Está en la página 1de 29

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 4
Prueba de Lectura Crítica ....................................................................................... 5
Evolución de la prueba de Lenguaje .................................................................... 5
La prueba de Filosofía ......................................................................................... 5
Prueba de Lectura Crítica Actual ......................................................................... 6
Competencias evaluadas en la prueba de Lectura Crítica ................................... 6
Tipos de textos ..................................................................................................... 7
a) Textos continuos ........................................................................................ 7
b) Textos discontinuos.................................................................................... 7
Distribución de preguntas por tipo de texto .......................................................... 7
Ejemplos .............................................................................................................. 8
Prueba de Matemáticas ........................................................................................ 10
Antecedentes de la prueba de Matemáticas ...................................................... 10
Prueba de Matemáticas Actual.............................................................................. 11
Competencias evaluadas en la prueba de Matemáticas .................................... 11
Contenidos matemáticos curriculares ................................................................ 12
a) Estadística................................................................................................ 12
b) Geometría ................................................................................................ 12
c) Álgebra y cálculo ...................................................................................... 12
Situaciones o contextos de la prueba ................................................................ 13
Distribución de preguntas por competencias ..................................................... 13
Subprueba de Razonamiento Cuantitativo ......................................................... 14
Ejemplos ............................................................................................................ 15
Prueba de Sociales y Ciudadanas ........................................................................ 17
Antecedentes de la prueba de Ciencias Sociales .............................................. 17
Prueba de Ciencias Sociales Actual .................................................................. 17
Competencias evaluadas en la prueba de sociales y ciudadanas ..................... 18
Distribución de preguntas por competencias ..................................................... 19
Subprueba de Competencias Ciudadanas ......................................................... 20
Ejemplos ............................................................................................................ 20
Prueba de Ciencias Naturales ............................................................................... 22
Antecedentes de la prueba de Ciencias Naturales ............................................ 22
La prueba se Ciencias Naturales Actual ............................................................ 23
Competencias evaluadas en la prueba de Ciencias Naturales .......................... 23
Ejemplos................................................................................................................ 25
Prueba de Inglés ................................................................................................... 27
Antecedentes de la prueba de Inglés ................................................................. 27
La prueba actual de Inglés ................................................................................. 27
Partes de la prueba de Inglés ............................................................................ 27
Referencias ........................................................................................................... 29
Introducción

El examen Saber 11°, consta de preguntas de selección múltiple con única


respuesta compuestas por un enunciado (que presenta una situación, figura, texto,
etcétera), una tarea de evaluación de una competencia y varias opciones de
respuesta, de las cuales solo una responde a la tarea planteada.
Las competencias son las habilidades necesarias para aplicar de manera flexible
los conocimientos en diferentes contextos. De esta manera, enfrentarse al examen
Saber 11°, no significa solamente conocer conceptos o datos, si no que implica
saber cómo emplear dichos conceptos para resolver problemas en situaciones de
la vida cotidiana. Para cada competencia se establecen una o más afirmaciones,
entendidas como cada una de las descripciones de aquello que se espera que un
estudiante esté en capacidad de hacer cuando ha desarrollado una competencia.
Las afirmaciones, a su vez, se componen de evidencias; estas últimas son
enunciados que representan acciones o ejecuciones observables, mediante las
cuales es posible verificar si el evaluado ha desarrollado lo relacionado con la
afirmación a la que pertenece. (ICFES, 2013)
En este documento se presenta la estructura de lo que se evalúa en cada una de
las pruebas del examen SABER 11°, que se aplica a partir del segundo semestre
de 2014.
Prueba de Lectura Crítica

Evalúa las competencias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos


que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no
especializados. Se espera que los estudiantes que culminan la educación media
cuenten con las capacidades lectoras para tomar posturas críticas frente a esta
clase de textos.

Evolución de la prueba de Lenguaje

En el año 2000, la prueba de lenguaje evaluaba alrededor de cinco competencias:


identificación o repetición (de lo que dice el texto), resumen o paráfrasis, información
previa o enciclopédica, gramática y pragmática.

En este mismo año, se definieron tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico;
y se establecieron seis modos de lectura: comprensión literal transcrita,
comprensión literal a modo de paráfrasis, comprensión inferencial directa,
comprensión inferencial indirecta, comprensión intertextual y comprensión
valorativa.
Años después, en 2005 y 2006 se integró a la estructura la competencia textual y la
competencia discursiva-comunicativa.
Fue en el año 2006, a partir de los Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje establecidos por el MEN, que la prueba de lengua inicia la orientación
hacia la lectura crítica, estableciendo la evaluación de competencias, para la
educación media. (ICFES, 2013)
La prueba de Filosofía

La prueba de Filosofía que comenzó a aplicarse en 2000 está orientada hacia la


evaluación de la capacidad de los estudiantes para comprender e interpretar textos
académicos de tipo filosófico y reflexionar sobre su contenido.
Esta prueba buscó que los estudiantes abordaran los problemas filosóficos y a su
historia a partir de la capacidad reflexiva, antes que del recuento de autores y títulos
de obras. En esa medida, las preguntas han indagado por el pensamiento
argumentativo propio de la filosofía, antes que por el conocimiento de la historia de
la filosofía.

Prueba de Lectura Crítica Actual

Teniendo en cuenta que tanto la prueba de lenguaje y la prueba de filosofía ya eran


o evaluaban la lectura crítica, diferenciándose únicamente en el tipo de textos
aplicados. Y bajo el supuesto que los estudiantes de grado 11° deben haber
alcanzado un dominio aceptable del lenguaje que les permita leer críticamente. Esto
significa, tomar distancia frente al texto y evaluar sus contenidos y estar en
condiciones de aplicar esas competencias, en particular, en la lectura de textos
filosóficos.
En 2014 se decide evaluar, en una sola prueba, las competencias de lenguaje y de
filosofía bajo la noción de lectura crítica, fortaleciendo la evaluación de capacidades
interpretativas y de razonamiento lógico a partir de un texto y evitar la de
conocimientos declarativos.

Competencias evaluadas en la prueba de Lectura Crítica

La prueba de Lectura Crítica evalúa tres competencias que recogen, de manera


general, las habilidades cognitivas necesarias para leer de manera crítica. Estas
son:
- Identificar y entender los contenidos explícitos de un texto.
El estudiante debe identificar los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás
elementos locales presentes en el texto, y debe entender esos elementos.
- Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido
global.
El estudiante debe comprender la manera como se relacionan los elementos locales
de un texto a nivel semántico y formal.
- Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
El estudiante debe, por ejemplo, analizar argumentos, identificar supuestos, advertir
implicaciones y reconocer estrategias discursivas.
Tipos de textos

a) Textos continuos
Los textos continuos pueden ser de los siguientes tipos: literarios (que incluyen
novelas, cuentos, poesías, canciones y dramaturgias), expositivos, descriptivos y
argumentativos. Entre estos últimos se destacan los textos filosóficos, que son de
tipo argumentativo o expositivo.
b) Textos discontinuos
Los textos discontinuos, por su parte, pueden ser de los siguientes tipos: caricatura,
etiqueta, infografía, tabla, diagrama, aviso publicitario, manual, reglamento, entre
otros.

Distribución de preguntas por tipo de texto

La prueba de Lectura Crítica no presupone, ni exige conocimientos especiales en


alguna disciplina específica. Se evalúa, en cambio, la capacidad de interpretar y
analizar de manera coherente y apropiada los contenidos de los textos. Es por esto
que las preguntas de la prueba se distribuyen por tipos de texto de la siguiente
manera:
Ejemplos

Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información


La espera de la muerte
― ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte
como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco
hondo parecían sonar dentro de él mismo.
― Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo,
como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de
laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada
en derredor de la piedra.
― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
― Porque son hermanas.
― Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había
agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí
estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
― ¡No me agarrará sobre la piedra!
Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra,
nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía
bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores
presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo
ya para seguir huyendo.
Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400.

Ejemplo 1.
La expresión “– Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y
A. la piedra
B. la tristeza
C. la fiebre
D. la vida
Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información

El Tiempo. Opinión. 8 de marzo de 2013.

Ejemplo 2.
Con la expresión del cartel, el autor pretende
A. cuestionar que se celebre el día de la mujer mas no el día del hombre.
B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su
sinceridad.
C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.
D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer.
Prueba de Matemáticas

Evalúa las competencias de los estudiantes para enfrentar situaciones que pueden
resolverse con el uso de algunas herramientas matemáticas. En este sentido, se
integran competencias y contenidos en distintas situaciones o contextos, en los
cuales las herramientas matemáticas cobran sentido y son un importante recurso
para la comprensión de situaciones, la transformación de información, la
justificación de afirmaciones y la solución de problemas.

Antecedentes de la prueba de Matemáticas

Desde la creación del examen estado para el ingreso a la educación superior en


1968, el área de matemáticas ha sido parte fundamental en su evaluación, con
enfoque en conocimientos declarativos y procedimentales, la solución de
problemas, y las aptitudes y habilidades numéricas. (ICFES, 2013)
Fue a partir del 2000, con la reforma general del “examen del ICFES”, que se pasó
a un enfoque hacia la evaluación de competencias, en consonancia con las demás
pruebas del examen definiendo una segunda dimensión de “competencias
comunicativas”: interpretar, argumentar y proponer.
En este mismo año, la prueba de Matemáticas establece cuatro ejes conceptuales,
que recogen los conocimientos matemáticos presentes en los lineamientos y se
centran en aquello que es propio de la educación básica y media:
1. Conteo (correspondiente a “pensamiento numérico y sistemas numéricos”).
2. Medición (correspondiente a “pensamiento espacial y sistemas geométricos”
y “pensamiento métrico y sistemas de medidas”).
3. Variación (correspondiente a “pensamiento variacional y sistemas
algebraicos y analíticos”).
4. Aleatoriedad (correspondiente a “pensamiento aleatorio y sistemas de
datos”).
Entre los años 2002 y 2006 el Ministerio de Educación Nacional elaboró los
Estándares Básicos de Competencias, pero no fue necesario incorporarle cambios
significativos a la prueba de Matemáticas, ya que, con la reforma de 2000, ya estaba
enfocada hacia la evaluación de competencias, y que había sido diseñada siguiendo
dichos Estándares.
En 2007 se hizo una revisión del diseño de la prueba de Matemáticas, que dio lugar
a definición de tres competencias: Comunicación y representación; Modelación,
planteamiento y resolución de problemas y Razonamiento y argumentación y tres
componentes: Numérico y variacional, Geométrico y métrico y Aleatorio.

Prueba de Matemáticas Actual

Mediante la alineación de la prueba Saber 11° en 2014, los cambios que se


introdujeron en la prueba de Matemáticas son de forma antes que de fondo: por un
lado, aumentar el número de preguntas y, por otro, establecer unas especificaciones
que distingan entre aquellos contenidos de las matemáticas que son de carácter
genérico que llamaremos de razonamiento cuantitativo y los que no lo son.

Competencias evaluadas en la prueba de Matemáticas

En la prueba de matemáticas de Saber 11°, se definen tres competencias que


recogen los elementos centrales de los procesos que se describen en los
estándares básicos de competencias: (ICFES, 2020)
- Interpretación y representación.
Esta competencia se relaciona con el proceso de comunicación, representación
y razonamiento, consiste no solo en la habilidad para comprender y transformar,
sino a su vez como la capacidad de utilizar la información presentada en tablas,
gráficas, conjunto de datos, diagramas, esquemas, etcétera, para extraer
información relevante que permita, entre otras cosas, establecer relaciones
matemáticas e identificar tendencias y patrones.
- Formulación y ejecución.
Esta competencia evalúa el proceso de formulación, tratamiento y resolución de
problemas, consiste en la capacidad de plantear y diseñar estrategias que
permitan solucionar problemas provenientes de diversos contextos, bien sean
netamente matemáticos o bien sean aquellos que pueden surgir en la vida
cotidiana.
- Argumentación.
Esta competencia se relaciona con los procesos de razonamiento y la
modelación, consiste en la capacidad para validar o refutar conclusiones,
estrategias, soluciones, interpretaciones y representaciones en diversas
situaciones, siempre justificando el por qué o el cómo se llegó a estas, a través
de ejemplos y contraejemplos, o señalando y reflexionando sobre
inconsistencias presentes.

Contenidos matemáticos curriculares

Los contenidos matemáticos son los recursos de los que dispone un estudiante para
enfrentar las situaciones de la prueba. Estos contenidos pueden ser genéricos que
corresponden a los elementos fundamentales de las matemáticas necesarios para
que todo ciudadano pueda interactuar de manera crítica en la sociedad actual y
contenidos no genéricos que corresponden a los contenidos que son considerados
específicos o propios del que hacer matemático y son aprendidos en la etapa
escolar. Para la prueba de matemáticas de Saber 11°, se han considerado tres
categorías que integran tanto contenidos genéricos (G) como no genéricos (NG):
a) Estadística
G: Representación de datos (tablas y gráficas); Intersección, unión y
contenencia de conjuntos; Promedio y rango estadístico; Conteos simples;
Noción de población, muestra e inferencia muestral.
NG: Estimación del error; Varianza, percentiles, mediana y correlación;
Combinaciones y permutaciones.

b) Geometría
G: Triángulos, círculos, paralelogramos, esferas, paralelepípedos rectos,
cilindros y sus medidas; Relaciones de paralelismo y ortogonalidad entre
rectas; Desigualdad triangular y Sistemas de coordenadas cartesianas.
NG: Sólidos y figuras geométricas, Relaciones de congruencia y semejanza;
Teoremas clásicos como el de Pitágoras y de Tales; Coordenadas polares y
tridimensionales y Transformaciones en el plano.

c) Álgebra y cálculo
G: Los números racionales expresados como fracciones, razones, números
decimales o porcentajes; Propiedades básicas de las operaciones
aritméticas de suma, resta, multiplicación, división y potenciación (incluida
notación científica). Relaciones lineales y afines, y razones de cambio (tasas
de interés, tasas cambiarias, velocidad, aceleración, etc.).
NG: Expresiones algebraicas, propiedades relaciones y operaciones entre
ellas; Representación gráfica y algebraica de funciones racionales,
trigonométricas, polinomiales, exponenciales y logarítmicas, además de
propiedades básicas, periodicidad, dominios y rangos, condiciones de
crecimiento e intersecciones con otras funciones y Sucesiones y sus límites.

Situaciones o contextos de la prueba

Mientras que las preguntas de carácter no-genérico pueden plantear situaciones


abstractas, propias de la matemática como disciplina, las preguntas de
razonamiento cuantitativo se enmarcan en situaciones propias de la vida cotidiana.
Estas situaciones son usualmente de los siguientes tipos:
- Familiares o personales
Incluyen cuestiones como finanzas personales, gestión del hogar, transporte, salud
y recreación.

- Laborales u ocupacionales.
Involucran actividades propias de un oficio determinado, que no requieran para su
realización de conocimientos técnicos específicos.
- Comunitarios o sociales.
Incluye lo relacionado con: resultados electorales, impacto de programas políticos,
indicadores económicos, flujos demográficos y eventos culturales.
Contenido no genérico
- Matemáticos o científicos.
Involucran lo relacionado con situaciones abstractas, propias de las matemáticas o
de las ciencias, que no están inmersas en un contexto de la vida cotidiana.

Distribución de preguntas por competencias

La prueba de Matemáticas evalúa competencias o acciones de la actividad


matemática para conocimientos tanto genéricos como no-genéricos. Es por esto
que las preguntas de la prueba se distribuyen por competencias de la siguiente
manera:
Subprueba de Razonamiento Cuantitativo

Con la expresión “razonamiento cuantitativo” se designan “aquellas habilidades


matemáticas con las que todo ciudadano debería contar, independientemente de su
profesión u oficio, para poder desempeñarse adecuadamente en contextos
cotidianos. El razonamiento cuantitativo es el conjunto de elementos de las
matemáticas, sean estos conocimientos o competencias, que permiten a un
ciudadano tomar parte activa e informada en los contextos social, cultural, político,
administrativo, económico, educativo y laboral (ICFES, 2015).
A partir de la reforma del año 2000, en la prueba de Matemáticas se ha aplicado
una parte considerable de las preguntas ha evaluado el razonamiento cuantitativo.
Pero es mediante la alineación del Sistema Nacional de Evaluación Externa
Estandarizada (SNEE), que permite diferenciar las competencias genéricas
(Razonamiento Cuantitativo) de las competencias que no lo son.
En este orden de ideas, la prueba saber 11° produce resultados tanto de
matemáticas en términos generales como de razonamiento cuantitativo en
particular, diferenciándolos explícitamente en prueba y subprueba. El resultado en
Matemáticas se obtendría con la totalidad de preguntas de la prueba, y el de
Razonamiento Cuantitativo únicamente con aquellas preguntas previamente
catalogadas como genéricas.
Ejemplos

Ejemplo 1.
En la figura se representa el plano del primer piso de un edificio, conformado por
cuatro apartamentos de igual forma y medida que comparten un espacio común de
forma cuadrada donde se encuentra una escalera.

¿Cuál de las siguientes expresiones representa el área total de los 4 apartamentos


(área sombreada)?
A. 4xy - x + 2
B. 4𝑥𝑦 − (𝑥 − 2)2
C. 2𝑥𝑦 − (𝑥 − 2)2
D. 2xy - x + 2
Clave: B
Tipo: Geométrico-métrico. No genérico (formulación algebraica).
El área total de la sección del edificio es el área de un rectángulo de largo 2y y ancho
2x, es decir, 4xy. A esta área, para obtener el área de los apartamentos, se le debe
restar el área de la escalera: la de un cuadrado de lado x-2, es decir, (𝑥 − 2)2 . Por
tanto, el área de los 4 apartamentos es: 4xy - (𝑥 − 2)2 .

Ejemplo 2.
Tres amigos suelen ir a cenar juntos a un restaurante. Adicionalmente al valor del
pedido, pagan siempre $20.000 por la reserva de la mesa y una propina del 10%
sobre la suma del valor de los pedidos.
Para definir el monto que debe pagar cada uno de los amigos usan una de las dos
opciones siguientes.

El mesero que los oye discutir sobre las opciones, les dice que quien haga el pedido
más barato siempre pagará menos con la opción 2 que con la opción 1. Esta
afirmación es correcta porque:
A. en la opción 1, se multiplica por 1,1 el precio de los pedidos de manera que
resulta un 10% más alto frente a la opción 2.
B. en la opción 2, el valor que paga cada persona por la reserva es proporcional
al valor de su pedido; no es un valor fijo.
C. en la opción 1, se suman valores adicionales a aquellos que incluye la opción
2 y por lo tanto resulta más alto el valor a pagar.
D. en la opción 2, el repartir proporcionalmente la cuenta hace que el pago de
la reserva sea igual para todos
Clave: B
Tipo: Numérico. Razonamiento Cuantitativo.
El estudiante debe advertir que la diferencia entre las dos opciones de pago es la
manera en que se reparte el valor de la reserva, y que con la opción 2 este valor es
proporcional al precio del pedido y resulta entonces menor para quien haga el más
barato.
Prueba de Sociales y Ciudadanas

Evalúa al estudiante desde su rol como ciudadano, sus conocimientos y habilidades


que le permiten comprender el mundo social desde la perspectiva propia de las
ciencias sociales. Así mismo, evalúa su capacidad para analizar distintos eventos,
argumentos, posturas, conceptos, modelos, dimensiones y contextos, así como su
capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos.
Antecedentes de la prueba de Ciencias Sociales

Desde el año 2000 y hasta 2006 las ciencias sociales se evaluaron en Saber 11°
con dos pruebas separadas: Historia y Geografía. La Historia como herramienta
para enriquecer las visiones de mundo de los estudiantes y como referente para
comprender las sociedades contemporáneas y examinar su devenir a lo largo del
tiempo. Y la Geografía como herramienta para identificar y caracterizar fenómenos
espaciales; reconocer similitudes y diferencias entre ellos; establecer relaciones de
causalidad y explicaciones coherentes y justificadas; plantear hipótesis y hacer
predicciones a partir de tendencias; formular alternativas de decisión y acción; y
manejar escalas cartográficas.
En 2006 el Ministerio de Educación Nacional publicó los Estándares Básicos de
Competencias en Ciencias Sociales y a raíz de esto el Icfes construyó una nueva
propuesta, que evaluaba en una misma prueba elementos de las disciplinas de
historia, geografía, sociología, antropología, ciencia política y economía. (ICFES,
2013)
Prueba de Ciencias Sociales Actual

Teniendo en cuenta que la enseñanza en la educación básica y media de las


Ciencias Sociales se ha establecido como propósito fundamental la formación de
una ciudadanía responsable y activa, crítica, comprometida con el fortalecimiento
de la democracia y que reconozca sus derechos y deberes. Es por esto, que la
prueba evalúa los conocimientos y habilidades del estudiante que le permiten
comprender el mundo social desde la perspectiva propia de las ciencias sociales y
situar esta comprensión como referente del ejercicio de su papel como ciudadano.
Es importante que el estudiante no responda desde su opinión, ni desde lo que se
considera “políticamente correcto” o desde el “deber ser”.
Competencias evaluadas en la prueba de sociales y ciudadanas

Teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias en ciencias sociales y


competencias ciudadanas, publicados por el MEN en 2006, la prueba Saber 11° en
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, propone la evaluación de las
siguientes competencias: (ICFES, 2020)
- Pensamiento social.
Esta competencia evalúa la capacidad de los estudiantes para usar conceptos
básicos de las ciencias sociales que permiten la comprensión de problemáticas
y fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y geográficos, incluye
también conceptos básicos o fundamentales de la Constitución Política de
Colombia y fundamentos políticos, estructura y el funcionamiento político de la
sociedad en los diferentes niveles.
- Interpretación y análisis de perspectivas.
Esta competencia, evalúa la habilidad de los estudiantes para analizar la
información que circula en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y
culturales, con la intención de valorar argumentos y explicaciones sobre
problemáticas sociales e identificar diversos intereses, opiniones y perspectivas
de personas y grupos sociales que interactúan en un momento dado.
De igual forma, corresponde a la capacidad para pensar analítica y críticamente
sobre las problemáticas y fenómenos sociales. Por medio de esta competencia
se evalúan principalmente dos habilidades:
Reconocimiento de diversas opiniones, posturas e intereses.
A este nivel el estudiante debe tener la capacidad de analizar una
problemática, entendiendo las perspectivas de los actores involucrados y su
reacción ante una propuesta de solución.
Análisis crítico de fuentes y argumentos.
Se refiere a la capacidad del estudiante para evaluar fuentes primarias y
secundarias, corroborar y contextualizar la información, valorar la pertinencia
y solidez de los argumentos que exponen y considerando otras fuentes de
información determinar si respaldan o contradicen la fuente inicial.
- Pensamiento reflexivo y sistémico.
Esta competencia radica en la comprensión e identificación de la realidad social,
adoptando una postura reflexiva y crítica frente a los usos de las ciencias
sociales. Para ello, los estudiantes deben contar con dos habilidades:
Identificar modelos conceptuales que orientan decisiones sociales.
Hace referencia a la identificación de las características propias de un
modelo, sus principios y posiblemente establecer un juicio de coherencia o
incoherencia de las decisiones con los objetivos del modelo.
Establecer relaciones entre dimensiones presentes en una situación
problemática y en sus posibles alternativas de solución.
Implica la capacidad del estudiante de comprender que cada situación
involucra diferentes dimensiones o ámbitos de la vida social y analiza los
posibles efectos que una medida o intervención tendría sobre estas.

Distribución de preguntas por competencias

La prueba de Sociales y Ciudadanas, genera para cada evaluado, dos resultados:


un puntaje del componente genérico de competencias ciudadanas, para el que se
tendrían en cuenta únicamente las respuestas a aquellas preguntas que no exijan
conocimientos específicos de las ciencias sociales y de sus métodos, y un puntaje
de sociales, obtenido a partir de las repuestas a la totalidad de las preguntas de la
prueba, las cuales se distribuyen con base en las competencias evaluadas, de la
siguiente manera:
Subprueba de Competencias Ciudadanas

Las Competencias Ciudadanas hacen referencia al conjunto de habilidades


cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que posee una
persona que le permiten actuar constructivamente en su entorno. Las Competencias
Ciudadanas hacen parte del componente genérico de la prueba de Sociales y
Ciudadanas y representa el 60% de las preguntas evaluadas por el Icfes. Esta
subprueba evalúa a través de los cuestionarios de Pensamiento Ciudadano
(componente cognitivo) y de Acciones y Actitudes (componente no cognitivo), los
cuales están alineados con los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
publicados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en 2004.
En esta subprueba se busca evaluar la capacidad del estudiante: ejercer de manera
adecuada sus derechos y deberes a través del conocimiento de estos, comprender
y reflexionar sobre problemáticas sociales y políticas, participar activamente en la
sociedad y aportar en la solución de problemas y al bienestar general.

Ejemplos

Ejemplo 1.
Tras la Guerra Civil Americana, entre 1876 y 1965, surgió en Estados Unidos el
conjunto de leyes Jim Crow que asignó por mandato a los afroamericanos el estatus
de “separados pero iguales”. Lo anterior incentivó el trato desventajoso de los
afroamericanos y su separación en escuelas, baños, restaurantes y transporte
público.
¿Cuál de las siguientes situaciones del mundo actual es análoga a lo anterior?
A. Otorgar el derecho al voto exclusivamente a mayores de 18 años con cédula
de ciudadanía.
B. Disponer filas y sillas especiales para mujeres embarazadas y personas de
tercera edad.
C. Restringir en sitios públicos la entrada de mujeres a los baños y vestieres de
hombres.
D. Permitir el ingreso a una universidad únicamente a personas con orientación
heterosexual.
Clave: D
Competencia: pensamiento social. No da puntos para Ciudadanas.
Con esta pregunta se busca evaluar la habilidad del estudiante para analizar y
relacionar sucesos históricos y problemáticas contemporáneas.

Ejemplo 2.
La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los
ciudadanos, pues para los menores de edad hay una reducción de la tarifa a la
mitad. De acuerdo con la Constitución, la diferencia en la tarifa es
A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles
un buen servicio a todos.
B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos
económicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse.
C. justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las
personas que se encuentren en edad de aprender.
D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de
los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.
Clave: B
Competencia: pensamiento social. Da puntos para Ciudadanas.
Esta pregunta busca evaluar si el estudiante conoce los derechos y deberes que la
Constitución consagra; en particular si puede reconocer situaciones en las que se
protegen o vulneran los derechos sociales, económicos y culturales consagrados
en la Constitución.
Prueba de Ciencias Naturales

Evalúa la capacidad del estudiante de comprender y usar nociones, conceptos y


teorías de las ciencias naturales en la solución de problemas. Evalúa también la
habilidad del estudiante para explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la
naturaleza basado en observaciones, patrones y conceptos propios del
conocimiento científico.
La prueba de ciencias naturales no pretende evaluar conocimientos científicos en
sentido estricto, sino la capacidad para reconstruir significativamente el
conocimiento existente, razonar, tomar decisiones, resolver problemas, pensar con
rigurosidad y valorar de manera crítica el conocimiento y sus consecuencias en la
sociedad y en el ambiente (ICFES, 2020).

Antecedentes de la prueba de Ciencias Naturales

Para el año 2000, el Icfes estructuró el examen Saber 11° y consigo la forma de
evaluar el aprendizaje de las Ciencias Naturales, evaluando mediante tres pruebas:
Biología, Química y Física, y tres profundizaciones correspondientes a cada una de
estas disciplinas. Cada prueba constaba de 35 ítems de selección múltiple con una
única respuesta y daba razón de las siguientes competencias:
- Establecimiento de condiciones (Interpretar y Argumentar).
- Planteamiento, argumentación y contrastación de hipótesis (Argumentar y
Proponer).
- Valoración del trabajo en Ciencias (Argumentar y Proponer).
- Interpretación de Situaciones.
En 2006, el Ministerio de Educación Nacional publicó los Estándares Básicos de
Competencias (MEN 2006). Siendo vistas las ciencias naturales como un área del
conocimiento caracterizada por lenguajes propios y formas particulares de abordar
los problemas. De esta manera, se cambió la evaluación a través de competencias
transversales a todas las áreas del conocimiento (interpretar, argumentar y
proponer) y se pasó a la evaluación de competencias específicas.
- Uso comprensivo del conocimiento científico
- Explicación de fenómenos
- Indagación
Cambió la estructura interna de las tres pruebas (Biología, Química y Física), se
redujo el número de preguntas por prueba a 24, y solo se siguió ofreciendo una
profundización en Biología. (ICFES, 2013)

La prueba se Ciencias Naturales Actual

La prueba de Ciencias Naturales fusiona en una sola, las áreas de Física, de


Química y de Biología incluyendo el área de Ciencia, Tecnología y Sociedad
conforme a lo establecido en los Estándares.
Sin embargo, la prueba de Ciencias Naturales evalúa un mismo tipo de
competencias en sus componentes, sin llegar a desconocer que estas áreas difieren
en algunos de los conocimientos y temas que involucran, pues corresponden a
diferentes áreas disciplinares.

Competencias evaluadas en la prueba de Ciencias Naturales

En la prueba de ciencias naturales se evalúan tres competencias que están


alineadas con lo propuesto en los estándares básicos de competencias en Ciencias
Naturales: (ICFES, 2020)
- Uso comprensivo del conocimiento científico
Es la capacidad de comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las
Ciencias Naturales en la solución de problemas, y de establecer relaciones entre
conceptos y conocimientos adquiridos y fenómenos que se observan con
frecuencia.
- Explicación de fenómenos
Es la capacidad de construir explicaciones y comprender argumentos y modelos
que den razón de fenómenos, y de establecer la validez o coherencia de una
afirmación o de un argumento relacionado con un fenómeno o problema
científico.
- Indagación
Esta competencia, abarca un 40% del total de preguntas, se define como la
capacidad para comprender que, a partir de la investigación científica, se
construyen explicaciones sobre el mundo natural. El proceso de indagación en
ciencias involucra observar detenidamente la situación planteada, los
procedimientos o metodologías que se aplican y desde allí generar más
preguntas o intentar dar respuestas a estas, diseñando un procedimiento.

Componentes evaluados en la prueba de ciencias naturales

Teniendo en cuenta, que las competencias deben ir de la mano con un componente


conceptual para el desarrollo de su evaluación, es por esto, que en el caso de la
prueba de Ciencias Naturales se elaboran unos escenarios y unas temáticas propios
de las áreas de Física, Química y Biología.
a) Conceptos del componente biológico.
Homeóstasis en los seres vivos, la herencia y la reproducción, las relaciones
ecológicas, la evolución y transformación de la vida en el planeta, la
conservación de la energía.
b) Conceptos del componente físico.
Cinemática, dinámica, energía mecánica, ondas, energía térmica,
electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y conservación de la
energía.
c) Conceptos del componente químico.
Cambios químicos, el átomo, tipos de enlaces, propiedades de la materia,
estequiometría, separación de mezclas, solubilidad, gases ideales,
transformación y conservación de la energía.
d) Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS)
Se trata de temáticas interdisciplinares, o donde no se exige un conocimiento
previo de estas, y relacionan fenómenos como la deforestación, el efecto
invernadero, la producción de transgénicos, la explotación de recursos y el
tratamiento de basuras.
Distribución de preguntas por competencias y componentes
La prueba de Ciencias Naturales evalúa las mismas competencias en cada uno de
los componentes, distribuyendo la cantidad de preguntas de la siguiente manera:

Ejemplos

Ejemplo 1.
Anita y Teresa planean construir su propio teléfono. Para esto necesitan dos vasos
plásticos y una cuerda muy delgada. Los vasos se perforan en las bases y se
amarran a cada extremo de la cuerda. Cada una de ellas toma un vaso manteniendo
la cuerda tensa, de manera que cuando Anita habla Teresa la escucha. Teresa
puede escuchar a Anita porque
A) el aire al interior de los vasos transporta el sonido.
B) el sonido se escapa por los pequeños orificios.
C) la cuerda transporta el sonido.
D) el calor que produce la voz, se convierte en sonido.
Ejemplo 2.
El 𝑁𝑂2 presenta un punto de ebullicion 21,2°C y un punto de fusión de -11,2°C. Los
siguientes dibujos ilustran las moleculas de 𝑁𝑂2 en estado líquido, sólido y gaseoso,
respectivamente.

A -20°C, se espera que la mayoría de las moleculas de 𝑁𝑂2 se distribuyan como lo


muestra el dibujo
A) 3, porque han pasado a estado gaseoso.
B) 3, porque están más cerca unas de otras.
C) 2, porque han pasado a estado sólido.
D) 2, porque se han separado unas de otras.
Prueba de Inglés

La prueba de Inglés busca que el estudiante demuestre sus habilidades


comunicativas a nivel de lectura y uso del lenguaje.

Antecedentes de la prueba de Inglés

En 2006, el Ministerio de Educación Nacional, formuló los Estándares Básicos de


Competencias en Lengua Extranjera, teniendo en cuenta seis niveles, a saber: A1,
A2, B1, B2, C1 y C2. Pero es a partir del 2007, por disposición del MEN la
enseñanza y evaluación en el área de inglés en el país se ajustó teniendo en cuenta
los lineamientos trazados en el Proyecto Colombia Bilingüe basado en la adaptación
del Marco Común Europeo al contexto del país. (ICFES, 2013)

La prueba actual de Inglés

La prueba actual evalúa la competencia del estudiante para comunicarse


efectivamente en inglés. De esta manera, en relación con el Marco Común Europeo
de Referencia para las lenguas (MCER), se clasifican a los evaluados en 5 niveles
de desempeño: A–, A1, A2, B1 y B+. Teniendo en cuenta que, en Colombia, existe
población que se encuentra por debajo del primer nivel del MCER (A1), se incluyó
en la prueba de inglés un nivel inferior a A1, denominado A–, que corresponde a
aquellos desempeños mínimos que involucran el manejo de vocabulario y
estructuras básicos. De igual forma, se incluye un nivel superior al B1 para aquellos
estudiantes que superan lo evaluado en este nivel, denominado B+ (ICFES, 2020).

Partes de la prueba de Inglés

Parte 1
Esta parte evalúa el conocimiento lexical de los estudiantes. Por tanto, los
estudiantes deben buscar la relación entre una lista de siete palabras y una serie de
descripciones.
Parte 2
En esta parte de la prueba se indaga por el conocimiento pragmático de los
estudiantes. De esta manera, ellos deben reconocer el propósito comunicativo de
un aviso y elegir entre 3 lugares, la opción indicada de donde podrían encontrar
dicho aviso, según el propósito.
Parte 3
La parte 3 evalúa el conocimiento comunicativo de los estudiantes. Para este
ejercicio ellos deben completar conversaciones cortas, seleccionando la
intervención más adecuada que un interlocutor A haría frente a lo dicho por un
interlocutor B. Tiene 3 opciones para elegir.
Parte 4
En esta parte se evalúa el conocimiento gramatical de los estudiantes. Para ello,
deben leer y completar un texto, eligiendo las palabras más adecuadas entre 3
opciones.
Parte 5
En esta parte de la prueba, los estudiantes deben realizar un ejercicio de
comprensión de lectura literal de un texto. Este ejercicio consiste en seleccionar la
paráfrasis que permite responder correctamente a cada pregunta planteada sobre
dicho texto.
Parte 6
En esta parte los estudiantes deben llevar a cabo un proceso de lectura inferencial.
Se plantean distintas preguntas sobre la intención del autor y los aspectos generales
y particulares destacables del texto. Tienen 4 opciones de respuesta.
Parte 7
En esta parte de la prueba se evalúa el conocimiento gramatical y lexical de los
estudiantes. El ejercicio consiste en elegir las palabras más adecuadas para
completar el texto. Para ello, se debe seleccionar la palabra correcta entre las cuatro
opciones de respuesta.
Referencias

ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación -


Alineación de la prueba Saber 11º. Bogotá: Icfes.
ICFES. (2015). Módulo de Razonamiento cuantitativo. Bogotá: Publicación ICFES.
ICFES. (2020). Guía de orientación Saber 11° 2020-2. Bogotá : Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
ICFES. (2020). Guía de Orientación Saber 11º 2020-2. Bogotá: Icfes.

También podría gustarte