Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

“FACULTAD DE DERECHO”

“Competencia Notarial para conocer de la

Separación Convencional y Divorcio Ulterior”

CURSO:

DOCENTE:

ALUMNO:

ABANCAY -APURIMAC

2020
DEDICATORIA.............................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4

1. COMPETENCIA NOTARIAL PARA CONOCER DE LA SEPARACIÓN

CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR.......................................................................6

1.1. Antecedentes a la competencia notarial en el proceso de separación

convencional y divorcio ulterior............................................................................................6

1.2. Nociones preliminares sobre separación de cuerpo..........................................7

1.2.1. Definición de separación de cuerpos.........................................................8

1.2.2. Efectos de separación de cuerpo................................................................9

1.2.2.1. En cuanto a los hijos...........................................................................9

1.2.2.2. En cuanto al régimen económico del matrimonio............................10

1.2.2.3. En cuanto a la separación de cuerpo amistosa..................................10

1.2.3. Reconocimiento de los conyugues...........................................................12

1.2.3.1. A nivel judicial.................................................................................12

1.2.3.2. A nivel notarial.................................................................................13

1.2.4. Conversión de separación de cuerpos......................................................15

Capitulo II.....................................................................................................................16

2. Nociones preliminares sobre el divorcio............................................................16

2.1. Definición de cuerpo......................................................................................16

2.2. Causales de divorcio.......................................................................................17

2.3. Efectos del divorcio........................................................................................18

2.3.1. Ruptura del vínculo matrimonial:............................................................18

1
2.3.2. Alimentos.................................................................................................19

2.3.3. Indemnización:........................................................................................20

2.3.4. Fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales:..........................20

Capitulo III...................................................................................................................21

3. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR...............21

3.1. Ley Nº 29227 Ley que regula el procedimiento no contencioso de la

separación convencional y divorcio ulterior........................................................................21

3.2. El divorcio ulterior y/o convencional.............................................................23

3.3. Este procedimiento tiene dos etapas:..............................................................24

3.3.1. Separación Convencional........................................................................24

3.3.2. Divorcio Ulterior.....................................................................................24

3.4. Ley Nº. 29277 ley de divorcio notarial y administrativo...............................25

3.4.1. La ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación

convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías................................25

3.5. Reglamento de la ley que regula el procedimiento no contencioso de la

separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías..................31

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................43

2
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a mis

padres y mis docentes por su abnegada paciencia

y apoyo para poder lograr mi meta profesional

3
INTRODUCCIÓN

El matrimonio como institución jurídica es muy importante para la sociedad y para el

Estado, conforme a los consagrado en el Artículo 4º de la Constitución Política del Perú, en

igual importancia lo es su disolución, cuando este ya no tiene motivos de seguir existiendo,

debido a las diferencias irreconciliables que surgieron dentro del matrimonio, llevando

insoportablemente la vida de pareja, por los diferentes motivos que puedan tener, la pareja

decide optar por el divorcio por vía judicial evocando alguna causal que se encuentra descrita

en el artículo 333 del inciso 1 al 12, en concordancia del artículo 348 del Código Civil

Peruano o por la vía no contenciosa de Separación Convencional y Divorcio Ulterior

tramitada en las Municipalidades o Notarias, según la Ley Nº 29227, Ley de Separación

Convencional y Divorcio Ulterior.

Si bien es cierto que, en el aspecto social, muchos matrimonios destruidos, cuyos

cónyuges se encontraban separados de hecho y habían constituido otra familia sin antes

regularizar su estado civil, se promulga la Ley 29227 para solucionar este problema social,

pero este no ha cumplido en forma cabal su objetivo, si no parcialmente.

4
CAPITULO I

1. COMPETENCIA NOTARIAL PARA CONOCER DE LA SEPARACIÓN

CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

1.1. Antecedentes a la competencia notarial en el proceso de separación


convencional y divorcio ulterior
[ CITATION Mej18 \l 3082 ]La promulgación de la Ley 26002 en el año 1996, fue

precedida por la presentación de diversos proyectos de grupos parlamentarios. La diferencia

entre las propuestas se refería a los procesos no contenciosos que serían objeto de ampliación

de competencia a los notarios. La realidad era que existía una carga excesiva en los Juzgados

que impedía atender en forma adecuada los procesos no contenciosos, especialmente aquellos

vinculados con temas de familia y sucesiones.

El tema de mayor discusión en ese momento en el Congreso fue respecto a la

posibilidad de otorgar competencia notarial en procesos de Separación Convencional y

Divorcio por Mutuo Acuerdo. El principal opositor fue el doctor Héctor Cornejo Chávez,

defensor del modelo de familia bajo el régimen del matrimonio exclusivamente.

Consideramos que el sector de la doctrina que él lideraba aún mantenía la influencia de los

conceptos de familia, matrimonio y sucesiones vigentes en el Código Civil de 1936, así como

la influencia de los preceptos de la Iglesia Católica en la regulación del matrimonio religioso,

que pretendían extenderse al matrimonio civil.

La preocupación en ese entonces era que la protección de la familia exigía se

mantenga el matrimonio como una institución indisoluble, salvo casos excepcionales que

exigían además la actuación de pruebas, muy difíciles de obtener, sujetas al criterio de

evaluación personal del Juez. Entendemos que la presunción de este sector de la doctrina era

más bien demorar el proceso judicial del divorcio con la esperanza que el matrimonio perdure

5
en el tiempo; sin prestar atención al daño que se origina en obligar a los cónyuges a mantener

un matrimonio en contra de su voluntad, desconocimendo de tal manera el derecho de

autonomía de la persona, derivado de la libertad de todo ser humano, así como del libre

desarrollo de su personalidad. Las consecuencias que se derivan de conservar un matrimonio

en el que se ha perdido la voluntad de los cónyuges de mantener el vínculo, perjudica a todos

los integrantes de las familias que pudieran haber conformado. Se producen daños morales,

físicos, psicológicos y patrimoniales, que afectan especialmente a los menores y a las

personas con discapacidad. Si la familia es el núcleo de la sociedad, el efecto del daño podría

extenderse a la comunidad en su conjunto.

Otro de los efectos de obstaculizar o dilatar el proceso de divorcio, es que promueve

situaciones familiares irregulares, como son familias paralelas o en abandono, que contribuye

a aumentar la pobreza.

No obstante los argumentos a favor de otorgar competencia a los notarios para

tramitar el Proceso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior, fue necesario retirar este

tema de la agenda y conciliar en un solo proyecto aprobado mediante la Ley 26662 del año

1996, que otorgó competencia a los notarios en la tramitación de los siguientes procesos no

contenciosos: Rectificación de Partida; Adopción de Personas Capaces; Patrimonio Familiar;

Inventarios; Comprobación de Testamentos; y, Sucesión intestada.

1.2. Nociones preliminares sobre separación de cuerpo


Entre los procesos derivados del Derecho de Familia destacan, a no dudarlo, los

procesos de separación de cuerpos y de divorcio. Su importancia radica no solo en la forma

como se tramitan las pretensiones principales, sino también en los diversos efectos jurídicos

adicionales que en dichos procesos se discuten: obligaciones alimentarias entre los cónyuges

y respecto de los hijos, ejercicio de la patria potestad y tenencia de hijos menores, vocación

sucesoria de los cónyuges, entre otros temas.

6
1.2.1. Definición de separación de cuerpos
La separación de cuerpos puede entenderse como la ruptura que se da en la

convivencia de los cónyuges, que puede ser regulada convencional o judicialmente

[CITATION LÓP05 \p 207 \l 3082 ]; es decir que mediante ella se terminan los deberes

matrimoniales, entre ellos el deber de cohabitación en forma permanente, sin embargo, los

efectos jurídicos del matrimonio continúan vigentes, de ello se deduce que la separación de

cuerpos no afecta directamente al vínculo matrimonial en los términos de la ley.

En el Código Civil de 1852 se estableció con respecto al divorcio que, éste ponía

término a los deberes conyugales del lecho y habitación y a la sociedad legal de bienes;

dejando subsistente el vínculo matrimonial, que impedía que los separados contrajeran

nuevas nupcias, también debe tenerse en cuenta que el mismo cuerpo normativo no

contempló el supuesto de la indemnización del daño por el incumplimiento de los deberes

conyugales, ya que en esa época se entendió al divorcio según García como el remedio de un

mal [CITATION CAR12 \p 46 \l 3082 ]. Por su parte el Código Civil de 1936 reconoció el

divorcio absoluto y también se reguló la posibilidad de contraer nuevas nupcias; asimismo

reconoció la causal de separación de cuerpos (divorcio relativo) por mutuo disenso, sin

embargo, para que sea posible debía transcurrir como mínimo dos años de la celebración del

matrimonio. También en este cuerpo normativo se introdujo la reparación del daño moral

ocasionado por el incumplimiento de los deberes conyugales en agravio del cónyuge

inocente; castigándose al cónyuge culpable con la declaración de divorcio e indemnización

civil [CITATION CAR12 \p 47 \l 3082 ]

Asimismo, el Código Civil de 1984 reprodujo las causales de divorcio como en lo

referido a la responsabilidad por daño moral ocasionado al cónyuge inocente de manera

exacta lo establecido en el régimen anterior. Actualmente el Código Civil regulas dos

sistemas de divorcio el primero es de naturaleza subjetiva, que se sustenta en la búsqueda de

7
un cónyuge culpable de la ruptura, sobre quien recaerá la carga de la responsabilidad civil por

el daño moral ocasionado al cónyuge víctima; y segundo, otro de naturaleza objetiva,

mediante el cual la investigación tiene como principal propósito acreditar la ruptura del

vínculo matrimonial como hecho en sí y la responsabilidad civil por todos los daños

ocasionados [CITATION PLÁ02 \p 15 \l 3082 ].

La separación de cuerpos se introdujo a la legislación peruana con la publicación de

la Ley Nº 27495, la misma que la reguló como uno de los supuestos del divorcio. Ahora este

nuevo modelo de divorcio-remedio tiene sustento en el incumplimiento del deber conyugal de

hacer vida en común y la ruptura de la comunidad matrimonial por la separación existente

entre los cónyuges por más de dos años (si no tienen hijos menores de edad) o cuatro años (si

tienen hijos menores de edad). También se introdujo la indemnización integral del daño

conyugal, pregonando que al cónyuge que resulte perjudicado con la separación, se le

concederá una indemnización a su favor; no sólo por los daños morales, sino que comprende

todo tipo de daño, incluso los daños personales y materiales [CITATION CAR12 \p 47 \l

3082 ] Causales de separación de cuerpo

1.2.2. Efectos de separación de cuerpo


[ CITATION Des20 \l 3082 ] Los efectos que producen estas situaciones de separación de

cuerpo son los siguientes:

1.2.2.1. En cuanto a los hijos


destruye la presunción de paternidad del marido respecto a los hijos matrimoniales

nacidos a partir de los trescientos días siguientes a la separación de hecho de los

cónyuges (artículo 116). En relación a la patria potestad es causa para que sea ejercida

solamente por el progenitor con quien conviva el hijo (artículo 156, último párrafo).

1.2.2.2. En cuanto al régimen económico del matrimonio

8
A. Es causa de extinción del régimen de gananciales y del de participación por

decisión judicial y a instancia de uno de los cónyuges siempre que hubiera

durado más de un año (artículos 1. 393.3º y 1.415).

B. Faculta a uno de los cónyuges para solicitar del Juez la administración

individual de los bienes gananciales (artículo 1.388).

C. Los bienes gananciales responderán de las obligaciones contraídas por uno

solo de los cónyuges en atenciones a los hijos a cargo de la sociedad

(artículo 1.368).

D. No rige la presunción relativa al régimen económico de separación de

bienes.

E. En cuanto a los derechos sucesorios, el cónyuge separado de hecho carece

de derecho a suceder abintestato a su consorte siempre que la separación

fuera por mutuo acuerdo que conste fehacientemente (artículo 945).

F. En cuanto a la ausencia, el cónyuge separado de hecho queda excluido de

la representación del cónyuge ausente (artículo 184).

1.2.2.3. En cuanto a la separación de cuerpo amistosa


Admitida ya hoy generalmente la licitud de los pactos de separación amistosa entre

los cónyuges (por no ser contrarios ni a la Ley, ni a las buenas costumbres, ni al orden

público), instrumentados en numerosas ocasiones en escritura pública ante Notario, cabe

indagar sobre su eficacia, pues puede haber estipulaciones en los pactos que sean ilegales.

No hay que confundir estos acuerdos privados con la propuesta de convenio regulador

que se acompaña a la demanda de separación judicial y se recoge en el artículo 90. Podemos

distinguir los siguientes pactos:

i. Pactos sobre la situación personal de los cónyuges.

9
La separación de hecho libremente consentida por los cónyuges excluye cualquier

responsabilidad penal. Se ha planteado en la doctrina si en tales supuestos los cónyuges están

obligados a cumplir el deber de fidelidad. Algunos autores mantienen la postura afirmativa

alegando que la infidelidad puede ser causa de desheredación (artículo 855.1: haber

incumplido gravemente o reiteradamente los deberes conyugales).

Más, también, creemos que es preciso poner de relieve que no es fácil que la sociedad

acepte que si uno de los cónyuges abandona de hecho a otro, y luego mantiene relación

estable con otra persona, el cónyuge abandonado, además de tener que soportar el abandono

no pueda desheredarle.

ii. Los pactos sobre alimentos.

Estos pactos son lícitos, porque el derecho de alimentos establecido en los artículos

142 y siguientes no excluye el pacto de fijación de su cuantía. El alimentista podrá por otra

parte, acudir al Juez después del pacto para obtener una pensión distinta y eventualmente más

amplia, pero sólo cuando el pacto se haya de reputar inválido o cuando hayan surgido nuevas

circunstancias.

iii. Los pactos sobre la situación de los hijos y las relaciones paternofiliales.

Dado que la estructura, la titularidad y el contenido de la patria potestad son

imperativos, sólo serán válidos los pactos sobre actos concretos de ejercicio de la patria

potestad, y no los que supongan una renuncia a la misma. Por lo demás, obsérvese que el

artículo 159 del C.C. permite que los padres decidan de común acuerdo con quién han de

convivir los hijos, y que, de esta manera, decidan indirectamente quién ha de ejercer la patria

potestad (artículo 156, párrafo último).

iv. Los convenios de modificación del régimen económico del matrimonio.

10
Deben reputarse legítimos y plenamente válidos (artículos 1.325 y 1.326 del C.C.)

siempre que se guarden los requisitos de forma del artículo 1.327, y las limitaciones

establecidas en el artículo 1.328.

1.2.3. Reconocimiento de los conyugues


Para que una unión de hecho goce de la totalidad de derechos reconocidos es

imperioso e ineludible que esta sea declarada judicialmente o que se encuentre inscrita en el

Registro Personal de Registros Públicos (Artículo 39 de la Ley 26662 y Ley 29560). A

continuación, explicaremos ambas opciones:

1.2.3.1. A nivel judicial


El proceso judicial de reconocimiento de unión de hecho se inicia, en la mayoría de

los casos, cuando uno de los convivientes fallece o debido a la decisión unilateral de uno de

sus integrantes de dar por concluida la convivencia. Algunos de los problemas al acudir a esta

vía son las pruebas y la duración del juicio, ya que estamos ante un proceso de conocimiento,

por lo cual lo más recomendable es que en un mismo juicio se plantee como pretensión

principal el reconocimiento de la unión de hecho y como pretensión accesoria, la liquidación

de los gananciales. Asimismo, debe quedar establecido, de manera fehaciente, el inicio y la

culminación de la unión de hecho a fin de hacer un adecuado reparto de los gananciales si los

hubiere. Coincidimos con el profesor Benjamín Aguilar en que la sentencia de

reconocimiento de unión de hecho es declarativa debido a que reconoce una situación de

hecho pre existente y sus efectos se retrotraen al momento al inicio de la convivencia. “Si la

sociedad de bienes se equipara a la sociedad de gananciales, y si ésta aparece con el

matrimonio, entonces deberíamos concluir que igualmente la sociedad de bienes aparece

cuando se inicia esta unión de hecho, y reconocido que sea el concubinato, entonces sus

efectos deberían retrotraerse al comienzo del mismo”. [CITATION Agu16 \p 157-158 \l 3082

11
Es preciso agregar que la Casación 1532-2013-Lambayeque nos recuerda que el

artículo 17 de la Convención América de Derechos Humanos establece que el derecho a

fundar una familia es un derecho humano, lo cual está regulado de manera implícita en el

artículo 5 de nuestra Constitución. En ese sentido, “la acción de reconocimiento de unión de

hecho no está sujeta a plazo prescriptorio, pues los derechos humanos son por su propia

naturaleza imprescriptibles, según la Convención de Viena”.

1.2.3.2. A nivel notarial


Uno de los graves problemas que acarrea el goce de derechos para los convivientes es

la acreditación de la unión de hecho, para lo cual la única vía posible era la judicial. Con la

finalidad de contrarrestar esta dificultad, se dio la Ley N° 29560 la cual otorga facultades a

los notarios para tramitar el reconocimiento de unión de hecho. La inscripción en el Registro

Personal es un procedimiento no contencioso que requiere el consentimiento de ambos

integrantes, que hayan convivido no menos de dos años continuos y debe contener la fecha de

inicio de la convivencia. Se presenta una solicitud ante el notario, quien manda publicar un

extracto de dicha solicitud en el Diario “El Peruano” y otro diario de amplia circulación.

Transcurridos quince (15) días útiles desde la publicación del último aviso, sin que se hubiera

formulado oposición, el notario extiende la escritura pública con la declaración del

reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes y remite los partes al registro

personal del lugar donde domicilian los solicitantes. En caso de oposición, el notario remite

los actuados al Poder Judicial. Si los convivientes desean dejar constancia de haber concluido

su estado de convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán liquidar el

patrimonio social, para este caso no se necesita hacer publicaciones. El cese de la convivencia

se inscribe en el Registro Personal. Cabe agregar que encontramos un incremento en las

inscripciones de las uniones de hecho ya que de enero a diciembre de 2016 se registraron

12
2,588 uniones de hecho en todo el país, en comparación, con el año 2015, cuando se

inscribieron solo 673 uniones de hecho. 1

No obstante, aún existe mucho desconocimiento sobre el trámite para registrar la

convivencia y los gastos a los cuales hay que incurrir pueden generar una barrera económica

que limita el acceso a ella, por lo cual, todavía hay muchas parejas que no regularizan su

unión. Por otro lado, es trascendental que se reconozca a los concubinos como parientes por

afinidad, adicionalmente, que se incorpore en el artículo 241 del Código Civil, como uno de

los impedimentos absolutos del matrimonio a quienes tengan una relación de convivencia

inscrita en el Registro Personal o declarada judicialmente. Lo cual debería encaminarse hacia

la incorporación, dentro de los documentos requeridos para contraer matrimonio, el exigir a

los contrayentes el Certificado Negativo de Unión de hecho, expedido por el registro personal

de la oficina registral donde domicilian los solicitantes. Ello en vista de que al no existir el

estado civil conviviente, el integrante de la unión de hecho sigue figurando en su Documento

Nacional de Identidad (DNI) como soltero por lo cual, puede contraer matrimonio con una

persona distinta a su conviviente aun estando inscrita su convivencia en el Registro Personal.

1.2.4. Conversión de separación de cuerpos


El artículo 185 del Código Civil, en el numeral 1°, prevé la posibilidad de que la

separación de cuerpos pueda ser convertida en divorcio. Según esta norma, es necesario y

suficiente para que pueda obtenerse la conversión, lo siguiente:

1
SUNARP, Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2017/02/17/ conoce-por-que-debes-inscribir-tu-convivencia-
en-la-sunarp

13
1. Que haya sido declarada la separación de cuerpos.

2. Que hayan transcurrido dos años desde la declaración.

3. Que no haya ocurrido en dicho lapso la reconciliación entre los cónyuges.

Cuando estén reunidas las tres condiciones, cualquiera de los cónyuges puede pedir la

conversión; en este caso, el tribunal, procediendo sumariamente y oyendo al otro cónyuge,

declarará la conversión con vista del procedimiento anterior.

Mas nada dice el Código Civil sobre dicha conversión, ni el de Procedimiento

contiene alguna norma específica sobre el punto. De los problemas que se presentan sobre la

conversión de la separación de cuerpos en divorcios analizaremos uno que no ha sido

considerado detenidamente por la doctrina y jurisprudencia venezolanas. Nos referimos a la

posibilidad de que pueda convertirse en divorcio la separación de cuerpos contenciosa pedida

por uno de los cónyuges. Como es bien sabido para el caso de que haya desavenencias entre

los cónyuges, tres posibilidades: la acción de divorcio, la acción de separación de cuerpos y

la separación de cuerpos por mutuo consentimiento; en los primeros dos casos es necesario

que los conflictos existentes entre ellos se concreticen en una de las causales previstas por el

artículo 185 (numeral 1 hasta el 6) y, por lo tanto, se determinará el culpable de las mismas

pudiendo ser ejercida la acción solamente por el cónyuge inocente (el divorcio y la

separación se entenderán.

14
Capitulo II

2. Nociones preliminares sobre el divorcio

2.1. Definición de cuerpo


Se entiende por divorcio la disolución del vínculo matrimonial válido en la vida de los

cónyuges, lo que trae como consecuencia que las personas puedan contraer nuevas nupcias. A

decir de Varsi, establece que nuestro ordenamiento jurídico toma una disolución directa y

otra indirecta; la primera tiene como origen una causal, mientras que la segunda tiene como

punto de partida la separación de cuerpos (VARSI, 2004, pág. 22).

Es necesario resaltar que el divorcio no es un estado general, sino que es una

excepción que se plantea a modo de remedio frente a causas que hacen imposible la vigencia

del vínculo matrimonial, de forma que trae consigo la ruptura del mismo y la separación

definitiva (JARA & GALLEGOS, 2014, pág. 244). En el Perú se plantea la institución del

divorcio como una medida que permita solucionar los males de la legislación actual, y a la

vez, se pretende darle un carácter excepcional, para que no se convierta en una solución de

fácil acceso, sino que solo se puede acceder a dicha institución si media algún supuesto que

establece la ley. Nuestra legislación permite que el divorcio pueda solicitarse por uno o

ambos cónyuges; es decir, que cualquiera de ellos puede pedirlo a la autoridad judicial

competente, manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio (UNAM,

2010), sin embargo para que este trámite sea válido es necesario observar los requisitos

establecidos en el Código Civil para que se lleve a cabo un proceso adecuado.

Entonces es así que el divorcio implica el final de un vínculo jurídico, afectivo,

económico y social; ahora todos estos aspectos deben revisarse y replantearse luego de la

separación. A esto se agrega el estado psicológico de los cónyuges, sentimientos de

impotencia y fracaso que implica el divorcio como proyecto personal, todo lo cual repercutirá

15
en el proceso legal y son aspecto que la autoridad que lo tramite (mediante el principio de

inmediatez) deberá observar para resolver el caso de autos (LÓPEZ, 2005, pág. 261).

2.2. Causales de divorcio


El código civil nos brinda trece causales de divorcio, entre las que se puede

diferenciar causas subjetivas y causas objetivas, entiéndase por las primeras a aquellas que se

originan por dolo o culpa contra el otro cónyuge; y por otro lado a las segundas aquellas que

no se deben a culpa por uno de los cónyuges (UMPIRE, 2006, pág. 84). Por su parte

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez citados por Jara & Gallegos señalan con respecto a las

causales de divorcio:

“Las causales de divorcio siempre han sido específicamente determinadas (…). El

orden jurídico solo ha considerado como causas de divorcio aquellas que por su gravedad

impiden la normal convivencia de la pareja.

Todas las causas de divorcio normalmente presuponen culpa de alguno de los esposos,

y la acción se da a quien no ha dado causa en contra del responsable, de allí que en todo

juicio haya generalmente un cónyuge inocente (el actor) y uno culpable (el demandado).

Pueden ser ambos culpables y demandarse recíprocamente por la misma o distinta causal

(…).

Hay otras causales que, aunque no impliquen falta a los deberes conyugales, hacen

que la vida en común sea difícil (enfermedades o vicios).” (JARA & GALLEGOS, 2014, pág.

245). Es así que se distingue en el grupo de las causales subjetivas tales como:

A. Adulterio,

B. Violencia física o psicológica,

C. Atentado contra la vida del cónyuge

D. Injuria grave

16
E. Abandono injustificado de la casa conyugal,

F. Conducta deshonrosa,

G. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan

generar toxicomanía

H. Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del

matrimonio

I. La homosexualidad

J. La condena por delito doloso; y a su vez en el grupo de las causales objetivas

encontramos supuestos como:

o Imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probado en

proceso judicial,

o La separación de hecho de uno de los cónyuges durante un periodo

ininterrumpido de dos años o de cuatro en el caso de que los cónyuges

tuviesen hijos menores de edad,

o La separación convencional, después de transcurridos dos años de

celebración del matrimonio (umpire, 2006, pág. 84).

2.3. Efectos del divorcio


Al celebrarse el matrimonio da origen a un vínculo jurídico matrimonial del cual

emerge determinados efectos legales, clasificados genéricamente en efectos personales y

efectos patrimoniales que se extinguen al declararse el divorcio las cuales son: Ruptura del

vínculo matrimonial, alimentos, indemnización, fenecimiento del régimen de sociedad de

gananciales y herencia.

2.3.1. Ruptura del vínculo matrimonial:


Decretado la ruptura del vínculo matrimonial por un juez cada cónyuge queda libre

para volver a casarse. Asimismo, el matrimonio puede realizarse de dos maneras:

17
a) por mutuo acuerdo, ambos cónyuges están de acuerdo en divorciarse.

b) por separación contenciosa o divorcio, en el cual uno de los cónyuges solicita el

divorcio sin el consentimiento del otro requiriéndolo judicialmente mediante una

presentación de demanda contenciosa.

2.3.2. Alimentos
En el matrimonio la relación del marido y la mujer se desenvuelve dentro del

cumplimiento del deber de asistencia que se deben los cónyuges entre sí, en atención del

principio de igualdad entre los cónyuges la obligación alimentaria es recíproca. Sin embargo,

por el divorcio cesa esta obligación entre marido y la mujer, pero esta regla admite

excepciones:

• Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciera de

bienes o estuviese imposibilitado para trabajar el juez le asignara una pensión no

mayor de la tercera parte de la renta del marido.

• Si el ex cónyuge queda en estado de indigencia deberá ser socorrido por su

cónyuge. La obligación cesa en todo caso si el ex cónyuge contrae nuevas nupcias

o desaparece el estado de necesidad.

• Cuando el cónyuge se obliga voluntariamente a asistir a su ex cónyuge.

FANZOLATO por su parte, sostiene que, con la disolución del connubio, el

amplio derecho alimentario jure coniugii se torna imposible, porque los

divorciados ya no son cónyuges; pero, como la imposibilidad de que subsista el

derecho es imputable a la conducta antijurídica del que dio causa al divorcio, los

alimentos conyugales se transustancian en una prestación compensatoria en favor

del inocente que experimenta el perjuicio. Así, por obra del divorcio se pasa del

campo del derecho matrimonial a la esfera jurídica patrimonial del resarcimiento,

ya que si estamos frente a una reparación de daños causados por un proceder

18
reprochable, la prestación no tiene naturaleza asistencial sino que su subsistencia

mente compensable, aunque tenga la “forma” periódica de una renta alimentaria.

2.3.3. Indemnización:
La indemnización es procedente ante la existencia de un «daño moral puede derivarse

de la injuria grave, la violencia física o síquica, condena por delito, conducta deshonrosa,

atentado contra la vida del cónyuge, toxicomanía, enfermedad venérea y homosexualismo».

El Juez le concederá la indemnización, evaluando previamente las circunstancias en que se

produjeron los hechos y la repercusión social que tuviera.

2.3.4. Fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales:


El artículo 319° del Código Civil señala que, el fenecimiento de gananciales fenece

desde la fecha de notificación con la demanda de divorcio, salvo que se sustente en las

causales previstas en los incisos 5 y 12 de su artículo 333° (causales de separación). Como

bien afirma, Aguilar Llanos «en el caso de Divorcio, separación legal, invalidación de

matrimonio y cambio judicial de régimen, fenece el régimen de sociedad de gananciales a

partir de la notificación al otro cónyuge con la demanda respectiva, y ello es así a fin de

evitar que cualquiera de los cónyuges, se aproveche de la duración del juicio para continuar

con los beneficios del régimen, sin embargo y a propósito de la Ley 27495 tratándose de la

separación legal o Divorcio por la causal de abandono injustificado de la casa conyugal y la

de separación de hecho, el régimen de sociedad de gananciales concluye, cuando se produce

la separación de hecho, lo que torna de suma importancia acreditar cuando dejaron de vivir

juntos».

19
Capitulo III

3. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR

3.1. Ley Nº 29227 Ley que regula el procedimiento no contencioso de la


separación convencional y divorcio ulterior
En las municipalidades y notarías, Requisitos que deben cumplir los cónyuges (Art. 5

D.S. 009-2008-JUS) No tener hijos menores de edad o de tenerlos, contar con sentencia

judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 y su Reglamento,

respecto de los regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos, tenencia, y de visitas

de los hijos menores de edad.

No tener hijos mayores con incapacidad, o de tenerlos contar con sentencia judicial

firme acta de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 y su Reglamento, respecto a

los regímenes de ejercicio de curatela, alimentos y visitas de los hijos mayores con

incapacidad.

Para el caso de estos hijos mayores con incapacidad, los cónyuges deberán contar,

además, con la copia certificada de las sentencias que declaran la interdicción de aquellos y el

nombramiento de su curador.

Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o contar con

Escritura Pública de sustitución o de liquidación del régimen patrimonial, inscrita en los

Registros Públicos. Presentación de solicitud (Art. 6 D.S. 009-2008-JUS).

La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito,

señalando nombre, documentos de identidad, último domicilio conyugal, domicilio de cada

uno de los cónyuges para las notificaciones pertinentes, con la firma y huella digital de cada

uno de ellos. El contenido de la solicitud deberá expresar de manera indubitable la decisión

de separarse.

20
A la solicitud deberá adjuntarse los siguientes documentos:

• Copias simples y legibles de los DNI de ambos cónyuges; Copia certificada del Acto

a de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de los tres (03) meses anteriores a la fecha de

presentación de la solicitud.

• Declaración jurada con firma y huella digital de cada uno de los cónyuges de no

tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad.

 Copia certificada del Acta o de la Partida de Nacimiento, expedida dentro de

los tres (03) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, de los

hijos menores o hijos mayores con incapacidad, si los hubiera.

 Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de conciliación

respecto de los regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos,

tenencia, y de visitas de los hijos menores o hijos mayores con incapacidad; si

los hubiera.

 Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de conciliación

respecto de los regímenes del ejercicio de la curatela, alimentos y visitas de los

hijos mayores con incapacidad, si los hubiera.

 Copias certificadas de las sentencias judiciales firmes que declaran la

interdicción del hijo mayor con incapacidad y que nombran a su curador.

 Testimonio de la Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos; de

separación de patrimonios; o declaración jurada, con firma e impresión de la

huella digital de cada uno de los cónyuges, de carecer de bienes sujetos al

régimen de sociedad de gananciales.

 Testimonio de la Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos de

sustitución o liquidación del régimen patrimonial, si fuera el caso.

21
 Declaración jurada del último domicilio conyugal, de ser el caso, suscrita

obligatoriamente por ambos cónyuges.

 Patrocinio legal de los cónyuges solicitantes (Art. 8 D.S. 009-2008-JUS)

En el caso de los procedimientos seguidos en notarías, la solicitud de separación

convencional y divorcio ulterior llevará firma de abogado, de conformidad con lo dispuesto

en el Art. 14 de las Ley Nº 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos.

Procedimiento Luego de presentar la solicitud con los requisitos correspondientes, el

verificará los documentos y convocará a una audiencia única en un plazo de 15 días.

• En la audiencia, los cónyuges ratificarán o no su solicitud de separación. De

ratificarse, el notario declarará la separación convencional por acta notarial.

• Transcurridos dos meses de declarada la separación convencional, cualquiera de

los cónyuges podrá solicitar al notario la disolución del matrimonio. La solicitud

será resuelta en un plazo no mayor de 15 días.

• Finalmente, el notario deberá notificar la disolución del contrato matrimonial en la

Superintendencia Nacional de Registros Públicos. Luego de ello, se tendrá que dar

parte al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de la nueva

situación de los cónyuges -ya divorciados- a fin de actualizar su respectivo estado

civil.

3.2. El divorcio ulterior y/o convencional


El “Divorcio Rápido” o Procedimiento no contencioso de Separación Convencional y

Divorcio Ulterior (Ley N° 29227) es una de las maneras en las que una pareja puede disolver

su vínculo matrimonial. Esta demora en promedio de 2 a 3 meses.

22
El procedimiento se realiza en las municipalidades provinciales o distritales y las

notarías de la jurisdicción del último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la pareja) o

de donde se realizó el Matrimonio Civil.

3.3. Este procedimiento tiene dos etapas:


3.3.1. Separación Convencional
Es el paso previo para obtener el divorcio. Para que proceda, todos los documentos

deben estar conformes. Dura unos 30 días o más. Una vez culminada, los cónyuges están

separados, pero subsiste el vínculo matrimonial (siguen casados).

3.3.2. Divorcio Ulterior


Se solicita pasados 2 meses de obtenida la Separación Convencional. Para ello se

adjuntando el acta o resolución de la separación y otros documentos. Dura unos 15 días o

más.

Ambas deben realizarse en la misma municipalidad o notaría. Una vez obtenida la

Separación Convencional, se solicita el Divorcio Ulterior y cuando acaba este proceso el

vínculo matrimonial está disuelto.

23
3.4. Ley Nº. 29277 ley de divorcio notarial y administrativo
3.4.1. La ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación
convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías
Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer y regular el procedimiento no contencioso

de separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarlas.

Artículo 2-- Alcance de la Ley

Pueden acogerse a lo dispuesto en la presente Ley los cónyuges que, después de

transcurridos dos (2) años de la celebración del matrimonio, deciden poner fin a dicha unión

mediante separación convencional y divorcio ulterior.

Artículo 3.- Competencia

Son competentes para llevar a cabo el procedimiento especial establecido en la

presente Ley, los alcaldes distritales y provinciales, así como los notarios de la jurisdicción

del último domicilio conyugal o de donde se celebró el matrimonio.

Artículo 4°. - Requisitos que deben cumplir los cónyuges

Para solicitar la separación convencional al amparo de la presente Ley, los cónyuges

deben cumplir con los siguientes requisitos:

A. No tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad, o de tenerlos,

contar con sentencia judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a

Ley, respecto de los regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos,

tenencia y de visitas de los hijos menores de edad y/o hijos mayores con

incapacidad; y

24
B. Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si los

hubiera, contar con la Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de

sustitución o liquidación del régimen patrimonial.

Artículo 5a.- Requisitos de la solicitud

La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito,

señalando nombre, documentos de identidad y el último domicilio conyugal, con la firma y

huella digital de cada uno de los cónyuges.

El contenido de la solicitud expresa de manera indubitable la decisión de separarse. A la

solicitud se adjuntan los siguientes documentos:

a. Copias simples y legibles de tos documentos de identidad de ambos

cónyuges;

b. Acta o copia certificada de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de

los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud;

c. Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los cónyuges,

de no tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad;

d. Acta o copia certificada de la Partida de Nacimiento, expedida dentro de

los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud y

copia certificada de la sentencia judicial firme o acta de conciliación

respecto de los regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos,

tenencia y de visitas de los hijos menores o hijos mayores con incapacidad,

si los hubiera;

e. Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de separación de

patrimonios: o declaración jurada, con firma e impresión de la huella

25
digital de cada uno de los cónyuges, de carecer de bienes sujetos al

régimen de sociedad de gananciales; y

f. Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o

liquidación del régimen patrimonial, si fuera el caso.

Artículo 6.- Procedimiento

El alcalde o notario que recibe la solicitud, verifica el cumplimiento de los requisitos

establecidos en el artículo 5o, luego de lo cual, en un plazo de quince (15) días, convoca a

audiencia única.

En caso de que la separación convencional y divorcio ulterior se solicite en la via

municipal, se requerirá del visto bueno del área legal respectiva o del abogado de la

municipalidad sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos. En la audiencia los cónyuges

manifiestan o no su voluntad de ratificarse en la solicitud de separación convencional. De

ratificarse, el alcalde o notario declarará la separación convencional por resolución de

alcaldía o por acta notarial, según corresponda.

En caso de inasistencia de uno o ambos cónyuges por causas debidamente

justificadas, el alcalde o notario convoca a nueva audiencia en un plazo no mayor de quince

(15) días. De haber nueva inasistencia de uno o ambos cónyuges, declara concluido el

procedimiento.

Artículo 7°. - Divorcio ulterior

Transcurridos dos (2) meses de emitida la resolución de alcaldía o el acta notarial,

según sea el caso, cualquiera de los cónyuges puede solicitar ante el alcalde o notario la

disolución del vínculo matrimonial. Dicha solicitud debe ser resuelta en un plazo no mayor

de quince (15) días. Declarada la disolución, el alcalde o notario dispondrá su inscripción en

el registro correspondiente.

26
Artículo 8°. - Régimen de acreditación

El Ministerio de Justicia emitirá certificado de acreditación a las municipalidades que

cumplan con las exigencias reguladas en el Reglamento, el cual constituye requisito previo.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

ÚNICA. - Adecuación de los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos:

Las municipalidades adecuarán sus Textos Únicos de Procedimientos

Administrativos - TUPA para el cobro de las tasas correspondientes al procedimiento de

separación convencional y divorcio ulterior.

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS

PRIMERA. - Normas modificatorias del Código Civil y Código Procesal Civil

Modifícase el artículo 354° del Código Civil, en los términos siguientes:

Artículo 354°. - Plazo de conversión

Transcurridos dos meses desde notificada la sentencia, la resolución de alcaldía o el

acta notarial de separación convencional, o la sentencia de separación de cuerpos por

separación de hecho, cualquiera de los cónyuges, basándose en ellas podrá pedir, según

corresponda, al juez, al alcalde o al notario que conoció el proceso, que se declare disuelto el

vínculo del matrimonio. Igual derecho podrá ejercer el cónyuge inocente de la separación por

causal especifica." Modifícase el artículo 580° del Código Procesal Civil, en los términos

siguientes:

"Artículo 580°.- Divorcio

En el caso previsto en el primer párrafo del artículo 354° del Código Civil, procede la

solicitud de disolver el vínculo matrimonial, después de transcurridos dos meses de notificada

27
la sentencia de separación, la resolución de alcaldía o el acta notarial de separación

convencional. El Juez expedirá sentencia, luego de tres días de notificada la otra parte; y el

alcalde o el notario que conoció del proceso de separación convencional, resolverá el pedido

en un plazo no mayor de quince días, bajo responsabilidad."

SEGUNDA. - Adición del numeral 7 al artículo 1°

De la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos Adiciónase

el numeral 7 al artículo 1o de la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No

Contenciosos, en los términos siguientes:

"Artículo 1o.-Asuntos No Contenciosos

Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante Notario

para tramitar según corresponda los siguientes asuntos: (...)

7. Separación convencional ydivorcio ulterior conforme a la Ley de la materia."

DISPOSICIÓN FINAL

UNICA.- Reglamento

El Ministerio de Justicia dictará el Reglamento a que hace alusión la presente Ley en

un plazo no mayor de treinta (30) días contados a partir de su publicación en el Diario Oficial

El Peruano.

Aprueban Reglamento de la Ley que regula el procedimiento no contencioso de la

separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y Notarías

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO :

28
Que por Ley Nº 29227 se aprobó la Ley que regula el procedimiento no contencioso

de la separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías; Que la

Disposición Final Única de la Ley Nº 29227 dispone que el Ministerio de Justicia dictará el

Reglamento de la mencionada Ley, en un plazo no mayor de treinta (30) días contados a

partir de su publicación en el Diario Oficial El Peruano;

Que, mediante Resolución Directoral Nº 005-2008-JUS/DNAJ, de fecha 03 de junio

de 2008, se dispuso constituir la Comisión encargada de elaborar el Proyecto de Reglamento

de la Ley Nº 29277, Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación

convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías;

Que, mediante Oficio Nº 673-2008-JUS/DNAJ de fecha 11 de junio de 2008, la

Comisión remitió al Despacho Ministerial el proyecto de Reglamento de la Ley Nº 29227,

Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio

ulterior en las municipalidades y notarías, compuesto de dieciséis (16) artículos y cuatro (04)

disposiciones complementarias finales, para su respectiva aprobación;

De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución

Política del Perú; en el Decreto Ley Nº 25993, Ley Orgánica del Sector Justicia; y en el

inciso 1 del artículo 6 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; DECRETA:

Artículo 1.- Objeto

Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 29227, Ley que regula el procedimiento no

contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y

notarías, cuyo texto de dieciséis (16) artículos y dos (02) disposiciones complementarias

finales es parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Vigencia

29
Con excepción de lo dispuesto en su artículo décimo sexto, el Reglamento de la Ley

Nº 29227, Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y

divorcio ulterior en las municipalidades y notarías, que se aprueba con la presente norma,

entrará en vigencia al trigésimo día siguiente a su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 3.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de Justicia. Dado en la

Casa de Gobierno, en Lima a los doce días del mes de junio del año dos mil ocho.

3.5. Reglamento de la ley que regula el procedimiento no contencioso de la


separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías
Artículo 1.- Objeto y Ámbito de Aplicación

El presente Reglamento tiene como finalidad normar la aplicación de la Ley Nº

29227, Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y

divorcio ulterior en las municipalidades y notarías.

Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la Ley, se entenderá que la

referencia alude a la Ley Nº 29227, Ley que regula el procedimiento no contencioso de la

separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías.

Artículo 2.- Definiciones

Para los efectos de la aplicación de la Ley y el presente Reglamento, se considerarán

las siguientes definiciones:

a) Acta de conciliación.- Documento que expresa la manifestación de voluntad de las

partes en la conciliación realizada de acuerdo a la Ley Nº 26872 y su Reglamento aprobado

por Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS. El acta que contenga el acuerdo conciliatorio

constituye "Título de Ejecución".

30
b) Acta notarial.- Instrumento público protocolar, autorizado por el notario que

contiene el resultado del acto de ratificación en la separación convencional y, en su caso, la

declaración de la misma.

c) Alcalde.- Representante legal de la municipalidad acreditada por el Ministerio de

Justicia, elegido en elecciones municipales.

d) Alimentos.- Lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido asistencia

médica, educación, instrucción, capacitación para el trabajo y recreación, según la situación y

posibilidades de la familia, de acuerdo a ley.

e) Certificado de Acreditación.- Autorización otorgada por el Ministerio de Justicia a

las municipalidades distritales y provinciales para llevar a cabo el procedimiento no

contencioso de separación convencional y divorcio ulterior dentro del marco de la Ley y de

su Reglamento.

f) Competencia.- Facultad del alcalde o del notario para conocer del procedimiento no

contencioso de separación convencional y divorcio ulterior, establecida en la Ley.

g) Cónyuges.- Varón y mujer que se han unido voluntariamente mediante el

matrimonio, a fin de hacer vida común.

h) Copia certificada.- Copia de documento original, expedida y suscrita por autoridad

competente.

i) Curatela.- Institución que provee al cuidado de la persona y de los bienes del mayor

de edad incapaz declarado interdicto.

31
j) Declaración jurada.- Manifestación escrita de los cónyuges bajo juramento de que la

información proporcionada es verdadera.

k) Días.- Días hábiles.

l) Divorcio ulterior.- Disolución del vínculo matrimonial.

m) Domicilio conyugal.- El último domicilio que compartieron los cónyuges,

señalado en declaración jurada suscrita por ambos.

n) Escritura pública. - Instrumento público protocolar, autorizado por el notario

conforme lo dispuesto por la ley de la materia.

o) Notario. - Profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y

contratos que ante él se celebren y para la tramitación de asuntos no contenciosos previstos

en la ley de la materia. Su función también comprende la comprobación de hechos.

p) Patria potestad. - Deber y derecho de los padres de cuidar de la persona y bienes de

sus hijos menores.

q) Procedimiento no contencioso. - Procedimiento en el que no existe controversia o

incertidumbre jurídica que resolver.

r) Sentencia judicial firme. - Resolución judicial que resuelve una controversia, contra

la que no cabe recurso impugnatorio.

s) Separación convencional.- Acuerdo voluntario de los cónyuges para separarse

legalmente en su matrimonio.

32
t) Tenencia de menor.- Derecho, deber y responsabilidad que asume uno de los padres

de la niña, niño o adolescente, de velar por su desarrollo integral cuando se encuentren

separados de hecho.

Artículo 3.- Solicitantes

De conformidad con su artículo 2, pueden acogerse a lo dispuesto en la Ley los

cónyuges que, después de transcurridos dos (02) años de la celebración del matrimonio,

decidan solicitar su separación convencional y divorcio ulterior.

Artículo 4.- Competencia

El alcalde distrital o provincial de la municipalidad acreditada, así como el notario de

la jurisdicción del último domicilio conyugal o del lugar de celebración del matrimonio, son

competentes para realizar el procedimiento no contencioso regulado en la Ley.

Entiéndase por domicilio conyugal el último domicilio que compartieron los

cónyuges, señalado en declaración jurada suscrita por ambos.

La solicitud de divorcio ulterior será tramitada ante el mismo notario o alcalde que

declaró la separación convencional, de acuerdo a ley.

Artículo 5.- Requisitos de la solicitud


33
De conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley, sólo pueden acogerse al

procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior los cónyuges

que cumplan con los siguientes requisitos:

1) No tener hijos menores de edad o de tenerlos, contar con sentencia judicial firme o

acta de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 y su Reglamento, respecto a los

regímenes de ejercicio de la patria potestad, alimentos, tenencia y visitas de los hijos menores

de edad.

2) No tener hijos mayores con incapacidad, o de tenerlos, contar con sentencia judicial

firme o acta de conciliación emitida conforme a la Ley Nº 26872 y su Reglamento, respecto a

los regímenes de ejercicio de la curatela, alimentos y visitas de los hijos mayores con

incapacidad.

Para el caso de estos hijos mayores con incapacidad, los cónyuges deberán contar,

además, con la copia certificada de las sentencias que declaran la interdicción de aquellos y el

nombramiento de su curador.

3) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales o contar con

Escritura Pública de sustitución o liquidación del régimen patrimonial, inscrita en los

Registros Públicos.

Artículo 6.- Anexos de la solicitud

La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito,

señalando nombre, documentos de identidad, último domicilio conyugal, domicilio de cada

uno de los cónyuges para las notificaciones pertinentes, con la firma y huella digital de cada

34
uno de ellos. El contenido de la solicitud expresa de manera indubitable la decisión de

separarse.

Deberá constar, además, la indicación de si los cónyuges son analfabetos, no pueden

firmar, son ciegos o adolecen de otra discapacidad, en cuyo caso se procederá mediante firma

a ruego, sin perjuicio de que impriman su huella digital o grafía, de ser el caso.

A la solicitud se adjuntan los siguientes documentos:

 Copias simples y legibles de los documentos de identidad de ambos cónyuges;

 Copia certificada del Acta o de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de

los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud;

 Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los cónyuges, de

no tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad;

 Copia certificada del Acta o de la Partida de Nacimiento, expedida dentro de

los tres (3) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, de los

hijos menores o hijos mayores con incapacidad, si los hubiera;

 Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de conciliación

respecto de los regímenes de ejercicio de la patria potestad, alimentos,

tenencia y visitas de los hijos menores, si los hubiera;

 Copia certificada de la sentencia judicial firme o del acta de conciliación

respecto de los regímenes de ejercicio de la curatela, alimentos y visitas de los

hijos mayores con incapacidad, si los hubiera;

 Copias certificadas de las sentencias judiciales firmes que declaran la

interdicción del hijo mayor con incapacidad y que nombran a su curador;

 Testimonio de la Escritura Pública, inscrita en los Registros Públicos, de

separación de patrimonios; o declaración jurada, con firma e impresión de la

35
huella digital de cada uno de los cónyuges, de carecer de bienes sujetos al

régimen de sociedad de gananciales;

 Testimonio de la Escritura Pública, inscrita en los Registros Públicos, de

sustitución o de liquidación del régimen patrimonial, si fuera el caso;

 Declaración jurada del último domicilio conyugal, de ser el caso, suscrita

obligatoriamente por ambos cónyuges;

 k) Documento que acredite el pago de la tasa a que se refiere la Disposición

Complementaria Única de la Ley, de ser el caso.

Artículo 7.- Presunción de veracidad

Se presume que todos los documentos y declaraciones formuladas por los cónyuges

responden a la verdad de los hechos que ellos afirman, con sujeción a las responsabilidades

civiles, penales y administrativas establecidas por ley.

Artículo 8.- Patrocinio legal de los cónyuges solicitantes

En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, la solicitud de separación

convencional y divorcio ulterior llevará firma de abogado, de conformidad con lo dispuesto

en el artículo 14 de la Ley Nº 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no

contenciosos.

En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, la solicitud referida

en el párrafo que antecede se sujetará a lo dispuesto por el artículo 113 de la Ley Nº 27444,

Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo 9.- Intervinientes en el procedimiento no contencioso de separación

convencional y divorcio ulterior

36
En el procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior

regulado por la Ley intervienen el alcalde, el notario, los cónyuges y/o sus apoderados y los

abogados a que se refiere el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley. Intervendrán, asimismo,

el o los abogados que, de ser el caso y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 8 del

presente Reglamento, hayan designado los cónyuges solicitantes para su patrocinio legal.

Artículo 10.- Procedimiento

El alcalde o el notario que recibe la solicitud a que se refieren los artículos 5 de la Ley

y 5 y 6 del presente Reglamento verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en el

artículo 5 de la Ley dentro del plazo de cinco (05) días de presentada aquélla, luego de lo

cual, en el plazo de quince (15) días, fija fecha, convoca y realiza la audiencia única prevista

en el artículo 6 de la Ley.

De no reunir la solicitud de separación convencional y divorcio ulterior los requisitos

exigidos por los artículos 5 de la Ley y 5 y 6 del presente Reglamento no continuará el

procedimiento.

Artículo 11.- Legalidad de los requisitos de la solicitud

En caso que la separación convencional y divorcio ulterior se solicite en la vía

municipal, se requerirá del visto bueno del área legal respectiva o del abogado de la

municipalidad, a que se refiere el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley, sobre el

cumplimiento de los requisitos exigidos.

Artículo 12.- Audiencia

La audiencia única se realizará en un ambiente privado y adecuado. Su desarrollo

deberá constar en Acta suscrita por los intervinientes a que se refiere el artículo 9 del presente

Reglamento. Esta Acta deberá contener la ratificación o no en la voluntad de los cónyuges de

37
separarse. De no ratificarse en dicha voluntad o de expresarse voluntad distinta se dará por

concluido el procedimiento dejando constancia en el Acta.

Si fuera el caso, se dejará constancia de la inasistencia de uno o ambos cónyuges a

que se refiere el quinto párrafo del artículo 6 de la Ley para efectos de la convocatoria a

nueva audiencia prevista en el penúltimo párrafo del mismo artículo.

De haber nueva inasistencia de uno o de ambos cónyuges, se declarará concluido el

procedimiento. En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, el acta notarial de

la audiencia a que se refiere el artículo 6 de la Ley será de carácter protocolar y se extenderá

en el Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos a que se refiere la Ley Nº 26662,

declarándose la separación convencional, de ser el caso.

En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, se expedirá, en un

plazo no mayor de cinco (05) días la resolución de alcaldía declarándose la separación

convencional. El plazo de quince (15) días previsto en el artículo 10 del presente Reglamento

será de aplicación en el caso de la nueva audiencia referida en el penúltimo párrafo del

artículo 6 de la Ley.

Artículo 13.- Divorcio Ulterior

Transcurridos dos (02) meses de emitida la resolución de alcaldía o el acta notarial a

que se refiere el artículo 12 del presente Reglamento, cualquiera de los cónyuges puede

solicitar ante el alcalde o el notario la disolución del vínculo matrimonial. Dicha solicitud

deberá ser resuelta dentro de los plazos máximos señalados en los párrafos siguientes de este

artículo.

En el caso de los procedimientos seguidos en las notarías, el notario extenderá, en un

plazo no mayor de cinco (05) días, el acta notarial en que conste la disolución del vínculo

matrimonial y elevará a escritura pública la solicitud a que se refiere el artículo 7 de la Ley, la

38
misma que tendrá el carácter de Minuta y que se extenderá en el Registro Notarial de Asuntos

No Contenciosos.

En dicha escritura pública se insertarán las actas notariales a que se refieren el artículo

12 del presente Reglamento y el párrafo precedente de este artículo.

En el caso de los procedimientos seguidos en las municipalidades, el alcalde expedirá, en un

plazo no mayor de cinco (05) días, la resolución que declara la disolución del vínculo

matrimonial.

Declarada la disolución del vínculo matrimonial, el alcalde o el notario dispondrá la

notaciones e inscripciones correspondientes.

Artículo 14.- Carácter de la resolución de alcaldía

La resolución de alcaldía que disuelve el vínculo matrimonial, a que se refiere el

artículo 13 del presente Reglamento, agota el procedimiento no contencioso establecido por

la Ley.

Artículo 15.- Poder por Escritura Pública con facultades específicas

Los cónyuges podrán otorgar Poder por Escritura Pública con facultades específicas

para su representación en el procedimiento no contencioso de separación convencional y

divorcio ulterior en las municipalidades y notarías regulado por la Ley, el mismo que deberá

estar inscrito en los Registros Públicos.

Artículo 16.- Régimen de acreditación de las municipalidades

16.1. Son requisitos para que las municipalidades sean acreditadas el contar con un

ambiente privado y adecuado para el desarrollo del procedimiento no contencioso de

separación convencional y divorcio ulterior, así como contar con una Oficina de Asesoría

39
Jurídica con titular debidamente designado o, en su defecto, con un abogado autorizado para

dar cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 6 de la Ley.

16.2. Las municipalidades provinciales y las municipalidades distritales de la

provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao, serán acreditadas en un plazo

máximo de quince (15) días hábiles de presentar la información que sustenta el cumplimiento

de los requisitos previstos en el numeral anterior.

16.3. Las municipalidades distritales del resto del país serán acreditadas en un plazo

máximo de treinta (30) días hábiles de presentar la información que sustenta el cumplimiento

de los requisitos previstos en el numeral 16.1 del presente Reglamento.

16.4. La Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia es responsable de la

acreditación a que se refiere el artículo 8 de la Ley y se encargará de dictar las medidas

complementarias y las directivas necesarias para efectos de la acreditación de las

municipalidades.

16.5. La Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia emitirá el

certificado de acreditación a las municipalidades a que se refiere el artículo 16. del presente

Reglamento.

16.6. El certificado de acreditación tendrá una vigencia de cinco (5) años.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. - La Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia

ejecutará las acciones e difusión y de aplicación de la Ley y del presente Reglamento.

SEGUNDA. - El Consejo del Notariado controlará que los notarios cuenten con un

ambiente adecuado para el desarrollo del procedimiento no contencioso de separación

convencional y divorcio ulterior.

40
CONCLUSIONES

La competencia del Notario en los procesos no contenciosos de Separación

Convencional y Divorcio Ulterior ha demostrado que eran injustificados los temores de algún

sector de la doctrina que auguraba el incremento de divorcios ante lo que ellos consideraban

era un divorcio “express” o demasiado rápido para su criterio. El proceso que tramita el

notario, cumple con los plazos previstos en la norma, a diferencia de lo que ocurre en el

Poder Judicial en el que por escasez de recursos y de personal, resulta imposible que se

cumplan con los plazos de trámite de cada proceso establecidos en la ley que lo regula. El

matrimonio no termina con la sentencia judicial o con la escritura pública del Notario.

Consideramos que desde el momento en que ambos cónyuges presentan la demanda judicial

o la solicitud de separación convencional y divorcio ulterior, por mutuo acuerdo, es porque

reconocen que no existe voluntad de mantener el vínculo matrimonial, en la mayoría de los

casos, la pareja no tiene una relación conyugal desde mucho tiempo antes de presentar su

demanda o solicitud que declare legalmente la terminación del matrimonio.

41
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, B. (2016). Tratado de Derecho de familia (primera ed.). Lima: Lex & Iuris.

CARREÓN, F. (2012). Libro de Especialización en Derecho de Familia. Lima: Fondo

Editorial del Poder Judicia.

Despacho de abogados. (22 de octubre de 2020). Obtenido de DIVORCIO Y

SEPARACIÓN. CAUSAS Y EFECTOS.: https://almaabogados.com/divorcio-y-

separacion-causas-y-efectos

LÓPEZ, C. (2005). Manual de Derecho de Familia y Tribunales de familia (Primera ed., Vol.

I). Santiago de Chile: Librotecnia.

Mejía Rosasco, R. (8 de junio de 2018). Antecedentes a la competencia notarial en el

proceso de separación convencional y divorcio ulterior. Obtenido de

COMPETENCIA NOTARIAL EN SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y

DIVORCIO ULTERIOR:

http://notariarosaliamejia.com/portal/2018/05/08/competencia-notarial-en-separacion-

convencional-y-divorcio-ulterior/

PLÁCIDO, A. (2002). Derecho de Familia en el Codigo Civil (Vol. III). Lima, Perù: Idemsa.

42
ANEXOS

43
44
45

También podría gustarte