muy agradecido ya
que cada día aprendo más en esta materia tan importante , como lo es la sociología
que se encarga en estudiar es ser humado en sociedad.

También podría gustarte