Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERAS DE
INGENIERÍA AMBIENTAL, INDUSTRIAL,
ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA 2
PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE COMPILADORA:
DRA. ING. MARÍA ELENA PALMA MORENO PH.D.

Sucre – Bolivia
UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

INDICE

TEMA No. 2: PARADIGMAS Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 2


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 3
TIPOS DE PARADIGMAS DE INVESTIGACION ........................................................................................... 4
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION ............................................................................................................. 9
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 12
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 16
CITAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................................. 17

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 1


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

TEMA No. 2: PARADIGMAS Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO

Paradigma de investigación. Tipos de paradigmas. Enfoques de la Investigación.


Clasificación de la Investigación: según su finalidad, según su alcance temporal, según la
profundidad u objetivo, según el carácter de la medida, según en el marco en que tiene
lugar, según la concepción del fenómeno, según la dimensión temporal.

OBJETIVO:

 Diferenciar y analizar los diferentes paradigmas, tipos de enfoque y niveles de


investigación.

COMPETENCIA:

Al finalizar el tema los participantes adquirirán la siguiente competencia:

 Diferencian los tipos de paradigmas para definir la forma en que se desarrollará la


investigación.
 Establecen las principales diferencias entre los enfoques de investigación
cuantitativo y cualitativo, evaluando el alcance de los tipos de investigación y
seleccionan el que más convenga al tipo de investigación a desarrollar.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 2


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Según el diccionario, la palabra proviene del griego, paradeigma, que quiere decir “modelo”,
“patrón”, “ejemplo”. El filósofo Thomas Khun fue el primero en introducir el concepto de
paradigma en la ciencia. Él escribió sobre los paradigmas científicos (1).

La investigación tiene gran variedad de modalidades y cada una se encuentra respaldada


teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son denominadas
paradigmas, según Kuhn citado por Ramírez (2) “los paradigmas son realizaciones
universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”.

Se denomina paradigma al conjunto de elementos que tienen algo en común, constituye una
red sólida de compromisos conceptuales teóricos, instrumentales y metodológicos. En el
campo de la investigación, los paradigmas son indispensables para definir la forma en que
ésta se desarrolla, ya que determinan nuestras acciones y se convierten en un mediatizador
de la forma en que pensamos y actuamos en el proceso (2). Puede concluirse que un
paradigma no es una elección inconsciente, pues está relacionada con la propia ideología y
la forma de pensar del investigador.

En general en la investigación científica se tiene tres paradigmas, los cuales son:

1. El paradigma lógico-positivista o empírico-analítico (empírico)


2. El paradigma simbólico-interpretativo o fenomenológico o hermenéutico o naturalista
3. El paradigma sociocrítico o dialéctico.

¿Qué es un enfoque?

Es la manera de “ver o concebir algo” esto significa posición de un punto de vista para
aproximarse a algo

Dentro de los paradigmas hay diferentes enfoques y pueden darse para tratar un problema,
gráficamente lo mencionado se interpreta como sigue:

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 3


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Fuente: gráfico adaptado de RAMIREZ I. Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada: Un


enfoque crítico. Pág. 18.

La diferencia entre paradigma y enfoque es significativa; el paradigma implica cambios en


las normas que rigen los problemas, conceptos y explicaciones, éstos son tan significativos
que pueden afectar el alcance de los términos usados; en cambio el enfoque es la forma de
ver o plantear la resolución de un problema, dentro de los lineamientos generales (o sea el
paradigma).

TIPOS DE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

 PARADIGMA POSITIVISTA DE INVESTIGACIÓN

(Es el paradigma tradicional, racionalista, cuantitativo), que pretende explicar y predecir


hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El
investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. La característica principal radica
en la construcción de los instrumentos y en un rigor científico definido por la precisión
estadística y replicabilidad de los resultados.

Otros autores señalan que puede ser denominada clásica, empírico-analítica y academicista;
su naturaleza es intervencionista y reproductiva con relación al objeto de investigación; tiene
carácter científico-técnico y racionalista, estudia los fenómenos desde el exterior, buscando
operacionalizar las variables para medirlas y cuantificarlas. Busca la relación causa-efecto y
desde un punto de vista axiológico es libre de valores. Predomina el uso de técnicas
cuantitativas para criterios de calidad busca el rigor en términos de validez externa y utiliza la
teoría previa, hipotética deductiva, lo que genera hipótesis por contrastación. El diseño de
investigación es pre estructurado al detalle, utilizando el laboratorio y el muestreo. En cuanto al

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 4


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

análisis, éste se orienta a la verificación, la confirmación, el reduccionismo, el inferencial o el


hipotético deductivo le dan gran énfasis al análisis de resultados.

Según Popkewitz citado por Ramírez (2), este paradigma se estructura por los siguientes
supuestos interrelacionados;

 La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto especifico ni a las


circunstancias en que se formulan.
 Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos.
 El mundo social existe como un sistema de variables.
 Las variables se definen operativamente.
 Los conceptos y generalizaciones solo se basan en unidades de análisis que sean
operativizables.
 La estadística es un instrumento importante para el procesamiento, análisis e
interpretación de resultados.
 La naturaleza de la realidad es singular, tangible, fragmentable y convergente.
 La relación sujeto-objeto en la producción de conocimiento es neutral y libre de
valores.
 La actividad del investigador se reduce a la observación de manifestaciones
fenoménicas visibles.
 La teoría orienta la observación, pero la reflexión teórica emerge de los datos.
 La realidad es fraccionada en variables e indicadores que deben ser medidos y
controlados.
 Existe una gran preocupación por los aspectos cuantitativos.
 La ubicación del investigador desde “afuera” del fenómeno establece una relación
sujeto - objeto, en la que él como sujeto (investigador) decide sobre qué investigar y
cómo hacerlo y en la que el objeto (o investigado) es un ente pasivo en el que se
miden las variables.
 Se plantea a priori, o sea, que previo a la ejecución se ha definido ya el problema, las
variables, las hipótesis y los métodos.
 Hay una falta de vinculación con la acción; hay una construcción teórica, pero no se
actúa sobre la realidad.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 5


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

 PARADIGMA INTERPRETATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Llamada Interpretativa o hermenéutica (naturalista, fenomenológico, cualitativo), que


pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las
personas, percepciones, interacciones y acciones (se busca construir nuevo conocimiento)
en la que el investigador se encuentra implicado.

En este proceso, el sujeto y el objeto interactúan para construir el conocimiento, penetrando


en el mundo de los sujetos. Se cuestiona que el comportamiento de sujetos este gobernado
por leyes generales y caracterizadas por regularidades subyacentes.

Concibe una realidad dinámica, múltiple y holística; construida y divergente. En cuanto a la


relación sujeto-objeto, es de dependencia ya que se afectan mutuamente y está influida por
el compromiso: son inseparables.

En este paradigma predominan los enfoques cualitativos y entre los criterios de validez que
se utilizan está la triangulación, comparación constante, saturación de datos. Los diseños de
investigación no son rígidos ni preestablecidos, sino abiertos, emergentes y nunca
completos, están concebidos para realizarlos en el lugar donde se desarrolla cotidianamente
el fenómeno en estudio, generalmente sin criterios pre establecidos, sino construidos en
esas situaciones.

TABLA NO. 3 CARACTERIZACIÓN DE LOS PARADIGMAS POSITIVISTA E


INTERPRETATIVO

PARADIGMA
DIMENSIÓN
POSITIVISTA INTERPRETATIVO

Interés de la Explicar, predecir Describir, interpretar, comprender


investigación
Naturaleza – realidad Dada, tangible, fragmentable Construida, holística
(ontología)
Relación sujeto- Independiente, neutra Interrelacionada, comprometida
objeto

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 6


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Propósito Generalización, libre de Explicaciones ideográficas en un


contextos, tiempo y tiempo y espacio
explicaciones
Explicación Causa-efecto Interacción de múltiples factores
Papel de valores Libre de valores Valores dados que influyen en el
(axiología) proceso
Fundamentos teoría- Positivismo lógico Fenomenología hermenéutica
práctica
Calidad de Criterios Disociadas, validez, objetividad Credibilidad, subjetividad,
triangulación, comparación,
saturación de datos.
Técnicas de análisis Cuantitativas, estadísticas Cualitativas, inducción analítica
de datos

Fuente: tabla adaptada de FLORES 2002 citado por RAMÍREZ. Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada:
Un enfoque crítico. Pág. 25.

 PARADIGMA SOCIOCRITICO DE LA INVESTIGACION

Este paradigma pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las
personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los
propios actores “se busca el cambio social”. El investigador es el sujeto más, comprometido
en el cambio. (5)

En este paradigma la investigación es cualitativa, realiza descripciones detalladas del objeto


investigado, interpreta el pensamiento, las actitudes y experiencias tal cual lo sienten los
sujetos y no como los describe el investigador.

Por su naturaleza crítica, reconstructiva se orienta a la acción, es una investigación-acción


participativa, transformadora con respecto al objeto. Se caracteriza por:

 Incorporar criterios históricos, contextuales, valorativos, ideológicos, en la


construcción del conocimiento que se produce en y para la acción.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 7


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

 Resolver la dicotomía sujeto/objeto mediante una visión participativa, dialógica y


holística del conocimiento, donde el sujeto es el elemento principal evaluando, sus
acciones transformadoras y su auto transformación.

 Luchar contra el excesivo objetivismo del positivismo y el excesivo subjetivismo del


paradigma interpretativo, planteando la posición de la "subjetividad crítica"

 Reconocer los valores del paradigma clásico y la necesidad de emplear


metodologías cuantitativas además de las cualitativas.

Siguiendo a Kemmis, se trata de una "investigación en primera persona", donde los sujetos son
tratados como "yo" o como "nosotros" y el investigador se involucra en la reflexión crítica y
autocrítica para mejorar las situaciones y las formas de comprensión por medio de acciones
participativas. (2).

Entre otras de sus características podemos mencionar:

 Parte de un marco referencial integrador, o sea que el análisis e interpretación


trata de centrarse en el objeto de estudio dentro del contexto que lo rodea. Los
fenómenos tienen sus determinantes en una compleja red de factores políticos,
económicos, sociales, culturales e históricos que deben ser estudiados con
profundidad a fin de encontrar las explicaciones.

 La investigación no se plantea a priori, sino que se elaboran interrogantes que se


van refinando en el proceso hasta que se convierten en hipótesis de trabajo o
idea a defender.

 Se articulan la teoría y la realidad, o sea que los problemas se estudian partiendo


de un referencial teórico pero sin definir un modelo teórico al inicio de la
investigación. Esto permite orientar la construcción de la explicación teórica
durante el proceso de investigación.

 La teoría y los hechos no son independientes, lo que significa que este tipo de
investigación, al igual que la clásica, está estrechamente articulada con la teoría.
Lo que varía es el cómo se utiliza y construye la teoría en cada uno de los
enfoques. En el caso de la investigación cualitativa no se busca una relación

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 8


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

causa-efecto sino la explicación de los fenómenos. Esta explicación


generalmente es dinámica y continuamente cambiante.

 En mayor o menor grado (según el tipo de investigación) este enfoque privilegia


la participación de los sujetos. Su énfasis está en lograr que la comunidad-
población se apodere del conocimiento sobre la temática, como prerrequisito para
su participación en la transformación de las áreas problemáticas identificadas.
Esto es lo que hace que este tipo de investigación se describa como “una
actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educativo y la
acción”.

 La investigación se orienta hacia la acción y la transformación de la realidad; no


basta con describir los fenómenos o aportar en la construcción de un
conocimiento. En esto difiere de la investigación clásica, en la que el propósito y
los objetivos del investigador son contribuir o aportar un conocimiento. En la
investigación cualitativa la intervención y su evaluación son parte de la misma.

 Se privilegian los datos cualitativos. El interés principal de la investigación


cualitativa es describir y comprender cómo la gente siente, piensa y actúa. Por
esto, lo importante no es medir numéricamente las variables o aspectos
estudiados, sino caracterizarlos y buscar la explicación según como las personas
conocen e interpretan su realidad.

ENFOQUES DE LA INVESTIGACION

Los enfoques cualitativos y cuantitativos son dos formas generales de concebir, describir y
comprender una realidad.

La relación paradigma, enfoque y metodología de la investigación son un continuo lógico.


Por ende no se puede aplicar un enfoque cualitativo con una base paradigmática positivista,
como tampoco se pueden fundamentar estudios bajo un enfoque cuantitativo de base
paradigmática interpretativa.

 ENFOQUE CUANTITATIVO

El enfoque cuantitativo busca llegar al conocimiento “desde afuera” y por medio de la


medición y el cálculo, consecuentemente, tiende a ser más deductivo que inductivo.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 9


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

La investigación desarrollada bajo el enfoque cuantitativo pone una concepción global


positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados. Se
desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de los
estudios muestrales representativos. Aplica los test y medidas objetivas utilizando
instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiablidad (2).

Dentro de este enfoque puede ubicarse la investigación descriptiva, la experimental, la ex


post facto, la histórica y algunas otras que llevan la misma línea de acción (3).

 ENFOQUE CUALITATIVO

El enfoque cualitativo busca llegar al conocimiento “desde adentro” por medio del
entendimiento y prácticas sociales.

La investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica, inductiva, orientada al


proceso. Busca describir, comprender o generar teorías. Pone énfasis en la profundidad y
sus análisis no necesariamente son traducidos a términos matemáticos (3).

El trabajo de campo consiste en una participación intensa en largos periodos con los sujetos
en estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos cuyo
análisis es minucioso. Estudia, especialmente los significados de las acciones humanas y de
la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología,
interaccionismo simbólico, entre otras).

Entre las técnicas de análisis se pueden citar la triangulación, la reflexión, el análisis crítico, y
la reflexión personal.

De acuerdo a este basamento filosófico los enfoques determinan el tipo de investigación que
determina el origen objetivo o subjetivo de la investigación, la metodología y el objetivo o
propósito de la investigación. Por ello, de manera resumida se sistematiza los elementos
más importantes que las caracterizan en la siguiente tabla.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 10


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Tabla No. 4 COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGATIVOS


CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

DIMENSIÓN CUANTITATIVO CUALITATIVO


Corriente Positivismo, positivismo lógico Fenomenología hermenéutica
filosófica
Procedencia Ciencias naturales Ciencias Sociales y Antropología
Relación El investigador es el que decide, el Tanto el investigador como el
objeto-sujeto investigado es tratado como objeto investigado participan en todos los
pasivo. momentos de la investigación y sufren
transformación.
Resultado / fin El producto es información. El fin es la transformación.
No lleva a acciones concretas o a Involucra a los participantes en
la autogestión acciones. Es aplicada. Es deductiva
Caracterización Medición controlada, objetivo, Observación con poco control, subjetivo,
perspectiva desde afuera, perspectiva desde adentro, orientado al
orientado al resultado estudios de proceso, estudio de casos aislados, su
casos múltiples, su finalidad la finalidad el descubrimiento.
verificación.
Marco teórico Se define y construye al planificar Se construye a través de los diferentes
la investigación. momentos de la investigación.
Selección de Pocas variables seleccionadas y Variables se van agregando y refinando
variables definidas de antemano, medidas y en campo.
controladas.

Tipo de Variables son de tipo cuantitativo. Estudia con mayor profundidad los
variables Poca capacidad para penetrar los aspectos subjetivos-cualitativos.
fenómenos subjetivos Define nuevas variables.
Enfatiza relaciones múltiples de
variables.
Calidad de la Enfatiza la confiabilidad Enfatiza la validez
información
Técnicas Experimentales, análisis, test, Entrevista a profundidad, grupo focal,
estadísticos, observación, estudio de casos, biografías, relatos de
muestras vida.
Muestra Grande Pequeña
Lenguaje Numérico discursivo
Tipo de análisis Análisis causal-correlación. Análisis descriptivo-interpretativo
principal
Fuente: Adaptado de Canales FH. de Alvarado E L, Pineda E B. y Blanco 2000

Si bien ambos enfoques están relacionados por características similares como la relación
teoría-práctica y la identificación de necesidades, en un momento dado y producto de sus
limitaciones pueden negar sus propios rasgos característicos y develar lo contrario como por

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 11


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

ejemplo que la investigación cualitativa se torne objetiva y muestre inconsistencia teórica o


que la investigación cuantitativa se torne teórica y esquemática.

 ENFOQUE CUALI-CUANTITATIVO (MIXTO) (2)

Esta alternativa ofrece la posibilidad de emplear en enfoque cualitativo coadyuvado por el


enfoque cuantitativo para incrementar la validez y confiabilidad de los datos que se recogen
de los estudios cualitativitos que son tildados de poco sólidos en términos de alcance y
fiabilidad.

Los enfoques mixtos (cuali-cuantitativos y no a la inversa) son los más pertinentes en virtud
de la complejidad de los fenómenos sociales que se estudian y permiten responder al objeto
de estudio en las ciencias sociales y humanas.

Este enfoque implica seguir modelos cualitativos con apoyo del método estadístico, significa
incrementar la validez de los datos pero no ingresar en eclecticismo (combinando los
paradigmas).

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La siguiente taxonomía clasifica los tipos de investigación según; su finalidad, el alcance


temporal, su profundidad, el carácter de la medida, el marco en que tiene lugar, la
concepción del fenómeno, la dimensión temporal y la orientación que asume.

Cabe aclarar que estos tipos pueden combinarse entre sí y, pueden pertenecer a cualquier
enfoque metodológico, pero el investigador clasifica cual se ajusta mejor al paradigma con el
cual trabaja.
Tabla No. 5. TAXONOMÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CLASIFICACIÓN TIPOS
Según finalidad  Investigación básica (pura o fundamental):
búsqueda de nuevos conocimientos y campos
de investigación sin un fin práctico específico e
inmediato.
 Investigación aplicada: busca solucionar un
problema práctico para transformar las

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 12


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

condiciones de un hecho.
Según el alcance temporal  Estudios transversales: son sincrónicos y
estudian aspectos de desarrollo de los sujetos
en un momento dado.
 Estudios longitudinales: son diacrónicos y
estudian un aspecto o problema en distintos
momentos, niveles o edades.
Según profundidad u objetivo  Exploratoria: busca obtener un primer
conocimiento de una situación para luego
realizar una posterior más profunda.
 Descriptiva: usa la observación, estudios
correlacionales y de desarrollo, para describir
un fenómeno.
 Propositiva: este nivel de de investigación se
lleva a cabo después de realizar un estudio
descriptivo y análisis profundo del problema
científico, en el cual el investigador plantea
una alternativa teórica de transformación del
objeto de estudio apoyado por el método de la
modelación.
 Experimental: en este tipo de investigación se
introduce cambios deliberados con el fin de
observar los efectos que la producen.
Según el carácter de la medida  Cuantitativo: se fundamenta en los aspectos
observables y cuantificables y utiliza la
metodología empírico-analítica.
 Cualitativa se centra en el descubrimiento del
conocimiento y utiliza la metodología
interpretativa.
Según el marco en que tiene  De laboratorio: sus acciones se realizan en un
lugar laboratorio, por lo que sus resultados son
difícilmente generalizables a las situaciones
naturales de los sujetos.
 De campo: se realizan en situaciones naturales
y que permiten con mayor libertad generalizar
los resultados a situaciones afines.
Según la concepción del  Nomotética: busca establecer leyes,
fenómeno orientándose a explicaciones generales; usa la
metodología empírico-analítica y se apoya en
la experimentación.
 Ideográfica: enfatiza lo particular e individual y
se basa en la singularidad de los fenómenos.
Según la dimensión temporal  Histórica: estudia los fenómenos ocurridos en
el pasado, reconstruyendo los acontecimientos
y explicando su desarrollo, fundamentando su
significado en el contexto en que ha
surgido.Estudia los fenómenos significativos de
la humanidad en un relato verdadero y
completo en que las personas y los

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 13


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

acontecimientos son examinados en relación


con determinado tiempo y lugar, se sirve de
todo tipo de documentos (fuentes primarias y
secundarias). Su fin último es describir,
analizar e interpretar los acontecimientos
pasados.
 Descriptiva: estudia los fenómenos tal y como
aparecen en el presente.
 Experimental: es una investigación orientada al
futuro, ya que se introducen cambios
deliberados con el fin de observar los efectos
que producen.
 Contextuales: estudian los fenómenos tal y
como aparecen en el presente, en el momento
de realizar la investigación, incluye gran
variedad de estudios cuyo objetivo es describir
los fenómenos (diagnósticos, estudios de
caos, correlaciones entre otras).
Según la orientación que asume  Orientada a la comprobación: busca contrastar
teorías, explicar y predecir fenómenos.
 Orientada al descubrimiento: busca generar
conocimiento desde una perspectiva inductiva.
 Orientada a la explicación: busca dar
respuesta a problemas concretos para la toma
de decisiones.
Fuente: Barrantes, R. (2008). Investigación. Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: Editorial Universidad
Estatal a Distancia. Complementado con clasificación de Ramírez (2012).

Según su profundidad o alcance

Otros diferentes autores, básicamente han clasificado según el objetivo en cinco tipos que
son usados de manera general para evitar la complejidad de la anterior clasificación:

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 14


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

 Investigación Exploratoria

Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar u tema


o problema poco estudiando o que no ha sido abordado antes (4)

Es una investigación que se realiza para obtener un primer nivel de conocimiento de una
situación para luego realizar una posterior más profunda. Tiene carácter provisional. Permite
recabar información para examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o
que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio. (3)

 Investigación Descriptiva

Su objetivo central es la descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel de


conocimiento científico. Usa la observación, estudios correlacionales y de desarrollo. Permite
obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, además de
jerarquizar las causalidades del problema y comprender el objeto de estudio. (3)

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de persona,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (4).

 Investigación propositiva

Se caracteriza por generar conocimiento a partir de la labor de cada uno de los integrantes
de los grupos de investigación. Propende además por el desarrollo, el fortalecimiento y el
mantenimiento de estos colectivos con el fin de lograr altos niveles de productividad y
reconocimiento científico interno y externo. Las líneas de investigación de los grupos
concuerdan con los ejes temáticos de la institución, los proyectos que se desarrollan parten
de ideas innovadoras enfocadas en forma inter y transdisciplinaria y de la necesidad de
solucionar problemas pertinentes a nivel local y global. (6)

 Investigación Explicativa

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 15


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos fenómenos, o del
establecimiento de relaciones entre las variables o conceptos. Explica los fenómenos y el
estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en su
dinámica. Su propósito se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste o porque dos o más variables están relacionadas (4).

 Investigación Experimental.

Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad


de controlar los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación activa y el control de las
variables independientes. Su característica esencial es el escogimiento al azar de las
muestras de manipulación de las variables. Debe utilizarse un modelo estadístico que
permita establecer una relación lógica causal entre los factores manipulados y los efectos
observados (3).

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es un paradigma?
2. ¿Qué es un enfoque?
3. ¿Cuales son paradigmas de la investigación?
4. ¿Qué características tiene el paradigma positivista?
5. ¿Cuáles son las características más importantes del paradigma interpretativo?
6. ¿Qué elementos caracterizan al paradigma sociocrítico?
7. ¿Qué diferencias hay entre los enfoques cualitativo y cuantitativo?

Problemas de reflexión

 Si realizaría una investigación en el área de su profesión, bajo que paradigma lo


desarrollaría y porque
 ¿Considera que los enfoques cualitativo y cuantitativo pueden estar dentro de un
mismo paradigma, por qué?
 Al desarrollar una investigación en su área de profesión, dentro de que tipo la
clasificaría, o considera que podría corresponder a distintos tipos de acuerdo las
mencionadas en la tabla Nº 5 del texto.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 16


UNIDAD Nº 1. Las Ingenierías y las aproximaciones a conceptos de ciencia, tecnología, investigación científica, metodología y
desarrollo tecnológico. Paradigmas y enfoques

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BARKER JA. PARADIGMAS. El negocio de descubrir el futuro. Disponible en URL:


http://www.marketportal.com.ar/soc/Paradigmas.pdf [12 páginas]. Consultado 25,
julio, 2012.

2. RAMIREZ I. Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada: Un enfoque


crítico. Editorial Tupac Katari. Sucre, Bolivia.2009.

3. RAMIREZ I. Apuntes de Metodología de la Investigación Aplicada: Un enfoque


crítico. Consejo editorial. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre,
Bolivia.2012.

4. PAREDES A, Pérez M. Módulo III Investigación Educativa. Texto de Diplomado en


temas curriculares y de gestión educativa. USFX. 2005. Sucre, Bolivia.

5. BARRANTES R. Investigación, un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo


y cuantitativo. San José, Costa Rica: UNED:2008

6. Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Universidad del Rosario. Coordinación


en Investigación. Disponible en
URL:http://www.urosario.edu.co/ciencias_naturales_y_matematicas/ur/Investigacion/C
oordinacion-en-Investigacion/ . consultado 26, julio, 2012.

Dra. Ing. María Elena Palma Moreno, Ph.D. 17

También podría gustarte