Está en la página 1de 12

Código FPI-07 v.

02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 1 de 12

TÍTULO DE LA PROPUESTA: Cuantitativa

Línea de Investigación: (de acuerdo a las inscritas para el semillero)

Nombre del Tutor: 

Nombre del Semillero:


Grupo de Investigación: Facultad: Salud
Duración: 3 meses y 3 semanas.

Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación:


¿Cuál es la prevalencia de la infección por sars-cov-2 en los diferentes grupos sanguíneos, en
hombres y mujeres de la población de pamplona norte de Santander?

Objetivos:
Objetivo general
Determinar la prevalencia de la infección por SARS COV – 2 en los diferentes grupos sanguíneos
en mujeres y hombres de la población de Pamplona norte de Santander.
Objetivos específicos
 Caracterizar a la población, según sus variables sociodemográficas y clínicas
 Asociar las variables sociodemográficas y clínicas de la población con los diferentes grupos
sanguíneos.
 Analizar si el grupo sanguíneo es un factor de riesgo para la enfermedad.

Antecedentes y Justificación:
2. JUSTIFICACION.
SARS COV-2 (causante de la enfermedad COVID–19) es un virus que nos llena de dudas, debido a
que se trata de una enfermedad nueva para la que no estábamos preparados.
Debido a esto, no se encuentra suficiente información en cuanto a su mecanismo de acción y
cuáles son los diferentes factores que pueden hacer a una persona más predisponente a llevar a
cabo una infección más o menos severa. Alrededor de él se han creado muchos mitos, se desea
demostrar si este virus tiene alguna influencia sobre un grupo sanguíneo en específico a la hora de
generar la severidad en un cuadro clínico y de esta manera ayudar a la comunidad a que conozca
por qué razón se encuentran expuestos no solo por los factores externos del virus, si no por
factores no modificables como lo pueden llegar a ser enfermedades base como infecciones con
VIH, diabetes, cáncer, problemas respiratorios, entre otras, ya que con la información que se ha
logrado reunir hasta el momento lo único que se asocia a severidad es la edad.
En este caso se busca demostrar si los grupos sanguíneos tienen tendencia a variar los síntomas
de la enfermedad de leves como perdida del olfato, dolor de cabeza fiebre y tos o síntomas severos
como dificultad respiratoria, diarrea, vomito, escalofríos, dolor en pecho y abdomen junto con los
anteriores ya mencionados.
Es de suma importancia que se reduzca al máximo el número de personas que lleven a cabo un
cuadro severo causado por el SARS COV-2. Por eso los bacteriólogos no solo tienen un papel
fundamental en el diagnóstico de las infecciones por este virus, sino que también tienen gran
importancia como líderes en las investigaciones que se están llevando a cabo con el fin de detener
o aminorar la patogenia del virus y la susceptibilidad de los pacientes, es por esto que a nivel
mundial se llevan a cabo diferentes investigaciones con respecto a a los comportamientos que
presenta el virus y como se pueden contrarrestar los síntomas para que los cuadros clínicos sean
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 2 de 12

menos severos para los pacientes.


Este proyecto tiene como fin llegar a generar intriga y motivar nuevas investigaciones que ayuden a
conocer el comportamiento del virus, principalmente en personas que tienen algún grado mayor de
susceptibilidad, como podría ser el caso de tener un grupo sanguíneo en específico.

Impacto esperado:
Se espera generar un resultado que proporcione mejor claridad respecto a la importancia de los
diferentes grupos sanguíneos frente al virus, de forma que las personas que se llegue a evaluar que
sean más propensas a contagiarse debido al grupo sanguíneo que se determine sea más
prevalente para que de este modo se puedan tomar las medidas necesarias de prevención para
aquellas personas con mayor susceptibilidad.
Marco teórico:
CAUSAS Y TRANSMISIÓN.
La causa del síndrome respiratorio agudo severo es coronavirus SARS-coV-2 su clasificación
taxonómica es:
Orden: Nidovirales
Familia: Coronaviridae
Subfamilia: Orthocoronaviridae
Género: Betacoronavirus
Especie: SARS-coV-2 (7).

Es un virus envuelto de genoma RNA cadena sencilla con polaridad positiva, nucleocapside con
simetría helicoidal, presenta una capucha metilada en el extremo 5’ y una cola poliadenilada (poli-
A) en el extremo 3’ que le aporta un gran parecido al ARN mensajero del hospedador. Inician su
replicación con la entrada de los viriones estos pierden su envoltura y depositan su ARN viral en el
citoplasma de la célula eucariota, donde el parecido con el ARNm del hospedador le permite
adherirse directamente a los ribosomas para su traducción. Allí producen las proteínas que
formarán el complejo de replicación-transcripción en vesículas de doble membrana. A partir de
dicho complejo, se sintetizan diversos ARN subgenómicos(8).

Este virus posee receptores específicos en algunos órganos del cuerpo humano como los
pulmones, riñones e intestinos, que pueden recibir al virus, alterar el funcionamiento de estos y,
además de los síntomas respiratorios descritos, puede producir manifestaciones gastrointestinales,
como diarrea, vómito, dolor abdominal entre otros síntomas relacionados con la afinidad que tenga
el receptor con el anti receptor(9).

SARS-coV-2 es conocido por ser de alto nivel de contagio pero bajo nivel de letalidad, en sus
primeros descubrimientos se encontró que las primeras causas de transmisión fue a nivel zoonotico
y esto se llegó a sospechar al lograr aislar ARN viral en perros y gatos que han estado en contacto
con personas contagiadas aún no se sabe la transmisión exacta de este humanos pero se
sospecha de contagio directo(10).
La propagación del SARS-CoV-2 se ha ido incrementando, esto ha llevado a la creación de nuevos
estudios que demuestre los mecanismos de transmisión y así evitar una mayor diseminación del
virus, inicialmente se hablaba únicamente de una transmisión por contacto directo es decir cuando
una persona contaminada expulsa pequeñas gotas al hablar y al toser, estas tienen la capacidad
de alcanzar hasta 2 metros de distancia esta sería la principal fuente de contagio(11).
La transmisión , se da por el contacto directo de una persona contagiada al expulsar viriones al
toser o al hablar estos quedan impregnados en fómites que tienen la capacidad de mantenerse por
un prolongado tiempo, cuando una persona sana tiene contacto con este fómite con las manos
adquiere el virion y al tener contacto con los ojos y la boca, adquiere una nueva infección, acerca
de este no se ha obtenido mucha información ya que las personas aparte de tener contactos con
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 3 de 12

fómites también han tenido un contacto estrecho con personas contaminadas por esta razón no se
puede asegurar que haya sido por la contaminación estricta con el fómite. (12).

SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA.
Entre las diferentes especies conocidas de coronavirus que causan enfermedad en humanos, se
encuentran dos especies causantes de síndrome respiratorio agudo severo con altas tasas de
mortalidad que son el MERS CoV y SARS CoV-2 la especie de interés(13).
Con respecto a las características clínicas de los pacientes infectados estos pueden ser tanto
asintomáticos o presentar una serie de signos y síntomas muy representativos, los cuales pueden
variar ya sean muy graves o leves esto dependiendo de las características y condiciones tanto
inmunológicas o de aquellos factores predisponentes de cada persona(14).
El inicio de la enfermedad comienza principalmente con fiebre aunque en ocasiones se presentan
únicamente escalofríos y síntomas respiratorios conformados por tos seca leve y disnea gradual,
también fatiga y en algunos casos diarrea; según la OMS otros síntomas que se pueden dar son la
expectoración, odinofagia, cefalea, mialgias o artralgias, nauseas, congestión nasal(15).
En diferentes ocasiones la enfermedad se puede llegar a confundirse con gripes o resfriados, ya
que la sintomatología que presenta es leve. En estos casos donde la sintomatología es leve o los
pacientes son asintomáticos de igual forma es necesario que sean evaluados como
corresponde(16).
Entre otras manifestaciones esta presentar una infección no complicada de las vías respiratorias
bajas (neumonía ligera): esta además de presentar parte de la sintomatología leve, aquellos
síntomas más representativos son la fiebre, tos la cual puede ser productiva, aquí no existen signos
de insuficiencia respiratoria ni de gravedad(17).
En relación a los casos de COVID 19 que presentan un cuadro grave de la enfermedad puede
incluir: neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis y shock séptico. En caso
de presencia de neumonía se puede evidenciar de forma inmediata en una valoración inicial si
presenta signos de insuficiencia respiratoria o frecuencia respiratoria ≥ 30 RPM; una sepsis se
evidencia mediante las siguientes alteraciones como estado confusional agudo, insuficiencia
respiratoria, reducción en el volumen de diuresis taquicardia, coagulopatía y acidosis metabólica; y
en el shock séptico se presentara hipotensión arterial(18).
El cuadro clínico en los pacientes pediátricos cursó desde pacientes asintomáticos hasta cuadros
leves, moderados o severos, con mayor número de casos asintomáticos y con menor cifra de casos
severos, además de muy baja tasa de mortalidad en comparación con los adultos. Se ha
considerado como población pediátrica de mayor riesgo los menores de 1 año y los pacientes con
comorbilidades o inmunodeficiencias(19).
La sintomatología de otras enfermedades pueden superponerse con COVID 19, debido a que los
signos y síntomas son muy similares a esta; algunas enfermedades que pueden generar confusión
a la hora de una detección temprana del virus son: la influenza que frecuentemente es asociada
con fiebre y tos de manera similar al COVID 19, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) son enfermedades respiratorias contraídas por
coronavirus llamados coronavirus relacionado con MERS (MERS-CoV) y coronavirus relacionado
con el SARS (SARS-CoV) , respectivamente(20).
De manera que para diferenciar estas enfermedades del COVID 19 se debe tener la capacidad de
discernir las diferencias en estos síntomas comunes, como el orden de aparición y los primeros
síntomas probables, ayudaría en el reconocimiento temprano de la enfermedad(20).

IDENTIFICACIÓN DE CONTAGIOS.

La enfermedad COVID 19 ocasionada por el virus SARC CoV-2, la cual se identificó por primera
vez en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, y el 11 de marzo fue reconocida como pandemia
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 4 de 12

por la Organización Mundial de la Salud (OMS); desde entonces se han venido presentando gran
cantidad de casos de la enfermedad que hasta el día de hoy 26 de octubre del 2020, a nivel
mundial hay 43.140.173 casos confirmados, 1.155.235 muertes y 29.039.929 casos de
recuperados(21).

Respecto a los casos presentados a nivel nacional en Colombia ya son 1.025.052 los casos
confirmados con 30.348 muertes y 924.094 personas recuperadas hasta el día de hoy y detallando
el departamento de norte de Santander allí se han notificado 20.052 casos en total con 17.953
recuperados y 1.038 fallecidos y en el municipio de pamplona norte de Santander los casos
presentados han sido 846(22).

GRUPOS SANGUÍNEOS ABO.


El sistema de Grupos sanguíneo ABO descubierto por Karl Landsteiner hace aproximadamente 100
años, fue un descubrimiento de extrema importancia con respecto a medicina transfusional, todas
las células del cuerpo están cubiertas por capas lipídicas, proteicas, y carbohidratos distribuidos en
tal forma que permiten una separación entre el medio intracelular y el medio extracelular incluyendo
la de los glóbulos rojos, Estas moléculas tienen capacidad antigénica y constituyen los llamados
grupos sanguíneos, compuestos por los Antígenos A y B que son detectados durante la gestación
entre la quinta y sexta semana, o la ausencia de ellos (el tipo O), son llamados también
aglutinógenos porque aglutinan a menudo los eritrocitos(23).
 La incompatibilidad ABO, en la que los antígenos de una madre y su feto son lo suficientemente
diferentes como para causar una reacción inmunitaria, ocurre en una pequeña cantidad de
embarazos. En raras ocasiones, la incompatibilidad ABO puede dar lugar eritroblastosis
fetal (enfermedad hemolítica del recién nacido), un tipo de anemia en la que los glóbulos rojos del
feto son destruidos por el sistema inmunológico materno. Esta situación ocurre con mayor
frecuencia cuando una madre es tipo O y su feto es tipo A o tipo B(24).
Estas moléculas antigénicas son determinadas genéticamente por el gen H, ubicado en el
cromosoma 19, el cual es el que codifica para la producción de la enzima transferasa H, es la
encargada de unir una molécula de L-fucosa a la galactosa terminal de un precursor unido a los
lípidos o proteínas de membrana del eritrocito dando así origen al antígeno H. El cuál es el anterior
paso en la formación de los antígenos del grupo ABO(25).
A nivel plasmático no solamente se encuentran las proteínas antigénicas del grupo sanguíneo sino
otras moléculas como el Factor de von Willebrand (FvW), ésta proteína es sintetizada en las células
del endotelio vascular y megacariocitos; y son almacenadas en los gránulos alfa de las plaquetas.
Esta proteína cumple funciones como: a) mediar la adhesión de las plaquetas a los sitios de daño
vascular al unirse al complejo glicoprotéico de membrana Gplb/IX y al colágeno en el subendotelio
vascular, b) facilitar la agregación plaquetaria por medio de su unión al receptor plaquetario
glicoproteína IIb/IIIa; y c) unirse al factor protrombótico Factor VIII (FVIII) para protegerlo de la
degradación proteolítica provocada por la proteína C activada en el torrente sanguíneo(26).
Los anticuerpos sanguíneos son usualmente IgG y/o IgM y en casos raros IgA. En condiciones
normales, una persona sin antígenos en su membrana eritrocitaria (de tipo A o B), Se espera que
presente Anticuerpos en contra de estos antígenos, siendo de ejemplo que una persona con tipo de
sangre O, tendrá ausencia de los antígenos A y B, y generando anticuerpos anti-A y anti-B(27).
El sistema ABO posee dos rasgos característicos únicos que no se encuentran en ningún otro
sistema de grupos sanguíneos:
1) la presencia usual de aglutininas fuertemente reactivas en el suero de los que carecen de los
antígenos correspondientes.
2) la presencia regular de antígenos ABH en muchas células histicas y de sustancias ABH en las
secreciones de los secretores. Estas dos características únicas hacen del sistema ABO con mucho
el sistema más importante de los grupos sanguíneos en la transfusión sanguínea y los trasplantes
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 5 de 12

de órgano(28).
ASOCIACIÓN ENTRE LOS GRUPOS SANGUINEOS ABO Y LA INFECCION POR SARS COV-2
Desde el primer brote de COVID-19 en Wuhan-China, los científicos han estudiado muy
detalladamente las características, presentación clínica y sobre todo los factores de riesgo de las
personas con infección por SARS CoV-2(29). De ahí que, dentro de los factores de riesgo y
predisponentes de padecer muchas enfermedades infecciosas, el polimorfismo del grupo
sanguíneo ABO, ha sido estudiado por muchos años y sus estudios se han realizado para
determinar la susceptibilidad frente a muchos patógenos(30).
En estudios recientes realizados en china se observó que el polimorfismo del grupo sanguíneo
ABO, está relacionado con la infección por SARS CoV-2. Curiosamente esta asociación se debe a
que algunos de los receptores celulares que permiten la entrada del virus está modulada por el
locus del grupo sanguíneo ABO. A partir de los hallazgos encontrados se puede crear la hipótesis
de que existe un factor de riesgo en las personas con grupo sanguíneo A y un posible factor
protector en personas del grupo O(31).
Por otra parte, se encontraron asociaciones entre los grupos sanguíneos y los factores de riesgo
comunes. De esta forma se hallaron relaciones significativas de la hipertensión con el grupo
sanguíneo O, entre la edad y los grupos A+, AB+, O+ se relacionan con factores de riesgo como la
obesidad y diabetes mellitus. Por esta razón se verifica que los factores de riesgo brindan un poder
predictivo y que el resultado positivo para el COVID-19 se explica mejor cuando se incluyen los
grupos sanguíneos(32).
Además se encontraron que las probabilidades de los resultados positivos para COVID-19
aumentaron en los grupos sanguíneos A y disminuyeron en los grupos sanguíneos O. Si bien los
tipos de sangre Rh negativos son raros, se encontraron únicamente evidencias de asociación en los
grupos sanguíneos Rh positivos(32).
En concordancia con las investigaciones anteriores. Se aborda un nuevo estudio realizado con 187
pacientes del hospital de Changsha en China, los cuales fueron atendidos entre el 20 de Enero y 5
de Marzo del 2020. En este estudio se analizó la relación entre el tipo de sangre y las
características clínicas. De los 187 pacientes con COVID-19, 69 eran tipo A, 63 tipo B, 41 tipo O y
14 de tipo AB. Según los resultados del estudio se evidencia mayor proporción en el tipo A, lo que
demuestra nuevamente que hay mayor riesgo de COVID-19 en el grupo sanguíneo A que en otros
grupos sanguíneos(33).
Así mismo se hizo la correlación de las manifestaciones clínicas con el tipo de sangre. Al analizar
los 187 pacientes se encontró una relación con la fiebre. En cuanto a su distribución se presentaron
los siguientes porcentajes: Tipo A (85.51%), tipo B (76,19%), tipo O (53,66%) y tipo AB (57,14%).
De igual manera también hubo una correlación del grupo sanguíneo con la tos. En este caso la
distribución fue: tipo A (71,01%), B (57,14%), O (43,90%) y AB (71,43%). Estas correlaciones
también se llevaron a cabo con la disnea, dolor de garganta, fatiga y dolor de pecho, encontrándose
un mayor porcentaje en los grupos sanguíneos A y AB.
Avanzando en el tiempo y en estudios más recientes se ha podido encontrar que cada una de estas
asociaciones con el grupo sanguíneo tiene una implicación directa con el genoma. En este caso se
realiza un estudio con 1.980 pacientes con COVID-19 y enfermedad grave de 7 hospitales de Italia
y España. En este caso se detectaron asociaciones de replicación cruzada con rs11385942 en el
locus 3p21.31 y con rs657152 en el locus 9q34.2, que fueron significativas a nivel de todo el
genoma. Encontrándose así que la asociación del locus 9q34.2 coincidió con el locus ABO del
grupo sanguíneo. Del mismo modo un análisis específico de grupo sanguíneo mostró un mayor
riesgo en el grupo sanguíneo A que en otros grupos sanguíneos y un efecto protector en el grupo
sanguíneo O en comparación con otros grupos sanguíneos(34). 
A l respecto conviene decir que las diferencias en la expresión de antígenos de los grupos
sanguíneos pueden aumentar o disminuir la susceptibilidad del huésped a muchas infecciones. Los
antígenos de los grupos sanguíneos pueden desempeñar un papel directo en la infección al actuar
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 6 de 12

como receptores o correceptores los microorganismos. Además, muchos antígenos de grupos


sanguíneos facilitan la captación intracelular, la transducción de señales o la adhesión celular a
través de la organización de micro dominios de membrana. También estos antígenos pueden
modificar la respuesta inmune innata a la infección(35).
Cabe señalar que gracias a estudios realizados anteriormente para hallar la susceptibilidad de otros
virus, se pudo indicar que los anticuerpos anti-A humanos naturales podrían bloquear la interacción
entre el SARS CoV-2 y su receptor, proporcionando así protección, lo que podría explicar por qué
los individuos con el grupo sanguíneo A eran más susceptibles a la infección por el SARS CoV-2,
mientras que los individuos con el grupo sanguíneo O no lo eran(36).

Metodología:
VARIABLES DE INTERÉS
 Variable dependiente: Prevalencia de la infección por SARS-Cov-2
 Covariables o variables independientes: Grupo sanguíneo, peso, edad, número de
muertes, sexo, casos confirmados.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Definición Naturalez TIPO DE Nivel Unid Categ
a VARIBLE de ad de oría o
medici medi valor
ón da es
Peso Varia Fuerza con que la Cuantitativ continua Razón kg
ble tierra atrae un a
indep cuerpo por acción
endie de la gravedad
nte
Edad Varia Permite hacer Cuantitativ Discreta Razón Años
ble mención a
Indep al tiempo que ha
endie transcurrido desde
nte el nacimiento de un
ser vivo.
casos Varia Una persona con Cuantitativ Discreta Razón Unida
confir ble confirmación de a d
mados depe laboratorio de
ndient infección por
e COVID-19,
independientement
e de los signos y
síntomas clínicos.
Númer Varia Muerte resultante Cuantitativ Discreta Razón Unida
o de ble de una enfermedad a d
muert depe clínicamente
es ndient compatible en un
e caso probable o
confirmado de
COVID-19, a
menos que exista
una causa
alternativa clara de
muerte que no
pueda relacionarse
con la COVID-19
(por ejemplo,
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 7 de 12

trauma)
Grupo Varia Un grupo Cualitativa Politomica Nomina A, B,
sanguí ble sanguíneo es una l O, AB.
neo depe clasificación de la
(ABO) ndient sangre de acuerdo
e con las
características
presentes en la
superficie de los
glóbulos rojos y en
el suero de la
sangre.
Sexo Varia Es un conjunto de Cualitativa Dicotómic Homb
ble características a Nomina re(1)
Indep biológicas, físicas, l Mujer
endie fisiológicas y (0)
nte anatómicas que
definen a los seres
humanos como
hombre y mujer, y a
los animales como
macho y hembra.

ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


El siguiente estudio busca demostrar si los síntomas característicos SARS Cov-2 presentan alguna
variedad llevando a la gravedad de los mismos dependiendo de los diferentes grupos sanguíneos,
para el estudio se obtendrá información proporcionada del hospital san juan de Dios de Pamplona
Norte de Santander, en el periodo comprendido marzo a noviembre del 2020, este estudio tiene un
enfoque metodológico Cuantitativo.
TIPO DE ESTUDIOS
Observacional de tipo descriptivo de corte transversal retrospectivo
POBLACIÓN
La población del Norte de Santander corresponde a 59422 habitantes de los cuales 1.187
corresponde a las personas infectadas con SARS Cov-2 las cuales están comprendidos por
adultos mayores, adultos, jóvenes y niños que presentaron un cuadro respiratorio compatible con la
sintomatología de Covid 19 por lo tanto recurrieron a la respectiva atención medica en el Hospital
San Juan de Dios.
DISEÑO MUESTRAL
Para el tamaño maestral se utilizó una confiabilidad del 95% con un error estándar de 5% dando
como resultado una muestra de 291 personas
Para determinar el tamaño muestral se utilizo la siguiente formula.
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 8 de 12

N = tamaño de la
población 
e = margen de error
(porcentaje expresado con
decimales ) 
z = puntuación z

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Criterios de inclusión

 Personas que hayan presentado sintomatología compatible con la enfermedad COVID 19.
 Toda persona que con un diagnostico confirmado de la enfermedad por SARS-Cov-2.
 Personas que cuenten con la nacionalidad colombiana vigente

Criterios de exclusión
 personas que no tengan historia clínica
 toda persona en la que se encuentre el historial clínico incompleto

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


FUENTES DE INFORMACIÓN
Este estudio usa información de tipo secundaria es decir a partir de las historias clínicas que se
proporcionara por la base de datos del Hospital San Juan de Dios en pamplona de norte Santander,
las cuales corresponderán desde marzo hasta noviembre del 2020, por lo tanto al adquirir la
información esta no será tomada directamente del paciente si no de fuentes alternas.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


La fuente principal de información de este estudio investigativo son las historias clínicas que serán
tomadas del Hospital San juan de Dios de pamplona Norte de Santander, para ello se debe cumplir
con una serie de protocolos para su obtención, se iniciara con la solicitud para la manipulación de
las historias clínicas ya que esta información es confidencial, se debe asegurar que la historia
clínica a solicitar cumpla con los requerimientos que se necesitan para que la recolección de los
datos sea productiva, por último se introducirán en una base de datos en el programa Microsoft
Excel.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para obtener los diferentes datos clínicos necesarios para la investigación, se realizara a través de
una carta que se enviara al correo subcientifica@hsdp.gov.co donde será atendido por la
subdirección científica que está a cargo de la Dra. Janeth Blanco Montañez del Hospital san juan
de Dios de pamplona Norte de Santander.
Luego de obtener la aprobación de la información se debe acudir al personal correspondiente de
almacenar las historias clínicas para poder hacer la tabulación de la información, y poder descartar
aquellos que no presentaron sintomatologías y a aquellos en los que las pruebas han sido
negativas por medio de un barrido de la información del historial clínico de los pacientes, de este
modo se tendrán en cuenta datos que son el grupo sanguíneo, edad, sexo, y determinar los casos
en que la persona se recuperó o por el contrario si la persona falleció, para su posterior análisis.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
La información será clasificada según los parámetros de importancia para investigación en este
caso hablamos de edad, grupo sanguíneo, enfermedades de base, presencia de síntomas,
severidad de los síntomas, localización del paciente es decir si se encuentra en aislamiento
domiciliario o si se encuentra dentro del centro de salud y en qué área se encuentre el paciente
(cuidados intensivos, con ventilación mecánica o en medicina externa), el cuadro que está viviendo
actualmente es decir si la severidad de los síntomas ha llevado a la muerte del paciente o a la
recuperación del mismo, para ello se utilizara técnicas de variable del software estadístico spss
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 9 de 12

versión 24.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Teniendo en cuenta que la investigación tendra un enfoque cuantitativo y cualitativo, para el análisis
cualitativo se realizara por medio de tablas de frecuencia y grafica de barras. En cuanto al análisis
cuantitativo se realizara por medio de la utilización de medidas de resumen tendencia central
(media, moda, mediana) (desviación estándar,varianza,rango)
PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS
Para el plan de divulgación de los resultados, se establecerá un permiso con la alcaldía de la
ciudad de pamplona para hacer público a la comunidad pamplonesa la investigación propuesta en
el articulo que sera publicado, con el fin de que se conozca el aporte realizado por estudiantes del
programa de Bacteriología y laboratorio clínico respecto a la situación de la pandemia
específicamente en cuanto al aporte de conocer la prevalencia de los diferentes grupos sanguíneos
respecto a la enfermedad COVID – 19 .
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Este proyecto de investigación se ajustó a la normatividad internacional y en particular a los
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Declaración de Helsinki.
Según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, por la cual se establecen
las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia, el
presente estudio se clasifica como una investigación sin riesgo, por cuanto se emplearon datos
tomados anónimamente proporcionados por el Hospital san Juan de Dios, donde no se recibirá
ninguna información personal o identificable, la investigación respetara cualquier información
confidencial garantizando la privacidad de los involucrados.

Cronograma de actividades:
Aplicación del instrumento: 2 semanas
Recolección y tabulación de datos:3 semanas
Consolidación de datos tabulados: 2 semanas
Análisis de resultados: 3 semanas
Resultados y conclusiones: 2 semanas
Elaboración y revisión final del documento: 3 semanas

La duración de la investigación en total será de 3 meses y 3 semanas.


Presupuesto:
Fuentes
Rubros UniPamplon Total ($)
Propio ($)
a ($)
1
Personal 0$ 0$ 0$

2 Equipos a adquirir (equipos para medición de


80000$ 0$ 80000 $
datos )
3 Equipos de uso propios (uso de computadores
2000 $ / hora 0$ 2000 $ / hora
con servicio de internet por hora)
4 Software 0$ 0$ 0$
5 Viajes 0$ 0$ 0$
6 Salidas de campo 0$ 0$ 0$
7 Materiales y suministros ( requerimiento de
30000 $ 0$ 30000 $
papelería)
8 Servicios técnicos y tecnológicos (utilización de
100000 0$ 100000
plataformas e internet )
9 Material bibliográfico 0$ 0$ 0$
1
Gastos de patentamiento 0$ 0$ 0$
0
1
Material de difusión y promoción 70000 $ 0$ 70000 $
1
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 10 de 12

1
Mantenimiento de equipos 20000 $ 0$ 20000 $
2
1
Logística de seminarios y cursos 0$ 0$ 0$
3
1
Adecuaciones de infraestructura 0$ 0$ 0$
4
1
Administración 0$ 0$ 0$
5
TOTAL ($) 302000$ 0$ 302000 $
Resultados esperados:

Estrategia de Difusión:
Los resultados serán difundidos por medio de plataformas tecnológicas y folletos.

Bibliografía:
1. Latz CA, DeCarlo C, Boitano L, Png CYM, Patell R, Conrad MF, et al. Blood type and
outcomes in patients with COVID-19. Ann Hematol. 12 de julio de 2020;1-6.
2. CORONAVIRUS (COVID-19) [Internet]. [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
3. Zalba Marcos S, Antelo ML, Galbete A, Etayo M, Ongay E, García-Erce JA. Infección y
trombosis asociada a la COVID-19: posible papel del grupo sanguíneo ABO. Med Clínica. julio de
2020;S0025775320304437.
4. Tang N, Bai H, Chen X, Gong J, Li D, Sun Z. Anticoagulant treatment is associated with
decreased mortality in severe coronavirus disease 2019 patients with coagulopathy. J Thromb
Haemost. 2020;18(5):1094-9.
5. Locus en el grupo sanguíneo contribuye al riesgo de severidad de la COVID-19 [Internet].
Hospimedica.es. 2020 [citado 28 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.hospimedica.es/diagnostico-molecular/articles/294783244/locus-en-el-grupo-
sanguineo-contribuye-al-riesgo-de-severidad-de-la-covid-19.html
6. El tipo de sangre desempeña papel en la infección SARS-CoV-2 [Internet]. News-
Medical.net. 2020 [citado 28 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.news-
medical.net/news/20200610/20570/Spanish.aspx
7. Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) | Blog [Internet]. Microciencia. 2020 [citado 3 de
noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.microciencia.site/virus/coronavirus-sars-cov-2-
covid-19/
8. Informe-tecnico-Coronavirus.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-publica/infeccion-
coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf
9. ¿Se puede infectar con SARS CoV2/covid-19 a través de los alimentos? [Internet]. [citado 3
de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Se-puede-infectar-
con-SARS-CoV2-covid-19-a-traves-de-los-alimentos.aspx
10. ITCoronavirus.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/ITCor
onavirus.pdf
11. Díaz-Castrillón FJ, Toro-Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la
pandemia. Med Lab. 5 de mayo de 2020;24(3):183-205.
12. Infecciones por coronavirus – Transmisión [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020].
Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/sars-cov/transmision/
13. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA, Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda
JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Habanera
Cienc Médicas [Internet]. abril de 2020 [citado 3 de noviembre de 2020];19(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-
519X2020000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 11 de 12

14. covid-19.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:


http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
15. Morey-Olivé M, Espiau M, Mercadal-Hally M, Lera-Carballo E, García-Patos V.
Manifestaciones cutáneas en contexto del brote actual de enfermedad por coronavirus 2019. An
Pediatr Barc Spain 2003. junio de 2020;92(6):374-5.
16. ITCoronavirus.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/ITCor
onavirus.pdf
17. Ruiz-Bravo A, Jiménez-Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo
(COVID-19). :17.
18. CORONAVIRUS-COVID-19-4a-Ed-18.03.2020.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de
2020]. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2020/03/CORONAVIRUS-
COVID-19-4%C2%AA-Ed-18.03.2020.pdf
19. SciELO - Biblioteca electrónica científica en línea [Internet]. [citado 3 de noviembre de
2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312020000500009&lng=es&nrm=iso
20. Larsen JR, Martin MR, Martin JD, Kuhn P, Hicks JB. Modeling the Onset of Symptoms of
COVID-19. Front Public Health [Internet]. 2020 [citado 3 de noviembre de 2020];8. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2020.00473/full
21. Coronavirus (CoV) GLOBAL [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
22. CORONAVIRUS (COVID-19) [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://covid19.minsalud.gov.co/
23. García CAA. Sistema de grupo sanguíneo ABO. 2009;20.
24. ABO blood group system | Definition, Blood Type, & ABO Antigens [Internet]. Encyclopedia
Britannica. [citado 3 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.britannica.com/science/ABO-blood-group-system
25. Carmona-Fonseca J. Frecuencia de los grupos sanguíneos ABO y Rh en la población
laboral del valle de Aburrá y del cercano oriente de Antioquia (Colombia). 2006;31:12.
26. Márquez-Benítez Y, Lancheros-Silva AM, Díaz-Chaves E. Grupos sanguíneos y su relación
con los niveles plasmáticos del Factor de von Willebrand. Univ Salud. 30 de agosto de
2019;21(3):277-87.
27. Grispan DS. GRUPOS SANGUÍNEOS ABO Y Rh. :12.
28. frecuencia de grupos sanguíneos del sistema ABO Y sistema Rhesus (rhD. :66.
29. Golinelli D, Boetto E, Maietti E, Fantini MP. The association between ABO blood group and
SARS-CoV-2 infection: A meta-analysis. PloS One. 2020;15(9):e0239508.
30. Helmbold W, Vogel F. Correlations Between ABO Blood Groups and Epidemic Diseases
and their Anthropological Significance. Int Soc Blood Transfus. 1962;13:279-80.
31. Luo J-Q, He F-Z, Luo Z-Y, Wen J-G, Wang L-Y, Sun N-L, et al. Rs495828 polymorphism of
the ABO gene is a predictor of enalapril-induced cough in Chinese patients with essential
hypertension. Pharmacogenet Genomics. junio de 2014;24(6):306–313.
32. Zietz M, Tatonetti NP. Testing the association between blood type and COVID-19 infection,
intubation, and death. MedRxiv Prepr Serv Health Sci. 11 de abril de 2020;
33. Wu Y, Feng Z, Li P, Yu Q. Relationship between ABO blood group distribution and clinical
characteristics in patients with COVID-19. Clin Chim Acta Int J Clin Chem. octubre de
2020;509:220-3.
34. Severe Covid-19 GWAS Group, Ellinghaus D, Degenhardt F, Bujanda L, Buti M, Albillos A,
et al. Genomewide Association Study of Severe Covid-19 with Respiratory Failure. N Engl J Med. 15
de 2020;383(16):1522-34.
35. Inhibition of the interaction between the SARS-CoV Spike protein and its cellular receptor by
anti-histo-blood group antibodies | Glycobiology | Oxford Academic [Internet]. [citado 2 de noviembre
de 2020]. Disponible en: https://academic.oup.com/glycob/article/18/12/1085/1988773
36. Pérez-Ortín R, Vila-Vicent S, Carmona-Vicente N, Santiso-Bellón C, Rodríguez-Díaz J,
Buesa J. Histo-Blood Group Antigens in Children with Symptomatic Rotavirus Infection. Viruses.
abril de 2019;11(4):339.

Nombre Estudiantes Participantes: Identificación Programa Correo electrónico:


Código FPI-07 v.02
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 12 de 12

Sandra Yamile Anaya Caro 1007347279 Bacteriología sandraanayacaro@gmai


Maria Camila Ortiz Orjuela 1121948078 y laboratorio l.com
clínico camilaortizorjuela@gm
ail.com

Firma del Tutor Firma del director de Grupo de Investigación

También podría gustarte