Está en la página 1de 4

Yury Deicy Sierra, Jeancarlo Quevedo y Laura Isabel Vera

1. Proponga una estructura para Al2(Me)3Cl2

Me Me
Me
Al Al
Cl
Cl

2. El trimetilaluminio es un compuesto organometálico en el


cual los grupos metilo forman puente entre los dos centros metálicos de aluminio. Los
compuestos de alquilaluminio se consideran como ácidos de Lewis suaves y forman
complejos con éteres, aminas y aniones.

Al2(CH3)6 + 6CH3OH  2AL(OCH3)3 + 6CH4

El trimetilsilano no reacciona con el alcohol metílico. Por tanto, el reactivo apropiado es


tetraclorosilano y se da según la reacción:

SiCl4 + 4MeOH  Si(OMe)4 + 4HCl

3. Compare las fórmulas de los compuestos de hidrogeno más estables de germanio y el


arsénico con las de su metilo. ¿Pueden las diferencias ser explicadas en términos de las
electronegatividades relativas de C y H?

El compuesto de hidrogeno más estable de germanio es el GeH4 y el del arsénico es AsH3, y


su estabilidad es debida a una disminución de la fortaleza del enlace entre el elemento y el
hidrógeno. Esto mismo ocurre con los compuestos de metilo en cuanto a estabilidad dado
que el carbono y el hidrogeno tienen electronegatividades similares, en este caso los más
estables del germanio y del arsénico son aquellos con formula GeR4 y AsR3.

4. Al analizar los dos organoaluminios, se notó que, aunque tienen muchas características
en común, como su volatilidad, reactivos frente a la hidrólisis y el aire, debido a
la polaridad de los enlaces Al-C. Se trata de compuestos pirofóricos cuya estructura es
dimérica, pero no es rígida, lo cual les permite establecer equilibrios con sus monómeros,
pero éstos son muy reactivos y rápidamente evolucionan a los dímeros. En consecuencia, se
puede afirmar que el trietilaluminio y el trimetilaluminio son dímeros. Sin embargo, al
analizar la reactividad de estos compuestos, el trimetilaluminio es altamente reactivo e
inestable al ambiente por lo que se debe trabajar en atmosfera inerte. El trietilaluminio
también es considerado reactivo, pero es utilizado como un activador para el catalizador de
Ziegler-Natta. La síntesis industrial del trietilaluminio es de gran importancia. Se denomina
Proceso Ziegler y tiene la particularidad de usar el trietilaluminio como catalizador siendo
éste, a su vez, el producto de la reacción. Entonces de acuerdo con la inestabilidad del
trimetilaluminio se considera que puede tener un precio mayor que el de trietilaluminio.

5. [(R3C) 4 Ga4] + I2 ---> [(R3C) GaI] 2 + [(R3C) GaI2]2

6. Los enlaces Bi-C son débiles debido a que el Bi es un metal pesado, esto hace sufran de
manera fácil una humolisis, generando bismuto metálico y radicales metilos los cuales
reaccionan entre si para formar eteno.

2Bi(CH3)3  2Bi + 3C2H6

El Al2(tBu)6 se disocia fácilmente, y a temperaturas elevadas, la disociación va seguida de


la eliminación de hidrógenos beta. Estos pueden formar enlaces M-H y pueden generar un
lugar de coordinación en el centro metálico.

Al2(tBu)6  2Al(tBu)2H + (CH3)C=CH2

7. La reacción para la formación o síntesis de AsPh3 con un reactivo de Grignard es la


siguiente:

AsCl3 + 3PhMgBr AsPh3 + 3MgBrCl (THF)

MgBr
Cl
As
+3 + 3MgBrCl
THF As
Cl Cl
8. Cuando se habla de los compuestos organometálicos que forma el Litio se caracterizan
por ser pirofóricos, que los líquidos no son destilables, reaccionan violentamente con el
agua, la mayoría son solubles en solventes hidrocarbonados. Los alquillitios sencillos
pueden formar clústeres hexaméricos en solventes hidrocarbonados y cambian a dímeros y
tetrámeros en solventes etéreos. Los compuestos organometálicos de metales de números
atómicos bajos (Li, Be, Mg, B y Al) tienden a formar enlaces deficientes de electrones. Los
compuestos de organosodio y organopotasio son incoloros y no volátiles. En general, los
alquilos son insolubles en la mayoría de compuestos orgánicos, son extremadamente
reactivos. Los organocalcio tienden a formar complejos iónicos insolubles en solventes no
polares. Un complejo muy reconocido es el Grignard muy utilizado en síntesis orgánica.
Los organoboranos son también muy importantes en la química orgánica en la
hidroboración. Compuestos C-Al son incoloros, altamente reactivos, líquidos volátiles o
sólidos con bajos puntos de fusión, tienden a comportarse como ácidos de Lewis. Los
compuestos organometálicos de los metales más electropositivos están energéticamente
solvatados.

9. Los reactivos organometálicos son empleados comúnmente en la síntesis orgánica de


diferentes moléculas, puesto que son estereoselectivos o sirven como catalizadores. En la
mayoría de compuestos orgánicos el carbono suele ser electrófilo, esta tendencia no aplica
para los compuestos organometálicos, ya que debido a que los centros metálicos son menos
electronegativos que el carbono, este último actúa como nucleófilo. Cuando el enlace se da
con un metal de alta electronegatividad, la distribución de la carga es tal que la naturaleza
del compuesto es más iónica aumentando su reactividad.

- En este tipo de enlaces su utilizan los orbitales d del centro metálico, los cuales aceptan
los electrones del carbono.

- No se debe generalizar el comportamiento termodinámico de las reacciones con


compuestos organometálicos, se debe tener en cuenta la estabilidad de cada compuesto
según las condiciones de trabajo. Pues la estabilidad térmica de un tipo determinado de
compuestos organometálicos, suele disminuir del elemento más ligero al más pesado en un
mismo grupo. Esta tendencia se debe en gran medida en la disminución de la fuerza del
enlace metal carbono. Esta tendencia no se mantiene para los metales de transición donde la
estabilidad aumenta al descender en un mismo grupo.

10. El catalizador Ziegler-Natta es una clase importante de mezclas de compuestos


químicos notable por su capacidad para efectuar la polimerización de olefinas
(hidrocarburos que contienen un doble enlace carbono-carbono) a polímeros de pesos
moleculares elevados y estructuras altamente ordenadas (estéreo-regulares).
Ziegler en 1963 gana el premio Nobel de química, por sus trabajos en la tecnología de los
polímeros de alta masa molecular, el cual compartió con el italiano Giulio Natta. En su
intento de preparar compuestos de alquilaluminio calentando etileno y trietilaluminio,
encontró que el etileno se convertía completamente en but-1-eno de forma inesperada.
Encontraron que se debía a la presencia residual de níquel coloidal en la autoclave
proveniente del catalizador empleado previamente en los experimentos de hidrogenación.
Este hallazgo condujo al descubrimiento de que la mezcla de compuestos organometálicos
con compuestos de algunos metales producía la rápida polimerización del etileno a presión
atmosférica para dar polímeros lineales de alto peso molecular y con interesantes
propiedades de plástico.

Los catalizadores de Ziegler-Natta incluyen varias mezclas de haluros de metales de


transición, especialmente titanio, cromo, vanadio y circonio, con derivados orgánicos de
metales de no transición, particularmente compuestos del alquil aluminio.

Bibliografía:

Biswas, K., Prieto, O., Goldsmith, P. J., & Woodward, S. (2005). Remarkably stable
(Me3Al)2·DABCO and stereoselective nickel-catalyzed AlR3 (R = Me, Et) additions
to aldehydes. Angewandte Chemie - International Edition, 44(15), 2232–2234.
https://doi.org/10.1002/anie.200462569
Los catalizadores. El catalizador Ziegler-Natta. | A hombros de gigantes. Ciencia y
tecnología. (n.d.). Retrieved November 9, 2020, from
https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/08/12/los-
catalizadores-el-catalizador-ziegler-natta/
Mason, M. R. (2006). Aluminum: Organometallic ChemistryBased in part on the article
Aluminum: Organometallic Chemistry by Gregory H. Robinson which appeared in the
Encyclopedia of Inorganic Chemistry, First Edition . . In Encyclopedia of Inorganic
Chemistry. https://doi.org/10.1002/0470862106.ia008
Powell, P., & Powell, P. (1988). Principles of Organometallic Chemistry (2a ed.).
Retrieved from https://archive.org/details/principlesoforga0000powe
Wiberg, A. F. H. e E., & Wiberg, A. F. H. e E. (2001). Inorganic chemistry. San Diego:
Academic Press.
P. Powell. (1988) Principles of organometallic chemistry. second edition. Softcover reprint
of the hardcover

Shriver & Atkins química inorgánica / Peter Atkins ... [et al.]. 4th ed. México, D.F. :
McGraw-Hill / Interamericana, cop. 2008.

También podría gustarte