Está en la página 1de 19

Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria

“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d) PARA
PROYECTOS DE INVERSIÓN DE PLANTAS DE FUNDICIÓN DE PLOMO

Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac – San Isidro – Lima T. (511) 616 2222 produce.gob.pe
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................4
2. OBJETIVO....................................................................................................................... 4
3. ANTECEDENTES............................................................................................................4
4. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO............................................................................4
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................5
5.1 Localización Política y Geográfica............................................................................5
5.2 Área del Proyecto.....................................................................................................5
5.3 Evaluación de alternativas del proyecto....................................................................5
5.4 Descripción secuencial del proyecto, vida útil y monto de inversión.........................5
5.4.1 Descripción de la etapa de planificación y construcción....................................5
5.4.1.1 Descripción de las actividades de la etapa de planificación........................5
5.4.1.2 Descripción de las actividades de la etapa de construcción.......................6
A. Descripción de las instalaciones....................................................................6
B. Vías de acceso...............................................................................................6
C. Equipos y maquinarias...................................................................................6
D. Materiales e insumos.....................................................................................6
E. Mano de obra.....................................................................................................6
F. Abastecimiento de recursos...............................................................................6
G. Descargas al ambiente...................................................................................6
H. Cierre de la etapa de construcción.................................................................7
5.4.2 Descripción etapa de operación.........................................................................7
5.4.2.1 Proceso productivo.....................................................................................7
5.4.2.2 Productos elaborados.................................................................................7
5.4.2.3 Recursos naturales.....................................................................................7
5.4.2.4 Materia prima..............................................................................................8
5.4.2.5 Insumos químicos.......................................................................................8
5.4.2.6 Equipos y maquinarias...............................................................................8
5.4.2.7 Personal.....................................................................................................8
5.4.2.8 Abastecimiento de recursos........................................................................8
5.4.2.9 Descargas al ambiente...............................................................................9
5.4.3 Descripción etapa de Cierre............................................................................10
6. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y SOCIAL...........................................................10
6.1 Área de influencia directa (AID)..............................................................................11
6.2 Área de influencia indirecta (AII).............................................................................11
7. LÍNEA BASE.................................................................................................................. 11
7.1 Descripción de ubicación del proyecto....................................................................11
7.2 Descripción del medio físico:..................................................................................11
7.3 Descripción del medio biológico..............................................................................12
7.4 Descripción del medio social, económico, cultural y antropológico.........................13
7.5 Aspectos de vulnerabilidad y peligros.....................................................................13
7.6 Elaboración de cartografía general.........................................................................13
8. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA.....................................................................14
9. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..............15
10. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................17
11. VALORACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL.......................................19
12. DATOS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL.............................................................19
13. OPINIONES TECNICAS............................................................................................19
14. ANEXOS.................................................................................................................... 19
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Ambiente: Es el conjunto de elementos físicos, biológicos sociales económicos y culturales y las relaciones
entre ellos en un espacio y tiempo determinados.
Área de influencia: Espacio geográfico sobre el que las actividades en curso puedan afectar directa o
indirectamente.
Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa o
que puede interactuar con el medio ambiente.
Autoridad Competente: Son autoridades competentes: El PRODUCE, a través de la Dirección General de
Asuntos Ambientales; Los Gobiernos Regionales y Locales también son autoridades competentes, en su
respectiva región y provincia, cuando le sean transferidas las funciones en materia ambiental de la industria
manufacturera y de comercio interno, en el marco de la Ley del Procedimiento Administrativo General, la Ley
de Bases de Descentralización y sus normas complementarias; y, el SENACE de acuerdo a lo establecido en la
Ley N° 29968 y sus normas complementarias.
Balance hídrico: es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del
mismo en un intervalo de tiempo determinado.
Calidad ambiental: Presencia de elementos, sustancias y tipos de energías que le confieren una propiedad
especifica al ambiente y a los ecosistemas.
Estándares de calidad ambiental (ECA): Es la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físico químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que no
represente riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente.
Impacto Ambiental Negativo Real: Alteración de los componentes del ambiente que genera efectos negativos
actuales, causada por una actividad en curso.
Impacto Ambiental Negativo Potencial: Posible alteración de los componentes del ambiente que podrían
generar efectos negativos a futuro, como resultado del desarrollo de las actividades.
Impacto ambiental residual: Es aquel impacto ambiental negativo significativo de un proyecto o actividad que
no ha podido ser prevenido o evitado, minimizado, ni rehabilitado, conforme a la debida aplicación de la
jerarquía de mitigación.
Metodología para la calificación de impactos: Es la herramienta técnica aprobada por el PRODUCE que califica
el nivel de los impactos ambientales del proyecto o actividad.
Monitoreo: Acciones de observaciones, muestreo, medición y análisis de datos técnicos y ambientales,
realizados por organismos acreditados ante el INDECOPI o INACAL, según sea el caso, para definir las
características del medio o entorno, identificar los impactos ambientales de las actividades y su variación o
cambio durante el tiempo.
Planta: Es la instalación en la cual se lleva a cabo la actividad de la industria manufacturera, la cual comprende
el conjunto de medios necesarios para el desarrollo de la misma, tales como insumos, equipos, maquinaria e
inmueble.
Protocolo de Monitoreo: Ordenada serie de pasos o acciones de estricto cumplimiento aprobado por el
MINAM, necesario para evaluar una situación específica y obtener la información lograda a través del
muestreo.
Reporte Ambiental: Es el instrumento de gestión ambiental que debe ser presentado por el titular, para
informar los resultados de las acciones de monitoreo, seguimiento y control de las plantas industriales o
establecimiento de comercio interno, y/o los avances de los compromisos asumidos en el instrumento de
gestión ambiental aprobado.
Titular: Es la persona natural o jurídica, consorcio o entidad u otro tipo de sujeto de derecho que desarrolla o
propone desarrollar actividades de la industria manufacturera o de comercio interno, con la obligación de
suministrar información a la autoridad competente sobre la elaboración y cumplimiento de sus compromisos
derivados de la generación de impactos y daños ambientales.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

El titular que someta a evaluación un EIAd para los proyectos de plantas de fundición de plomo 1 está obligado a
informar al Ministerio de la Producción la fecha de inicio de la elaboración del Instrumento de Gestión
Ambiental2 y este puede recibir orientaciones del Ministerio para su elaboración.

1. RESUMEN EJECUTIVO
El resumen ejecutivo permitirá a los interesados tener una idea clara, concreta y resumida del proyecto; así
como de sus principales impactos ambientales y las medidas de manejo ambiental propuestas para mitigar,
controlar o eliminar dicho impacto.
El resumen ejecutivo debe ser redactado en idioma castellano, y de ser necesario, adicionalmente, en el idioma
o dialecto de mayor predominancia del Área de Influencia; así mismo se debe emplear un lenguaje claro y
sencillo de tal manera que facilite la compresión de la información proporcionada.
El resumen ejecutivo debe permitir a los interesados conocer como mínimo los siguientes aspectos vinculados
al Proyecto:

 Ubicación, área del proyecto y características de la zona


 Aspectos referidos a la infraestructura del proyecto.
 Descripción de los procesos a desarrollar.
 Cronograma de ejecución del proyecto
 Requerimiento de mano de obra.
 Posibles impactos ambientales y sociales durante las etapas de planificación, construcción, operación y
mantenimiento.
 Medidas previstas para prevenir, mitigar, compensar o eliminar los impactos identificados durante el
desarrollo de la actividad.
2. OBJETIVO
 Precisar los objetivos del proyecto de inversión; así como las del Estudio de Impacto Ambiental.
3. ANTECEDENTES
 Nombre del proyecto
 Nombre y/o razón social del titular del proyecto.
 Nombres y apellidos del representante legal.
 Nombre de la empresa consultora y del equipo multidisciplinario, inscritos en el registro, encargados de la
elaboración del Estudio
4. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
Normativa ambiental
 Listar y describir las normas legales que rigen sobre la actividad que desarrollará el proyecto durante las
diferentes etapas, así como los que sirvieron de base para la elaboración del mismo, especialmente los
vinculados a la protección del ambiente, las normas de calidad ambiental y los de aplicación municipal.

Permisos previos a la elaboración de EIA


 Mencionar las licencias, autorizaciones y/o permisos otorgados por las autoridades administrativas a nivel
nacional, regional o municipal con las que cuenta el proyecto.
 Presentar la copia del documento que acredite la condición legal del predio (compraventa, concesión,
otro), y, de ser el caso, de su inscripción en los Registros Públicos (número de partida registral).
 Se deberá adjuntar el documento que acredite la compatibilidad de uso de acuerdo a la zonificación
correspondiente, otorgado por la Municipalidad; o el documento otorgado por la autoridad municipal en
el que conste que la actividad económica a desarrollar es compatible con la zonificación asignada. Indicar
el número de la Ordenanza en la cual se apruebe zonificación y/o índices de usos correspondiente).
Adjuntar el plano de zonificación respectivo.

1
También se consideran a otras actividades que incluyan dentro de su proceso productivo la fundición de plomo.
2
Art. 22 numeral 22.2 del DS.017-2015-PRODUCE
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Se debe considerar la descripción del proyecto en sus diferentes etapas: planificación, construcción, operación
y mantenimiento; y cierre, siendo esta última elaborada a nivel conceptual.
5.1 Localización Política y Geográfica
 Se deberá indicar la ubicación física del proyecto (avenida, calle, jirón y numero, entre otros), así
como precisar las referencias para su localización.
 Para la ubicación política se debe indicar distrito, provincia y departamento dentro de la que se ubica
el proyecto.
 Para la ubicación geográfica se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
- Indicar las coordenadas UTM para cada uno de los vértices del predio, en Datum Horizontal
WGS84 e indicando la zona UTM de proyección, así como del punto central del área del proyecto.
- Adjuntar el plano de ubicación del predio a escala 1: 5000, en coordenadas UTM, en Datum
Horizontal WGS84 y zona UTM de proyección.
5.2 Área del Proyecto
 Presentar en un cuadro de la siguiente información:
- Área superficial total, en metros cuadrados (m 2), del predio de acuerdo a las partidas registrales,
contratos de alquiler, derecho de uso u otra forma contractual.
- Área superficial a ocupar por los componentes del proyecto, en metros cuadrados (m 2) y en
porcentaje respecto al área total:
 Áreas principales: áreas de las operaciones industriales, almacenes, etc.
 Áreas secundarias: áreas administrativas, estacionamientos, etc.
 Áreas auxiliares: áreas verdes, áreas libres, etc.
- Áreas construidas, parciales (por cada nivel o piso) y totales, en metros cuadrados (m2).
 Adjuntar un plano de áreas del proyecto, en coordenadas UTM, Datum Horizontal WGS84 y zona de
proyección correspondiente, señalando los componentes del mismo con sus respectivas áreas.
5.3 Evaluación de alternativas del proyecto
Se debe sustentar el diseño y tecnología seleccionada para el proyecto, en comparación a las alternativas
propuestas de distribución de las áreas principales dentro del área del proyecto; y de la tecnología del proceso
con mayor potencial a causar impacto ambiental.
5.4 Descripción secuencial del proyecto, vida útil y monto de inversión
Se debe indicar de manera resumida y secuencial las actividades a realizar de cada una de las etapas:
planificación, construcción, operación y mantenimiento; y cierre del proyecto.
Se debe adjuntar el cronograma general, donde se puedan visualizar todas las etapas, así como mencionar el
tiempo de vida útil de la etapa de Operación y el monto de inversión.
5.4.1 Descripción de la etapa de planificación y construcción
5.4.1.1 Descripción de las actividades de la etapa de planificación
Describir las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de construcción, tales como desbroce,
desbosque, demolición, movimiento de tierras, entre otras.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

5.4.1.2 Descripción de las actividades de la etapa de construcción


A. Descripción de las instalaciones
Señalar y describir las instalaciones permanentes a construir en la planta 3, así como de la infraestructura
temporal que se requiera4. Adjuntar los planos con diseño de la infraestructura a instalar. Asimismo, los
planes de edificaciones existentes en el predio donde se ejecutará el proyecto de inversión.
B. Vías de acceso
Señalar las vías de acceso principales o secundarias para llegar al emplazamiento del proyecto. Indicar si
son asfaltas, afirmadas, u otras; así como su estado de conservación.
C. Equipos y maquinarias
Indicar los equipos y maquinarias empleados para construcción de las instalaciones, tales como: equipos
para movimiento de tierras, de carga y descarga, unidades de transporte, grúas, retroexcavadoras,
motoniveladoras, compactadores, entre otros. Se debe incluir las características técnicas de los equipos,
así como, el número de unidades a emplearse.
D. Materiales e insumos
Mencionar los materiales e insumos que se emplearán, así como las cantidades y la peligrosidad de cada
uno. Asimismo, se deben indicar las condiciones de transporte, manejo y almacenamiento que realizan
para los materiales e insumos que se emplearan durante la construcción.
E. Mano de obra
Indicar la cantidad estimada de mano de obra calificado y no calificado, personal temporal y permanente,
así como los turnos de trabajo.
F. Abastecimiento de recursos
 Requerimiento de agua: Indicar la fuente de abastecimiento (red pública de agua potable,
camión cisterna a cargo de empresa prestadora de servicio, cuerpo de agua superficial o
subterránea, entre otros), así como la demanda (en m 3) en las distintas actividades de la etapa
constructiva tales como humedecimiento del área, limpieza de maquinarias y equipos, uso de
servicios higiénicos, entre otros. En caso que el proyecto involucre el uso de agua subterránea
y/o superficial, precisar la ubicación georreferenciada de la fuente, descripción técnica, demanda
y disponibilidad de agua, así como, señalar los derechos de uso otorgados, de corresponder.
Presentar declaración jurada de contar con la factibilidad del servicio de agua, excepto cuando se
use fuente natural.
 Requerimiento de energía: Indicar el consumo estimado de energía eléctrica (mensual). Indicar
la fuente de energía (red pública de distribución de energía eléctrica, grupo electrógeno, otros
tipos de energía). Presentar declaración jurada de contar con la factibilidad del servicio de
energía.
 Requerimiento de combustible: Señalar el tipo y consumo de el/los combustibles que se
requerirán (mensual). Asimismo, indicar el proveedor de abastecimiento y señalar las
características técnicas de almacenamiento.
G. Descargas al ambiente
 Emisiones atmosféricas: Caracterizar las emisiones (material particulado, gases, olores, etc.) y
señalar las fuentes de donde provienen (fijas y móviles).

3
Tales como: Áreas de almacenamiento de materia prima, insumos, productos terminados, residuos sólidos, áreas de procesos, tanques de
almacenamiento de combustibles, agua, tableros eléctricos, sistemas de tratamiento, talleres de mantenimiento, laboratorios de pruebas,
vías de acceso, comedores y centros de atención al personal, áreas administrativas, áreas verdes, entre otros.
4
Entre los cuales se deben mencionar los campamentos, vías de acceso temporales, áreas de almacenamiento de material de construcción
y escombros, servicios higiénicos, etc.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

 Residuos líquidos y/o efluentes: Realizar la caracterización y estimar las cantidades a generar
durante la etapa de construcción. Presentar declaración jurada de contar con la factibilidad del
servicio de alcantarillado.
 Residuos sólidos: Realizar la caracterización (domésticos, construcción, etc.) y estimar el
volumen (m3) a generar durante la etapa de construcción.
 Ruidos: Indicar si se generaran ruidos durante las actividades de construcción, señalar las fuentes
de generación y estimar el nivel de decibelios previsto.
 Vibraciones: Indicar si se generaran vibraciones durante las actividades de construcción,
señalar las fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance probable. Indicar los
medios que se utilizaran para tratar las vibraciones.
H. Cierre de la etapa de construcción
Se deberán describir las actividades a realizar para el cierre de cada una de las infraestructuras
temporales que sirvieron para la construcción de los diferentes componentes del proyecto.
5.4.2 Descripción etapa de operación
5.4.2.1 Proceso productivo
Se debe describir cada una de las etapas del proceso productivo y subprocesos, así como las líneas de
producción y la capacidad instalada que comprenda la fundición de plomo y la fabricación de baterías, de
ser el caso. Las etapas de operación comprenden, entre otras, el transporte, almacenamiento,
preparación del metal (trituración, corte, molienda, entre otros), neutralización, moldeo, fundición,
refinación, linklater, colada, enfriamiento, molienda, lavado, peletizado, inyección, producción de rejillas,
curado, ensamblado, almacenamiento de productos terminados, entre otras.
Incluir los diagramas de flujo de los procesos identificados, tanto de las entradas (materias primas,
insumos, combustibles, maquinaria empleada, etc.), como de las salidas (emisiones de la combustión y/o
del proceso, efluentes, residuos sólidos, ruidos, vibraciones, etc.). Se debe incluir los balances de materia,
energía y agua.

Materia prima
Emisiones
Insumos
PROCESO/ Efluentes
Equipos y maquinaria
SUBPROCESO Residuos solidos
Agua / energía
Combustibles Ruidos / vibraciones

5.4.2.2 Productos elaborados


Se deberá señalar la máxima producción estimada mensual y anual (unidades, peso, volumen, piezas,
etc.), las cantidades de productos obtenidos de plomo y baterías, indicando el nivel de peligrosidad de los
productos obtenidos.

Criterio de Peligrosidad*
Periodicidad de
Producto Cantidad mensual o producción (indicar si
Toxico

elaborado anual (kg, t, m3) es permanente o


Reactivo
Corrosivo

Explosivo
Inflamable

estacional)

5.4.2.3 Recursos naturales


Se debe indicar los recursos naturales, cantidad (promedios mensuales y anuales), unidad de medida,
lugar de extracción, autorizaciones, permisos y licencias emitidas por la autoridad competente para su
explotación. Asimismo, se deben indicar las condiciones transporte, manejo y almacenamiento de los
recursos empleados.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

5.4.2.4 Materia prima


Se deberá señalar el tipo5, cantidades promedio mensuales, así como la peligrosidad de cada uno.
Asimismo, se deben indicar las condiciones de transporte, manejo y almacenamiento que realizan para los
materiales e insumos que se emplearan durante la operación.

Criterio de Peligrosidad

Corrosivo
Cantidad mensual

Toxico
Reactivo

Explosivo

No peligroso
Inflamable
Materia prima Procedencia Uso
(kg, t, m3)

5.4.2.5 Insumos químicos


Señalar los tipos, cantidades promedio mensual y las características de peligrosidad. Se debe indicar las
condiciones de transporte, almacenamiento y el manejo que se va a realizar. Adjuntar las hojas de
seguridad respectivas.

Criterio de Peligrosidad
Producto Nombre Cantidad mensual

Toxico
N° CAS Uso

Corrosivo

Reactivo

Explosivo
(kg, t, l, m3)
Inflamable

Químico comercial

5.4.2.6 Equipos y maquinarias


Mencionar los equipos y maquinarias que se emplearán 6 en todas las instalaciones, cantidades, capacidad
de producción, y las características técnicas generales.

Capacidad
Nombre de equipo Cantidad Proceso Tipo de combustible Año de fabricación
(Potencia)

5.4.2.7 Personal
Se deberá indicar la cantidad de trabajadores (supervisores, operarios y administrativos), turnos de
trabajo, si son permanentes o temporales, entre otros.

5.4.2.8 Abastecimiento de recursos


Se deberá indicar el empleo de los recursos durante la operación y mantenimiento de la planta.

 Requerimiento de agua: Indicar el consumo estimado y máximo del recurso (mensual o anual en m 3),
fuentes de abastecimiento (red pública de agua potable, camión cisterna a cargo de empresa
prestadora de servicio, cuerpo de agua superficial o subterránea, entre otros) para el proceso
productivo, mantenimiento y consumo del personal. En caso que el proyecto involucre el uso de agua
subterránea y/o superficial, precisar la ubicación georreferenciada de la fuente, descripción técnica,

5
Como por ejemplo chatarra de plomo, baterías en desuso, óxidos, sulfatos, antracita, viruta de fierro, oxigeno, sustancias acidas y básicas,
escoriantes, material recuperado de la fundición, o procedente de los concentrados, así como los empleados para la fabricación de moldes.
6
Como por ejemplo los molinos, trituradoras, tipo de horno, ollas de refinación, equipos de bombeo, tanque de combustibles,
mezcladores, planchas de moldeo, sistemas de enfriamiento, ciclones, sistemas bag house, lavador de gases, inyectoras, equipo de filtrado,
fajas transportadoras u otros que la empresa emplee para el proceso productivo.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

demanda y disponibilidad de agua, así como, señalar los derechos de uso otorgados, de corresponder.
El uso del agua debe incluir todos los usos que se requiera de este recurso. Presentar declaración
jurada de contar con la factibilidad del servicio de agua, excepto cuando se use fuente natural.

Consumo Consumo Ubicación/ N° de


Fuente de abastecimiento* Proveedor
caudal (m3 día) Volumen (m3/mes o m3/año) derecho de uso
Red de agua potable
Río
Laguna
Superficial Mar
Canal de riego
Subterránea
Otros (específico)
Total

 Requerimiento de energía: Indicar el consumo estimado de energía eléctrica (mensual o anual),


térmica u otra fuente empleada. Indicar la fuente de energía (red pública de distribución de energía
eléctrica, grupo electrógeno, otros tipos de energía). Presentar declaración jurada de contar con la
factibilidad del servicio de energía.

Fuente de energía
Consumo Consumo
Fuente de abastecimiento
kW-hora mensual kW
Red de distribución
Hidroeléctrica
Térmico diésel
Fuente propia Térmico gas
Otro (especificar)
Total

 Requerimiento de combustible: Señalar el tipo y consumo de el/los combustibles 7 que se requerirán


(mensual o anual). Asimismo, indicar el proveedor de abastecimiento. De requerir tanques de
almacenamiento de combustibles, señalar las características técnicas, sus características de
almacenamiento, así mismo deberá contar con las autorizaciones respectivas durante la etapa de
operación.

5.4.2.9 Descargas al ambiente

 Emisiones atmosféricas: Estimar, caracterizar y justificar las emisiones producidas de la combustión y


del proceso. Se debe tener en consideración las emisiones que se encuentren asociados al proceso
productivo, como por ejemplo las emisiones de gases, material particulado, plomo, y otros parámetros
que se encuentren como impurezas en la chatarra provenientes del proceso productivo y la
elaboración de moldes (COV, dioxinas y furanos, gases de efecto invernadero como el CO2). Asimismo,
en caso de emplear combustibles fósiles considerar los parámetros de PM2.5, NOx, SOx, CO y otros, de
ameritar. Se debe estimar las concentraciones y flujos de emisión de los mismos. Se debe considerar
modelos matemáticos de dispersión de los contaminantes para la comparación con los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para aire vigentes para los parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2, CO, Pb y Cd.
La evaluación deberá incluir todos los contaminantes que serán emitidos durante el desarrollo de las
actividades del proyecto.

Tiempo de Flujo de Tratamiento Altura


Fuente de Localización Tipo de
emisión gases Concentración chimenea
generación (coordenadas) emisión Si No
(h/d) (m3/h) (m)

7
Los combustibles empleados son petróleo residual, carbón, GNV, GLP. Asimismo, la empresa puede emplear hornos eléctricos por lo que
no se requerirá el empleo de combustibles fósiles.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

 Efluentes líquidos: Indicar los volúmenes mensuales y características de las aguas residuales de origen
doméstico e industrial (como por ejemplo los efluentes ácidos producidos por la limpieza de las
carcasas de las baterías, de los sistemas de refrigeración de los hornos empleados, los sistemas de
recuperación húmeda de polvo, y del mantenimiento de la planta, entre otros), así como su forma de
evacuación (río, lago, laguna, océano, canal de regadío, suelo o subsuelo, alcantarillado). Si el
vertimiento se realizará en aguas superficiales, se deberá realizar un modelamiento de evaluación de
la dispersión del efluente en el cuerpo receptor, y compararlo con los estándares de calidad ambiental
(ECA) para aguas vigente. Presentar declaración jurada de contar con la factibilidad del servicio de
alcantarillado.

Lugar de descarda Caudal Volumen de Tratamiento


Fuente de descarga
Localización Cuerpo de
generación Alcantarillado Otros m3/h (mensual/ Sí No
agua (indicar)
anual)

 Residuos sólidos: Indicar los tipos, cantidades y la peligrosidad de residuos sólidos generados en las
distintas etapas del proceso, como por ejemplo las escorias, drosses, polvos del sistema de
recuperación, arena del moldeo, residuos de mantenimiento, envases usados, lodos de lavado, entre
otros.
Lugar de
Lugar de descarga Característica de Peligrosidad
descarga
Tipo de
Fuente de Cantidad

Corrosivo

Reactivo

Explosivo
Inflamable

Toxico
No peligroso
Propio

Terceros
residuo
generación mensual (kg, t) Relleno Relleno
solido Otros
Sanitario seguridad

 Ruido y vibraciones: Indicar los procesos y maquinaria que producen mayores emisiones de ruido y
vibraciones, debiéndose estimar estos niveles y compararse con los Estándares de Calidad Ambiental
para ruido vigente.
5.4.3 Descripción etapa de Cierre
Se deberá describir de manera general las actividades que se van a realizar al cierre del proyecto, desarrollar
mediante diagramas de flujo los requerimientos de maquinaria, equipos, energía, personal que se requerirá y
los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruido, vibraciones que se producirán.
6. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y SOCIAL
 El área de influencia ambiental y social abarcan la misma extensión, considerándose una sola unidad.
 El área de influencia ambiental y social es el área que podría verse afectada por los impactos
ambientales y sociales generados por las actividades del proyecto.
 Se deberán describir los criterios que se tuvieron en cuenta para la definición del área de influencia
ambiental y social del proyecto, para las etapas de construcción y operación, en función a las
actividades a desarrollar y los actores sociales que se encuentran en dicha área. A continuación, se
sugieren los siguientes criterios a tomar en cuenta para las etapas de construcción y operación, los
mismos que no son limitativos:
- La identificación y evaluación de los impactos ambientales.
- Capacidad instalada y niveles de producción.
- Modelamiento correspondiente a la dispersión de contaminantes en función a las actividades
a desarrollar.
- Las áreas de patrimonio cultural circundantes.
- La población y viviendas que puedan ser afectadas o beneficiadas por las actividades
relacionadas al proyecto.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

- Otros que se consideren convenientes.


 Se deberán elaborar el plano de área de influencia ambiental – social (directa e indirecta)
debidamente georreferenciados en UTM WGS 84 (que incluya cartografía básica como límites
políticos, centros poblados, hidrografía, vías de acceso, etc.), en función a la identificación de los
criterios considerados, delimitando las áreas de influencia directa e indirecta; así como señalar su
radio de acción y el área que abarcan (m2).

6.1 Área de influencia directa (AID)


 Comprende el área externa del predio o de las instalaciones, cuyos componentes se ven afectados
directamente por los impactos ambientales y sociales generados por el proyecto.
 Se debe determinar y describir el AID ambiental y social, en función a los criterios considerados.
 Asimismo, señalar los establecimientos identificados en el AID, indicando sus respetivas distancias
hacia el proyecto, y representarlos en un plano.

6.2 Área de influencia indirecta (AII)


 Comprende el área contigua o colindante al AID, cuyos componentes se ven afectados
indirectamente por los impactos ambientales y sociales generados por el proyecto.
 Se debe determinar y describir el AII ambiental y social, en función a los criterios considerados.
 Asimismo, señalar los establecimientos identificados en el AII, indicando sus respetivas distancias
hacia el proyecto, y representarlos en un plano.
7. LÍNEA BASE
El estudio deberá comprender la descripción de las características del área antes de la ejecución del proyecto.
La evaluación deberá realizarse en el área geográfica que comprenda las áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto. Su elaboración debe ser elaborada con información primaria y secundaria citando las fuentes de
consulta correspondientes.

7.1 Descripción de ubicación del proyecto:


Comprende la descripción de la ubicación del proyecto, su extensión, así como, los diferentes establecimientos
ubicados dentro de su área de influencia directa e indirecta.

7.2 Descripción del medio físico:


a. Clima y Meteorología: Indicar el tipo de clima en el cual se ubica el proyecto, mencionando el tipo de
clasificación climática utilizada. Señalar la ocurrencia de eventos climáticos severos (considerar
fenómenos El Niño y La Niña y otros eventos extraordinarios que incrementen la vulnerabilidad del
área). Indicar la temperatura, velocidad y dirección predominante del viento en el área del proyecto, la
información puede ser extraída de fuente primaria (monitoreos meteorológicos 8) y/o secundaria
(estaciones meteorológicas oficiales nacionales (SENAMHI). Adjuntar la rosa de vientos
correspondiente.
b. Geología, geomorfología: Indicar las características geológicas del emplazamiento del proyecto a fin
de determinar qué aspectos de la geología pueden tener mayor grado de influencia en el diseño y la
construcción de las instalaciones del proyecto. Así mismo, deberá incluirse una descripción de la
geomorfología del área del proyecto y su respectiva área de influencia.
c. Hidrografía: Se debe realizar un inventario de fuentes de agua superficial (ríos, quebradas, lagunas,
manantiales, bofedales, etc.), de fuentes de aguas subterráneas (acuíferos, reservas de aguas
subterráneas) que se encuentren en el área de influencia.
d. Suelo: Se debe indicar la capacidad de uso mayor de tierras y el uso actual de los suelos dentro del
área de influencia.

8
Adjuntar el registro meteorológico correspondiente.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

e. Calidad ambiental: Comprende el muestreo de la calidad de aire, agua y suelo, el mismo que debe ser
elaborado siguiendo los protocolos de monitoreo vigentes. La ubicación de los puntos de muestreo
debe estar debidamente justificada. Los resultados deben ser comparados con los estándares de
calidad ambiental vigentes. La autoridad podrá solicitar parámetros adicionales, en caso se requieran.
El muestreo, ejecución de mediciones, análisis y registro de resultados deben ser realizados por
organismos acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) u otra entidad con
reconocimiento o certificación internacional en su defecto. Los puntos deben ser georrefenciados en
coordenadas UTM, Datum WGS84 y adjuntar el plano con los respectivos puntos de muestreo,
cadenas de custodia, informes de laboratorio y fotografías de la realización del muestreo.
 Calidad de aire: Determinar la calidad del aire respecto al ECA de aire vigente en el país (material
particulado PM10 y PM2.5, gases regulados NOx, SO2, CO, de corresponder) y otros contaminantes
que se prevé serán emitidos en las diferentes etapas del proyecto. Asimismo, se deberá indicar si
durante la realización de monitoreo ambiental hubo influencia de factores externos que también
afecten la calidad del aire (industrias, tránsito de vehículos, actividades agrícolas, entre otros). Incluir
el monitoreo de ruido ambiental e identificar los factores externos que pueden incrementar los niveles
de ruido.
 Calidad de agua: En caso se realice el vertido de los efluentes en cuerpos de agua naturales, se debe
realizar el muestreo de los parámetros que podrían verse afectados por la actividad y ser comparados
con la categoría ECA respectiva.
 Calidad de suelos: Para áreas donde se hayan realizado actividades pasadas potencialmente
contaminantes para el suelo, se debe realizar el informe de identificación de sitios contaminados, el
cual debe incluir la fase de identificación que contenga las etapas de evaluación preliminar y el
muestreo de identificación (de ser el caso), de los parámetros característicos de la actividad en el área
donde se instalará el proyecto.

7.3 Descripción del medio biológico


a. Diversidad biológica:
Caracterizar los ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en el área de influencia, así como evaluar
su estado de conservación (grado de deforestación, sobrepastoreo, degradación de suelos, entre
otros) y los factores que podrían amenazar la conservación de los mismos. Debe indicarse los
ecosistemas frágiles presentes en el área de influencia (humedales, parches de bosque o matorral,
lomas o ecosistema de baja resiliencia), áreas naturales protegidas (ANP) o zonas de amortiguamiento
(ZA), de ser el caso.

b. Caracterización biológica:
Flora: Indicar las formaciones vegetales que se encuentren en el área del proyecto y su área de
influencia. Se identificarán las especies endémicas, nativas, exóticas y/o amenazadas identificadas en
caso se requiera, considerando la categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre según la
legislación Nacional (Decreto Supremo N° 043-2006-MINAGRI) y la categorización Internacional:
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN) y otras. Se debe indicar la
metodología utilizada para la elaboración de la línea base biológica aplicada para el trabajo de campo,
en caso de que el estudio requiera una caracterización de las especies biológicas se debe basar en la
Guía de Inventario de flora y vegetación (Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM), para una
evaluación de especies.

Fauna: Se debe indicar las especies silvestres identificadas en el área de influencia. Se deben
considerar las especies endémicas, migratorias, nativas, exóticas y/o amenazadas de mamíferos, aves,
anfibios, reptiles e insectos, considerando la categorización de especies amenazadas de Fauna
Silvestre según la legislación Nacional (Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI) y la categorización
Internacional: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN) y otras. Para el
trabajo de campo se deberá describir la metodología empleada para la fauna local o emplear como
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

referencia la Guía de Inventario Fauna silvestre (Resolución Ministerial N°057-2015-MINAM), en caso


de encontrar especies amenazadas de fauna.

7.4 Descripción del medio social, económico, cultural y antropológico


Se debe realizar la descripción y caracterización de los aspectos sociales, económicos, culturales y
antropológicos de la población ubicada en el área de influencia del proyecto.

a. Medio social: El medio social será entendido como las diversas interacciones entre un grupo de
individuos en una determinada localidad, interacciones que influyen en la calidad de vida del grupo en
mención.
 Demografía: Población de las localidades cercanas, distribuidas por sexo, características
predominantes de los hogares, número de hogares, nivel educativo alcanzado, y justificar por las
que se escogieron estas localidades.
 Servicios: Materiales predominantes en las viviendas, servicios básicos en las viviendas:
abastecimiento de agua, luz, desagüe, líneas de distribución de gas, telefonía, internet, servicios
de recojo residuos sólidos, vías de acceso, entre otros.
 Salud: Número de establecimientos de salud en las localidades, características de los
establecimientos, red a la que pertenecen, número de profesionales que laboral, número de
atenciones. Tasa de mortalidad por grupo de edad y sexo, población infantil y grupos vulnerables,
las principales causas de la morbilidad en la población materna infantil y en la población en
general. De corresponder, señalar las enfermedades transmitidas por el agua y aire, existencia de
metales pesados en la sangre, incidencia de TBC, paludismo, desnutrición crónica y
deshidratación en menores de 5 años y en las madres gestantes.
 Educación: Número de instituciones educativas, características de los servicios educativos
básicos, nivel educativo de la población, instituciones de educación superior y especialidades.
 Organizaciones: Se debe indicar las autoridades, instituciones, organizaciones comunitarias,
entre otros, que se ubiquen en el área de influencia y/o los grupos de interés relacionados con la
ejecución del proyecto.

b. Medio económico: Características económicas de la población: Actividades económicas y de


subsistencia, Población en edad de Trabajar (PET), Indicadores PEA ocupada, PEA desocupada, No PEA,
ingreso promedio del jefe de hogar y familiar. Características de las actividades productivas de la
población. Otras actividades económicas. Proporción de población pobre y en extrema pobreza en las
localidades estudiadas. Índice de desarrollo humano.

c. Medio cultural y antropológico: Se hará una descripción del patrimonio cultural en el área de
influencia del proyecto que puede incluir restos y/o áreas de valor o interés arqueológico, histórico,
cultural. Asimismo, se deberá contar la documentación respectiva, donde se indique que en el área del
proyecto no existen restos arqueológicos. Adjuntar la declaración jurada de no existencia de
evidencias de restos arqueológicos en el predio donde se ejecutará el proyecto de inversión.
7.5 Aspectos de vulnerabilidad y peligros
Se deberá incluir una identificación de los aspectos de vulnerabilidad de origen natural y antropogénico
asociados con el área de influencia del proyecto; así como se deberá incorporar el análisis del riesgo climático y
vulnerabilidad, en concordancia con lo establecido en la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.
Asimismo, en el capítulo correspondiente al Plan de Contingencia se deberá incluir los procedimientos de
prevención y emergencia en caso se manifieste la amenaza.

7.6 Elaboración de cartografía general


Elaboración de mapas de ubicación, temáticos, entre otros; y diagramas relevantes de la línea base relacionada
con el proyecto.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

8. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


El Plan de Participación Ciudadana – PPC es el documento que debe contener como mínimo los
mecanismos de participación ciudadana que deberá realizar el titular del proyecto. Se deben evidenciar
los resultados obtenidos de los mecanismos de participación ciudadana con registros fotográficos, actas
de reuniones, invitaciones, entre otras.

El PPC considera como mínimo la realización de entrevistas o encuestas en el área de influencia social del
proyecto, de dos (02) talleres participativos, una (01) audiencia pública obligatoria, la publicación de un
aviso en un diario de circulación nacional y en otro de circulación local, de la forma que se señala a
continuación:

a) Previo a la elaboración del EIA-d, el titular implementa entrevistas o encuestas, y el primer taller
participativo, a fin de brindar a los asistentes la siguiente información, la misma que deberá ser
coordinada previamente con la autoridad competente:
- Alcances generales del proyecto de inversión, y de sus componentes.
- Aspectos del medio físico, biótico, social y económico del ámbito de influencia del proyecto.
- Identificación preliminar de los posibles impactos ambientales.
- Etapas a seguir para la aprobación del instrumento de gestión ambiental.
- Otros aspectos.

b) Durante la elaboración del EIA-d, el titular convoca y desarrolla el segundo taller participativo, a fin de
brindar a los asistentes la siguiente información, la misma que deberá ser coordinada previamente con
la autoridad competente:
- Descripción del proyecto de inversión descripción del proceso, materias primas, insumos a
utilizar e identificación de sus componentes.
- Caracterización de la línea base.
- Identificación de los impactos ambientales.
- Medidas contenidas en el plan de manejo ambiental del instrumento de gestión ambiental.
- Etapas a seguir para la aprobación del instrumento de gestión ambiental.
- Otros aspectos.

c) Durante la evaluación del EIA-d, el titular realiza al menos una audiencia pública, dirigida por la
autoridad competente, en la cual se presenta información sobre el EIA-d, que se encuentra en
evaluación ante la autoridad competente. Se realiza dentro del área de influencia del proyecto de
inversión o actividad; y cuando ello no fuera posible, por razones sustentadas por el titular, podrá
realizarse dentro del área de influencia.

El titular, en coordinación con la autoridad competente, realiza la difusión de la convocatoria para la


audiencia a través de los siguientes medios de comunicación:
- Un (01) aviso publicado en el diario oficial El Peruano y en el diario de circulación local en el
área de influencia del proyecto o actividad.
- Carteles o avisos colocados en la sede principal de las oficinas del Gobierno Regional, en las
sedes de los gobiernos locales, tanto provinciales como distritales, localizadas en el área de
influencia del proyecto o actividad, locales comunales, según corresponda.
- Adicionalmente, el titular del proyecto o actividad puede utilizar otros medios de difusión.

La convocatoria debe ser realizada en idioma castellano y, de ser el caso, en el idioma o lengua
predominante en la localidad del proyecto o actividad. El titular realiza la difusión de la convocatoria,
en un plazo no menor de veinte (20) días calendario previo a la fecha de realización de la audiencia
pública, debiendo presentar los cargos respectivos a la autoridad competente. En el plazo antes
señalado, la autoridad competente publica en su portal institucional el aviso de la convocatoria.

Con anterioridad a la publicación de la convocatoria, el titular entrega una copia impresa y digitalizada
del instrumento de gestión ambiental y copias del resumen ejecutivo a las autoridades regionales,
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

locales y/o comunales que correspondan dentro del área de influencia; debiendo remitir a la autoridad
competente los cargos que acrediten la presentación de los citados documentos.

En esta misma etapa, la autoridad competente implementa el buzón de observaciones, sugerencias,


comentarios y aportes dentro de los tres (03) días hábiles siguientes de recibido el instrumento de
gestión ambiental.

La autoridad competente puede disponer adicionalmente la realización de otros mecanismos de


participación ciudadana de considerarlo necesario.

d) Después de la aprobación del EIA-d, el titular implementará como mecanismo de participación


ciudadana el comité de vigilancia ciudadana, mediante el cual la población participa en el seguimiento
y vigilancia ambiental de las actividades de la industria manufacturera, el cual puede estar conformado
como mínimo dos representantes de la sociedad, instituciones y autoridades locales del área de
influencia del proyecto de inversión o actividad en curso, sin que ello sea limitativo.

El titular presenta el PPC conteniendo como mínimo la siguiente información:

- Identificación de los actores o interesados principales por su relación con el objeto de


consulta o su lugar de ejecución.
- Identificación de la finalidad o meta de la consulta.
- Determinación del ámbito del proceso de consulta.
- Cronograma de ejecución.
- Designación del equipo encargado de conducir la consulta y de llevar registro de la misma.
- Determinación del punto de contacto de la entidad encargado de recibir y responder las
solicitudes que se presenten a la misma y de informar sobre el proceso de consulta.
- Detalle de los mecanismos de información a utilizar, durante todo el proceso de consulta.
- El registro de los aportes recibidos y de los resultados de la consulta
- Otros que sean necesarios de acuerdo al caso y sean determinados por los sectores
respectivos.

9. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Se debe tomar en consideración la identificación y caracterización de los impactos ambientales
significativos en las fases de planificación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto que
fueron identificados previamente. Asimismo, los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales, en
los casos aplicables y otros instrumentos de gestión ambiental conexos.

Para tal fin se deberá identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos negativos de carácter
significativo, evaluando aquellos factores ambientales que se vean afectados por la ejecución del
proyecto, y los riesgos inducidos derivados de la planificación, construcción, operación, mantenimiento y
cierre del proyecto, utilizando para ello las metodologías de evaluación aceptadas internacionalmente.

Identificación de los impactos ambientales

La identificación de los impactos ambientales debe realizarse tomando en cuenta lo siguiente:

El medio físico, que incluye el clima y la estabilidad geomorfológica del suelo, las condiciones geológicas,
hidrogeológicas y edafológicas; la generación de niveles de ruido, la presencia y niveles de vibraciones de
campos electromagnéticos y de radiación, y el deterioro de la calidad del aire, cantidad y calidad de agua
en ríos, lagos, lagunas, mar; ecosistemas y cuencas; calidad y uso actual del suelo y de los recursos
naturales.

El medio biológico que incluye la afectación a los ecosistemas y hábitat, su estructura y funciones,
aspectos de su resiliencia y continuidad; así como las especies vegetales y animales. Tomando en cuenta
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

las especies y sus relaciones con el ecosistema, así como la vulnerabilidad, endemismo y peligro de
extinción de especies de flora y fauna.

El aspecto social, económico y cultural, especialmente de variables que aporten información relevante
sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas y sobre los sistemas de vida y costumbres de los
grupos humanos, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

Evaluación y valoración de los impactos ambientales


La Evaluación de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de métodos cuantitativos
aplicables que permitan:

a) Analizar la situación ambiental previa en la línea base en comparación con las transformaciones del
ambiente esperados.

b) Prevenir los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos, y los riesgos inducidos que se
podrían generar sobre los componentes ambientales, del paisaje, sociales y culturales y la salud de las
poblaciones.

c) Enfatizar en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) la naturaleza de acción


emprendida, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) las características ambientales del área de
influencia involucrada.

d) Utilizar variables ambientales representativas para identificar los impactos ambientales, justificando la
escala, el nivel de resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la información mediante el uso
de modelos matemáticos adecuados en la determinación de impactos significativos negativos y positivos,
y la definición de umbrales de dichos impactos.

e) Considerar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP.)
vigentes, en ausencia de regulación nacional sobre la materia, emplear estándares de nivel internacional,
que el Ministerio del Ambiente apruebe para tal fin.

Para la evaluación de los impactos ambientales se deberá describir y sustentar la metodología utilizada.
Asimismo, se deberá precisar las herramientas y criterios para la identificación, análisis y cuantificación de
los impactos.

Se identificarán los posibles impactos que el proyecto podría causar. La evaluación de impactos incluirá las
características del proyecto, los resultados preliminares de la evaluación de impacto ambientales y los
resultados de la línea base.

Asimismo, se deberán considerar los efectos residuales potenciales y sus consecuencias para el ambiente,
así como, los impactos acumulativos y sinérgicos, y los riesgos inducidos que se podrían generar sobre los
componentes.

Las metodologías se deberán aplicar en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y


deberán tomar en cuenta para su desarrollo como mínimo los siguientes parámetros:

- Su carácter positivo o negativo, considerando a estos últimos como aquellos que se encuentran
por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las normas y estándares ambientales.
- Su grado de perturbación al ambiente.
- Su importancia ambiental (alta, media o baja) desde el punto de vista de los recursos naturales y
la calidad ambiental.
- Su riesgo de ocurrencia (muyprobableopocoprobableentendidacomolaprobabilidad que los
impactos estén presentes).
- Su extensión regional, local o puntual.
- Su duración permanente, media o corta a lo largo del tiempo.
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

- Su reversibilidad para volver a las condiciones iniciales, indicando sino requiere ayuda humana. si
requiere ayuda humana, o sí se debe generar una nueva condición ambiental.
- Las oportunidades para realzar la diversidad biológica por medio de la restauración, recreación o
rehabilitación de los hábitats naturales a fin de obtener el beneficio óptimo.
- Su acumulación y sinergia.

Finalmente, se deberá realizar una descripción de los impactos ambientales y sociales resultantes de las
matrices y modelos utilizados.

10. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


Se deberá incluir el detalle de los mecanismos y acciones para el manejo ambiental de los impactos
ambientales para las actividades consideradas en las etapas de planificación, construcción, operación y
mantenimiento para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados. Se debe
proponer medidas específicas que permitan prevenir, mitigar, controlar, corregir y/o compensar los
impactos ambientales, indicando los costos y la frecuencia de realización de las mismas.
La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo lo siguiente:

a) Plan de manejo ambiental, deberá identificar y caracterizar las medidas que el titular del proyecto
realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados para cada uno de
los factores ambientales previamente identificados.

 Durante la etapa de planificación y construcción: Se deberá indicar las medidas de prevención,


mitigación y/o control de material particulado, gases de combustión emitidos de los equipos
maquinarias, unidades de transporte, manejo de aguas residuales de los servicios higiénicos y otras
fuentes identificadas; control de ruidos y vibraciones; protección del suelo, manejo de residuos
sólidos y desmonte; manejo de combustibles; control del tránsito vehicular; de mantenimiento de
maquinaria pesada; manejo de material de construcción y programas de capacitación.

 Durante la etapa de operación y mantenimiento: Se deberán indicar medidas específicas de


prevención, mitigación y/o control de material particulado, gases de la combustión y del proceso
productivo, medidas de eficiencia energética, optimización de recursos, sistemas de tratamiento
de emisiones, ruidos y vibraciones de la maquinaria y equipos empleados, manejo de ácidos de
baterías, protección del suelo, manejo de combustibles, sustancias peligrosas, tránsito vehicular;
efluentes residual de operación y mantenimiento de maquinaria pesada, efluentes domésticos,
residuos sólidos, sistemas de tratamiento de material particulado y gases, capacitación en temas
ambientales y sociales.

b) Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de implementación del sistema de vigilancia
ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las
medidas contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y
eficacia mediante indicadores de desempeño. Asimismo, este Plan incluirá el Programa de monitoreo
ambiental, el cual señalará las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos
permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional.

El Programa de monitoreo ambiental se debe realizar para las etapas de construcción y operación, y debe
considerar la ubicación de las estaciones de monitoreo, la descripción de cada uno de los puntos propuestos,
los parámetros que se van a monitorear la frecuencia, los valores y las normas de comparación, y la frecuencia
de realización. La ubicación de las estaciones debe estar establecida en función al modelamiento de dispersión
de contaminantes atmosféricas, así como las poblaciones del área de influencia. Se debe considerar el
monitoreo de los parámetros de PM10, PM2.5, Pb, SO2, NO2, CO en calidad del aire, así mismos en emisiones
atmosféricas se debe medir en todas las fuentes fijas de emisión los parámetros partículas, Pb, Cd, SO2, NOx,
CO, Ni, Cr, Sn y debe compararse con los Niveles de emisiones a la atmósfera de las Guías sobre medio
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

ambiente, salud y seguridad para fundiciones del IFC/Banco Mundial, 30 de abril del 2007. Asimismo, se deberá
adjuntar un plano con los puntos de monitoreo. A continuación, se presenta el cuadro resumen para la
presentación del referido programa:

Estaciones de Coordenadas UTM


Componente Monitoreo (WGS84) Norma de
Ubicación Parámetros Frecuencia
Ambiental Norte Este Referencia

c) Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones que desarrollará el titular para
garantizar una relación armoniosa con las comunidades y/o poblaciones que se encuentren en el área
de influencia del proyecto, durante las etapas de construcción y operación, de corresponder. Para ello,
se debe definir como se implementara dicho plan, los procedimientos, las funciones, roles y las
estrategias de implementación.

d) Plan de minimización y manejo de residuos sólidos, en concordancia con lo establecido en la Ley de


Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1278, y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM. Debe establecerse un área de
almacenamiento de residuos peligrosos para la escoria de la fundición de plomo.

e) Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos y respuesta a los
eventuales accidentes (naturales o antrópicos) que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y
para las etapas de planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre; asimismo,
especifique las acciones y comunicaciones que desarrollará en caso de una emergencia y las acciones
para organizar y preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de una
emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso,
transporte y disposición final de sustancias. materiales y residuos peligrosos. En caso de que el
proyecto contemple el transporte terrestre por cuenta propia de materiales y/o residuos peligrosos,
deberá incluir el plan de contingencias para tal transporte, en concordancia con lo establecido en la
Resolución Directoral N° 1075-2016-MTC/16. De la misma forma, se deberá incorporar las medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático, en concordancia con lo establecido en la Ley N° 30754,
Ley Marco sobre Cambio Climático.

f) Plan de cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto, en cada una de sus
etapas, de manera de que el ámbito del proyecto y su área de influencia queden en condiciones
similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se efectuará de acuerdo a las
características del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente.

g) Cronograma y presupuesto para la implementación de la estrategia de manejo ambiental, indicando


los compromisos ambientales señalados en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Minimización de
Residuos Sólidos, Plan de Contingencias, entre otros, así como el plazo de ejecución, la frecuencia, la
identificación del responsable y los costos asociados para las etapas de construcción y operación.

h) Cuadro resumen, conteniendo los compromisos ambientales señalados en los planes establecidos en
la Estrategia de Manejo Ambiental, así como la identificación del responsable y los costos asociados.
i) Tanto para las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá incluir un cuadro
resumen de compromisos ambientales asumidos, donde se indique el tipo de medida a
implementar, su frecuencia y los costos de su implementación. Las medidas de manejo deberán
estar identificadas por cada uno de los siguientes componentes: físicos (aire, ruido, vibraciones,
suelos, agua), biológicos, sociales, culturales y/u otros que pudieran ser afectados. A
“Año de la Reconciliación y el Diálogo Nacional”

continuación, se presenta la propuesta de cuadro resumen para la presentación del referido plan
de manejo:

Actividad/ Cronograma de Implementación Tipo de Frec


Factor Etapa del Costo
N° Medida Medida uenc
Ambiental proceso (S/.)
Propuesta (P/M/C) ia
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

01

02

P: Prevención; M: Mitigación, C: Control.

11. VALORACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL


Según lo precisado en la normativa del SEIA, para valorizar económicamente el impacto ambiental en los
estudios ambientales debe considerarse el daño ambiental generado, el costo de la mitigación, control,
remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el costo de las medidas de manejo
ambiental y compensaciones que pudieran corresponder, entre otros criterios que resultan relevantes de
acuerdo al caso.

Dentro del plan, se debe describir el método o métodos (precio de mercado, enfoque basado en costos,
cambios en la productividad, costos de viaje, precios hedónicos, valoración contingente, entre otros) a ser
aplicados para el desarrollo de la valoración económica del impacto ambiental, precisando la
interpretación de los resultados adecuados a la naturaleza del proyecto.

12. DATOS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL


- Nombre y/o razón social
- Numero de documento con el que se le aprobó la inscripción en el registro de consultora ambiental
(Oficio o Resolución Directoral)
- Lista de los profesionales que intervinieron en la elaboración del EIA-d (nombre y firma) indicando
los capítulos en los que participaron.
13. OPINIONES TECNICAS
Se requerirá e incluirá las opiniones técnicas favorables vinculas (ANA y SERNANP) y no vinculantes
(MINEM, DICAPI, DIGESA, y otras necesarias) durante la evaluación del EIA-d, de corresponder.
14. ANEXOS
Se deberá agregar anexos que permitan corroborar la información generada para la realización de
actividades y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el EIA-d, como también de otros
antecedentes de interés que sean útiles para la comprensión del documento. El titular del proyecto de
inversión debe presentar la cartografía georreferenciada en coordenadas UTM datum WGS 84 del lugar
de emplazamiento de la acción señalando el área de influencia, la escala y la simbología adecuada para
una correcta interpretación; copia de los resultados de análisis emitidos por el laboratorio; hojas de
cálculos realizados, fotografías, videos, entre otros.

También podría gustarte