Está en la página 1de 5

SECUENCIA DE ENSEÑANZA PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN PERÍMETRO/ÁREA COMO TIPOS DE MAGNITUDES

PLAN DE CLASE GLOBAL

Diseñadores:
 Cecilia sarmiento
 Claudia Nancy López
 Pilar Aguirre
 Rocio Janet Martínez

Objetivo
Número de clases Tiempo Materiales Pre-requisitos

Figuras en Fomi . Definición de igual cantidad de superficie o igual cantidad de área


1 1hora Lápiz .Transformación de una figura a otra mediante la aplicación de la operación de reconfiguración
Papel boom
Fotocopia guía .Comparación de las figuras a través de la superposición de una figura en la superficie de la otra
Hojas en blanco
. Relación de orden entre dos o más figuras a partir de sus cantidades de superficie.

Aspectos matemáticos a desarrollar Métrico Espacial


pensamiento Construcción del concepto de magnitud de área Imagen de una figura por reconfiguración
Comprensión de los procesos de conservación del área Sobreposición de una figura en otra.
Designación de figuras geométricas por medio de letras minúsculas.
Imagen de figura por reconfiguración.
Descripción de transformación realizada. PLAN DE
Estándar Construyo y descompongo figuras a partir de las condiciones dadas Calculo el área a través de la composición y descomposición de figuras CLASE
POR
Competencias Razonamiento y argumentación
Escribe y argumenta a cerca del área de un conjunto de figuras planas,
cuando una de las magnitudes se figuras se fija.

MOMENTOS
SECUENCIA DE ENSEÑANZA/MOMENTO 2: EQUIVALENCIA DE MEDIDA
Objetivo Matemático Calcular el área a través de la composición y descomposición de figuras.

Pensamiento Espacial Imagen de una figura por reconfiguración.


 Sobre posición de una figura en otra.
 Designación de figuras geométricas por medio de letras minúsculas.
 Descripción de transformaciones realizadas sobre una figura.
Métrico  Construcción del concepto de magnitud área.
 Comprensión de los procesos de conservación del área.
Estándar Espacial  Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura.
 Construyo y descompongo figuras a partir de condiciones dadas.
 Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños.

Métrico

 Comparo y ordeno objetos a partir de atributos medibles (cantidad de superficie-cantidad de área)


Competencias 
Tiempo de duración 1 hora.
Prerrequisitos . Definición de igual cantidad de superficie o igual cantidad de área

.Transformación de una figura a otra mediante la aplicación de la operación de reconfiguración

.Comparación de las figuras a través de la superposición de una figura en la superficie de la otra

Materiales  Figuras en Fomy


 Cuaderno de los estudiantes
 Hoja guía de la tarea.

Tipos de Interacción  P-Es: La profesora se dirige a todos los estudiantes, entre otros aspectos, para:
o presentar las indicaciones a contemplar en el desarrollo de las tareas propuestas,
o La profesora hace entrega del material de trabajo (figuras en fomy)
o Resaltar procedimientos realizados por algunos de los grupos de trabajo así como sus posibles efectos al ser contemplados.
o Reforzar y dar explicación .
 Tríos: Los estudiantes, en grupos de tres, desarrollan las tareas planteadas y discuten sus procesos de desarrollo.
 P-Tríos: La profesora interactúa con cada grupo de trabajo, entre otros aspectos, para:
o conocer el proceso, así como su estado, realizado en el desarrollo de la tarea planteada,
o identificar debilidades y potencialidades del proceso puesto en acto,
o asegurarse que el trabajo se esté realizando grupalmente,
o que se esté siguiendo las indicaciones planteadas,
o identificar aspectos para promover una futura discusión grupal sobre las cuestiones tratadas en la tarea en proceso de realización.
 P-E: En puesta en común la profesora asigna la palabra a un único estudiante y refleja su punto de vista ante la intervención realizada y la contextualiza, si es el
caso, con la tarea o problemática en discusión.
 E: Los estudiantes registran en su cuaderno, individualmente y considerando las reflexiones realizadas en el Trío, sus procedimientos o conclusiones
Tarea Procedimiento Interacción Materiales Tiempo

T2.1 Se trata de encontrar el área de cuatro rectángulos de diferentes tamaños (fig b, c, d y P-Es/Tríos/E/P-E  Figuras en fomy
e ) teniendo en cuenta una unidad de medida (fig a), donde b es menor que c, c
menor que d. y d menor que e.

T2.2/2.3 Se entregará la unidad de medida en papel fomi (fig. a) y la figura b,c d, y e, el P-Es/Tríos/P-Tríos/E/P-E
estudiante analiza y deduce cuantas unidades de medida están contenidas en ellas.  Cuaderno.
Tomando como unidad de medida la fig. a encuentra el área de la fig. b, c, d y e.  Figura en fomy

T2.4 Tomando la fig. e, parte por la mitad, superpone la unidad de medida y averigua P-Es/Tríos/P-Tríos/E/P-E
cuantas unidades de medidas contiene la figura.
 Cuaderno.
 Figuras en fomy

Tarea Consignas auxiliares

T2.1  Se solicita:
o a un estudiante del grupo que siguiendo las indicaciones dadas y utilizando las figuras a, b, c, d, y e se pide encontrar la medida de la superficie teniendo como referencia la unidad de
medida y establecer las relaciones de orden (mayor, menor)

T2.2  Al comprar la unidad de medida, con el cuadrado b, el estudiante deducirá cuantas de ellas están contenidas en el, y el mismo proceso para hallar el área de c, d y e.
 Se solicita a un estudiante del Trío que lea en voz alta el procedimiento escrito en su cuaderno. Se solicita a los demás estudiantes del Trío que escuchen atentamente el procedimiento leído y
expresen si la forma cómo fue escrito representa el procedimiento realizado por el grupo y si considera las reflexiones y conclusiones consideradas en la discusión y realización de la tarea. También,
se solicita a todos los integrantes del grupo discriminar cuáles aspectos fueron los no considerados en la escritura del procedimiento presentada así como aquellos a considerar para mejorar el
proceso de escritura.
 ¿Qué es lo nuevo que se aprendió al desarrollar esta Tarea?

T2.3  Ibid.

T2.4  ¿Qué sucede cuando hallas el área de la mitad de la figura e? y, ¿que puedes concluir de ello? ¿para hallar el área total que procedimiento sugieres?
 Teniendo en cuenta lo que hemos estudiado en las tareas anteriores, ¿
 ¿Qué es lo nuevo que podemos aprender al desarrollar esta Tarea?
 Se solicita a un estudiante del Trío que lea en voz alta el procedimiento escrito en su cuaderno. Se solicita a los demás estudiantes del Trío que escuchen atentamente el procedimiento leído y
expresen si la forma cómo fue escrito representa el procedimiento realizado por el grupo y si considera las reflexiones y conclusiones consideradas en la discusión y realización de la tarea. También,
se solicita a todos los integrantes del grupo discriminar cuáles aspectos fueron los no considerados en la escritura del procedimiento presentada así como aquellos a considerar para mejorar el
proceso de escritura.

Tarea Procedimientos esperados de los alumnos Reacción del educador ante los procedimientos esperados

T2.1 Que el estudiante comprenda y utilice una figura determinada como unidad de medida.

T2.2/2.3 Que el estudiante compare y adquiere el concepto a mayor superficie mayor área.

T2.4 Que el estudiante vaya creando el concepto de área.

También podría gustarte