Está en la página 1de 11

Roque Dalton

Roque Antonio Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935-San Salvador, 10 de


mayo de 1975), nacido Roque Antonio García y mejor conocido como Roque Dalton, fue un poeta,
ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño. Aunque no recibió un título
académico, realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile y la Universidad de El
Salvador, en las que estudió Derecho. Existen algunas referencias de que pasó también por las
aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero algunos investigadores literarios refutan
esta idea. En Chile comenzó a estudiar marxismo y cuando retornó a su país se convirtió en un
activo propagandista político, afiliado al Partido Comunista de El Salvador (PCS). Fundó el Círculo
Literario Universitario en la Universidad de El Salvador, junto con el poeta guatemalteco Otto René
Castillo. Para el año 1957 viajó a la Unión Soviética, lo que marcó su militancia política y lo llevó a
conocer poetas de gran reconocimiento futuro, como Juan Gelman y Miguel Ángel Asturias. En ese
mismo viaje conoció al futuro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos Fonseca
Amador. Su intensa actividad sediciosa provocó que cayera preso durante el periodo presidencial
de José María Lemus.
Para el año 1961, fue expulsado de El Salvador, por lo que inició su exilio
en México, Checoslovaquia, y principalmente en Cuba, donde terminó de forjarse como escritor. Se
involucró en la vida cultural de este país y también recibió instrucción militar tras la invasión de Bahía
Cochinos. Pese a que logró retornar a El Salvador en 1964, terminó preso y fue sometido a
interrogatorio por un agente estadounidense de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En 1969,
regresó a Cuba y ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por el libro Taberna y otros
lugares.
Tras partir de Cuba, Dalton decidió involucrarse en la lucha armada en El Salvador, por lo que se
integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1973. En dicha organización, fue protagonista
de una seria polémica interna con el líder Alejandro Rivas Mira, quien se erigía como un influyente
caudillo del grupo armado. Dalton terminó calificado como «revisionista» y la dirección del ERP
decidió su ejecución junto a José Armando Arteaga.1
Recordado por su vida bohemia y una personalidad jovial e irreverente, reflejada en su obra literaria,
tenía como preocupación principal el destino de su propio país, El Salvador; y pese a que era un
conocedor de la teoría marxista, su obra se caracteriza por ser heterogénea. Se le considera el
máximo exponente de la poesía revolucionaria en El Salvador y uno de los literatos más influyentes
de este país; además, se encuentra entre los mejores representantes de la poesía latinoamericana.
De forma póstuma, ha recibido los reconocimientos de «Hijo Meritísimo» y «Poeta Meritísimo» por
parte del estado salvadoreño, y el doctorado honoris causa.
Infancia y juventud
El padre de Roque Dalton fue Winnal Dalton jr., nacido en Tucson, Arizona, Estados Unidos, en
1894. Él provenía de una familia que había caído en la ruina económica, y abandonó su país
probablemente en 1916 con rumbo a la América Central.3 Vivió en Honduras y posteriormente se
trasladó a El Salvador, donde contrajo matrimonio con Aída Ulloa. En este país se convirtió en un
terrateniente y logró relacionarse con la élite local.4
El temperamento irascible era una de las características de Winnal. Precisamente, un altercado con
el banquero Benjamín Bloom por disputas de un préstamo, le mandó al hospital con heridas de bala
por parte de los guardaespaldas del empresario. Mientras estaba ingresado, conoció a la enfermera
María García, con quien acabó en un romance del que nacería Roque Antonio el 14 de mayo de
1935.
Alberto Masferrer
Inicios

Alberto Masferrer en su oficina (c. 1915).


Alberto Masferrer nació en Tecapa, hoy llamada Alegría, en el departamento de Usulután, una
población del oriente de El Salvador, de origen pipil y dominado posteriormente por los lencas. Su
padre no se casó con su madre. Su educación fue autodidacta en combinación con educación
formal. Su gusto por la lectura le llevó a escoger la docencia como carrera. Al respecto, Arturo
Ambrogi expresaba: «Pocas veces he visto un lector tan tremendo como Alberto».2
Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico Patria,2 en el cual hacía denuncia social y abogaba por
la justicia para con los más necesitados en el marco de la pobreza generalizada del país. Trabajó en
periódicos y revistas nacionales e internacionales, fue redactor de los diarios El Chileno y El
Mercurio, de Santiago de Chile; el semanario La Reforma, diario Los obreros unidos; en las
revistas La República de Centroamérica, Actualidades, Bibliográfica Científico-Literaria, El Simiente y
otros.4
En el 13 de abril de 1905, propuso un reglamento de la Oficina de Estadística Escolar que fue
aprobado por acuerdo ejecutivo el siguiente día 14 de abril.5
Inició su carrera política al ser nombrado cónsul de El Salvador
en Argentina (1901), Chile (1902), Costa Rica (1907) y Bélgica (1910),6 así como en la Corte
Internacional de Justicia en 1912;4 además se desempeñó como archivero de la contaduría mayor de
la nación en sustitución del señor don Juan de Dios Iraheta por el acuerdo ejecutivo del 17 de
diciembre de 1889,7 redactor y director del Diario Oficial (1892),8 Secretario del Instituto Nacional
(1890) y Asesor del Ministerio de Instrucción Pública (1916).4 Bajo la premisa fundamental de la
lucha pacífica por los derechos de cada individuo, se convirtió en el ideólogo y director de la
campaña política que en 1930 llevó a la presidencia al ingeniero Arturo Araujo. Ese mismo año fue
elegido como diputado nacional, y se separó políticamente del presidente y de sus posturas.2
Pese a su oposición a la llegada a la presidencia del general Maximiliano Hernández Martínez, la
toma del poder del militar fue inevitable. Desde ese momento, Masferrer trató de contener la
violencia que se desataría meses después, en el levantamiento campesino de 1932, que dejaría
como saldo la muerte de miles de indígenas y el exilio de Masferrer a Honduras. Su relación con
el Partido Comunista Salvadoreño es poco clara, aunque sí hay referencias de la influencia pacifista
que el escritor, de manera fallida, intentó ejercer.2

Alberto Masferrer, ensayista, libre pensador. Como escritor, su obra se caracterizaba principalmente
por temas sociales, requiriendo un mínimo de derechos para cada persona, dignificando al ser
humano a través del uso de palabras principalmente duras, causando conflicto en el comportamiento
socialmente aceptable. Ocasionalmente usó el seudónimo "Lutrin
Ejerció la docencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Chile y Argentina, siendo
bautizado como «maestro y director de multitudes» por Claudia Lars.2
Como escritor, su obra se caracterizó fundamentalmente por tratar temas sociales, 9 exigiendo un
mínimo de derechos para cada persona, dignificando al ser humano a través del uso de palabras
fundamentalmente duras, polemizando sobre las costumbres socialmente aceptadas. 10 Utilizó
ocasionalmente el seudónimo "Lutrin".4
Roque Dalton

Alberto Masferrer
CLAUDIA LARS
Margarita del Carmen Brannon Vega, conocida por su seudónimo Claudia Lars (Armenia, 20 de
diciembre de 1899-San Salvador, 22 de julio de 1974), fue una poetisa salvadoreña. Su obra es considerada de
un depurado lirismo y destaca por su dominio de la métrica
Busto de Claudia Lars En Armenia, Sonsonate. Claudia Lars (1899-1974), fue escritora, periodista, editora,
locutora, traductora y exiliada política.
Sus padres fueron el ingeniero estadounidense de origen irlandés Peter Patrick Brannon y la salvadoreña
Manuela Vega Zelayandía. Durante su infancia fue amiga de Consuelo Suncín, quien se casaría con Antoine de
Saint-Exupéry. Inició su educación en su propio hogar, a cargo de la educadora Mercedes Mendoza, y
posteriormente estudió en el Colegio de La Asunción de la ciudad de Santa Ana. En su adolescencia, y gracias
al general Juan José Cañas, logró que un cuadernillo de poemas de su autoría fuera publicado con el
nombre Tristes mirajes. No se conserva ninguna copia del mismo.2 Asimismo, inició una relación sentimental
con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva en 1919, pero sus padres rompieron la relación3 y enviaron a la
joven a Estados Unidos, donde conoció a Le Roy Beers, su primer esposo. En el país enseñó castellano en la
Escuela Berlitz de Brooklyn.
Viajes y publicaciones
Carmen Brannon Vega, mejor conocida como Claudia Lars. Lars impregnó el amor en su obra poética con
delicadeza y perfección lírica. Sus obras han alcanzado a situarse junto a las de Gabriela Mistral y Juana de
Ibarborou, con quienes sostuvo una buena Amistad.
Claudia Lars regresó a El Salvador junto a su esposo en 1927 al haber sido nombrado el señor Beers cónsul de
Estados Unidos, y ese mismo año la escritora dio a luz a su único hijo, Leroy Beers Brannon. Al mismo tiempo,
departió con los intelectuales de la época, entre ellos Salarrué, Alberto Guerra Trigueros, Serafín
Quiteño y Alberto Masferrer. En 1933 comenzó a usar el seudónimo Claudia Lars.5 Publicó el libro Estrellas en
el Pozo en 1934 y también participó en programas líricos radiofónicos para público infantil. De igual manera,
colaboró en la Página de los niños de El Diario de Hoy.
A inicios de la siguiente década, Claudia Lars obtuvo el segundo lugar de los Juegos Florales de la Feria
Novembrina en Guatemala, realizado en 1941, gracias a su obra Sonetos del arcángel. También serían
publicadas algunas de sus creaciones como La casa de vidrio (Santiago de Chile, 1942), Romances de Norte y
Sur (1946), Sonetos y Ciudad bajo mi voz (1947), ganadora del certamen conmemorativo del IV Centenario del
título de Ciudad de San Salvador. En estos años, Lars, como agregada cultural de la embajada de El Salvador,
partió hacia Guatemala en 1948, donde conoció a su segundo esposo, Carlos Samayoa Chinchilla, de quien se
divorciaría en 1967. Antes de contraer nupcias, trabajó empacando duraznos en Estados Unidos, traduciendo
historietas para Walt Disney y colaborando para periódicos antifascistas salvadoreños.
1973 Esta tarde, el rector de la UCA, el jesuita Luis Achaerandio, le entrega un doctorado honoris causa a la
escritora Claudia Lars en su propia casa de habitación, porque yace postrada por un cáncer termina
Valero Lecha claudia lars circa 1950
De regreso a El Salvador, trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura (actual Dirección de
Publicaciones e Impresos) donde dirigió la revista Cultura. Publicaciones de esta época fueron: Donde llegan
los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y las memorias Tierra de infancia.
FRANCISCO GAVIDIA
Francisco Antonio Gavidia Guandique (San Miguel, 29 de diciembre de 1863 - San Salvador, 22
de septiembre de 1955) fue
un escritor, educador, historiador, politólogo, orador, traductor y periodista salvadoreño. Su vasta
obra alcanzó dimensiones enciclopédicas, y se le conoce por ser el orientador de Rubén Darío para
adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana además de incursionar en el cuento, poesía,
teatro y ensayos.
Hijo de Francisco Antonio Gavidia y de Eloisa Guandique de Gavidia, nació en el municipio de
Cacahuatique, hoy Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, El Salvador. Debido al extravío de
la partida de nacimiento original, hubo un debate sobre el año de su nacimiento. De acuerdo a Hugo
Lindo, el año de 1865 se eligió debido a que existían indicios que soportaban esta teoría, pero
existen otros datos que acercan el año a 1863.2De hecho, de acuerdo a un Decreto de la Asamblea
Legislativa de El Salvador, se reconoce esta última como la fecha de su nacimiento.
Debido a la muerte de su madre, cuando contaba con 8 años de edad, Francisco Gavidia se trasladó
a la finca de su padre ubicada en el norte del departamento de San Miguel, en el actual municipio
de Ciudad Barrios.3 En 1880 obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias y Letras, y luego se trasladó a
San Salvador donde ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de El Salvador. Sin
embargo, dejó la carrera después de un año, para convertirse en un autodidacta. 4Para 1882, era
miembro del grupo literario La Juventud, y ya entonces mostraba un fuerte interés por los versos
franceses. Fue en ese mismo año, de acuerdo a numerosas fuentes, que conoció a Rubén Darío.
Ambos desarrollaron una fuerte amistad hasta el punto que en 1890, Gavidia fue padrino de bodas
de Darío.
Un sinnúmero de libros en español y francés pasaron por sus manos. A fin de recuperarse de la
enfermedad provocada por el exceso de trabajo y el cansancio mental producto de su intensa
actividad intelectual, fue enviado a París por orden del presidente Rafael Zaldívar.64 Gavidia poseía
un amplio acervo cultural y se menciona que dominaba a la perfección el alemán, francés, inglés,
italiano, portugués, hebreo, latín y el griego, además del maya-quiché, lengua para la que llegó a
desarrollar una gramática con el objeto de popularizar el idioma. Desarrolló también un idioma,
llamado «Salvador», que buscaba se universalizara, pero recibió muy poco apoyo por parte de los
intelectuales de su época, a pesar de todo, Gavidia publicó algunos poemas en «Idioma Salvador»,
entre los que se destacan Los Argonautas y A Marconi.7
El año 1887 contrajo matrimonio con la hija del periodista Carlos Bonilla. Un año después, fundó el
periódico El semanario noticioso, que salía cada jueves, así como la Academia de Ciencias y Bellas
Artes de San Salvador. Tras el derrocamiento del general Francisco Menéndez, Gavidia se exiló del
país, y continuó su actividad periodística en Costa Rica, donde fue director de La Prensa Libre entre
1891 y 1892; y posteriormente en Guatemala trabajó como coredactor de El bien público de la ciudad
de Quetzaltenango.
Cuando retornó a El Salvador, fungió como redactor del Diario Oficial (1894), Director de Educación
Pública Primaria (1896), y Ministro de Instrucción Pública (1898). En 1895 fundó el Partido
Parlamentarista, y también se desempeñó como catedrático de la Escuela Normal de Señoritas, del
Instituto Nacional de Varones, y la Universidad de El Salvador. En 1904 fundó la revista Los Andes,
de la que solo llegaron a verse cuatro números.8De 1906 a 1919, ocupó el cargo de Director titular de
la Biblioteca Nacional. En 1912, se convirtió en miembro del Ateneo de El Salvador.
CLAUDIA LARS

FRANCISCO GAVIDIA
ALFREDO ESPINO

Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, el 8 de enero de 1900.


Fue el segundo de los ocho hijos de la educadora Enriqueta Najarro y Alfonso Espino, ambos
profesores y poetas,3 creció en un hogar que respiraba poesía y amor al arte.4
En 1920 ingresó a la Universidad de El Salvador, inscribiéndose en la Facultad de Jurisprudencia.3
Durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas actividades dentro de la misma,
incluso de manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en
tranvía.2

Huelga de estudiantes, cual participa; Alfredo Espino. (1920)


Los últimos años de su vida se volvieron muy adversos; la negativa de sus padres para consentir su
casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos.2
Para mitigarlos, se entregó a largos ratos de bohemia, en bares y burdeles de la capital del país.2
Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la madrugada del 24
de mayo de 1928 en la ciudad de San Salvador.12
Sepultado primero en el Cementerio General capitalino —donde los discursos de estilo corrieron a
cargo del doctor y escritor Julio Enrique Ávila y los entonces bachilleres Manuel F. Chavarría
y Rafael Vásquez—, desde hace unos años los restos de Espino fueron trasladados a la Cripta de
los Poetas, en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de la ciudad de San Salvador.
Su único libro, Jícaras tristes,3 una recopilación de 96 poemas —publicado póstumamente con la
colaboración de varios amigos y prologada con un texto esclarecedor de Alberto Masferrer—, es
considerado como un poemario nacional por sus contemporáneos;56 su autor es de los más leídos y
comentados, pero no estudiado o analizado en su expresión.7
Tiene una poética delicada; buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que presentó con un
estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales;8
escribió sonetos, romances y versos libres.
HUGO LINDO
Nació en 1917 en el puerto de La Unión, El Salvador, en el seno de una familia de clase media trabajadora.
Estudió en la Universidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias
Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a Corea.
Desempeñó el cargo de Director del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura desde el 15 de enero al
31 de diciembre de 1953.1
Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1953-19592) y ante la República de Colombia (1959-
1960).3 Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador
ante el Reino de España (1969-1972). Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería "Altamar",
hasta que la crisis económica le obligó a cerrar. Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías
Delgado" y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su
fallecimiento (1979-1985).
Estuvo casado con Carmen Fuentes, (hija del que fuera también diplomático y escritor, D. Ismael G. Fuentes) y
tuvieron 7 hijos, entre ellos el escritor Ricardo Lindo Fuentes y el historiador Héctor Lindo Fuentes.45
Falleció en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En 2005, la VII Semana de la
Lectura de El Salvador estuvo dedicada a su memoria,6 y en el año 2010 otro homenaje en conmemoración de
los 25 años de fallecimiento, por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Como poeta, ganó varios Juegos florales; el primero de ellos en el año 1935, correspondiente a las fiestas de
Santa Ana.
Sus libros están incluidos entre los obligatorios en los colegios salvadoreños.
Todos los documentos que tenía, fueron donados por la familia al Museo de la palabra y de la imagen.
Obra jurídica
Como jurista, obtuvo la Medalla de Oro a su tesis doctoral El divorcio en El Salvador; y posteriormente a la
desaparición de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), publicó unas reflexiones sobre la
misma, en La Integración Centroamericana ante el Derecho Internacional (1971)
Obra poética
Publicó los poemarios: Poema eucarístico y otros (1943), Libro de Horas (1948), Sinfonía del
Límite (1953), Trece instantes (1959), Varia Poesía (1961), Navegante río (1963), Solo la voz (1968), Maneras
de llover (1969), Este Pequeño Siempre (1971), Resonancia de Vivaldi (1976), Aquí mi Tierra (1979), Fácil
Palabra (1985). De manera póstuma se publicaron varias obras, que dejó como testamento vital, realizadas de
manera febril al sentir próximo su final; a saber: Desmesura (1992), Prólogo a la Noche (1999), Casi en la
Luz (1999) y con el nombre Mañana Será el Asombro, se publican tres tomos de su poesía completa, el primero
en 2006, el segundo en 2008 y el tercero en 2010.
ALFREDO ESPINO

HUGO LINDO
SALASAR ARRUE
Salvador Efraín Salazar Arrué,1 más conocido por su seudónimo Salarrué (Sonzacate,222 de
octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un
artista salvadoreño. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra
narrativa la más conocida de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos de barro y Cuentos de
cipotes.
Sus dotes artísticos se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos, donde
conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó a retornar a su país
para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado
de la política, trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las políticas
culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los
Estados Unidos.
Retornó a El Salvador en 1958, y poco después terminó su producción literaria, aunque los libros
publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En sus años postreros ganó
reconocimientos por su obra, pese a que subsistía modestamente en su casa ubicada en Los Planes
de Renderos. Falleció de cáncer, sumido en la pobreza.
Salarrué fue creyente de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción artística. Ha sido
considerado uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana,3 y el narrador más
importante en la historia de El Salvador.
En el siglo XIX, el pedagogo de origen vasco, Alejandro de Arrué y Jiménez, quien había trabajado
en varios países hispanoamericanos, desposó en Guatemala a la señorita Lucía Gómez, oriunda
de Sensuntepeque, El Salvador. El matrimonio Arrué Gómez procreó varios hijos, entre ellos Luz y
María Teresa. Ambas tenían vocación literaria; pero fue Luz, después de Miranda (ya cuando la
familia residía en El Salvador) quien logró que el periodista Román Mayorga Rivas la incluyera en la
antología de poesía Guirnalda salvadoreña.5
Por su parte, María Teresa contrajo matrimonio con Joaquín Salazar Angulo, un incipiente músico de
honorable familia. Sin embargo, la relación no prosperó por diversas circunstancias, por lo que la
joven madre debió mantener sola a sus hijos Joaquín y Luis Salvador Efraín, quien nació en una
finca familiar ubicada en el cantón El Mojón que se convertiría en parte de la zona urbana del
municipio de Sonzacate, en Sonsonate.6 En los años siguientes, los Salazar Arrué vivieron con
apuros económicos, aunque recibían el apoyo de familiares cercanos, ya que su respetable
ascendencia les favorecía.5
La infancia de Luis Salvador transcurrió en medio del esplendor de la naturaleza tropical de
Sonsonate. Aunque tímido y alejado de los juegos bruscos, se distinguía por su habilidad para
inventar historias.5Cuando tenía ocho años, los problemas de dinero obligaron a su madre a
mudarse, por lo que el jovencito alternó su domicilio entre San Salvador y Santa Tecla donde vivió en
la residencia de sus primos Núñez Arrué, entre los que se encontraba Toño Salazar, futuro
caricaturista de renombre. Por su parte, su madre trabajaba como costurera y llegó a tener una
academia de corte y confección.
SALASAR ARRUE

También podría gustarte