Está en la página 1de 27
! ij EDITORIAL GUADALUPE AA Mansilla 3865 - 1425 Buenos Aires ° q 9 w Bste Manual del C.L.P. integra un “set” en el que se ineluyen: + 80 cuadernillos con & Cuestionario; + 96 hojas de respuesta, para ser utilizadas por parte de los suje- tos. Cada una lleva, en el dorso, una planilla de evaluacién para el profesional; + 15 parrillas de correecién, para uso del profesional que suminis- tra ia prueba. ‘Tanto los euadernitlos coma las hojas de respuesta podrén ser adquiridos por separado, para su repesicién. Primera edicion de 1a autora, Cérdaba, 1989 PRIMERA EDICION — EDITORIAL GUADALUPE ISBN 950 500 243 9 Disena grAtico: Kitty Passalia © 1991 by EDITORIAL GUADALUPE, Mansilla 9865 - 1425 Buenos Aives “fodos los derechos reservados. Prohibida su veproduecsida total o parcial Hecho el depésito que proviene la ley 11723. Tanpreso en In Argentina. Printed in Argentina, PREFACIO La construccién del Cuestionario de Interases Profesionales (C.I.P) fucempren. dida para eubrir el déficitde pruebas psicométriens disettadas en nuestro medio enel area de Orientacién Vocacional. Bn la primera edicién del C.L.P. sefialamos que era necesario contar con instrumentos locales, dadas las difieullades que se observaban al emplear material traducido y adaptado a nuestea reqtion. Esta nueva versién del instrumento se justifica, ereomos, por la realiaacién de varias investigaciones que nerecentaron considerablemente el contenido de la edicién original. : En este Manual revisado se presenta, dentro de In Seccién General, una fundamentacién teérica dela medicién de los intereses, unia explicacién sintétien del proceso de desarrollo del C.1.P., in deseripeién de las esenlas del cuestionssio, las instrucciones para adininistrar lo prueba y una explieacién de la forma de puntuar e interpretar los resultados. En In Seccién de Estudios Téenicos se inclayen Normas diferenciadas por sexo para estudiantes secundarios a nivel local y de varias regiones del pats asf como baremos para estudiantes univer tarios de la ciudad de Cérdoba. También se han ineorporado nuevas estudios de confiabilidad y validez del instrumento. La correspondencia y comunicaciones recibidas de distintos lugares del pats y de otras regiones de habla hispana nos indican que cl instrumento ha tenido una buena acogida por parte de los orientadores vocacignales. Soria ny deseable que los profesionales usuarios de! C.1.P. enviaran et resultado de sus investigaciones, lo cual redandarfa en un permanente perfeccionamiento de la prueba. Agradecimienio:; Numerosas personas han hecho posible ta realizacién de esta investigacién; en primer lugar nuestro agradecimiento a las autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas que siempre apoya- ron nuestra tarea y al Consajo de Investigaciones Cientificas y Teenolégicas de a Provineia de Cérdoba que con subsidios hicieron factible la implomentaeién de la investigacién Un especial reconocimiento al Lie. Edgardo Pérez, Profesional Adjunto de la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigacién y Desarrollo del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Téenicas (CONICET) que colabord activamente en todas las fases de la investigacién, es coautor de Ja primera edicién del manual y de varios articulos sobre ol toma publieados en Revistas Cientificas internacionales; de igual modo a ta Lie. Isabel Oberto, coautora de ln primera edicidn y de los estudios prolisinares; el empenoy ereatividadide ambos asistentes de investigacién resultaron fundamentales para la concrecién de este proyecto. Nuestro agradecimiento a los Seffores Decanos de Ins distintas unidades neadémicas de la Universidad Nacional y Universidad Catétiea de Cérdoba, Directores de Escuelas Seeundarias, Gabinetes Psicopedagégicos, Centros de ar 70 8682 Estudiantes y Docentes que gentilmente’facilitaron la recoleccién de datos, Destacamos la colaboracién brindada por orientadores vocucionales de colegios de ensenanwa media y universidades de Salta, Jujuy, Mendoza, Santa Fe y La Plata quienes administraron el cuestionario y enviaron los resultados permj ticndo de ese modo ld'elaborncién de nuevas normas 0 baremos, Expresamos nuestra gratitud a} personal profesional y técnico del Contro de Calculo de la Universidad Nacional de Cérdoba, especialmente al ingeniero Ro- sendo Gil Montero, autor del Programa C.LP,, de gran utilidad para el procesa- micnto electronico y andlisis estadistico de los datos. Finalmente mencionamos de manera muy especial a los alurnnos secundarios yuniversitarios que fueron sujetos de esta investigacién, por su gencroso aporte. Hermelinda Fogliatto, Ph. D. SECCION GENERAL A. La medicién de los intereses. Fundamentacién teérica Laproblemitica de los intereses ha sido exhaus- tivamente examinada por los investigadores del comportamiento vocacional. Se estima que un conocimiento adecuado de esta dimensién de ia personalidad y, més espectficamente, de la motivacién humana (Friedland, citado por Ba- rak, 1981) permite predecirel montode satisfao- cién que experimentard In persona en el ejerci- cio de una ocupacién. La variable “intereses” también se relaciona significativamente con otros aspectos de la eon- ducta vocacional, Super (1967) encontré que los intereses influyen en la estabilidady compromi- so de los individuos en el desempefio de sus actividades laborales y académicas, La hip6te- sis de que los intereses son fuertemente deter- minantos en In eleccién de carrera fue contras- toda exitosamente por Strong (1951) y Barak (4981). Osipow y Barak (1974) demostraron que la amplitud o carencia de intereses vocacionales pueden provocar indecisién en las elecciones educacionales, Otros estudios han comparado el peso relati- vo de la variable “intereses” en relacién con otras variables psicolégicas (habilidades, rasgos de personalidad) en el proceso de elecei6n de ca- rrera verificando que la primera recibe gran consideracién por parte del sujeto en situacién de decision vocacional (Holland, 1965). En relacién con el “interés” como factor condi- cionante de los procesos de aprendizaje, Kolhor ¥ Wallach (1954) comprobaron que euaindo el Ssujeto concentra su atencién en un problema se nsifican los procesos eléctricos corticale facilitando una percepeién més clara y un aumento en la retencién del material examina. do. Cuando el sujeto ests interesndo en algo se incrementa su participacién en las tareas y esto conduce a una mayor implicacién neurofisiol6- gica. Sé podria aseverar que, a igwaldad de otras iones (inteligencia, aptitudes especifiens, etc.), el sujeto aprenderd con mayor facilidad aquetlo que esté orientado a aprender. Razran (1959) ha donominado "biografico” a este tipo de aprendizaje. ‘Todas estas comprobaciones estimularon el crecimiento de las medidas de intereses, des rrollndose numerosos instrumentos con esa finalidad. Dentro de la amplin gama de técnicas utilizadas para evalua los intereses de un modo cientifico, los cuestionarios e inventarios son los més empleados por los orientadores vocaciona- les con el objetivo de ayudar a Tas personas a elegir una meta educativa y/o una actividad laboral que les proporcione satisfuceién. Los cuestionarios de intereseshan sido carac- terizados como serie de preguntas o items en los que se solicita a los individuos indicar sus prefe- Fencins; poseen un valor que permite obtener un puntaje final que representa un perfil o pauta de interés vocacional (Super 1967, Cronbach 1963, Roe 1972). En cuanto a su utilidad, los investigadores coinciden, de modo general, en sefialar que Jos ‘cuestionarios de intereses deben administrarse con fines de: ayudar alos orientados a descubrir campos de actividad ocupacional, seleccionar metas vocacionales, inerementar el autoconoci miento, encontrar trabajos que proporcionen sotisfaccién y estabilidad (Cronbach 1963, Super 1967). 5i bien autores como Berdie (1977) opinan que estas pruebas pueden servir para seleccién profesional e ingreso universitario (ademés de sus finalidades espectficas), en Ja ‘exclusivamente en contextos de orientactén vocacional. Esto se explica pues los inventarios de intereses repre sentan, bésicamente, una técnica valida para ayadar a los sujetos & encontrar tarens que les proporcionen.bienestar y no para satisfacer Jas expectativas de las instituciones, Es por ello que raramente se usan en decisiones sobre seleccién de personal o clasifieacion de los estudiantes, Podria pensarse que para conocer las prefe: rencins vocacionales de un estudiante basta con oe preguntarselo en.una entrevista sin necesidad de recurrir a un cuestionarie. Sin embargo, como afirsna Kuder (1983) a diferencia entre los intereses declarados y los medidos es considera- ble, En relacién con este mismo problema Dar- lay y Hagenah (1985) concluyen que “los intere- ses exprosados tienen una permanencia algo menor que los medidos; los intereses manifesta- dos surgen de factores cansales (factores asocia- dos con el prestigio, las presiones familiares, los niveles de aspiracién, las consideraciones momentiineas, las eoncepeiones falsas respecto al‘mundo del trabajo, ete.) diferentes de aquéllos que intervienen en el caso de los intereses medidos” Nunnally (1959) también comprobé que los intereses expresados no son realistas sobre todo fen sojetos adolescentes puesto que la gente Joven posce, por lo general, una visisn estereoti pada e irreal del mundo ocupacional adult. Seguin Cronbach (1963) dos factores fundamen tales explican esta discordancia entre los intere- 808 inventariados y los expresados directamen te por el sujeto, a saber: “..en primer lugar, la utilizacién de un amplio nimero de items, mu chos de ellos relacionados indiveclamente con el interés en cuestién, proporciona un muestreo completo de intereses, que es mas Hable y exacto que la propia estimacién del aujeto. En segundo lugar, incluso el estudiante que eonoce eus pro pios intereses es ineapaz de juzgar en qué nivel se halla con respaéto 2 los inlereses de sus pares’ De estas conclusiones se infiere que las pre- guntas direetas que se formulen a los adolescen tes acerca de sus preferencias voeacionales no proporcionan, generalmente, informacién pro veehosa para orientacién ya que sus respuestas so basan en un desconocimiento o un conoci- miento parcial o tendenciose de los roles ocupa cionales adultos, Otra ventaja que presentan los inventarios de intereses respecto a la entrevista es que posibilitan comparar las vespuestas de cada sujeto con las de un grupo de referencia. Si se comparan este Lipo de pruebas psicalégi- eas con otras come, por ejemplo, las medidas de habilidades, encontramos un heneficio adicio nal! los cuestionurios de intereses permiten discutir con franqueza los resultados obstenidos, ya que al examinado In tarea de analizar sus inclinaciones vocacionales casi siempre le resul- ta gratificante y no le provoca ansiedad, como acontece hubitualmente cuando se evaldan sus capacidades o sus conflictos personales. pe No obstante, debe evitarse la practic profe- sional errénea de usar los inventarios de intere- ses para orientar vocacionalmente a los estu- diantes de un modomuy especitico, debido a que éstos nocesilan considerar, en el proceso de eleccién, otras variables igualmente significati- vas lales como; habilidades, valores, situacién socioeeonémica, demanda del mercado laboral para cada profesién, presiones familiares, inclu: 50, la posibilidad de que sus intereses aetuales puedan modificarse. En lo que coneicrne a esto Ultimo (la estabilidad de los intereses) cabe seflalar que los intereses medides mediante Inventarios séto son estables en los adolescentes y/son mis estables ain y durante més large tiempo en los adultos. ‘Soper (1967) coneluye que ..a mayor parte de los cambios de intereses de los jévenes tienen lugar durante los aos de escolariéad o de aprendizaje y se puede confiar en los resultados del inventario psicolégico de los interoses a partir de los dieciocho aiios”. Para Darley (4955), los intereses inventariados son confia- bles partir de los 15 aitos 2 condicion de que se trate de".. jovenes inteligentes y bien informa- dos y cuando se busea decidir ana orientacién general mas que una profesisn precisa”, Strong encontré que las puntuaciones de intereses son realmente estables desde los 17 afios, Bn una de sus investigaciones, alumnos de la Universidad de Stanford fueron reexaminados después de un periodo de 18 afios y ambas puntuaciones corre- lacionaban de un modo alto: (.76) para la escala de Médico y (.73) para la de Abogado. (Strong, 1967.) La mayoria de los orientadores coincide en pensar que la estrategia mas adecuada os utili zar los resultados de los inventarios para guiar al estudiante hacia el reconocimiento de grupos de actividades profesionales que se relacionen positivamente con sus intereses y posterior- mente examinar las olras variables de impor- tancia en Ta eleccion vocacional para, entonces si, elaborar una decisidn racional. En este se do Rivas (1974) expresa que “...a orientacién, ‘con Lodo, #s ineapaz (y seria peligroso intentar le) de tematizar exactamente la profesién; si bien puede especificar los grupos vocucionales ¢ ipos de estudlios debase, sera necesario esperar a que el sujeto, por su propia experiencia y su contacto ¢on la universidad, especifique el rea profesional’. Estas consideraciones preliminares facilitan tuna percepeién realista del rel que desempefian FOTOCOPIADORA estas Léenicas de medicién delos intereses en un proceso de orientacién voeacional, Sin embargo, luego de reconocer su importatcia, es preciso tener en eucnta que existen dificultades con: derables eunndo se emplean de un modo trans- cultural pruebas elaboradas en otros contoxtos sociales. Une de los obstculos ms significatives en la traduccién y adaptacién de técnicas verbales son los problemas de lenguaje(Kohan, 1974), En efecto, las ttaducciones libres pueden traicionar Jas intenciones originales del autor y las litera- Jes, por los problemas de equivalencia semdnti cay ld diferente frecuencia o familiaridad de los yovablos en las distintas lenguas, no alcanzan a expresar con exactitud | ficactos de tos {tems en sus versiones iniciales, También se debe considerar el papel de los factores culturales que puedon falsear de algu- ‘na manera los resultados al emplear los instru- mentos verbales en otros medios. Es frecuente encontrar {tems que plantean actividades que en sus culturas de origen poseen una importan ciao popularidad que no tienen en otros contex- os: jugar at béisbol, por ejemplo, tiene diferente significacién en BE.UU. 0 Japén que en otros paises donde es un deporte menos habitual, En el misiao sentido, algunas veces los ftems repre- sentan titulos ocupacionales (“sobre-estante minero”, por e}.) que en el lugar de elaboracién del texto son familiares y, en cambio, resullan extrafios pata los habitantes de otras regiones ‘geogréficas. En nuestro medio, Fogliatto y colab, (1973: 1980¢) ratificaron estas conclusiones en un es- tudio con alumnos ingresantes a la Universidad Nacional de Gérdoba, a quienes se les adminis tr6 los Cuestionarios de Intereses de Strong, Kudor y Holland Los items de estes inventarios fueron anali- tacos a tres niveles: estadistico, de contenido y semntico, Sintetizando los resultados de esta investigacién, puede afirmarse que: *+ BI Registro de Proferencias Kudor, el Inven: tario de Preferencias Holland y el Cuestiona- rio de Intereses Vocacionales Strong han sido diseftados para ser aplicados a ta poblacién en general, deallf que al ser administrades a es: tudiantes universitarios se comprucba un rechazo por los items que se encuentran por debajo de sus niveles de aspiracién. Los instrumentos meneionades poseen una considerable cantidad de {tems en areas que estin desprestigindas socialmente on nues- tro medio. + Enesias pruebas existon problemas seménti- cosy asovernciones que al ser traducidas han perilido su sentido original. + Del andlisis estadistico se deduce que 197 items del Kuder, 34 del Holland y 80 de} Strong deben ser revisades por no dis nar entre sujetos de diferentes carreras. Estos resultados sefialan los riesgos de utili- zar de un modo acritico las medidas inventaria- das de interoses cénstruiias'en otros contextos socioculturales. Por ello Fogliatto y colab, (1973- 1980 ©) postularon como necesidad prioritaria la construccién de un cuestionario de intereses, vocaeionales con caracteristicas locales y mis adecuado a las preferencias, actividades edves- cionales y Taborates asf como lenguaje habitual de los jévenés de nuestro medio. B. Antecedentes de Ia construccion del Cuestionario de Intereses Profesionales ‘Secomenz6 la tarea con un estudio sobre intere ses expresados por profesionales y estudiantes universitarios que cursaban el dltimo afio desus, carreras, Se entrevisté a una muestra aleatoria de2.162 sujetos quienes debian informar acerea de cudles eran los intoreses que consideraban necesarios para el estudio y desempofio de sus respectivas carreras y profesiones. El anélisis de los datos recolectados permiti6 dolerminar Ios interoses mas representatives de las dreas de Ciencias Exactas, Biolégieas y Sociales, asf como establecer comparaciones entre dreas, enrreras ¢ intereses. Este estudio exploratorio sirvié para esclarecer conceplos y estracturas de los intereses vocacionales. (Fo- gliatto, Oberto 1986 b.) El paso siguiente en Ta tarea de claboracisn, del cuestionario fue una exhaustiva revisién bibliografica sobre teorfa de los intereses (Fo: gliotio, Oberto, Pérez, 1987) y sobre anteceden- tes de Tos cucstionnrios de intereses mas utiliza- dos en nuestro medio: Rogistro de Preferencias Kader, Cuestionario de Intereses Vocacionates Strong, Iaventario de Intereses Vocacionales de Holland, Inventario Puertorriqueiio de Intere- ses Voeacionales (Girino, 1978) y Enevesta de Proferencias Vocacionales (Vet Boea y'colab., 1980), Bee AY > 0 4) : C. EH oer En el estudio piloto se elaboraron en primer lugar 3.011 items; este proceso de elaboracién partié de fuentes profesiograficas que describen actividades laborales y académicas: “Informes Ocupacionales", Fogliatto y colab., .1975-83; “Cuadernos de Orientacién Vocacional”, Fo- gliatto y colab., 1977-86; y “Clasificacin Inter- nacional Uniforme de Ocupaciones” (Oficina In. ternacional del Trabajo, 1986). En base a los resultados obtenidos en el “Bstudio de Intereses Voeacionales Expresados: Distribucién por Areas” (Fogliatto y Oberto, 1986 b) se seleccionaron itoms que representa- sen acada una de las éreas contempladas en esa investigacién. Otros eriterios mas rigurosos de seleccién fueron: claridad seméntica, brevedad y correcci6n sintdctica de los items. De este ‘modo de las 3.011 formulaciones iniciales que- daron 450, de las cuales 300 correspondian a items generales (representabun Areas) y 150 a items especificos (pertinentes a una carrera), Los items fueron considerados generales euan- do el rol oa la actividad deseripta eran pertinen- tes a mas de una carrera de nivel terciario y especificos cuando la actividad representada correspondia solamente @ una carrera o profe- sign, Ast, se construyeron tres pruebas; dos gene- rales (G,y G,) y una especifiea (E) con 150 items cada una. Los items de eada instrument preli- minar fueron distribuidos al azar y se confeccio- naron los euadernillos y las hojas de respuesta, En la construceién del Cuestionario se tuvie- ron presente dos conceptos fundamentales: posibilidad de obtener puntajes por areas de intereses y puntuaciones normativas; por ello los ftems se presentan en forma de aseveracio- nes a las cuales los sujetos deben responder indicando su “agrado”, “indiferencia” 0 “desa- grado”. Los cuestionarios proliminares se adminis- traron auna muestra de 1.783 sujetos, la Forma G, (N = 592), la Forma G, (N = 587) y Fornia E (N = 604), La muestra estuvo constituida por estudiantes secundarios del altimo ao e ingre. santes a las distintas Facultades de la Universi- dad Nacional de Gérdoba. Las respuestas fueron codificadas otorgando- le un valor de 1 punto a las de desagrado, 2 puntos alas de indiferencia y 3 puntos a las vespuestas de agrado, Se obtuvieron las Medias y Desviaciones Standards de cada stem para las tres series de datos (Formas G,, G,y B). Posteriormente se calenlaron las tres matri- ces de correlaciones entre los items de orden 150 x 150, las cuales fueron factoranalizadas por el método de los ejes principales. Se extrajeron factores con raices caracteristicas mayores de 1.00 (Harman, 1960) y las matrices factoriales resultantes se rotaron por el método Varimax (Kaiser, 1958) para obtener estructuras sim- ples. El andlisis factorial de las tres matrices de correlaciones dio como resultado 14, 13 y 17 factores con raices caracteristicas mayores de 1,00 que explican el 50%, 50% y 49% de In varianza total para cada forma. Los fuctores: Biosanitario, Asistencial-Edu- cacional, Bioagropecuario y Geo-Astronémico aparecen en las tres formas det cuestionario. Los fuctores Construccién y Electromecdinico se presentan en las formas Gy G, Fisico-Quimico ¥y Econémico-Administrativo en las formas G, y E; el factor Humanistico-Cultural en G, y 1B; Politico y Caleulo en G,;, finalmente, los facto- res Tecnolégico, Artistico-Plastico, ‘Artistico Musical, Comunicacién Social y Linguifstico sélo aparecen en la Forma E. La interpretacién de los factores menciona. dos permitis inferir las éreas de intereses medi- das por los cuestionarios preliminares (Fogliat- to, Oberto y Pérez, 1987). Apartirde los resultados del estudio piloto se confeccioné un nuevo instrumento que consta de 150 items seleecionados de las tres formas pre- liminares en base a los resultados del andlisis factorial. Los items del euestionario definitivo son aquellos que obtuvieron los pesajes facto Jes mas altos y que aparecian sélo en un factor. Esta nueva forma de la prueba ha sido admi- nistrada a una muestra aleatoria de 922 sujetos (476 mujeres y 446 varones) del ultimo afio de las eseuelas secundarias de la Ciudad de Gordo ba. Los datos fueron codificados y analizados de ‘manera similar al estudio preliminar. La aplica- cin del andilisis factorial permitié identificar 16 factores con rafces caractéristicas mayores de 1,00 que explican el 52,6% de la varianza total. Quince de estos factores fueron interpretados dando lugar a las correspondientes escalas del euestionario, Dichos factores fueron reordena dos para que las esealas tuvieran una secuencia Jogiea de acuerdo con el drea del conocimiento a ‘que hacfan referencia. Asi las escalas poseen el siguiente ordenamiento: Eseala I: Céloulo Escala Il: Fisico-Quimiea Escala Il: Construccién Escala IV: Tecnolégica Escala V: Geoastronémica Escala Vi: Bioagropecuaria Escala Vil: Biosanitaria Escala VIII; Asistencial-Educaeional Escala IX: Jurfdico-Politiea Escala X: Beon6mico-Administrativa Escala XI: Comunicacién Social Escala XII: Hiumanistico-Cultural Escala XIII: Artfstico-Pléstica Escala XIV: Artistico-Musical Escala XV: Lenguas Extranjeras C. Deseripcién de las esealas El profesional que utilice el Cuestionario de Intereses Profesionales debe conocer de un modo exhaustive lo que intenta medir cada una de Ins escalas. A continuacién se describe el contenido de las misimas con el fin de facilitar el empleo de esta informacién en la interpretacién, de los resultados del cuestionario, Pscala I Céileulo: Los items de esta escala se relacionan con la matemética, el eileulo numé- rico, Ia informatica y el desarrollo de la técnica y de la ciencia, Estos items implican interés por el razonamiento deductivo, Ja. resolucién de problemas matemdticos y el andlisis légico de problemas y situaciones, Escala I Fésico-Quémica: Los items inclu dos en esta escala tienen relacién con la investi- gacién de fenémenos fisicos, la investigacién y el desarrollo de Ia industria quimica y la utilize cién de sus productos en la tecnologia de otros sectores industriales. Los intereses propios de esta escala estén asociados con los contenidos académicos de las ciencias fisico-quimicas, In investigacién de fenémenos naturales y ol tra- bajo en laboratorio Escala HT Construcctén: Los (tems de esta escala. estan referidos a actividades de proyee- cién, direcci6n técnica y ejecucién de obras de arquitectura, viales e hidréulieas; planificacién y desarrollo de dreas urbanas, caminos y carre- terns. En todas estas tareas se manifiesta un interés por el dibujo, el disefio, Ia tecnol relncionada con Ia construccién y excavatién, las actividades cientificas aplicadas, Escala IV Tecnolégica: Bl conjunto de activi- dades descriptas en 2sta escaln se vineulan con Jn proyecei6n, el disefio y el mantenimiento de equipamiento eléctrico y electrénico, instalacio nes y equipos de funetonamiento mecéinico y el perfeccionamiento, invencién y utilizacién de la Agonica industrial en todas sus acepciones. ‘Todas estas tareas implican preferencia por las ciencias exactas, ef dibujo téenico, el trabajo manual, la tecnologia y las actividades que requieran razonamiento légico e inventiva, Escala V Geoastronéniica: Las actividades inherentes a esta escala se vinculan al estudio de la constitucién, historia y propiedades de la corteza y In atmésfera terrestre, la evaluacién de los recursos de nuestro suelo y subsuelo, 1a explotacién y proteccién de los recursos gool6gi- cos, ol estudio de los fendmenos astrondmicos, Para ol desompetio de estas tareas son necesa- rios intereses por los fenémengs naturales, ol universo y sus mistorios, Ia investigncién expe- timental, Escala VI Bioagropecuaria: Bsta escala com- prende actividades relacionadas con la aplica- ¢ién de los conocimientos cientificos sobre las manifestaciones de la vida, el mejoramiento de 1a productividad agropecuaria, la explotacién de Jos recursos naturales y la evaluacién y orienta- ci6n del manejo de Ia fauna. Bstas tareas impli- can preferencia por las actividades al aire libre, el caipo y sus labores, el contacto con sores vivos y la investigacién en ciencias naturales. Escala VII Biosanitaria: Los stems ineluidos fen esta eseala ostiin relacionados con el dingnés- tico, la prescripcién y administracién de trata- mientos para prevenir o curar Ins enfermeds- des, la promacién y proteceién de la salud y el contralor sanitario, Estas aclividades estin re- Jacionadas con intereses por disciplinas biolégi 3, ef desempetio taboral on instituciones sani- tarias y a asistencia a personas enfermas, Escala VII Asistencial-Kducacional: Las actividades representativas de los stems de esta eseala estén orientadns al conocimiento de métodos de ensefianzn-aprendizaje y a la asis- tencia de individuos o grupos para comprender ¥ resolver sus dificultades de orden personal o de adaptacisn social. Los intereses implicitos en esta sirea se refieren al conocimienta del com- portamiento humono, las relaciones interperso- nales, la investigneién de la problemétiea edu- cativa, el Lrabajo en servicios de salad, institu ciones educacionales y de servicio social Escala IX Juridieo-Polttica: Los items de esta eseala se relacionan con tareas de fsesora- miento juridieo a partieulares, asesorfa letradg en organismos publicos y empresas privadas ¢ investigacién do las instituciones, movimientos y sistemas politicos. Todas estas labores presu: ponen interés por et estudio del derecho y las layes, la realidad social y el desempeao de la funcién publica Escala X Econdmico-Administrativa: Los Stems de esta escala se vineulan con la investiga cidn y aplicaeién de los principios de la economia ala resolucién de problemas que plantean la produecién, distribucién e intercambio de bie- nes y servieios; con Ja organizacién y de empresas y la planificacién y asesoramiento en sorvieios de eontabitidad, Estas actividades requieron intereses ligados al estudio de fend- menos socioeconémicos, al andlisis de informa- cién enantitativa y al desempeno de funciones de comercializacién y administracién econémico financiera Escala XI Comunicaciin Social: Los ttems de esta escala representan tareas relacionadas con la recoleecién, tratamiento y distribucién de la informaci6n referida a sucesos del medio social con la finalidad de educar, entretener e infor mar a la poblacién. Estas tarens impliean int veses por el conociinivnto de la realidad social, la transmisién de mensajes claborados y el trabajo en medios de comunicacién masivos. Escala XII Humanéstico-Cultural: Las acti dades comprendidas en esta escala se vinculan con la investigacién en fuentes documentales y bibliogedficas, la eritiea y el asesoramiente lite- rario, la preservacién de bienes cullurales y la investigacidn histérica. Los items de esta escala implican agrado por las tareas inteleetuales, el trabajo en ambientes acndémicos, la lectura y escritura, el conocimiento del origen de las ac- tuales situaciones sociales. sscala XII Artistico-Pldstica: Los items co- rrespondientos a esta escala se vineulan con la, investigacién estética, la ilustracién gréfica y cientifica y la creacién y educacién artistica. Estas tareas exigen intereses por el dibujo, el color y la forma y los trabajos que requieran creatividad manual y plastica, beg 10 Escala XIV Artistico-Musieal: Los items de esta eseala eomprenden funciones de composi- cidn, interpretacién y arreglo de obras musica- les, docencia del arte musical, realizacién de investigaciones musicolégieas, Todas estas acti- vidades denotan intereses por Io estética, la creacién musical y por ayudar a otras personas fa deseubrir y perfeccionar sus potencialidades musicales. Escala XV Lenguas Extranjeras: Las acti dades representativas de esta escala se orientan hacia la docencia y traduecién e interpretacién de idiomas extranjeros en areas cientificas, Tegales, comerciales y literavias. Los intereses propios de esta escala son el estudio cientifico de las lenguas, el conocimiento del modo de vida de otros pases y de sus culturas. D. Administracién del Cuestionario El Cuestionario de Intereses Profesionales puede ser aplicado individualmente o de mane- ra grupal, Es conveniente incentivar a los suje tos a participar de la experiencia de un modo comprometide para evitar respuestas que inva- Tiden la’ medicién. El sujeto debe conocor que sélo se esta eva- luando Ia estructura de sus intereses profesio- nales y no sus intereses generales 0 su capaci- dad para determinados estudios u ocapaciones ‘También es importante hacer notar que los perfiles obtenidos permiten una razonable pre diceién del grado de satisfaccién que la persona experimentard en la ejecucién de determinadas actividades académicas y profesionales y, en cambio, nada nos dicen acerca del éxito en el desempeno de dichas actividades ya que esta \ltima variable se relaciona mas esirechamente con otros aspectos de 1a personalidad 1a prueba no posce limite de tiempo aunque la mayoria de los sujetos emplean entre veinte y euarenta minutos para completarla, $i el instrumento se administra en forma grupal es aconsejable que los individuos testa- dos se encuentren separados por una distancia pradente para evitar eopias o comentarios entre si, El euestionario pierde su eficacia si no se responde de un modo personal La prucha se presenta a los sujetos en dos partes: Cuadernillo de Items (180 stems); y Hoja de Respuestas donde se solicita al sujeto sus datos personales, ademas consta de un gréfico para Ia elaboracién del perfil de intereses. En un primer momento se da la consigna referida a la forma de responder el cuestionario recomendande a los sujetos Teerla en el Cuader- rill de Items, con detenimiento, para evitar errores de interpretacién; posteriormente, se distribuyen los ejemplares permaneciendo Jos administradores en el Iugar para evacuar las dudas personales que pudieran surgir, . Las Instrucejones generales del cuestionario se presentan en el Cuadernitlo de Ttems. FE. Puntuacion de las esealas y elaboracién del perfil Los tlems del Cuestionario de Intereses Profe- sionales han sido distribuidos al azar de modo tal que las escalas quedaron conformadas de la siguiente manera: Escala I Céleulo: Items N°: 4, 17, 26, 62, 111, 114, 136, 144, 146 (9 stems). Escala I Fsico-Quémica: Items N°: 12, 29, 44, 45, 86, 104, 119, 128, 129, 138 (10 tems), scala 1 Construccién: Wems N°: 7, 14, 16, 20, 27, 64, 91, 136, 140, 150 (10 items). ‘scala IV Tecnoldgica: Items N°: 11, 18, 23, 52, 74, 87, 89, 133, 137 (9 stems). Escala 'V Geoastronémica: Items N°: 15, 37, 54, 57, 96, 99, 109, 123, 124, 132 (10 tems), Escala VI Bioagropecuaria: Items N°: 8, 30, 49, 48, 49, 56, 75, 82, 84, 88, 120 (11 items). scala VHT Biosanitaria: Items N° 9, 24, 34, 40, 72, 94, 121, 126, 130, 134 (10 stems). Escala VIE AsistencialEducacional: Ttems NP:21, 38, 92,97, 108, 131, 139, 142, 143, 145(10 stems). Escala IX Jurtdico-Polttica: Items N°: 3, 6, 22, 42, 58, 100, 105, 117, 148 (9 stems). 'Bseala'X Econdmico-Administrativa: Items N°: 13, 55, 60, 61, 79, 80, 101, 107, 110, 122, 147 (11 stems), Escala XI Comtunicacién Social: Ttems N°: 19, 25, 35, 41, 63, 73, 76, 83, 90, 113, 149 (11 flems) Bscala XU Mumanéstico- Cultural: tems N°: 28, 32, 36, 63, 65, 67, 68, 81, 112, 115, 127 (11 stems). Bscala XII Artistico-Pldstica: Items N°: 1,5, 10, 31, 46, 51, 95, 98, 102, 116, 125 (11 items). Escala XIV Artéstico-Musical: Items N°:2,50, 10, 71, 17, 78, 85, 106, 118, 141 (10 stems). Bscala XV Lenguas Lxtranjeras: Items N°: 33, 43, 47, 59, 66, 69, 83, 103 (B flems). Sistema de puntuacién manual Para cada item del C.LP. existen tres formas alternatives de respuesta: Desogrado (D), Indi forencia (1) y Agrado (A). Estos tipos de respues- tas se han codificado otorgandole el valor de 1 punto a las respuestas de Desagrado, 2 puntos a Jas de Indiferencia y 3 puntos a las de Agrado, Bl procedimionto para determinar el puntaje broto de un sujeto en cada escala consiste en ta sumatoria de los valores asignados a cada item que componen dicha escala y que han side mareados por el sujoto en la Hoja de Respuesta, Para facilitar el sistema de puntuncién se ha elaborado un juego de Parvillas de Correccién, numeradas del I al XV, siendo esta numeracién coincidente con el orden de las escalas del cues- tionario. Cada parrilla debe colocarse sobre Ia Hoja de Respuestas cuidando que coineidan las perforaciones dol margen superior izquierdo con el ftem N° 1, y del margen inferior derecho con el ftem N° 150. Para la correccién manual se ir sumando él valor que eorresponde a cada item marcado por el sujeto; estos valores serdn 1, 2 63 segdn el stem: haya sido consignado como de Desagrado, Indiferencia 0 Agrado, respectivamente. Su ‘mandotos valores de los flems que corresponden acadaescala(y quese encuentran perforados en Ia parrilla de correccién correspondiente) se obtiene el puntaje del sujeto en dicha escala; ta operacién se repite para Ins 16 escalas y de este modo se obtieneel puntaje bratodel sujeto en las 1G escalas de intereses que mide el cuestionario, Correceién por computadora ‘También es posible evalunr las respuestas al CLP. por medio de computadoras. Para ello se codifica cada una de Jas respuestas del sujeto déndoles 1 punto a las respuestasde Desagrado, 2puntosa lasde Indiferenciay3 alas de Agrado, Estos datos codificados son grabados en disket. tes donde cada sujeto tendré su mimero de orden y luego 160 datos correspondientes a los 150 items det euestionario; el mismo procedi- miento se realizn con todos los sujetos que se desee evalvar. Por otra parte también dobon grabarse las 15 parrillas de correccién que corresponden a as 16 escalas del cuestionatio. Posteriormente, por medio de un programa apropiado, se comparan Js parrillas con las respuestas de cada sujeto y Ejemplo de respuestas de un suleto HOJAY HOUA2 : HOJA3 p[ifa pi ifa ¥ 101 ¥ ¥ 102 x x 103 x 104 x 105 106 107 108 59 109 60 410 et a 62 2 coy 113 64 14 85 415 66 116 67 7 68 18 69 119 70 120 n 121 72 122 73 123 74 124 78 425 16 126 7 127 7 128 79 129 280 130 ai 131 82 492 83 133 a4 134 85 435 86 136 87 137 88 138 89 139 80 140 3 14 92 142 93 143 34 144 98 145 96 146 97 147 98 148 99 148 100 150 se suman los valores asignados a cada respuesta para cada uno de los ftoms de cada escala, obte- niendo de este modo, para cada sujeto, 18 puns tuaciones que corresponden ales 16 escalas del cuestionario, Para los datos prosontados en este manual las evaluaciones de los sujatos se han realizado por medio de ordenadores, Hijemplo de correecién manual Se presenta en la pégina 12 la hoja de respues- tas de un estudiante secundario de wltimo afio y se ejemplifica aquf su correccién. Como se dijo anteriormente, se debe colocar la parrilla de correccién { (Cileulo) sobre la hoja de respues tas, euidando que coincida el item N? 1 con Ia perforacién del margen superior izquierdo y el 160 con el margen inferior derecho, La escala I Céleulo est4 compuesta por los stems N? 4, 17, 26, 62, 111, 114, 135, 144 y 146 que son los que aparecen en las ventanillas perforadas de la parrilla, Sumando los valoreé asignados a cada eleccidn (X) del sujeto en la hoja de respuestas tenemos la sumatoria de los siguientes valores: Be242e1e14+2e14L41= 1d que es el puntaje bru- to obtenido por el sujeto en la escala I Céleulo Si se repite o procedimiento de evaluacién descripto en el pérrafo precedente con las par; as correspondientes a las restantes escalas del C.LP., se obtiene para este estudiante los guientes puntajes: Eseala Il: 19, Escala Ill: 26, Escala IV: 19, Escala V: 21, Escala VI: 22, Escala VIt: 12, Escala VIM: 15, Escala IX: 17, Escala X: 22, Escala XJ: 25, Escala XU: 13, Escala XII: 28, Escala XIV: 14, Escala XV: 15. Estas puntuaciones brutas no nos dicen nada respecto a los intereses det sujeto y por lo tanto hay que comparar sus puntajes individualescon los de su grupo de referencia. Utilizando ol Baremo de estudiantes secundarios de a ciudad de Cérdoba, Tabla N° 1 (Apéndice) (varones) se transformaron Tos puntajes brutos en percenti Jes; asf se abtuvo para este sujeto los siguientes percentiles: Bscala I: 40, Bscala 1: 50, Escala 11L;90, Escala 1V: 60, Escala V: 50, Escala VI:40, Bscala Vil: 25, Bscata VIII: 40, Escala IX: 50, Escala X: 50, Escala XI: 60, Eseala XIl: 25, Escala XIIL: 90, Escala XIV: 40, Escala XV: 50. Estos datos permiten elaborar el grafico del mn Perfil de. Intereseadel sujeto. El mismo indica si 41g) Jos intereses de Ia persona: son altos, término medio 0 bajos en relacién con su grupo de pares en Ins 15 escalas medidas por el Cuestionario y facilita la observacion gréfica de la estructura de Jos intereses, En pagina 14 se presenta el Perfil de Intere. ses correspondiente al ejemplo anterior. F. Interpretacién de los resultados Bl conocimiento de la estructura de sus intere. ses no informa al sujeto acerca de su futuro ren- dimionto académico o profesional en el dren es- cogida; In unica inferencia legitima que se pus- de efectnar partiendo de ese conocimientoes que si un individuo ingresa en una ocupacién 0 ca- wrera que sea congruente con sus intereses ten- derd a permanecer en el dren de su eleccién y muy probablemente se sienta satisfecho en ella. Be importante considerar las dos 0 tres pun- tuaciones més elevadas y las més bajas. Deben comentarse con Ia persona los resultados por eacala y solicitar sus opiniones respecto al perfil obtenido, {los resultados obtenidos coinciden con las expectativas del sujeto o hay resultados sorprendentes? Como producto de esta entrevista entre orientador y orientado acerca de los intereses: este iltimo puede claborar un plan que le permi- ta buscar informacién y experiencias de un ‘modo mas sistemAtico. Con gran frecuencia Ias personas tienen mds de un interés elevarto; en este caso una opeién es emprender una carrera u ocupacién que combi- ne estos intereses altos y otra alternativa es canalizar uno de los intereses en el ambito laboral y dirigir él los otroshacia una actividad placentera fuera de los horarios de trabajo. En el ejemplo. anteriormente analizado el sujeto obtiene un puntaje superior al término medio en las esenlas Construccién y Artistico: Plistica (percentiles de 90). Si consideramos estos valores, una eleccién posible serfa Ingenie- via Civil, Ingenierfa en Construcciones o Inge- nierfa en Transportes, carreras asociadas a puntajes en la escala Construceién on la cual el sujeto cbtiene uno de los percentiles més altos. Otra cleccidn seria carreras relacionadas con Ins Artes Plasticas como Esoultura, Grabado, Pin- tura, Decoracién de Interiores. Finalmente exis te Ja alternativa de combinar ambos intereses como es el caso de In eleceién por Arquitectura que es|a carrera que realmente escogié el sujeto, 7o 52 Perfil de Intereses puntase [14] 19] 26] 19] 21] 22] 12] 15] 17 PERCENT. | 40] 50|-sa| 60] so} 40] 25| 40] so 60 [25 [90] 40] 50 B 50 S z| [E 8] lelzlé g ale) (Sis ele 2 (218 [2 a] [2/$/./2|5 [Bla |e 14 18 Sls (Slalsi2 le le (8 1s a (3 |S | Jolals [8/218 ls [8 Js [2 18 |8 |S |S |g ale}e |2/2/ 318 1B | |2 | 1g |2 [2 |B et 61S Ble le 2 = escatas 18/218 |B (18 [22 [8 18 [8 [2 [2 [EIS i =| |. is 7 0 10 1 1 Al mismo tiempo se observan percentiles cones, por ello resulta conveniente analizar ajos (25) en Tas escalas Bivsanitaria y Huma- — exhaustivamente cada una de las alternativas nistico-Cultural, por Jo tanto, basado en su educacionales asociadas con un rendimiento perfil de intereses, el sujoto descarté carreras alto en las escalas, Ademés, tal como se deseribe relacionadas con esas areas. en el ejemplo anterior, es posible combinar inte- reses altos en la eleccién de carrera o canalizar alguno de ellos hacia actividades formales y Bjemplos de carreras relacionadas otro/s hacia actividades de tiempo libre, Tam- con cada eseala bién debe tenerse en cuenta que algunas carre- ras requieren intereses altos en mas de una A continuacidn se ofrecen ejemplos de carreras eseala (ej. Ingenieria en Sistemas), relacionadas con ‘cada una de las escalas del En esta edici6n revisada del Manual, 1a dis cuestionario. La consideracién deleontenide de _tribucién de escalas por areas del conocimiento Jas esealas, junto a la experiencia profesional yy las asociaciones entre earreras terciarias y conocimientos profesiograficos de los orientado- _escalas se presentan de modo geéfico asemejan: res les permitirdn ampliar la gama de posibili- _ doun “mapa del conocimiento”, para mostrar las dades relacionadas eon cada eseale interrelaciones entre las distinias “regiones de Una persona con determinades intereses —_ lacultura”y de esa forma facilitar una interpre puede encontrar satisfaccién en varias ocupa- _tacién mas dindmica de los resultados, 4 » +4 \ } i Dlagrama |: Distribucién de las escalas C.L.P. por éreas de conocimiento CIENCIAS BAS|CAS Y TECNOLOGICAS — CALCULO — FISICO-QUIMICA — CONSTRUCCION — TECNOLOGICA — GEOASTRONOMICA BIOAGROPECUARIA CIENCIAS SOCIALES — ASISTENCIAL- EDUCACIONAL —~ JURIDICO-POLITICA — ECONOMICO- ADMINISTRATIVA, —- HUMANISTICO-CULTURAL i— ARTISTICO-PLASTICA —~ ARTISTICO-MUSICAL — LENGUAS EXTRANJERAS HUMANIDADES El diagrama N° 1 presenta la distribueién de lasescalas en tres dreas del conocimiento, dos de ellas cientificas y otra que hace referencia al conocimiento humanistico. Algunas escalas participan de las caracteristicas de mais de un Grea por local se lasha presentadoen un sector intermedio (Comunieacién Social, por j.). Na- turalmente que toda clasificacién de la ciencia 0 el conocimiento es un tanto arbitraria y cada usuario puede ampliar o modificar este esque- ma, que sélo tiene una intencién diddctica En el diagrama N° 2 (pégina 16) se presentan las asocinciones entre escalas y algunas carre- ras, también aguf las carreras que presentan asociaciones con més de unacseala(e}, Fisica) se han graficado en vias intermedias.’ Muchas de, estas-relaciones se han establecido a través de un estudio de comparacién de medias por carre- ras (v. Seecién Técnica) y una posterior conver- sin de esos puntajes medios en percentiles de acuerdo con Ins Normas de estudiantes univer- sitarios (Tablas 11 y 12). Luego de identificar Ins alternativas educa cionales y ocupacionales relacionadas con los intereses inventariados deben considerarse otros factores de peso en Ta eleccién vocaeional thabilidades, rasgos de personalidad, variables socioeconémicas, ete.) cada vez que se oriente en decisiones educacionales o Inborales. en no prtonde ner enhnonive ni eeluyente 70 52 Diagrama li; Distribucién de carreras por escalas del’ C.L.P. Matematica Estadistioa Andlisis de Sistemas ng. Electrénica Ing. Mecanica Ing. Aeronautica Le eened ing instal | Quimica industriat J Odontologia Aux. de Medicina ry ‘8 Sp SeUeO, B ‘Agronomia Ing. Forestal Cceanogratia gi ing. en Minas, iu Ing. Civit tng. en Construcciones Ing. on Transporte eee Pintura Escultura *. Grabado Composicién desea Educaciin Musical Perece, instrumental 2°" 16 * Cy Economia ‘Adm. de Empresas Contador Puiblico Ciencias Potiticas Relac, internacionales Escribanta Servicio Social Peicologia Psicopedagogla Petiodismo Publicidad Rolaciones Publicas Letras Historia ug}eouAWiog SPOISIO SBIIET x z Inglés Francés Aleman FOTOCOPIADORA CeHce § A. Elaboracién de las Normas La forma mis sencilla de hacer comparactones entre sujetos de un mismo grupo consiste en ordenar el rendimionto de los mismos desde el més alto al mas bajo, No obstante en este caso el orden obteriido depende del mimero de indivi- duos que componen Ia muestra y por lo tanto varfa de un grupo a otro. Bs decir, que una puntuacién directa no significa nada en af mis- ma sino se Ia compara con algun patrén de medida, Por consiguiente, para otorgar a cada puntaje un significado correcto, todo instrumen. to debe ser acompatiado por normas o baremos. En el rea de Orientacién Vocacional es de suma importaneia el uso de normas para inter- pretar las puntuaciones de los tests, en especial e considera que toda informacién brindada por el orientador al sujoto oriontado influye en sus decisiones vocacionales 0 laborales. En los estudios de baremizacién realizados con el C.LP. lag puntuaciones brutas de los sujetos fueron transformadas a percentiles, los cuales representan el ordenamiento en la ejecu- cién expresado en porcentajes, es decir que el percentil de una persona nos informa sobre qué proporcién del grupo de referencia aleanza un rendimiento inferior a ella. EIC.LP. cuenta con baremos para diferentes poblaciones; en primer lugar existen datos nor mativos elohorados en 1987 para estudiantes seenndarios de la ciudad de Cérdoba, diferencia- dos por sexo y obtenidos sobre una muestra aleatoria de $22 sujetos (446 varones y 476 mujeres). (Tablas 1 y 2-del Apéndice.) Un estudio realizado en 1988 permitié la cloboracién de Normas para estudiantes uni- versitarios cordobeses. En este caso se adi tr6 el Cuestionario a und muestra de 1.529 sujotos (697 varones y 832 mujeres) ingresantes a las distintas carreras que se diclan en la Universidad Nacional de Cérdoba a excepeién de los ingresantes a los especinlidades de Inge- nierfa que fueron seleccionados de la Univer: AL i» ‘ ® dad Catstica de Cérdoba. (Tablas 3 y 4 del Apéndice.) Finalmente, eri 1989, se obtuvieron baremos de estudiantes secundarios del wltimo afio a nivel nacional. La muestra estuvo integrada por 882 sujetos (401 varonesy 481 mujeres) y esbas- tante representativa de este sector poblacional, puesto que se cont6 con protocolos de diversas regiones: Santa Fe, Cérdoba, Jujuy, Salta, ‘Mendoza y La Plata. (Tablas y 6 del Apéndice.) B. Confiabilidad Uno de los requisitos que debe reunir un jisstra- ‘mento psicométrico para su aplicacién es que las mediciones obtenidas mediante su administra- cin posean consislencia y estabilidad. Se puede afirmar que una prueba es realmente confiable euando Inego de dos o més aplicaciones a tna misma persona, los puntajes resultantes son similares. No obstante, exiete siempre an mar- gen de varisbilidad entre Ins puntuaciones por ertores propios de medicién o por cambios reales acaecidos dentro en la persona a la cual se lead rministré el test. Para determinar fehacientemente la confin~ bilidad de un test se'necesitan dos medidas que pueden obtenerse por diversos procedimientos, por ejemplo, subdividir el test total en dos partes y luego estimar Ie cozrelacién entre ambas; administrar os formas paralelas del instru- mehto y de esta forma lograr dos puntuaciones para cada sujeto calculando posteriormente In correlacién o bien evaluar Ya confiabilidad a través de la técnica test-retest que consiste en aplicar dos veces 0 instrumento a una misma muestra y luego calcular la correlacién entre los valores obtenidos en la primera y segunda toma. En un primer momento se utiliz6 para eva” luar la confiabilidad del C.LP. la técnica del test-retest con una muestra de 164 estudiantes 70 eo seeundarios (sexo masculine N: 79 y fernenino 1:75). (abla N° 7) Un examen detallado de los coefieientes por- mite observar valores inds altos para el grupode varones que para el de mujeres. sto puede deberse a qne el grupo femenino es mas homogé eo, son todas alusnnas de una misma escuela, mientras que en la sabmuestra masculina se retesté a sujetos de tres escuelas. Los coeficien tes de confiabilidad moderados eneontrados en los grupos de estudiantes sccundarios pueden obedecer a diferencias en los procesos de mada racién de los sujetos referentes a su eleecién yocacional. El euestionario se administré a comiienzos del afto léctivo (Sltimo afto del secun @ario) cuando los adolescentes, por lo general, no tienen reulizada su eleceién vocacional; el atest st tomné casi al finalizar el aito académico, momento en el cual la mayoria de los sujetos ya han realizado su cleceién. En general la consistencia de la medicién es razonablemente clevada, salvo en el caso de las esealus Bioagropecuaria y Econémico-Adminis- trativa para el grupo de mujeres. En un estudio posterior de confiahilidad se empleé cl método de particién en mitades sobre una muestra aleatoria de 100 varones y 100 mujeres ingresantes a la Universidad Nacional de Cérdoba. (Tabla N° 7.) En esta investigaci6n se comparé la primera mitad del euestionario versus la segunda mitad (deseartindose el item del medio cuando la cantidad de items cle una escala era impar) y luego de obtenerse un coeficiente de correlacién Pearson entre las dos mitades se aplicé al mismo, Ja Léenica de eorreccién Spearman-Brown, Se observa que los cocficientes de confiabili- dad obtenides por este ultimo procedimiento son todos mas altos que los corresporidientes a 1a muestra de estudiantes secundarios estudiados con el método test-retost. Estas diferencias po drian explicarse porque los sujetos de la mues- tra universitaria son més maduros y ya han efectuado su eleccién de carrera, Ademas, en este nuevo estudio, las muestras fueron aleato- vias y al utilizar Ja Léenica de particién en ‘mitades se controlaron las diferencias produci das por In variable “procesos de maduracién”, Los eccliciontes resultantes del estudio con el método de particién én mitades superan en valores a los presentados por autores de otros stionarios de intereses (Cirino, 1978; Kader, 1983) Paede concluirse que la homogeneidad de las ee ~ 18 esealas (consistencia interna) y la consistencia do medicién son suficientemente elevadas como para permitir el uso del C.LP. en procesos de orivntaeién voeacional sea en forma individual o erupal C. Estudios de validez BJ orientador vocacional que desee utilizar un Lest o cuestionario debe estar familiarizado con los conceptos biisicos sobre teoria de los tests. El primero y mas importante de estos conceptos es el de validez. La informacién acerca dela validez nos indica en qué medida una prueba puede emplearse de modo responsable para alcanzar determinados propésitos. Deben disefiarse in- vestigaciones adecuadas para corroborar la validez de toda inferencia o valoracién sobre el comportamiento de las personas que se realicen a partir de los resultados de un test (American Psychological Association, 1967) Para el caso del C.1-P. que es un instrumento construido recientemente es importante cono- cer no s6lo su validez predictiva sino también su validez de construceién. A través de los estudios de validex de construccién se intenta compren- der la naturaleza de los rasgos que se procuran mediry determinar la congruencia de la prueba con Leorias cientifieas o hipStesis por verificar. Como la construceién del C.LP. s¢ fundamenté en el Analisis Pactorial es necesario, para ver ficar este tipo de validez, determinar si las esca- Jas son independientes entre sf, al rnismo tiem- po que estudiar las Medias y Listribuciones para distintos grupos. La validez. predictiva de un test permite rea- lizar predicciones correctas con respecto al com: porLamiento futuro de os sujetos para los cunles fue elaborado y se obtiene correlacionando el puntaje de un Lest eon un criterio externo. En el caso de un cucstionario que mide distintas éreas de intoreses es posible estimar el monto de ase. ciacién estadistica entre los puntajes de los su- jetos en una determinada eseala con variables eriterio como, por ejemplo, eleecién de carrera tereiaria, continuidad y rendimiento acndémi- co, cantinuidad y satisfaccién deupacional, eteé- tera, AconLinuacién se presentan estudios de vali- doz de construceién y validez predicliva realiza dos con el Cuestionario de Intereses Profesiona- 1. Validez de construccién @) Correlaciones entre las escalas En un cuestionario de intoreses cuyas escalas son eonstruidasa partir de un Andlisis Factorial de flems y los factores obtenidos rotados a es- tructura simple por un método ortogonal (Vari- max) se espera que las esealas sean indepen- dientes, En un anélisis de la Tabla 8 (Apéndice) que presenta las correlaciones entre las esealns para el grupo de varones y de mujeres (estudiantes secundarios) se observan correlaciones relativa- mente bajas enitre todas las escalns, excepto aquellas que midon intereses afines, En el grupo de varones se observan correla- ciones relativamente altas entre las esealas: Céleulo y Fisieo-Quimiea, Céileulo y Tecnolégi ca, Fisico-Quimica y Teenolégica, Fisico-Quim: El grapo femenino obtiene puntuaciones més altas, significativamente distintasde cero en las escnlus: Biosanitaria, Asistencial-Educacional, Humanfstico-Cultural, Artfstico-Plastica y Lenguas Extranjoras. Las escalas Geoastroné- mica, Juridico-Politica, Comunicacién Social y Artistico-Musical no muestran diferencias sig- nificativas en los.valores medios entre ambos sex0s, La misma investigacién se repitié para la muestra de estudiantes universitarios (Tabla 10 del Apéndlice) obteniéndose resultados muy similares, salvo en ol caso de la escala Bioagro- pecuaria en el cual para este grupo Jas diferen- cias no son significativas, la escala Juridico- Politica donde se mantiene la tendencia del estudio anterior pero ahora con diferencias sig: nificalivas en favor de las mujeres, lo mismo que ‘acontece con la escala de Comunicacién Social Estos resultados concuerdan con lo espera. ea y Geoastronémica, Construccién y Tecnolégi- ca, Artistico-Plistica y Artistico- Musical, entre otras, y correlaciones prieticamente de cero en Céleulo versus Jurfdico-Politica, Geoastroné- mica versus Econémico-Administrativa, Fisico- Quimica yersus Jurfdico-Politica, Ecohémico- Administrativa versus Artistico-Musical, etcé- tera Hociendo un andlisis similar para el grupo de mujeres las correlaciones relativamente altas son entre las escalas: Fisico-Quimica y Tecnol6. gica, F¥sico-Quimica y Geoastronémica, Cons- truecién y Tecnolégica, Juridico-Politiea y Eco- némico-Administrativa, Comunicacién Social Humanfstico-Cultural, etcétera. ¥ se observa independencia entre Tas escalas Céleulo y Juri- dico-Politica, Ciileulo y Comunieacion Social, Biosanitaria y Econémico-Administrativa, en- tre otras, Bn resumen para lamayorin de Jas esealas las correlaciones son relativamente baj demuestra Ia independencia entre las mismas. ble, en dreas de intereses relacionados con ea: rreras predominantemente maseulinas, Jos varones cbtienen las Medias més altas y en reas de intereses asociadas con carreras predo- minantemente femeninas oen vias de femiriiza- cin (e} easo de Abogacia, por ejemplo) las muje- res obtionen Ins Medias mas altas. od Comparacidn entre las Medias por carreras Otra modatidad para corroborar la validez de construccién de Ja prueba es obtener los punta- jes medios yor earrera on cada escala del Cues- tionario y compararlo con las Normas corres- pondientes. Para este fin se procedié a calcular Jas Medias y Desviaciones Standards en las 15 esealas del C.LP. para la muestra de ingresan. tos universitarios en las distintas carreras sepa- radas por sexo, Las carreras seleccionadas fue- ron aquéllas para las cuales se contaba con una muestra de por lo menos 16 sujetos. De esta manera se obtuvieron 33 grupos (16 miasculinos y 17 femeninos) cuyas Medias se compararon con Jas Normas de ingresantes universitarios, Practicamente todos los grupos presentan puntuaciones medias que se corres- ponden con percentiles altos (superiores a 75) en 4) Comparacién entre las Medias por sexé Se calcularon las Medias, Desvinciones Stan- dards y valores "t” para el grupo de estudiantes secundarios varones y mujeres. Eni un estudio detallado de la Tabla 9 (Apéndice) que presenta estos datos se cbservan valores “t” entre los pu tajesmedios de varones y mujeres significativa mente distintos de cero en las escalas: Cleulo, Fisico-Quimica, Construccién, Tecnolégiea, Bioagropecuaria y Econémico-Administrativa, _—Siendo. mils alto.el puntaje del sexo maseulino. Age) las escalas correspondientes (Tablas 11 y 12). AA través de esta via de andlisis se pueden -confeccionar perfiles de intereses por carrera, medio itil para verifienr la capacidad de diseri- minacién del Cuestionario, nun entre carreras de igual o semejante dren de intereses (Graficos Ly 2 del Apéndice). Asf, por ejemplo, si se 70 wd , en la muestra masealina, se cbserva que Arquitectura posee percentiles altos (80) en las esealas de Construccién y Artis- tico-Plstiea e Ingenieria sélo obtiene percenti les significativamente superiores en Coftstruc- cién (90), Bsto es eoheronte ya que la profesion de Arquitecto exige un matiz artisticononocesa- vio para los ingonieros, Haciendo un andlisis entre los percentiles de Ja carrera de Biologia y Ciencias Agropecuarias (sexo masculino) se observa que para la primera existen percentiles altos (75) en las dreas Geoastronémica, Bioagropecuaria y Biosanita ria; y para la carrera de Ciencias Agronémicas sélo pereentil allo (.80) en el area Bioagropecua ria, Esto supone intereses mas variados para la carrera de Biologia En un anilisis similar para la carrera de Fisica y Quimica (sexo femenino) se observa una mayor amplitud de intereses en la prime! carrera, asfla carrera de Fisica ohtiene pereen- tiles altos en las areas Fisicu-Quimica, Céleulo, ‘Teenolégica y Geoastronémica con percentiles de .90, 80, 80 y .75 respectivamente Analizando el ditimo grafico presentade co- rrespondiente a las carreras de Servicio Social y Comunieacisn Social (sexo femenino) se observa para la primera carrera poreentil alto (.80) slo en el drea Asistencial-Bdueacional, mientras que la carrera de Comunicacién Social presenta percentiles alles en las areas Comanicacién Social (90), Juridico-Politica y Humanistico. Cultural (80) De este modo es posible hacer los gréficos de percentiles de intereses de todas las carreras y luego hacer todas las comparaciones deseables entre las mismas. la primera edicién del Manual se habia sugerido de un modo intuitive con qué escalas se “asociaban algunas carreras. Mediante esta in. vestigacion varias de esas relaciones se han establecido de manera mas rigurosa, 2. Validez predictiva 4) Asociacién entre puntajes en una escala y carrera elegida ELC.LP. se administré al comenzar el afio legti vo (iltimo arto del secundaria) y luego al finali- zar ol afio se entrevist6 a una muestra de 186 va- yones y 167 mujeres a fin de conocer su elecci6n de carrera. Se tabularon los datos por carrera elegida y se procedié a comparar por medio de una prueba “t” los puntajes obtenidos por ef grupo de sujotos que hubia hecho una eleceién relacionada con alguna eseala del C.LP- y todos los otros sujetos que habfan realizado otras elecciones. Para el grupo de varones se pudo estudiar las clecciones relacionadas con las escalas: Biosani. taria, Beonémico-Administrativa, Juridico-Po- litica, Fisico-Quimica, Bioagropeeuaria, Cons- truccién, Tecnolégica y Céleulo, Bn las mujeres de la muestra se estudiaron las elecciones rela- cionadas con las escalas: Biosanitaria, Reon6. mico-Administrativa, Asistencial-Educacional, Jaridico-Politica y Construceién, En un anilisis de la Tabla 13 (Apéndice) que presenta las Medias, Desviaciones Standards, Valores "t” y estimacién «? para los varones de Jos dos grupos (los que eligieron carrera relacio nada con la eseala y los que eligieron otras carreras), se observan valores “\” significativa- mente distintos de cero en todas las escalas estudiadas. La Tabla N° 14 presenta los mismos datos para el grupo femenino y aqui también se observan valores ‘t” significalivamente distin- tos de cero en todas las escalas analizadas, A partir de los valores “t” se estimé el monto de asociacién estadistica (est. wo), Bstos datos se muestran en la ultima columna de las Tablas respectivas y demuestran los porcentajes de varianza del criterio (eleccién de una carrera terciaria) posible de predecir a partir de la variable prediclora, Estos valores unidos a les valores “t” eorroboran el valor prondstico del C.LP. en relacién con las eleceiones vocacionales terciarias” 6. Otros estudios de vatidez predictiva ‘También se investigé la relacién entre las pun- tuaciones obtenidas en las escalas del C.LP. y el rendimiento académico (tomando como in- dicadores de esta tiltima variable el promedio de calificaciones y et mimero de materias aproba- das al cabo de un afio) en una muestra de ingresantes universitarios, Los resultados no son significativos y concuerdan con la afirma sion de Super (1967), en el sentido de que la asociacién entre intereses y éxito académico es bastunte débil. Tampoco se aleanzaron resulta- dos satisfactorios en un estudio efectuado con la finalidad de predecié la desercién en algunos carreras universitarias mediante el conoci 20 © : 6 oscil t i init, miento de los puntajes en Jas escalas del C.LP. asociadas con dichas carreras. (Fogliatto-Pérer, 1989.) Z En sintesis, en To que concierne a Ja validez predictiva del instrumento, Tas investigaciones roalizadas hasta !a fecha confirman la relacién entre intereses inventarindos y eleccién de ca- rrera, relacién ya verificada por otros investiga- CONCLUSIONES El objetivo inicial de construir una prueba de medicién de los intereses adecuada a las carac- teristicas socioculturalés y lingijsticas de nues- tros j6venes ha sido aleanzad En esta segunda edicién se incorporan hue- vos estudios de baremacién que permiten am- pliar las posibilidades de aplicacién de la prae- ‘ba; se disefinron nuevas investigaciones de con- finbilidad y validez que demuestran que la fiabi- lidad del instrumento es altamente satisfacto. ria y que los Togros son mis modestos en lo concerniente a validez; sin embargo el cuestio nario ha demostrado un razonable poder predic- tivo respecto a la variable oleceién de carrera de nivel terciario. dores (Strong, 1951; Holland, 1965; Barak, 1981), Se estima necessrio continuar estu: do el valor pronéstico del instrumento ot ign con otras variables criterio que tradicional. mente han demostrado poseer una relacién po- sitiva con las oscalas de intereses como, por ejemplo, Ia satistaccién y continuidad profesio- nal. Otra innovacién beneficiosa introducida en esta edicién es la presentacién gréfica de Ins telaciones freas del eonocimiento - escalas — carreras; esto, junto a los estudios de compara. ci6n enitre tas medias por carrera, permite una interpretacién mas rigurosa y dindmica de las asociaciones entre puntuaciones en las escalasy carreras por elegir. Se reilera la necesidad de eontar con nuevas investigaciones sobre él instrumento desarro- Hadas por otros investigadores las que serén incluidas en futuras revisiones del Manual, Por consiguiente se solicita a los orientadores voca- cionales y/o investigadores hacer llegar sus resultados a igador principal «> ea! ~ ApeLLIDO Y Nomare .. Domicilio Correo Electronic Estudiante Universitario qué carrera’ Estudiante de Polimodat si ide qué modatidad? oe Si estds pensando en alguna carrera, especificd tu eleccién en orden de importancia: Parfil de Interases PUNTAJE PERCENTIL ra 2 «ic! 2/_E Z\<| 2)o le S isis joie lS] se ESCALAS ‘S s\< Bye Z2i5/5) ale Zlzl_ |S l

También podría gustarte