Está en la página 1de 35

Código FPI-07 v.

02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 1 de 35

TÍTULO DE LA PROPUESTA:

Línea de Investigación:

Nombre del Tutor:  Martha Doris Corzo

Nombre del Semillero: El cuidar/


Grupo de Investigación: Facultad: Salud

Angie Catherine salgado reyes

código: 1007028381

Maxwel Yulian Salcedo López

Código: 1115744928
Duración: 3 meses

Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación:

Pregunta

¿Cuál es la relación de la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes

de la facultad de educación de la universidad de pamplona?

la actividad física es toda acción psicomotriz y sociomotriz, que genera gasto

calórico, por encima del estado en reposo, puede ser orientada y genera satisfacción,

está estrechamente relacionada a la salud física y mental (1). La actividad física

interfiere en el rendimiento cognitivo, debido al aumento de los neurotransmisores y

por el cambio de las bases cerebrales. Al lograr una mejor oxigenación cerebral, el

organismo comienza a funcionar de una manera más eficaz, lo que se refleja en el

estado de ánimo, la motivación y las ansias de triunfar. (4) desde este punto de vista

el proyecto iría impulsado a medir estadísticamente como serían los porcentajes en

comparación de estudiantes de 7° semestre que llevan una vida deportiva activa con

estudiantes de 2° semestre que en teoría su actividad física se encuentra reducida


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 2 de 35

debido a el equilibrio teórico-práctico. (1) (4) En los contextos educativos siempre

ha existido un permanente interés por los logros y los resultados o, dicho con otras

palabras, curiosidad por el rendimiento académico de los estudiantes como

consecuencia de su grado de aprendizaje (5). Según la Real Academia Española, la

palabra rendimiento hace referencia, entre otras acepciones, al producto que rinde

alguien o algo, es decir, su productividad. Mientras que el término académico, como

adjetivo, se refiere al estudiante o a la escuela (3). De acuerdo con esta concepción.

Por consiguiente, cabe conceptualizar el rendimiento académico como el producto

alcanzado por los estudiantes en el ámbito de las instituciones educativas y que se

expresa normalmente a través de las calificaciones escolares. No obstante, pese a la

complejidad del rendimiento académico donde intervienen múltiples variables y

factores, una estrategia a la hora de investigarlo, que no la única, es operativizarlo

mediante el resultado obtenido en las asignaturas o materias cursadas por el

estudiante, es decir, mediante las calificaciones (6). Illesca Matus y Alfaro Urrutia

en su artículo “Aptitud física y habilidades cognitivas” llevado a cabo en Chile, tiene

como resultados de la investigación confirmación de cómo la actividad física se

relaciona la habilidad cognitiva, siendo coherente estudios previos respecto a la

influencia que tiene la actividad física intencionada, comprendiendo el impacto que

esta tiene en hormonas y proteínas una su vez desencadenar procesos que favorecen

la actividad mental. En este sentido, el comprender la relación que existe entre la

aptitud física y las distintas habilidades cognitivas permitiría constituir un predictor

a futuro del rendimiento académico del estudiante relación en su condición física

para, De esta forma, centrar el énfasis en prácticas orientadas una la vivencia,

ejercitación y dominio del propio cuerpo como estrategia para favorecer la actividad
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 3 de 35

mental. (7). En Colombia Arístides Orjuela Forero, en su investigación “Relación

entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico de estudiantes de

educación media” indica en el 2020 que el promedio en cada asignatura del núcleo

básico es más alto en las mujeres; sin embargo, se observa que, para ambos géneros,

el promedio más alto se encuentra en el área de sociales, lenguaje y ciencias

naturales presentan un mismo promedio y el más bajo en matemáticas, por lo que se

debería tener presente, en futuros estudios, el análisis de las metodologías de

enseñanza, las estrategias motivacionales, entre otros factores (8). Ser físicamente

activo es uno de los pasos más importantes para estar sano física y mentalmente,

para tener un buen desempeño académico y para reforzar el aprendizaje y la

plasticidad neuronal. El ámbito escolar, el ambiente docente es uno de los lugares

ideales para enseñar a niños y adolescentes como adoptar y mantener una forma

saludable de vida, un estilo activo que se va a reflejar posteriormente en la carrera

académica y en tener una personalidad estable y positiva. El estudio busca

evidenciar el hecho de que si existe una influencia o relación entre la actividad física

o ejercicio físico y el procesamiento cognitivo y cómo estos se evidencian en la vida

académica de los estudiantes de la facultad de educación- programa de licenciatura

en educación física, recreación y deporte de séptimo y segundo semestre de la

universidad de pamplona. Basando en la comparación de los dos grupos

poblacionales y teniendo como referente el pensum académico de los mismos. En un

estudio realizado por José Cecchini Estrada y Carmen González González Mesa

denominado “motivos por los que los estudiantes universitarios no practican

deporte”; este estudio como resultado una valoración media basada en respuestas,

desde no tener tiempo, les causa pereza, falta de instalaciones, la baja existencia de
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 4 de 35

buenos programas deportivos, la falta de competitividad, el ejercicio no es el fuerte y

les resulta aburrido, en el cual hubo prevalencia los siguientes tres motivos más

importantes son “la falta de tiempo”, “la pereza” y “la falta de instalaciones” tanto

en hombres como mujeres. (9)


Objetivos:

Objetivo general.

 Conocer si la práctica de la actividad física mejora el rendimiento académico

de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de educación de la universidad

de pamplona.

Objetivo específico.

 Describir la influencia de la actividad física en el rendimiento académico de

los estudiantes de la facultad de educación- programa de licenciatura en

educación física, recreación y deporte de séptimo y segundo semestre de la

universidad de pamplona en el periodo 2-2020.

 Comparar entre los estudiantes de segundo y séptimo semestre del programa,

de licenciatura en educación física, recreación y deporte, teniendo en cuenta

el factor teórico y práctico de dicho programa, de forma que nos permitan de

manera cuantitativa establecer valores verídicos

 Establecer rutinas mixtas que permita observar la influencia de la actividad

física en el rendimiento académico.

 Incentivar a la población estudiantil y en general a la práctica de actividad

física como una forma de mantener una vida saludable.


Antecedentes y Justificación:

Este trabajo investigativo se enmarca en la relación actividad física y rendimiento

académico, debido a la utilidad demostrada para el desarrollo del fomento de la


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 5 de 35

actividad física y sus beneficios al rendimiento académico; así mismo ser un

precursor de investigaciones derivadas a la búsqueda de rutinas o tiempos más

específicos para mejorar y potencializar su influencia.

En las últimas décadas, diversos estudios científicos han demostrado que la práctica

de actividad física (AF) regular proporciona importantes beneficios para la salud,

tanto en el plano fisiológico, psíquico como social considerándose uno de los

hábitos fundamentales para adoptar un estilo de vida activo y saludable. A pesar de

las evidencias científicas que señalan los beneficios de la AF, la falta de práctica se

ha convertido en uno de los principales problemas de la sociedad actual, a nivel

mundial, existiendo un elevado número de personas sedentarias frente a las

físicamente activas. la OMS (1), revelando que por lo menos un 60% de los

habitantes del mundo no hace la actividad física elemental para obtener beneficios

para la salud, evidenciando el 4 factor de riesgo importante para la mortalidad a

nivel mundial; la falta de ejercicio en un gran porcentaje de los estudiantes debido

en parte a: la disminución del uso de fuerza física en las actividades laborales u

estudiantiles, los sistemas de transporte, el consumo de alimentos altos en calorías,

el abuso de drogas y el uso de nuevas tecnologías; las anteriores demandas afectan la

salud mental y la calidad de vida psicológica de la sociedad.

En Colombia En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional

2010 (ENSIN 010), tan solo un 21% de la población de 18 a 64 años realizó por los

menos 150 minutos semanales de actividad física en tiempo libre, 34,3% de la

población, cumplió los criterios de actividad física como medio de transporte y

54,8% lo hizo para actividad física global (actividad física en tiempo libre y

actividad física como medio de transporte), siendo éstas prevalencias menores en


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 6 de 35

mujeres en relación a los hombres. A nivel departamental se observa que, a nivel de

conocimiento sobre la influencia de la actividad física en las personas, a nivel físico

y mental. (10)

No obstante, la vida se ha tornado más cómoda pero paradójicamente resulta más

complicado encontrar el tiempo y la motivación para realizar cualquier tipo de

ejercicio, observando una escasa participación en actividad física durante el tiempo

libre y un aumento en el comportamiento sedentario durante actividades

ocupacionales y domésticas; Por lo tanto, la práctica físico-deportiva tiene un efecto

positivo sobre la salud física y mental debido a que produce liberación de

endorfinas, lo que conlleva a una reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés.

En tanto que cualquier tipo de actividad física, ya sea de bajo o alto impacto, liberan

estas sustancias que actúan directamente sobre el cerebro produciendo sensación de

bienestar y relajación inmediata. Además, inhiben las fibras nerviosas que

transmiten el dolor, generando analgesia y sedación; Durante la práctica de la

actividad física se presentan una serie de cambios en el organismo humano, como

respuesta de la adaptación del mismo al esfuerzo. En ocasiones la práctica deportiva

no representa salud sino enfermedad, si el practicante se excede de sus parámetros y

umbrales de esfuerzo. Por ello, el estudiante debe conocer los elementos de la

Fisiología del Esfuerzo para que en sus sesiones de entrenamiento vele por la

integridad de su grupo y exija en la medida de las posibilidades fisiométricas del

practicante. (10)

A menudo se presume que el logro mental depende exclusivamente de la lectura, el

estudio y el pensamiento. Que, si te estás quedando atrás en el rendimiento de la

clase, o no obtuviste las calificaciones que querías, entonces eso solo quiere decir
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 7 de 35

que no has dedicado suficiente tiempo para revisar lo que aprendiste. El único grupo

cuyos resultados aparentan ser un poco confusos, es el de los estudiantes

universitarios. Esto se debe a que una vez que los estudiantes alcanzan cierta edad,

su vida académica comienza a ser muy desafiante. Para que los estudiantes en edad

universitaria sigan siendo competitivos - especialmente aquellos que han estado

practicando un deporte durante muchos años- deben manejar tanto el aumento de los

estudios como los compromisos de entrenamiento, dieta, etc. Intentar alcanzar el

éxito en dos elementos de la vida, en los deportes y en la escuela requiere de

esfuerzo y de un delicado equilibrio, tanto dentro del salón de clases como en el

campo deportivo. Este equilibrio no es fácil. Requiere mucha dedicación. Sin

embargo, si se logra balancear satisfactoriamente la vida académica y deportiva, los

estudiantes universitarios pueden encontrar un gran éxito en ambas áreas, ya que

influyen positivamente entre sí.

Cuando las personas sedentarias adoptan un régimen de ejercicio más estricto, al

comparar el antes con el después de una IRM (Imagen de Resonancia Magnética), el

escáner cerebral revela que el ejercicio realmente aumenta la actividad en el

hipocampo y los lóbulos frontal y temporal, partes del cerebro asociadas con la

atención, la memoria, el aprendizaje, el habla y la velocidad con la que procesamos

nueva información. Tal vez haya una sensación que los deportes o la actividad física

alejan a los estudiantes de lo académico, pero no hay duda de que un cuerpo sano

ayudará a una mente sana y una mente que exclusivamente estudia o se distrae del

estudio sin hacer ejercicio sufrirá como resultado. (11)

El ejercicio también puede enfocar la mente en una manera en que el estudio y la

revisión puedan ser mucho más eficientes, y los estudiantes puedan absorber mucha
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 8 de 35

más información en un tiempo mucho más corto. Por supuesto, una de las

dificultades de estudiar extensamente puede ser la distracción, y esta distracción es a

menudo el cuerpo mismo dispuesto a dedicarse a la actividad física de alguna forma.

Después del ejercicio, el estudio a menudo puede sentirse mejor y más satisfactorio,

porque es el momento que se puede dedicar a mejorar las herramientas mentales.

En última instancia, hay innumerables beneficios para la salud que provienen de la

actividad física, sin importar si se trata de un deporte individual, deportes en equipo,

un viaje al gimnasio o incluso una caminata rápida. Cuando cuidamos nuestros

cuerpos, nuestras mentes seguirán el mismo patrón y se cuidarán a sí mismas, para

que seamos lo mejor que podamos en lo académico y demás.

Para efectos de alcance de los objetivos propuestos en la investigación, se tendrán en

cuenta distintas fuentes bibliográficas confiables que nos permitan obtener

información referente a la influencia de la actividad física en el rendimiento

académico de los estudiantes de la facultad de educación- programa de licenciatura

en educación física. Siendo esta una investigación de tipo correlacional descriptiva y

deductiva. Los materiales que se tendrán en cuenta será principalmente la

implementación de un instrumento y un cuestionario que nos permita conocer el

índice de la influencia de la actividad física en el rendimiento académico de los

estudiantes, el cual se aplicará de forma impersonal sin que el encuestado tenga la

obligación de dar su nombre y únicamente se pedirán la información necesaria para

tabulación y estratificación de los datos relacionados con el tema.

Además la investigación puede ser una forma de persuadir, motivar e incentivar a la

comunidad a practicar la actividad física como no solo una forma de promoción y

prevención de la enfermedad y la salud sino también como un estilo de vida que


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 9 de 35

traerá no solo mejoras a nivel físico sino también cognitivo en individuos de todas

las edades, es imprescindible abordar los temas básico para el desarrollo de la

investigación así mismo como tener en cuenta los distintos contratiempos que se

pueden llegar a suceder como la falta de comunicación de los investigadores y la

falta de colaboración de la población a estudiar entre otras variables del estudio.


Impacto esperado:

Llevar a cabo un impacto social, esta investigación puede ser una forma de

persuadir, motivar e incentivar a la comunidad a practicar la actividad física como

no solo una forma de promoción y prevención de la enfermedad y la salud sino

también como un estilo de vida que traerá no solo mejoras a nivel físico sino

también cognitivo en individuos de todas las edades, y así mismo la búsqueda de

estrategias para implementar la actividad física de manera productiva.


Marco teórico:

Desde un enfoque clínico la actividad física es un factor muy influyente en salud

pública, que se refiere en distintos textos como cualquier movimiento de los

músculos voluntarios en el que se dé un gasto de energía mayor al del estado de

reposo. Específicamente la Organización Mundial de la Salud define la actividad

física como todo movimiento corporal de los músculos esqueléticos que exija un

gasto energético, donde la ausencia de su práctica supone un 6% de las muertes

mundiales y que es recomendado como una medida de prevención de enfermedades

físicas como las cardiopatías coronarias, hipertensión, diabetes, cáncer de colon

cáncer de mama y psicológicas como la depresión y la ansiedad entre otras

patologías o afectaciones que suponen un riesgo en el individuo. (1)

La Organización panamericana de la salud en conjunto con la OMS han descrito que

la actividad física es un antecedente que supone un alto riesgo para la salud mundial,
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 10 de 35

afirmando que la actividad física supone una asociación entre salud y calidad de vida

que permite una autopercepción del individuo y que da unos beneficios a nivel

psicosocial, biológico y cognitivo. (12)

Igualmente, la asociación de medicina colombiana define la activad física como el

movimiento que se da como resultado de una contracción muscular voluntaria,

donde hay un gasto energético por encima del de el estado de reposo; que es

entendido como un comportamiento humano complejo, autónomo y voluntario, que

es determinado por un componente de orden biológico y psicosocial, que produce

beneficios en la salud y que puede ir desde la realización de actividades de la vida

cotidiana como hacer las labores del hogar, actividades divertidas como el baile

hasta actividades con un nivel más disciplinario como lo es un deporte en sí. (12)

Sin embargo, otros autores suponen que la actividad física no solo es un movimiento

voluntario en el cual se causa un gasto de energía si no que es una serie de

movimientos que se dan bajo un fin y que están por fuera de lo rutina del individuo.

Dicho fin está asociado a la salud o a la estética.

Teniendo en cuenta todo lo anterior si analizamos los conceptos de actividad física

podemos dividir la población en dos grupos importantes un primer grupo

caracterizado por la inactividad física y el sedentarismo; que tiene una mayor

predisposición a sufrir enfermedades cardiacas y patologías cancerígenas. Y un

segundo grupo activo el cual sigue las recomendaciones de la OMS, practica

actividad física de forma regular y mantiene estilos de vida saludables,

disminuyendo el riego a adquirir estas enfermedades y obteniendo beneficios a nivel

funcionales, psicológicos y cognitivos. (12)

Igualmente, el rendimiento académico es conceptualizado como la aptitud y


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 11 de 35

desempeño del estudiante a nivel escolar que es medido bajo un sistema de

calificaciones, las cuales están dadas por criterios que demuestran los conocimientos

del estudiante en distintas áreas. El rendimiento académico se puede ver

influenciado por factores neuropsicológicos, sociales, socioeducativos y

emocionales. entre los factores neuropsicológicos encontramos que estos son la

inteligencia general, el razonamiento verbal y abstracto, la atención, la memoria y

las funciones ejecutivas. (13)

A nivel neurofisiológico su relación está dada en un por un aumento de la

vascularización cerebral que conlleva a una mejor oxigenación del sistema nervioso

y que puede dar como resultado una neurogénesis y sinaptogénesis. (13)

Por otro lado, la población estudiantil es identificada como todo individuo o

persona incluida dentro de un nivel educativo vigente. Dicho nivel educativo está

establecido por según las leyes y culturas de cada país, en el caso de Colombia se

encuentra categorizado en: preescolar, primaria y segundaria como nivel básico y

como técnico, tecnólogo y universitario, como un nivel de preparación de profesión

u oficio del individuo; el cual puede ser más avanzado según la búsqueda de

conocimientos y logros personales de cada persona.

MARCO REFERENCIAL.

A lo largo del tiempo diversos autores han mencionado la importancia de la

actividad física, pero ha sido hasta esta última década que se empezó analizar la

relación que tiene esta con la capacidad cognitiva y como esta se refleja en la vida

académica. En estos referentes se hallan:

ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

Illesca Matus y Alfaro Urrutia en su artículo “Aptitud física y habilidades


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 12 de 35

cognitivas” llevado a cabo en Chile, en la cual se llevó a cabo la aplicación a 68

estudiantes el Test de Marcha y el ítem 1 de la Batería, con los cuales evaluaron la

aptitud física y las habilidades cognitivas respectivamente, obteniendo resultados

tales como más del 80% de los estudiantes estaban sobre la media esperada, dando

confirmación de cómo la actividad física se relaciona la habilidad cognitiva, siendo

coherente estudios previos respecto a la influencia que tiene la actividad física

intencionada, comprendiendo el impacto que esta tiene en hormonas y proteínas una

su vez desencadenar procesos que favorecen la actividad mental. En este sentido, el

comprender la relación que existe entre la aptitud física y las distintas habilidades

cognitivas permitiría constituir un predictor a futuro del rendimiento académico del

estudiante relación en su condición física para, De esta forma, centrar el énfasis en

prácticas orientadas una la vivencia, ejercitación y dominio del propio cuerpo como

estrategia para favorecer la actividad mental. (7)

Fernando Maureira Cid realizo una revisión bibliografía en artículos dentro del año

2013 al 2018, determinando en el 2018 en su revisión bibliográfica denominada

“RELACIÓN ENTRE EL EJERCICIO FÍSICO Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO ESCOLAR: REVISIÓN ACTUALIZADA DE ESTUDIOS”; El

85% de los trabajos muestran relación entre las variables o efecto del ejercicio físico

sobre el desempeño académico de los estudiantes, siendo la aptitud

cardiorrespiratoria o la práctica de ejercicio aeróbico la más frecuente en potenciar

el desempeño en lenguaje y matemáticas. Mostrado en artículos desde niveles

preescolares hasta la educación universitaria. (2)

Jessica Ibarra Mora en su tesis doctoral desarrollado en el 2019 denominado

“Valoración de la actividad física, los hábitos alimentarios y su relación con el


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 13 de 35

rendimiento académico en escolares adolescentes de la Fundación COMEDUC

(Chile)”; En el cual describió la relación entre la actividad física, los hábitos

alimenticios y el rendimiento académico, mostrando que los estudiantes

pertenecientes a la fundación COMEDUC, no llevaban a cabo la recomendación de

la OMS, realizar ejercicio 60 min/dia, la cual se debía a distintos factores referidos

por los estudiantes, tales como, falta de tiempo, no gustarles la realización de la

actividad física y disponibilidad de recursos para llevarlos a cabo, acerca de la

alimentación variaba según hogar viéndose una media de una alimentación adecuada

según el plan alimentario de chile que dispone 4 momentos, los cuales son,

desayuno, almuerzo, colación y once, determinando que los estudiantes que llevaban

un régimen alimentario según el plan de alimentación de chile, obtenían mejores

notas en contraste de los que no; Llegando a la conclusión de una influencia positiva

del complemento de las tres variables, la actividad física, los hábitos alimenticios y

el rendimiento académico. (14)

López de los Mozos Huertas, J en su artículo denominado “CONDICIÓN FÍSICA Y

RENDIMIENTO ACADÉMICO” en el 2018 determino una relación sustancial

positiva entre la condición física y el rendimiento académico, por medio de la

revisión sistemática de las notas por curso y la condición física de cada estudiante,

descrita por el test de condición física que miden tres importantes capacidades

físicas básicas; velocidad, resistencia y fuerza; llegando a la conclusión de la

orientación de la condición física saludable y educativa ha ido evolucionando y

tomando lo mejor de aquellas corrientes y tendencias, pasadas y actuales, que han

ido marcando el carácter del ejercicio en cada época, así mismo la importancia de

actualizarse para evitar problemas ya sean fisiológicos o psicológicos, una educación


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 14 de 35

al alumnado para la aplicación de las distintas rutinas vistas desde los componentes

de una condición física saludable y la aplicación de la misma y por último la

búsqueda de alternativas lúdicas para la implantación de actividades físicas y estas

se tornen eficaces, útiles y motivadores. (15)

ANTECEDENTES NACIONALES.

En Colombia que el promedio en cada asignatura del núcleo básico es más alto en

las mujeres; sin embargo, se observa que, para ambos géneros, el promedio más alto

se encuentra en el área de sociales, lenguaje y ciencias naturales presentan un mismo

promedio y el más bajo en matemáticas, por lo que se debería tener presente, en

futuros estudios, el análisis de las metodologías de enseñanzas las estrategias

motivacionales, entre otros factores. (16)

MARCO CONCEPTUAL.

ACTIVIDAD FÍSICA: Todo movimiento corporal voluntario que se da al contraer

los músculos esqueléticos y que se caracteriza por un gasto energético mayor al del

estado de reposo. (1)

RENDIMIENTO ACADÉMICO: Es definido como la aptitud y desempeño del

estudiante a nivel escolar que es medido bajo un sistema de calificaciones, las cuales

están dadas por criterios que demuestran los conocimientos del estudiante en

distintas áreas o campos. (2)

POBLACIÓN ESTUDIANTIL: Es identificada como todo individuo o persona

incluida dentro de un nivel educativo vigente. O que pertenezca o estudie en

cualquier universidad instituto, escuela o colegio. (3)

MARCO LEGAL.
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 15 de 35

En Colombia no hay una legislación fija sobre la actividad física, no lo es más que

esta; El Art. 67 es contundente al establecer que el estado debe “velar por la

formación moral, intelectual y física de los educandos”, lo cual señala la

inevitabilidad de una educación física para los educandos.

En cuanto a normativo educacional existe la Ley 115 General de Educación de 1994,

reconoce la educación física como uno de los fines de la educación colombiana (Art.

5), de la Educación Preescolar (Art. 15; Literal d), como uno de los objetivos de la

Educación Básica tanto para el ciclo de primaria (Art. 21; Literales h, i, j) como del

Ciclo Secundario (Art. 22; Literal ñ); igualmente le establece los objetivos (Art. 16,

20, 21 y 22), su carácter de proyecto pedagógico transversal obligatorio (Art. 14), la

define como área fundamental en general del currículo (Art. 23) y de la Educación

Media (Art. 32). Dicha Ley igualmente proyecta la educación física hacia segmentos

poblacionales específicos como la Educación para personas con limitaciones (Art.

46), las instituciones dedicadas a la educación especial (Art. 47), la Educación para

adultos (Art. 50) y sus objetivos específicos (Art. 51, literal d.), la educación para

grupos étnicos (Art. 55) y la educación campesina y rural (Art. 64). (17)

La Universidad de Pamplona fue fundada en 1960 como universidad privada bajo el

liderazgo del Presbítero José Rafael Faria Bermúdez y convertida en Universidad

Pública del orden Departamental, mediante decreto Nº 0553 del 5 de agosto de 1970.

El 13 de agosto de 1971, el Ministerio de Educación Nacional facultó a la

Universidad para otorgar títulos en calidad de Universidad, según Decreto Nº1550.

De acuerdo con la Ley 30 de 1992, la Universidad de Pamplona es un ente

autónomo que tiene su régimen especial, personería jurídica, autonomía

administrativa, académica, financiera, patrimonio independiente, y perteneciente al


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 16 de 35

Ministerio de Educación Nacional. Este ente orienta a sus estudiantes a la

investigación e innovación con el objetivo de formar profesionales de calidad que

busque mejor las condiciones de vida de los colombianos desde las distintas áreas

que ofrece la institución. (18)

La OMS determina niveles recomendados de actividad física para la salud según

etapa de vida. (19)

De 5 a 17 años

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en

juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o

ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades

comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y

la salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, se recomienda

que:

1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos

diarios de actividad física moderada o vigorosa.

2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un

beneficio aún mayor para la salud.

3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría

incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que

refuercen, en particular, los músculos y huesos.

De 18 a 64 años

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades

recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta),

actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 17 de 35

ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y

comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y

la salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y depresión, se

recomienda que:

1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos

semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad

física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de

actividades moderadas y vigorosas.

2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como

mínimo.

3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este

grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad

física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física

intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los

grandes grupos musculares.

De 65 años en adelante

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades

recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en

bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña

actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el

contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar

las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de

reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, depresión y deterioro cognitivo,


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 18 de 35

se recomienda que:

1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar

actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física

vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades

moderadas y vigorosas.

2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.

3. A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de

edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad

física moderada aeróbica, o bien acumular 150 minutos semanales de actividad

física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y

vigorosa.

4. Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deberían realizar

actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a

la semana.

5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de

músculos dos o más días a la semana.

6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física

recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la

medida en que se lo permita su estado.

En conjunto, considerando los tres grupos de edades, los beneficios que pueden

reportar las actividades aquí recomendadas y la actividad física en general son

mayores que los posibles perjuicios. Cuando se invierten 150 minutos semanales en

actividades de intensidad moderada, las tasas de lesión del aparato locomotor son

muy bajas. Para la población en general, el riesgo de lesiones del aparato locomotor
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 19 de 35

podría disminuir si se fomentase un plan de actividad física inicialmente moderado,

que progresara gradualmente hasta alcanzar una mayor intensidad.


Metodología:

La fundamentación teórica, se da a través de la historia, denominando a sus inicios

como “pre-cuantitativa” debido a que, en la Grecia antigua, los filósofos griegos

como Platón, Euclides y Aristóteles desarrollaron unas aproximaciones que tienen

formación- matemática- cuantificación con el paso del tiempo, las condiciones

sociales, culturales, mentales y demás, desarrollaron en la edad media la división de

perspectivas cuantitativa y cualitativa. Mendoza en el 2006, refiere que la influencia

del capitalismo como parte importante de la construcción de la perspectiva

cuantitativa, debido a la necesidad de la descripción y el análisis de los conflictos

sociales y económicos. (20)El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos,

un conjunto de procesos) se muestra de manera secuencial y comprueba a través de

hechos numéricos. Las etapas que lo componen la precede otras por lo tanto no se

puede saltar o eludir alguno, haciéndolo riguroso. Los estudios descriptivos se

centran en la búsqueda de las características, perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno de interés y que se

someta a un análisis que permita la descripción de los mismos, es decir, a través del

análisis descriptivo se pretende medir o recoger información de dos formas,

independiente o conjunta, sobre fenómenos de interés, siendo su objetivo demostrar

o indicar como se encuentran. (21)

En relación a Sampieri, Fernández, & Baptista, (2014) describen la investigación

cuantitativa como “cuantitativa es un enfoque que busca determinar los pasos a

seguir de acuerdo a las diferentes técnicas empleadas, permitiendo conocer las


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 20 de 35

variables de un evento o situación, siendo estas sometidas a un análisis; este enfoque

realiza la recolección de datos empleando procedimientos estandarizados y

aceptados por una comunidad científica”. (21) Por otra parte, Hernández Sampieri

(2014) afirma que la investigación descriptiva “tiene como objetivo indagar la

incidencia de las modalidades niveles de una o más variables en una población. Esta

investigación consiste en ubicar en una o varias variables al grupo de personas y

propiciar su descripción”. "Los diseños de investigación transversal recolectan datos

en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado". El estudio sólo

recolectará y analizará datos en un periodo de tiempo específico, por lo que es

considerado un estudio de tipo no experimental y transversal. Según Lepkowski

(2008) señala que, para el enfoque cuantitativa, “una población es el conjunto de

todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones”; es así como en la

presente investigación se realizará en la universidad de pamplona. (22)

Por ende, el tipo de estudio, presenta estudio es de naturaleza cuantitativa ya que va

a permitir expresar la información que se recolecta de forma numérica con ayuda del

instrumento “CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA

(IPAQ)” y la comparación con las notas de los estudiantes dentro del semestre,

clasificadas bajo los parámetros descritos en la universidad de aplicación. La

investigación será un estudio de tipo descriptivo de corte transversal Con una

población de los estudiantes pertenecientes al programa de licenciatura en educación

física, recreación y deporte y con muestreo son los estudiantes de 2do y 7mo

semestre de la universidad de Pamplona pertenecientes al programa de licenciatura

en educación física, recreación y deportes, dado que será realizada en un tiempo en


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 21 de 35

concreto, permitiendo valorar la magnitud del problema, identificando la relación

entre la actividad física y la influencia en el rendimiento académico, en el primer

periodo del 2021.

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA
Enfoque Cuantitativo
Tipo de estudio Descriptivo
Población Estudiantes pertenecientes al programa de

licenciatura en educación física, recreación

y deporte.
Muestra Estudiantes de 2do y 7mo semestre

pertenecientes al programa de licenciatura

en educación física, recreación y deporte-

la muestra es no probabilística a

conveniencia.

Por otra parte, Hernández Sampieri (2014) define la “muestra como un subgrupo de

la población, de la cual se recolectan datos y deben ser representativos de esta”;

destacando que para la selección de la muestra según Johnson, Sampieri y Battaglia

(2014) debe ser de tipo no probabilística, donde “la elección de los elementos no

depende de la probabilidad sino de las características de la población”; (21) es así

como en la presente investigación estará delimitada por una muestra de 30 jóvenes

mayores de 18 años que cumplan con las características de inclusión como:

CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION

• Grupo de edad: personas mayores • Grupo de edad: personas menores

de 18 años. de 18 años.

• Consentimiento informado. • estudiantes con discapacidad física


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 22 de 35

• Estudiantes de 2do y 7mo semestre y cognitiva.

del programa de licenciatura en • estudiantes no pertenecientes al

educación física, recreación y programa de licenciatura en

deportes de la universidad de educación física, recreación y

Pamplona. deportes de la universidad de

Pamplona.

BASADA EN VARIAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,

DESCRIPTAS A CONTINUACION:

Técnica primaria: Basándome en lo señalado por Silvestrini (2008) las fuentes

primarias de información se definen como las que contienen información original no

abreviada ni traducida: tesis, libros, monografías, artículos de revista y manuscritos

y demás. (23)

Técnica secundaria: Dentro de la técnica secundaria encontramos la ficha

Sociodemográfica que según (Martinez,2006) la define como el estudio estadístico

de las características sociales de una población.

Técnica terciaria: Según Hernández Sampieri en la investigación se disponen de

métodos supremamente útiles para recolectar los datos de las diferentes ciencias y

disciplinas, como cuestionarios, escalas y pruebas estandarizadas que miden las

variables específicas. (22)

Instrumento de medición: El instrumento creado a partir de la necesidad el cálculo

mundial de la actividad física, basada como predictor de enfermedades no

transmisibles y su incidencia, así mismo como búsqueda del nivel para determinar
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 23 de 35

un enfoque u actividades dirigidas a el aumento de la actividad física a nivel

poblacional, en 1996 un grupo de expertos internacionales convocados por el

Instituto Karolinsca, la Universidad de Sydney, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) basadas en la

anterior preocupación dieron la creación de “El cuestionario internacional de

actividad física (IPAQ)”, el uso del instrumento se dio en 1998 en Ginebra y se ha

dado también en uso, de poblaciones europeas, asiáticas, americanas, africanas y

australianas, en los cuales dieron resultados alentadores, el instrumento se desarrolló

en 2 versiones, la versión corta y larga, con un periodo de aplicación de 7 días, la

versión corta tiene 7 ítems y la versión larga está dividida en 4 partes y tiene 31

ítems; en esta investigación se tendrá en enfoque la versión corta. (24)

El cuestionario maneja 3 variables:

- Caminatas: descrita como el desplazarse andando sobre los pies, paso tras

paso, sin trotar ni correr, sobre una superficie, que puede ser de tierra, de

arena, de pasto, de cemento o sobre una cinta de correr que también puede

usarse para caminar.

- Actividad física moderada: intensidad reflejada en la velocidad a la que se

realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un

ejercicio o actividad. Se puede estimar preguntándose cuánto tiene que

esforzarse una persona para realizar esa actividad. Esta Requiere un esfuerzo

moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco. (4 MET)

- Actividad física vigorosa: intensidad reflejada en la velocidad a la que se

realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un

ejercicio o actividad. Se puede estimar preguntándose cuánto tiene que


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 24 de 35

esforzarse una persona para realizar esa actividad. Requiere una gran

cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento

sustancial de la frecuencia cardíaca. (>/= 8 MET). (25)

Para el cálculo de la escala se manejan 2 subvariables, las cuales son:

- Tiempo: minutos de actividad física realizada.

- Días: cantidad de días en 7 días en los cuales se realiza actividad física.

El cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) que evalúa los últimos 7

días, mediante la calificación de 7 ítems, los cuales son:

1. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas

vigorosas como levantar objetos pesados, excavar, aeróbicos, o pedalear rápido en

bicicleta?

2. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le tomó realizar actividades físicas vigorosas

en uno de esos días que las realizó?

3. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas

tal como cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular, o jugar dobles

de tenis? No incluya caminatas.

4. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo

actividades físicas moderadas?

5. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos

continuos?

6. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando?

7. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció sentado(a) en un día

en la semana?
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 25 de 35

VALOR DEL TEST:

1. Caminatas: 3,3 MET* x minutos de caminata x días por semana (Ej. 3,3 x 30

minutos x 5 días = 495 MET)

2. Actividad Física Moderada: 4 MET* X minutos x días por semana

3. Actividad Física Vigorosa: 8 MET* X minutos x días por semana

Se suman los tres valores obtenidos:

NIVEL PUNTAJE
Nivel alto >1500 MET*
Nivel moderado 600 MET* A 1499 MET*
Nivel bajo o inactivo < 600 MET*

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

Actividad Física Moderada:

1. 3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 minutos por día

2. 5 o más días de actividad física moderada y/o caminata al menos 30 minutos por

día.

3. 5 o más días de cualquiera de las combinaciones de caminata, actividad física

moderada o vigorosa logrando como mínimo un total de 600 MET*.

Actividad Física Vigorosa:

1. Actividad Física Vigorosa por lo menos 3 días por semana logrando un total de al

menos 1500 MET*.

2. 7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad física moderada y/o

actividad física vigorosa, logrando un total de al menos 3000 MET*.

Total = caminata + actividad física moderada + actividad física vigorosa

3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 minutos por día.

7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad física moderada y/o


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 26 de 35

actividad

física vigorosa, logrando un total de al menos 3000 MET*

Por otra parte, se encuentra la aplicación de la relación con el rendimiento

académico medido de la siguiente manera.

NIVEL NOTAS
Rendimiento alto >/=4.1
Rendimiento medio 3.0- 4.0
Rendimiento bajo <3.0

Rendimiento alto: hace referencia a un nivel académico alto con nota promedio

ponderada mayor o igual a 4.1.

Rendimiento medio: hace referencia a un nivel académico promedio/medio con nota

promedio ponderada entre 3.0-4.0.

Rendimiento bajo: hace referencia a un nivel académico inferior a lo requerido con

nota promedio ponderada menor a 3.0.

Este se basará en el promedio obtenido durante el semestre, el cual se asociará a la

escala IPAQ.

ASPECTO ETICO

La presente investigación nos proporcionara conocimientos de calidad y bajo

justificación teórica, que nos permitirán determinar la relación entre la actividad

física y el rendimiento académico, observándose en ninguna circunstancia daño a la

persona que participara en la investigación, sino por el contrario no afectara su salud

y mantendrá su moralidad. Esta investigación está realizada bajo fundamento

científico, instrumentos aprobados y validados a través de diversos métodos que son


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 27 de 35

coherentes con la necesidad social y objetivo de la investigación.

La muestra elegida para la investigación se eligió de acuerdo con las necesidades de

la investigación y que se podrán beneficiar de los resultados obtenidos. El

instrumento se aplicará con un consentimiento informado por la persona, dándole la

oportunidad de valorar los riesgos y beneficios y analizando una proporcionalidad

entre ellos, incorporando dentro de la investigación los requisitos de no-maleficencia

y beneficencia, y dando lugar al dialogo, comunicación y respeto por la persona.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES “CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE

ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ)”

VARIABL DEFINICIÓN NATU TIPO DE NIVEL UNIDA CATEGO

E RALEZ VARIBL DE D DE RÍA

A E MEDICI MEDID

ÓN A
Caminatas descrita como el Cuantit Politómic Nominal 0 Intensidad

desplazarse ativa a metros de la

andando sobre los discreta a actividad

pies, paso tras infinito física

paso, sin trotar ni

correr, sobre una

superficie, que

puede ser de

tierra, de arena,

de pasto, de
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 28 de 35

cemento o sobre

una cinta de

correr que

también puede

usarse para

caminar.

Actividad Actividad física Cuantit Politómic Nominal 600 Intensidad

física que requiere un ativa a MET* de la

moderada esfuerzo discreta A 1499 actividad

moderado, que MET* física

acelera de forma

perceptible el

ritmo cardiaco. (4

MET)

Actividad Actividad física Cuantit Politómic Nominal >1500 Intensidad

física que requiere una ativa a MET* de la

vigorosa gran cantidad de discreta actividad

esfuerzo y física

provoca una

respiración rápida

y un aumento

sustancial de la

frecuencia
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 29 de 35

cardíaca. (>/= 8

MET).
SUBVARI DEFINICION NATU TIPO DE NIVEL UNIDA CATEGO

ABLE RALE VARIAB DE D DE RÍA

ZA LE MEDICI MEDID

ÓN A
Tiempo minutos de Cuantit Politómic nominal 1 Minutos

actividad física ativa a minuto,

realizada. discreta 2

minutos,

minutos,


Días cantidad de días Cuantit Politómic nominal 1 dia, 2 Días

en 7 días en los ativa a días, 3 transcurrido

cuales se realiza discreta días,… s

actividad física.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES “RENDIMIENTO ACADEMICO”

VARIABL DEFINICIÓN NATU TIPO DE NIVEL UNIDA CATEGO

E RALEZ VARIBL DE D DE RÍA

A E MEDICI MEDID

ÓN A
Rendimien hace referencia a Cuantit Politómic Nominal Entre Calificacio

to alto un nivel ativa a 4.1 a nes c

académico alto continu 5.0


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 30 de 35

con nota a

promedio

ponderada mayor

o igual a 4.1.

Rendimient hace referencia a Cuantit Politómic Nominal Entre Calificacio

o medio un nivel ativa a 3.0 a 4.0 nes

académico continu

promedio/medio a

con nota

promedio

ponderada entre

3.0-4.0.
Rendimient hace referencia a Cuantit Politómic Nominal Menor a Calificacio

o bajo un nivel ativa a 3.0 nes

académico continu

inferior a lo a

requerido con

nota promedio

ponderada menor

a 3.0.

Cronograma de actividades:

ETAPAS CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN


Tiempo (semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 31 de 35

0 1 2 3 4
Ajustes del anteproyecto
Presentación con el docente

asignado
Consentimiento informado e

inducción de los objetivos de la

investigación.
Aplicación del instrumento
Tabulación de los resultados
Análisis e interpretación de los

resultados
Discusión
Conclusiones
Presentación de resultados
Publicación de los resultados
Sustentación final
Presupuesto:

PRESUPUESTO
CONCEPTO VALOR
Consentimiento informado 75.000
Instrumento 75.000
Trasporte 90.000
Fondos de gastos extras 50.000
TOTAL 290.000
Resultados esperados:

Debido a los antecedentes desarrollados en otras investigaciones, se espera que estos

sean positivos, debido a la incidencia de la actividad física en las personas se ha

visto en la mayoría de veces en el desempeño estudiantil.


Estrategia de Difusión: se va a desarrolla r de manera expositiva, a través del manejo

de las tics y uso de información móvil como hojas, folletos.

Bibliografía:

● 1. OMS. actividad fica . 2018.


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 32 de 35

● 2. Cid, Fernando Maureira. RELACIÓN ENTRE EL EJERCICIO FÍSICO Y EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO ESCOLAR: REVISIÓN ACTUALIZADA DE

ESTUDIOS . s.l. : Revista digital educacion fisica, 2018.

● 3. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22.a ed.). . Madrid,

España : s.n.

● 4. la actividad fisica y el rendimiento academico en estudiantes universitarios,.

Avila, C., Aldas,H.,& Jarrin,s. 4, s.l. : Killkana social, Vol. 2, págs. 97-102.

● 5. Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y

Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un tr.

Baños, R., del Mar Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A., & TristánRodríguez,

J. L. 2017.

● 6. Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento

académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. . Ruiz-Ariza,

A., Ruiz, J. R., de la Torre-Cruz, M., Latorre-Román, P., & Martínez-López, E. J.

2016.

● 7. Aptitud física y habilidades cognitivas. Urrutia, Illesca Matus y Alfaro. España. :

Elsevier España., 2016.

● 8. Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento

académico en educación física. Javier Fraile-García, Carlos M Tejero-González,

Irene Esteban-Cornejo, Óscar L Veiga. España : s.n., 2018.

● 9. MOTIVOS POR LOS QUE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS NO

PRACTICAN DEPORTE [universitario]. . Cecchini Estrada JA, González

González-Mesa C. s.l. : Universidad de Oviedo, 2008.

● 10. Actividad física en instituciones de atención integral a la primera infancia . .


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 33 de 35

Olga M. París-Pineda, Nohora E. Álvarez-Rey y Víctor D. Calvo-Betancur. los

patios colombia : s.n., 2019.

● 11. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental:

una revisión bibliográfica. Sergio Humberto Barbosa Granados, Ángela María Urrea

Cuéllar. 25, s.l. : KATHARSIS,, 2018.

● 12. ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCION A LA SALUD . José

Armando Vidarte Claros* Consuelo Vélez Álvarez, Carolina Sandoval Cuellar,

Margareth Lorena Alfonso Mora. 2011.

● 13. RELACIÓN ENTRE EL EJERCICIO FÍSICO Y EL RENDIMIENTO

ACADEMICO ESCOLAR REVISION ACTUALIZADA. Cid, Fernando Maureira.

2018, REVISTA DIGITAL DE EDUCACION FISICA .

● 14. Mora, Jessica Ibarra. Valoración de la actividad física, los hábitos alimentarios y

su relación con el rendimiento académico en escolares adolescentes de la Fundación

COMEDUC (Chile). 2019.

● 15. López de los Mozos Huertas, J.1. CONDICIÓN FÍSICA Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO. s.l. : Journal of Sport and Health Research, 2018. Vol. 10, 349-360.

● 16. Arístides Orjuela Forero, en su investigación “Rlactividad física y el rendimiento

académico de estudiantes de educación media. Forero, Arístides Orjuela. 2020.

● 17. mineducacion. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogota/ Colombia : s.n., 1994.

● 18. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. Unipamplona. [En línea]

www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/.../planeacionvinci.pdf.

● 19. OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010.

● 20. Ero Del Canto, Alicia Silva Silva. METODOLOGIA CUANTITATIVA:

ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES.


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 34 de 35

s.l. : Rev. Ciencias Sociales 141: 25-34, 2013.

● 21. C. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista

Lucio. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION . 2014.

● 22. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. SECCION

DE LA MUESTRA . 2008.

● 23. María Silvestrini Ruiz, MLS, Jacqueline Vargas Jorge. FUENTES DE

INFORMACIÓN PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. 2008.

● 24. S.C. Mantilla Toloza, A. Gómez-Conesa. El Cuestionario Internacional de

Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física

poblacional. Pamplona, Norte de Santender- Colombia : Rev Iberoam Fisioter

Kinesol 2007;10(1):48-52, 2007.

● 25. OMS. ¿Qué se entiende por actividad moderada y actividad vigorosa? La

intensidad de la actividad física. 2020.

Nombre Estudiantes Identificación Programa Correo electrónico:

Participantes:

Angie Catherine salgado código: Fisioterapia

reyes 1007028381

Maxwel Yulian Salcedo Código: Enfermería

López 1115744928

Firma del Tutor Firma del director de Grupo de Investigación


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 35 de 35

También podría gustarte