Está en la página 1de 38

23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?

id=4105

Recursos para la Intervención

Caso práctico
Hoy Patricia quería hablar con Sonia sobre
algunas ideas que está planificando para poder
llevar a cabo las actividades en el aula. En
principio, ha decidido eliminar el sistema de
fichas y optar por actividades más inclusivas y
que se basen en la experimentación y
estimulación de los sentidos. Para ello es
necesario realizar adaptaciones de las
actividades los niños y niñas que las necesiten.
Sonia ya conoce al grupo de niños y niñas y le
propone a Patricia, potenciar el uso de
imágenes en el aula sobre las rutinas del día a
día, así como ampliar el panel de control de los
rincones para que todos puedan identificarse
ellos mismos y con la actividad que van a
Ruben Lopez
realizar a través de imágenes con velcros. Ello
supondrá volver a elaborar casi todos los materiales del aula, pero van a estar a la medida de las
necesidades de los niños y niñas. También están pensando en incluir elementos propios de las
diferentes nacionalidades de los niños que tienen.
Además, han hablado sobre el uso de las tablets y de algunos juegos que pueden ser útiles para
mantener la atención de algunos de los niños y niñas con más dificultades.
Hay mucho trabajo que hacer, pero Patricia y Sonia han congeniado bien y comienzan el trabajo con
ilusión.

Materiales actualizados por el profesorado de la Junta de Andalucía


Bernarda María del Milagro Caparrós Flores
Isabel Molina Rubio

Aviso legal

Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educación,


Cultura y Deporte
Aviso Legal

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 1/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 2/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

1.- La atención individualizada: Adaptaciones


curriculares

Caso práctico
Patricia comienza a realizar algunos cambios
en el aula, con la distribución por rincones, gran
parte de los niños y niñas realizan un trabajo
autónomo, pero otros, como Jaime, necesitan
un acompañamiento más cercano, por eso
aprovecha estos momentos para realizar
actividades que exijan mayor concentración por
su parte.

Sonia observa estas situaciones y entiende


que a veces, las “adaptaciones curriculares”
son más fáciles de lo que se pueda pensar.

Ruben Lopez

Como vimos en la primera unidad, la atención individualizada viene recogida en la legislación como
Atención a la Diversidad, referida a los casos especialmente susceptibles de intervención individual y
especializada. En lo que se refiere a la atención a la diversidad en la Escuela Infantil, la normativa aplicable en la
etapa infantil en Andalucía regula los siguientes aspectos:

El centro debe articular en su Proyecto Educativo y Asistencial: Medidas específicas para la atención a
la diversidad y el Plan de acción tutorial.
El centro debe garantizar que los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo,
asociadas a características personales de orden físico, sensorial, psíquico o cognitivo o a desventaja
sociocultural, tengan acceso a los beneficios que la educación proporciona.

Para poder llevar a cabo esta atención individualizada es necesario realizar adaptaciones curriculares.

¿Qué son las adaptaciones curriculares? Entendemos por adaptaciones curriculares las previsiones para
adaptar el desarrollo de la unidad didáctica a niños y niñas concretos del grupo que, debido a sus características
y necesidades individuales, necesiten una adaptación de las propias actividades, de la metodología utilizada, de los
contenidos de aprendizaje o, en último término, de los propios objetivos que se propone desarrollar el educador o la
educadora en esta unidad. Estas adaptaciones se enmarcarían dentro de la atención individualizada.

¿Cómo podemos adaptar una unidad didáctica? Podemos realizar:

Adaptaciones significativas: que afectarán a contenidos y objetivos, seleccionando los más importantes y
significativos para el alumnado. Estas adaptaciones son muy poco frecuentes en el primer ciclo de educación
infantil.
Adaptaciones poco significativas o de acceso: son aquellas que afectarían a la metodología,
presentación de las actividades, temporalización y recursos. Algunos ejemplo de estas adaptaciones podrían
ser:
Dar más tiempo al niño/a para la realización de las actividades.
Contar con un educador/a de apoyo para la atención del alumnado.
Utilización de técnicas de modificación de conducta, seleccionando el refuerzo más adecuado
en cada caso.
Adaptar y organizar el espacio (aula-centro) para facilitar la deambulación y orientación del alumnado
(distribución de rincones, carteles con imágenes, etc.)
Utilización de sistemas alternativos de comunicación (SAC), como símbolos, imágenes, gestos…
Adaptación de materiales. Muchas veces estas adaptaciones pueden ser más sencillas de lo que
nos imaginamos. Por ejemplo, si un niño/a tiene dificultades para manipular plastilina, existen en el
mercado sustancias similares más fáciles de modelar, o si una niña tiene dificultades para pintar un
dibujo, podemos hacerlo más grande para que le resulte más sencillo…

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 3/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

En cualquier caso, la adaptación curricular debe partir de un profundo conocimiento del niño/a y las dificultades que
pueda presentar. Para esto, es muy importante contar con la colaboración y trabajar coordinadamente con las
familias y los profesionales que pudieran estar trabajando con el niño/a, para poder aportar al alumnado los
materiales y recursos más adaptados a sus necesidades y motivaciones.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 4/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.- Selección y adaptación de materiales y


actividades para los diferentes colectivos

Caso práctico
Sonia, está indagando sobre de todos los
materiales en el aula y en el entorno, cuáles
de ellos son los más apropiados para las
necesidades, motivaciones e intereses de
cada niño y sobre ellos, realizar las
adaptaciones necesarias. Hoy ha descubierto
a muchos niños jugando en el espejo con su
propia saliva, y aunque en un principio ha
tenido la tentación de regañarles, se ha dado
cuenta que, lo que estaban haciendo, era
realizar caminos con sus dedos ¡La misma
actividad que habían estado haciendo en una
ficha, pero en otro espacio!

Ruben Lopez

¿Cómo aprenden los niños y niñas? A través de sus propias experiencias, y para ello hay que ofrecer recursos
para este aprendizaje activo. Estos recursos o materiales inducen que los niño/as experimenten, deduzcan,
escuchen, etc. Su importancia radica en que enriquecen la experiencia sensorial.

El material educativo es aquel que provoca la emergencia, desarrollo y formación de determinadas


capacidades, actitudes o destrezas en el niño/a.

Estos materiales son los que estarán en constante contacto con los niños/as y serán las herramientas facilitadoras
de aprendizaje, por ello se deben tener en cuenta ciertos criterios al seleccionarlos (aspecto físico, gráfico y
pedagógico).

Resistencia. El material educativo debe ser resistente, garantizando una larga


durabilidad.
Tamaño. Adecuado a la edad de los niños y niñas.
ASPECTO Seguridad
FÍSICO Bordes redondeados, aristas que no corten y elaborados con sustancias no tóxicas,
envases transparentes para su clara identificación y facilidad en su traslado.
Atractivos. Con diseños que despierten la atención y curiosidad en los niños/as.

Impresión clara.
Colores definidos.
ASPECTO Tamaño apropiado
GRÁFICO El niño y niña debe ver y distinguir claramente las imágenes que se les muestra;
poder reconocer todos los detalles con facilidad y su relación con el tema que
queremos trabajar.

ASPECTO Coherencia con las competencias curriculares.


PEDAGÓGICO Polivalentes: Pueden ser utilizados para estimular distintas competencias.
Estimular el ejercicio de actividades que contribuyen al desarrollo de nuevas
habilidades, destrezas, hábitos y actitudes.
Los niños/as puedan utilizarlos de forma autónoma.
Adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos/as.
Fomentar el aprendizaje
Estimular la observación, experimentación e imaginación.
Compatibles con los intereses y necesidades de los niños/as.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 5/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 6/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.1.- Discapacidad Intelectual.


Como vimos en la primera unidad los niños/as con discapacidad intelectual
manifiestan limitaciones en el proceso cognoscitivo: se distraen con facilidad
y experimentan periodos de atención breves, ya que la atención requiere
concentración y retención. Para atender a los niños/as con discapacidad
intelectual, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Crear un ambiente estimulante para que el niño/a participe, asuma


responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir.
Planear actividades individuales y altérnalas con la actividad en
pequeños grupos o de la clase completa para favorecer la
búsqueda, la comunicación y el respeto a los demás. PublicDomainPictures
Utilizar material concreto y variado que despierte el interés y la
participación activa de los niños/as.
Estimular, guiar y alentar al niño/a en sus expresiones, y evita reprimirlo.
Plantear actividades que ayuden a manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a
comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse comprender.

El material didáctico en los programas de intervención temprana se utiliza para favorecer el desarrollo
integral del niño/a y estimular las diversas áreas de desarrollo, como la coordinación motriz gruesa y
fina, el lenguaje, la socialización, la función cognoscitiva y la independencia personal.

A continuación se dan algunos ejemplos de materiales que se pueden elaborar con un poco de imaginación y
creatividad:

Rodillo. Con el que se masajea por todo el cuerpo, Los diferentes colores y texturas con que se les forre
estimulan la sensopercepción visual y táctil, el rodillo con cascabeles también estimula la audición.
Ejercicios corporales. Favorecen el contacto visual con otras personas, el control de la cabeza boca abajo
y boca arriba, el apoyo en antebrazos boca abajo, una posición cómoda acostado de lado, una buena
postura sentado, el rodar, el arrastre, el gateo y la marcha.
Cascabeles para pies y manos. Favorecen el descubrimiento de las manos y los pies, ya que verse los pies
exige un mayor esfuerzo abdominal y una gran movilidad corporal; también la localización del sonido, el
seguimiento auditivo, la atención y seguimiento visual.
Manipulación de texturas casera. Materiales como el arroz, la gelatina, la masa ayudan a la percepción
global del cuerpo del niño.
Actividades en silla. Propicia el contacto visual con otras personas; el niño puede observar de frente el
rostro de la mamá cuando le habla o le canta y colocar sus manitas sobre los labios de la madre para sentir
sus movimientos.
Pelota grande. Favorece el control de la cabeza boca abajo y boca arriba cuando el niño se acuesta sobre
ella abrazándola, el apoyo de antebrazos boca abajo, una buena postura sentado, el rodar, el arrastre, el
gateo y la marcha, así como la coordinación ojo-mano. El tamaño varía de acuerdo con el uso que se
requiera; se pueden elaborar con material reciclado o papel periódico, telas y trapos envueltos.
Hamaca. Favorecen una postura alineada y adecuada de todo el cuerpo, estimulan el equilibrio corporal y
ayudan a la relajación. Una mochila portabebé puede utilizarse para llevar al niño y así propiciar el contacto
corporal con la madre, que le transmite su propio ritmo al caminar.

Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

El material educativo es aquel que provoca la emergencia, desarrollo y formación de determinadas


capacidades, actitudes o destrezas en el niño/a.

Verdadero Falso

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 7/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.2.-Trastornos del Comportamiento.


Hiperactividad.
La conducta problemática del alumno/a se puede modificar
con una serie de técnicas, entre las que cabe destacar las
siguientes: refuerzo positivo, imitación, moldeamiento,
contrato de conducta, economía de fichas, aislamiento,
control estimular. Se basa en la restricción de los
estímulos provocadores o licitadores de la conducta
problema y también en la instauración o desarrollo de
estímulos cuya presencia favorezca el aumento de la
conducta que se desea lograr o incrementar. Se trata de
eliminar los estímulos que generan en el niño la conducta
problema y de poner otros que generen la conducta que
deseamos lograr.

¿Cómo trabajar con diferentes alumnos/ as que


presentan problemas de comportamiento? Lo que se
PublicDomainPictures
pretende es que el niño/ a se concentre, mantenga la
atención y domine la impulsividad en la realización de las
tareas escolares. Los trastornos de comportamiento más frecuentes en estas edades son la hiperactividad y las
rabietas y autolesiones.

¿Cómo actuar ante problemas de hiperactividad? Cuando el niño/ a obedece y cumple las normas, el
educador/a decide si debe plantearle las actividades que al resto de la clase o bien dirigirle el trabajo
individualizado. En caso contrario porque el niño o la niña no sea capaz de seguir a causa de su hiperactividad,
deberá proponerle que descanse, a través de alguna actividad relajante (respiración, lanzar pelotas a una diana,
etc.) o lúdica (puzzle sencillo), para continuar posteriormente, con las actividades individualizadas propuestas para
él, hasta que las finalice (control de la hiperactividad).

Una propuesta de actividad de relajación podría ser: tumbados en la alfombra, música agradable, vivenciar la
respiración y diálogo suave por parte del educador o educadora. Una vez que el niño o niña, se ha relajado a través
de los ejercicios respiratorios, pasamos a la relajación segmentaría. El educador/a trabajará los siguientes
ejercicios con el niño o la niña.

Levanta una pierna. Bájala suavemente. Igual con la otra.


Levanta un brazo. Bájalo suavemente. Igual con el otro.
Flexiona una pierna, luego la otra.

Para saber más


¿Quieres ver un sencillo ejercicio de relajación para niños y niñas? Échale un vistazo a este vídeo.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 8/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

¿Qué actividades individuales podemos realizar? Algunas actividades podrían ser:

Una vez que el niño/ a está relajado y tenga un tono muscular adecuado, se le puede proponer jugar con
varias pelotas, para botar, lanzar y encestar. Durante el juego niño/a mantendrá la atención.
Actividades de localización de errores. Pretende que el niño/ a madure en la discriminación visual.
Laberintos. Juguetes donde se muestra un recorrido con posibles caminos a través del seguimiento de una
bola. En todo momento se animará al niño/ a que se concentre en la actividad, y que no abandone si tiene
dificultades.
Puzles. Adecuados a su nivel madurativo y a su capacidad de concentración.
Mosaicos de pivotes. Es un tablero perforado, con chinchetas de plástico agrupadas por colores en
diferentes cajas.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 9/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.3. -Trastornos del Comportamiento.


Rabietas.
¿Qué podemos hacer cuando un niño o niña tiene una rabieta? Cuando surja la rabieta y como consecuencia la
autolesión el educador/a debe seguir las siguientes pautas:

Cuando el niño/ a se arañe, se procurará que tenga


siempre las uñas cortadas, de tal forma que no
pueda hacerse daño.
Si el daño vulnera la integridad personal, habrá que
sujetarle la mano hasta que la rabieta pase, a la vez
que se interactúa con él.
Mostrar una actitud muy serena, no debe reñirse al
niño/a ni mostrar una conducta alterada o de enfado
Debe manifestar conductas de afecto hacia el niño/a
y no debe adoptar actitudes de reprobación y
castigo.

PublicDomainPictures

Para saber más


En el siguiente vídeo se ofrecen unas sencillas pautas de actuación para controlar las rabietas en niños
y niñas.

¿Cómo reducir/ eliminar las conductas autolesivas? En primer lugar identificaremos las causas que
provocan estas conductas, con el fin de eliminarlas. Las técnicas conductuales más apropiadas son: Relajación,
control estimular, aprendizaje sin error, dramatización, autoinstrucciones y reforzadores externos que
pueden ser: sociales (elogios, sonrisas, gestos de aprobación), de actividad y situaciones (jugar, disfrutar de más
tiempo libre, hacer lo que más le gusta) y materiales (alimentos, golosinas, juguetes, etc.).
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 10/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Autoevaluación.
Lea el párrafo que aparece abajo y complete la palabra que falta.

Una vez que el niño/ a está y tiene un tono muscular adecuado, se le puede
proponer jugar con varias pelotas, para botar, lanzar y encestar

Enviar

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre la modificación de conducta, y las
técnicas que se pueden emplear.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 11/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.4.- Trastornos Generalizados del Desarrollo.

¿Con qué material se podría trabajar? El material didáctico más adecuado para desarrollar un currículo
funcional para los alumnos y las alumnas que fomente la mayor autonomía posible.

Ha de estar en consonancia con los intereses y las


actividades propias de la edad de los alumnos y las
alumnas.

Serán necesarios:

Material fungible para la realización de claves


visuales, agendas personales, pictogramas,
calendarios, etc., cartulinas, velcros, cinta adhesiva,
materiales plastificados, etc.
Materiales para el trabajo de autonomía en la vida
diaria: de uso en la casa y el hogar, de
alimentación, de limpieza y aseo, de
comunicación…
Material de tipo audiovisual: láminas con dibujos Realworkhard
realistas o gráficos, fotografías y dibujos realistas,
secuencias fotografiadas de las rutinas del aula, libros sencillos con imágenes.
Material para el desarrollo cognitivo: generalmente, el material que mejor se adapte a las necesidades
individuales del alumnado, será el de fabricación propia
Material para desarrollar conceptos espaciales y temporales.
Material para trabajar la percepción sensorial (juegos de luces, juegos de texturas, estimulación auditiva…)
Material para trabajar la percepción vestibular (pelotas, balancines, hamacas,..)
Material para desarrollar la comunicación verbal o no verbal (sistema Pec, sistema gestual de
comunicación total…)

¿En qué espacio debemos trabajar con el niño/a? Será necesario proporcionar acceso a algún lugar del aula
más relajado para momentos en que exista mucha sobreestimulación.

¿Qué tipos de juegos son más recomendables? Deberíamos centrarnos inicialmente en habilidades de juego
con iguales, con apoyo adicional para el uso apropiado de juguetes y otros materiales:

Normalización del uso de objetos y juguetes: el uso espontáneo de objetos y juguetes que realiza el
alumno o la alumna con trastornos del espectro autista es frecuentemente inadecuado, puramente sensorial.
Con el objetivo de acercarle a un futuro juego simbólico, resulta importante iniciar un entrenamiento en el uso
funcional de objetos cotidianos y de juguetes sencillos.
Desarrollo de juego simbólico: se iniciará con el reconocimiento funcional de objetos, como siempre, partir
del nivel de desarrollo del alumnado concreto de forma muy individualizada.

Para saber más

¿Quieres un ejemplo de una sencilla forma de adaptar una actividad? En el siguiente vídeo podrás
ver una adaptación de una actividad para un niño con autismo. Aunque el protagonista tiene 6 años, es
una actividad que podríamos llevar a cabo, sin problemas, en edades más tempranas. Lo importante es
tener en cuenta las necesidades del niño y elegir un refuerzo adecuado.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 12/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Para saber más


¿Sabes qué es una sala de estimulación multisensorial? ¡Échale un vistazo al siguiente enlace!

LA CASA DE LOLA

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 13/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.5.- Discapacidad Motora.


¿Cómo serán las adaptaciones que tengamos que realizar para los niños y niñas con discapacidad motora?
Dependiendo del tipo de discapacidad motora, y que parte del cuerpo tenga la movilidad reducida se realizarán
diferentes adaptaciones, pero el aspecto fundamental que debemos tener en cuenta es la Adaptación del entorno.

¿Cómo podemos adaptar el entorno? Algunas pautas a tener en cuenta


serían:

Eliminación de barreras arquitectónicas.


Disposición libre de mobiliario del aula
Adaptación de los baños
Adecuación de pupitres y espacios de paso dentro de las aulas para
facilitar el desplazamiento.
Mobiliario adaptado y asientos adecuados para la prevención de
problemas osteoarticulares, de llagas de presión, etc.
Ayudas técnicas para cambios posturales (cuñas, estabilizadores,
colchonetas, etc.).
Reptadores, andadores, triciclos y bicicletas adaptadas para
desplazamientos.

¿Qué recursos didácticos son más adecuados? Nemo

Adaptaciones para la manipulación (pulseras lastradas, férulas, punzones, etc.).


Materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión, magnéticos, plastificados, fijados con velcro,
ventosas o elásticos.
Atriles para la verticalización de los materiales.
Señalizadores, punteros o licornios.
Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.
Sistemas de imprentilla para letras y dibujos.
Materiales complementarios para tareas escolares adecuadas y adaptadas (gomas, sacapuntas, grapadora,
tijeras, etc.).
Pasapáginas.
Adecuación de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de colores, etc.
Ordenador personal y las adaptaciones de acceso en caso necesario.
Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla.
Material individualizado para la comunicación aumentativa: objetos, fotos, signos y símbolos pictográficos.
Comunicadores con y sin voz cuando no sea posible el habla.
Cubiertos adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico antideslizante, etc.

¿Te gustaría saber qué tipo de juguetes son más adecuados para estos niños/as?

Juguetes con pulsadores o botones accesibles y fáciles de accionar.


Piezas fáciles de encajar.
En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo...), que sus dimensiones permitan
introducir sillas de ruedas en su parte inferior para un acceso frontal al juguete, o que un sencillo desglose en
módulos para poder utilizarlo desmontado sobre una superficie.
Fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.
Juguetes de sobremesa: disponer de antideslizantes en parte inferior.
Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta.
Que no obliguen a efectuar movimientos

Además existe la posibilidad de adaptar algunos juguetes básicos, ¿quieres saber qué posibles adaptaciones
existen?

Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos...).


Modificar los vestidos de las muñecas para que sea más fácil ponérselos y quitárselos (por ejemplo, con
velcros en las costuras).
Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manipulación.
Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.
Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad...) para permitir el acceso al mismo de forma
frontal.
Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten la manipulación en movimientos
de giro de las piezas.
Adaptar el juguete para accionarlo a través de un pulsador externo.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 14/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Para saber más


En la siguiente presentación puedes conocer mejor algunas de los recursos y adaptaciones que pueden
ser de utilidad para trabajar con niños y niñas con discapacidad motora.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 15/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.6.- Discapacidad Visual. Adaptaciones.


¿Que adaptaciones de material necesitan los niños con discapacidad visual?

Por supuesto, a nivel general, lo primero que tenemos que


diferenciar es si nos encontramos con una ceguera total o
no, ya que si se dispone de restos visuales, es importante
también trabajar con estos restos y ofrecer estímulos
visuales acordes a la pérdida. El tacto y la percepción
háptica(o tacto activo) y, por supuesto, el sistema auditivo,
van a ser las vías prioritarias de información y desarrollo
que compensen la discapacidad visual. Debemos estimular
al alumno para que aprenda a coordinar los movimientos
y a tener contacto con muchas texturas diferentes.

Es necesario explicar ciertas diferencias existentes entre


tacto activo y pasivo.

Tacto pasivo: a través del tacto pasivo recibimos


escasa información: temperatura o presión. Tatlin

El tacto activo, por el contrario, tiene un carácter


intencional y nos sirve para recibir información cutánea, articulatoria, motora y del equilibrio.

¿Qué pautas generales debemos tener en cuenta? Con carácter general hay que tener en cuenta:

Importancia de la rutina para la orientación espacial.


Utilización de recursos sonoros, canciones para el cambio de actividad.
Uso de caminos con texturas en el suelo y paredes para orientar hacia espacios del aula. Círculo en el suelo
para la Asamblea (alfombra) pareces con guías y caminos hacia la puerta.
Cuidar el orden en clase, acompañando al alumno hacia nuevos elementos que puedan disponerse.
Identificación de sus elementos personales con algún símbolo con textura (silla con foto y textura, agua,
biberón,) que aunque en un primer momento se realice con la ayuda del educador, poco a poco vaya
aumentando su autonomía.
Acostumbrarnos a respetar los turnos en la Asamblea para identificar la voz con el nombre de sus
compañeros.
Uso de estímulos sonoros, pero no “acosar” al niño con estos, para poder percibir también los estímulos
sonoros del ambiente y poder orientarse, (ej. los pasos de los compañeros, ruido de fondo...)
Poner carteles táctiles para identificar zonas como el baño.
Fichas de experimentación con texturas.

¿Qué tipo de juguetes son más adecuados? Aquellos que tengan


las siguientes características:

Diseño sencillo, realista y fácilmente identificable al tacto.


Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
Que incorporen efectos sonoros y distintas texturas.
Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que
permitan una cómoda y rápida clasificación de las mismas al
tacto.
Que tengan olor/es agradable/s, bien para discriminar o
simplemente para percibir.
Que sus colores sean muy vivos y contrastados para poder
ser detectados por parte de niños que dispongan de algún
resto visual.

Se pueden además realizar adaptaciones en juguetes tradicionales,


¿Cómo?

Dotar de relieve a los tableros en los juegos de mesa, para


su mejor identificación y evitar la movilidad de las fichas.
En juegos con textos, dotar de relieve a las indicaciones o
ilustraciones
Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o
acompañen la estimulación visual.
Carmen de Haro
Acompañar los juguetes con grabaciones de voz
En los juegos de tablero que incorporen fichas, dotar a éstas
de algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.).

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 16/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

En las mesas de trabajo o de juego, poner unos topes en sus extremos para evitar que se caigan los
accesorios.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 17/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.7.- Discapacidad Visual. Actividades.


¿Qué actividades podemos llevar a cabo con niños y niñas con
discapacidad visual? Veamos algunas actividades que, en general,
pueden ayudar a desarrollar las destrezas básicas:

1. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina:

Coordinación dígito-manual: encajar bloques; ensartar piezas


y bolas; introducir objetos en recipientes; picar sobre papel;
modelar con plastilina; arrugar, rasgar, doblar y recortar papeles;
apilar diferentes materiales; pellizcar; pegar; enroscar;
ensamblar; abrir y cerrar cremalleras, pintar con los dedos,
modelar con arcilla y plastilina, etc. .Reconocimiento de objetos
tridimensionales y formas.
Automatización de desplazamientos de brazos de izquierda a
derecha y viceversa.
Picado con punzón con límites,
Seguimiento de líneas continuas y discontinuas,
discriminación de puntos en el papel, localización de puntos,
técnicas elementales de presión y prensión de las manos y los
dedos de objetos de diferentes tamaños,
Ejercicios de disociación manual: abrir y cerrar
alternativamente las manos, mover rítmicamente la posición de
las manos (palma derecha arriba y palma izquierda abajo),
Nemo
golpear la mesa con cada mano en posición diferente (de canto,
de plano, etc.), accionar de diferente forma cada mano (mientras que una mano golpea, la otra traza círculos,
o bien, una traza líneas verticales y la otra, horizontales, etc.)
Ejercicios de separación de dedos: movimientos de oposición del pulgar a los otros dedos, golpear cada
dedo con su pareja, levantar o flexionar separadamente cada dedo, teclear sobre la mesa, etc.
Ejercicios de adiestramiento general de dedos: marcar el paso con los dedos, mantener el equilibrio de
una moneda en un dedo, clavar chinchetas, abrir y cerrar pinzas de la ropa con el pulgar y cada uno de los
dedos, imitar gestos con los dedos, girar manivelas, enroscar tuercas, romper macarrones, escurrir el agua
de esponjas, usar una grapadora, etc.

2. Aprendizaje de conceptos básicos:

Reconocer, clasificar, emparejar y ordenar objetos de diferente tamaño, forma o textura.


Conocer conceptos espaciales básicos: arriba, abajo, delante, detrás, al lado de, en medio.
Nociones de cantidad: más, menos, uno, lleno, vacío, ninguno, pocos, muchos,
Conocer conceptos sobre cualidades: relaciones de semejanza, de diferencia, de tamaño, peso, textura,
rugosidad, forma y grosor.

3. Desarrollo senso-perceptivo:

A través del tacto el niño puede conocer su cuerpo, las texturas, la temperatura, tamaño, forma, etc. No sólo
la experiencia táctil se limita a las manos, sino que se debe relacionar con cualquier parte del cuerpo: andar
descalzo sobre texturas diferentes, etc.
Identificar diversas fuentes de sonidos, discriminar y repetir secuencias de sonidos, ritmos, etc.
Percepción y reconocimiento del espacio.
Relaciones espaciales con respecto a sí mismo, con respecto a los demás y entre los objetos y las
personas.

4. Desarrollo de la memoria, atención y observación:

Actividades relacionadas con cuentos, narraciones, descripciones, dramatizaciones y adivinanzas.

Citas Para Pensar


La experiencia táctil será más rica cuantas más partes del cuerpo intervengan.

Rocío Guil.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 18/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Para saber más


¿Quieres conocer más recursos para niños y niñas con ceguera? En el siguiente enlace podrás
encontrar más información.

RECURSOS DE LA ONCE.

Autoevaluación
La siguiente actividad: “Identificar diversas fuentes de sonidos, discriminar y repetir secuencias de
sonidos, ritmos,..”, favorece el:
Desarrollo de la memoria, atención y observación.
Desarrollo senso-perceptivo
Desarrollo de la motricidad gruesa y fina.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 19/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.8.- Discapacidad Auditiva.


¿Qué necesita un niño con discapacidad auditiva en el aula? Como siempre, va a depender de su situación, de
los restos auditivos que tenga o no, si usa ayudas técnicas o si ha desarrollado el lenguaje oral.

Dada la corta de edad de los niños y niñas que acceden a la Escuela Infantil,
será en este momento cuando se inicie su intervención con ellos.

Estas son algunas recomendaciones generales de cómo actuar:

Para hacer actividades que exijan una permanencia, debemos situarlo en un


lugar al que tenga acceso a toda la información del aula.

Si utiliza la lengua de signos, es importante potenciarla y compartirla


con el resto de los niños y niñas del aula.
Si dispone de restos auditivos, hay que estimular muchos estos a
través de ejercicios de discriminación de sonidos.
Cuando damos información general en el aula, transmitirle
directamente las indicaciones que le damos a todo el grupo.
Utilizar apoyos visuales de los momentos de las rutinas del día.
Instalar timbres y alarmas luminosas para avisar.
Tener información de la familia para resolver problemas con las
ayudas técnicas (audífonos o implantes cocleares), como
desconexión, acople,.. que impidan la continuidad del niño o niña en
la actividad.
Comunicarnos mirándonos a la cara y con vocalización clara.

¿Piensas que se pueden utilizar los mismos juguetes para todos los PublicDomainPictures

niños/as?

En algunos casos sí, pero en otros, podemos realizar


algunas adaptaciones tales como:

Modificar el juguete de uso simultáneo de


auriculares y sonido.
Adaptar dispositivos electrónicos que traduzcan los
efectos sonoros en otro tipo de efectos perceptibles,
luces, vibraciones.
Amplificadores de vibraciones del juguete.
Realizar adaptaciones o cambiar reglas para que
los mensajes que se intercambian sean visuales, no
orales.

PublicDomainPictures

Para saber más


A continuación te ofrecemos algunos enlaces, con información muy interesante, que te ayudarán a
profundizar en la intervención con el niño/a sordo/a.

En el siguiente enlace puedes ver una experiencia de alumnado sordo en una Escuela Infantil.

ESCUELA INFANTIL GALLIPATOS

¿Quieres ver un cuento contado en Lengua de Signos?

CUENTOS EN LENGUA DE SIGNOS

Para profundizar un poco más, puedes guardar y leer la siguiente guía atención temprana para
niños y niñas sordos, dirigida a familias y profesionales.

ATENCIÓN TEMPRANA A NIÑOS Y NIÑAS SORDOS


https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 20/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 21/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.9.- Alumnado Inmigrante.


Cuando tenemos alumnado inmigrante en el aula, ¿Cómo crees que debe ser nuestra actuación?

Básicamente hacia el conocimiento y el respeto por su


cultura de origen. Te proponemos algunas actividades para
llevar a cabo este objetivo:

Cuentos: a través de los cuentos fomentamos los


valores respeto, igualdad, compañerismo,
tolerancia…
Canciones musicales: nanas procedentes de
diferentes culturas, por ejemplo, “Ea mi niño”
(España), “Thulu-thu” (Sudáfrica), “Ala-Munama”
(nana amazigh), “Nana popular” (flamenca), etc.
¿Me miro en el espejo y qué veo? Esta actividad
se puede realizar en parejas. Consiste en que los
niños/as se miren frente al espejo y que aprendan a
ver las diferencias físicas que existen entre ellos,
ArmyAmber
pero que a la vez observen y comprendan que son
muy parecidos y que las diferencias no deben ser motivo de discriminación, superioridad o rechazo, sino
como algo normal.
Rutina de Acogida: Acogiendo, de manera individualizada a cada alumno, con abrazos y besos, mostrando
actitudes de cariño, aceptación, simpatía, etc. De esta manera conseguimos que cada alumno/a se sienta
aceptado e integrado al igual que el resto, en un ambiente acogedor, estimulador y tolerante.
Juegos y bailes tradicionales: Realizando juegos tradicionales de los países de procedencia de los
alumnos/as, como por ejemplo: “el corro de la patata”, “el patio de mi casa”, etc. Así como interpretar bailes
típicos de cada país.
Celebración de días especiales: donde cada cultura pueda verse reflejada. Carnaval, Fiesta Navideñas,
Fiesta del Borrego, Día de la paz, Días gastronómicos…

Debemos aprender a convivir en la diferencia, respetando las otras formas de vida y aprender mutuamente de ellas.
Los educadores, podemos conseguir crear un ambiente acogedor para esos alumnos que se encuentren en
desventaja social. Nuestros alumnos y alumnas deben conocer, valorar y respetar las otras culturas de la sociedad
a la que pertenece, valorando las desemejanzas como un enriquecimiento.

Todo ello debemos trabajarlo de manera integral, en cada momento de la cotidianidad del aula y no de manera
aislada.

Para saber más

¿Quieres conocer un proyecto de educación intercultural? A continuación puedes leer un proyecto


llevado a cabo en una escuela infantil. ¡No te lo pierdas, puede darte buenas ideas!

PROYECTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Para saber más


A continuación te ofrecemos algunos recursos que se pueden utilizar para trabajar la interculturalidad:

En el siguiente enlace puedes ver algunos cuentos interculturales

CUENTOS INTERCULTURALES

Aquí encontrarás juegos tradicionales de diferentes países.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 22/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

JUEGOS DEL MUNDO.

En el siguiente enlace encontrarás canciones infantiles de todo el mundo, con letras partituras.
Además podrás escuchar algunas de ellas.

CANCIONES DEL MUNDO

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 23/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

2.10.- Alumnado en exclusión social.


¿Cuál es la línea de actuación con el alumnado en
exclusión social? El trabajar las emociones desde las
etapas infantiles es un aspecto muy importante con todos
los niños y niñas, pero máxime cuando sabemos que estos
viven en entornos con carencias afectivas, han sido
testigos o ellos mismos de maltrato, vivencias de
separaciones familiares.

Recordemos que los niños y niñas, viven y sienten la


violencia de forma muy amplificada y un suceso que para
los adultos puede ser un simple “enfado”, los niños y niñas
se pueden llegar a sentir agredidos. Estas vivencias van
dejando huellas en los pequeños que es necesario
canalizarlas a través de la expresión de sentimientos y
emociones.

¿Qué emociones podemos abordar en Educación


Infantil?

Las emociones más básicas y más fáciles de detectar y


expresar son: Miedo, rabia, enfado, alegría, aversión
PublicDomainPictures
y sorpresa.

¿Cómo ayudar a los niños y niñas a expresar emociones?

A través de ejercicios de expresión corporal.


Ejercicios de dramatización de personajes con diferentes “emociones”.
Juego simbólico.
Ejercicios de imitación de adultos.
Realización de dibujo libre sobre los momentos en los que sentimos las emociones. En las etapas más
tempranas el garabateo libre y el color también ayudan en la expresión.
Modelamos con plastilina sobre lo que nos produce miedo, rabia, enfado, alegría. En estas actividades no
es tan importante que el produzco se parezca a algo, sino el sentimiento que se transmite durante el
ejercicio.
Utilizar la fuerza de las emociones (enfado o rabia) para realizar ejercicios: correr, inflar un globo…
Preguntarnos sobre ¿Que necesitas en el momento que tienes miedo?
Realizar lectura de cuentos sobre las emociones, canciones, etc.

Toda esta serie de ejercicios ayudan a practicar la comunicación de las emociones y favorecen una apertura y
canalización de sentimientos y emociones que de otra manera pueden derivar en conductas poco adaptadas.

Para saber más


Puedes usar la lectura de este cuento para trabajar la emoción del enfado, de la colección El hada
Menta: Un espejo en el corazón, Autora: Gemma Lienas.

UN ESPEJO EN EL CORAZÓN

Autoevaluación
Las emociones más básicas y más fáciles de detectar y expresar son:
Miedo y rabia.
Rabia, enfado y alegría

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 24/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Enfado, rabia y miedo


Rabia, miedo, enfado y alegría

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 25/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

3.- Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la


Educación Infantil

Caso práctico
Hoy Patricia y Sonia han llevado a la clase la tablet con algunos
juegos interactivos y ha sido todo un éxito, su carácter tan
intuitivo ha estimulado que participen hasta los más pequeños
que aún están un poco verdes en el desarrollo del lenguaje, pero
en cambio han seguido la actividad con mucho interés. Esto ha
estimulado a Patricia y Sonia a seguir buscando aquellos
juegos más apropiados.

Ruben Lopez

La utilización de las tecnologías digitales en el aula es fundamental para la inclusión del alumnado, pero esta
utilización no puede suponer un incremento en las materias de aprendizaje para el alumno y alumna. La
accesibilidad a los recursos educativos tiene que estar en cada aplicación al nivel del alumnado y a las estrategias y
habilidades que estén dentro de sus posibilidades.

¿Qué ventajas educativas nos ofrecen el uso de las TIC (Tecnoclogía de la Información y la Comunicación)
en educación infantil?

Independencia del tiempo y el espacio: aprender en cualquier sitio y momento.


El acceso de todos a la educación.
El acceso a través de Internet a recursos y servicios educativos en permanente crecimiento.
Servicios y materiales de enseñanza personalizados.
El seguimiento y registro individual de los procesos educativos.
La autoevaluación y monitorización del rendimiento del alumno y alumna.
La estimulación de la creatividad.
La experimentación y manipulación.
Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
La curiosidad y espíritu de investigación.
Adecuación de las exigencias al nivel de desarrollo del alumno y alumna y de sus capacidades personales.

En los próximos apartados trataremos en profundidad algunos de los recursos TIC que podemos utilizar en estas
edades:

Recursos web (Ordenador).


Pizarra Digital.
Aplicaciones (App) para Tablets.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 26/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

3.1.- Recursos Webs.


Internet se ha convertido en uno de los instrumentos más
potentes de comunicación e información, por tanto,
debemos considerar la utilización de este recurso para el
propio funcionamiento interno del centro infantil. La web
educativa que se elabore en la escuela infantil debe de
ser:

Informativa, dedicada a todos los miembros de la


comunidad educativa, pero en especial a los
padres, ya que son los que buscan información.
Formativa lúdica, dedicada a los alumnos del
centro, proponiéndole actividades formativas
basadas en el juego.
Trabajo de clase, dedicada a los profesores,
ofreciéndole recursos para la realización de su tarea
diaria. Geralt

¿Qué recursos podemos encontrar en la red? Los programas multimedia o las distintas páginas que
podemos encontrar en la red nos proporcionan nuevas experiencias y hacen posible que la información llegue de
una forma rápida y estructurada, facilitando así la tarea del educador o educadora para crear nuevas situaciones de
enseñanza-aprendizaje y siendo una ayuda en actividades de ampliación y profundización de los contenidos
curriculares. A continuación te proponemos una recopilación de páginas interesantes en Educación Infantil:

RECURSOS ENLACES

TIC para alumnos con necesidades educativas especiales. Las nuevas TIC PARA
tecnologías proporcionan numerosos recursos adaptados a los requerimientos de ALUMNADO
los estudiantes con dificultades de aprendizaje CON NEAE

RECURSOS
Recopilación de diferentes recursos educativos. EDUCATIVOS

Mueve la mano. Es una página donde podrán aprender a manejar el ratón. MUEVE LA
Ideal para los que se inician en el uso del ordenador. MANO

Bits de Inteligencia. Los bits de inteligencia han demostrado su eficacia para


aumentar BITS DE
el vocabulario y conocimiento. INTELIGENCIA
Aquí tienes una gran variedad. Los podrás utilizar con niños y niñas desde los dos
años.

Cuentos interactivos. Una página en la que podrás encontrar una serie de cuentos CUENTOS
con los que los peques podrán interactuar. Les encanta y tiene muchas posibilidades INTERACTIVOS
educativas.

ACCESIBILIDAD,
EDUCACIÓN Y
TIC.
Páginas con información general sobre accesibilidad y TIC NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Y EDUCACIÓN
INFANTIL.

Autoevaluación

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 27/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


La web educativa que se elabore en un centro de Educación Infantil debe de ser solamente informativa.
Verdadero Falso

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 28/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

3.2.- La Pizarra Digital.


¿Qué es una pizarra digital?. La pizarra digital es un potente recurso que se comienza a utilizar en nuestras
aulas y que nos ofrece multitud de posibilidades de aprovechamiento didáctico para la enseñanza. Está basado en
un sistema tecnológico integrado por un ordenador, un video proyector y la pantalla hacia donde se dirigen las
imágenes.

El uso de la pizarra digital en el aula le ofrece al educador o


educadora la posibilidad de desarrollar los contenidos de una forma
más creativa.

Son numerosas las ventajas que proporciona el uso de la pizarra


digital en el entorno educativo de las aulas y es que, en resumen:

Sirve de apoyo a las explicaciones del educador o educadora


a través de imágenes, videos, esquemas, simulaciones
virtuales, además de páginas web que ofrezcan información
adicional a la explicación.
Resulta una fuente inagotable de información, pues a través
de ella se puede presentar toda la información que
podamos obtener a través de Internet de una manera fácil y
rápida, ampliándose así la cantidad de conocimientos que se
pueda trasmitir al alumnado.
Provoca la motivación de los alumnos y alumnas, pues las
clases resultan más atractivas y vistosas.
Son fáciles de usar tanto para los educadores o educadoras
como para los alumnos y alumnas.

Además, el uso de la pizarra digital en el aula ha provocado el


Nemo
planteamiento de cambios en los principios metodológicos existentes
hasta el momento, hacia otros que establezcan una enseñanza en la que principalmente:

Se facilite la creatividad.
Exista una mejor y mayor motivación.
El educador o educadora y el alumnado puedan interactuar.
Se propicie una mayor participación del alumnado.
Se produzca un mejor acceso a la información.

La pizarra digital, en definitiva, permite una progresiva innovación en la práctica docente, una mejora en
la motivación y la atención de los alumnos y alumnas, y la disponibilidad de nuevas herramientas para la
innovación del mundo educativo. Por tanto, la pizarra digital debe considerarse como una herramienta
que mejora la enseñanza.

Podemos distinguir dos tipos de pizarras digitales dependiendo de la forma en la que podamos interactuar o no con
las imágenes proyectadas:

la pizarra digital (PD) .La diferencia fundamental es que la pizarra digital (PD) solo permite proyectar los
contenidos digitales
la pizarra digital interactiva (PDI). podemos, además, interactuar directamente sobre la superficie de
proyección. Y es esta la más adecuada para utilizar en Educación Infantil.

Para saber más


¿Quieres conocer mejor el funcionamiento y utilización de las PDI? ¡No te pierdas este vídeo!

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 29/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 30/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

3.3. Aplicaciones para Tablets.


¿Por qué dedicarle un apartado especial a las Tablets?
Son indudablemente, junto con los teléfonos táctiles
(smartphones), los instrumentos que han revolucionado las
nuevas tecnologías dentro del marco de la Educación
Infantil a través de sus aplicaciones, tanto educativas,
como de entretenimiento.

Para muchos niños y niñas con dificultades de atención, a


nivel cognitivo o motor, se presentan como un instrumento
muy importante de ayuda, del que indudablemente hay que
hacer un uso responsable así como valorar las
aplicaciones adecuadas a la edad o nivel de cada niño y
niña.

¿Por qué es positivo su uso?


Rubén López
Porque aumentan la motivación por lo ejercicios.
Presentan una atención más sostenida.
Se adaptan a los estilos y ritmos de aprendizaje
Permite generalizar los aprendizajes, trabajando conjuntamente la misma actividad de forma manual. ( p.e.
Tocar el piano)
El sistema táctil es muy intuitivo y elimina el elemento del ratón que para muchos niños y niñas es ya un
obstáculo. Con poco “esfuerzo” se consigue el refuerzo, muy importante en el trabajo con niños y niñas con
discapacidad o con baja motivación por el aprendizaje o con dificultades en la presión.
Para el alumnado con discapacidad visual esta herramienta resulta de gran utilidad, ya que debido a su
pequeño tamaño puede colocarse en la situación más cómoda para las características y tipo de visión del
alumno y alumna, evitando así brillos, reflejos, niveles bajos de luminosidad, etc.

¿Que aspectos se pueden trabajar en las aplicaciones?

Relaciones causa- Discriminación


Señalado.
efecto. auditiva-visual.

Conocimientos
Atención. Tiempo de espera. básicos (color,
forma...)

Memoria Control de impulsos. Creatividad.

Vocabulario y Tableros de
Coordinación
estimulación del comunicación.
óculo-manual.
lenguaje oral. Puzles.

Libros con
Aplicaciones
cuentos Aplicaciones musicales
musicales
interactivos.

Para saber más


A continuación, te ofrecemos dos enlaces, donde podrás encontrar numerosas aplicaciones infantiles
que se pueden utilizar en estas edades.

EDUAPPS ATRAPPO

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 31/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Para saber más


¿Quieres conocer un proyecto de integración de tablets en el aula infantil? Podrás verlo en el siguiente
enlace.

TABLETAS DIGITALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 32/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

4.- Propuesta de actividades y recursos


inclusivos

Caso práctico
Hoy Sonia está muy ocupada, han organizado
una sesión de talleres con materiales de
reciclado con los niños/as del aula, pero
también contando con los hermanos mayores
de estos. Los niños/as mayores han estimulado
mucho a los más pequeños ya que éstos
querían imitarlos en todo momento. Cada uno
ha ido realizando de manera creativa diferentes
“instrumentos musicales”, los más pequeños
han estado investigando con el material y los
más mayores creando. ¡Toda una experiencia!

Rubén López

Las buenas prácticas son aquellas que:

Incluyen todo el alumnado.


Fomentan una cultura de escuela inclusiva.
Llevan a cabo un trabajo cooperativo eficaz entre los agentes
educativos.
Utilizan diversos recursos y estrategias educativas diferenciadas.
Tienen un modelo organizativo flexible.
Disponen de una programación específica y sistemática.
Conducen una evaluación sistemática del progreso del alumno/a en
diversas áreas (cognitiva, emocional, social, relacional, etc.
Y proponen medidas para superar las dificultades.
Fomentan las actividades extracurriculares.
Valoran la colaboración con la comunidad.

¿Quieres conocer algunas actividades inclusivas? A continuación te


hacemos algunas propuestas.

El cuento Musical. El educador/a cuenta un cuento al los niños y


niñas, sentados en círculo, se va a realizando diferentes pausas, en
Nemo
las cuales los niños/as tienen que ir levantándose de forma ordenada
y coger uno de los instrumentos musicales, situados en el centro del círculo. Realizan un sonido que asocien
el momento de la historia que el educador/a esta narrando. P.ej., si en la historia está lloviendo, pueden
utilizar el palo de lluvia, etc. Si los niños son muy pequeños el educador le ofrecerá el instrumento.
La casa Musical. Consiste en dramatizar el cuento, los alumnos/as serán los pajarillos y el educador/a el
mago de la música. Uno de los niños/as del aula volverá a contar el cuento, con la ayuda de sus
compañeros, a la vez que éstos lo dramatizan y entonan las notas musicales.
Imitamos los sonidos. Uno alumno hace de “músico” y escucha un sonido característico: de animales, de la
naturaleza, de la ciudad, etc. (sin que sus compañeros puedan oírlo), después lo imita ante sus compañeros
de forma verbal o a través de la expresión corporal. El resto debe averiguar a quién o a qué pertenece el
dicho sonido. El primero en averiguarlo pasa a ser el nuevo músico.
Dibujo lo que siento. Mientas están escuchando música, tienen que dibujar lo que les sugiera, lo que les
haga sentir, los recuerdos que le vengan en ese momento. Cuando estén colocados y haya silencio, se
comienza con la actividad.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 33/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Para saber más


Si quieres profundizar más sobre este tema puedes leer la siguiente guía.

GUIA DE EDUCACION INCLUSIVA

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 34/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

4.1.- Materiales Naturales.


¿Qué materiales son los más apropiados dentro de una
escuela inclusiva?

Los materiales naturales ofrecen a los niños y niñas experiencias


que independiente de su capacidad y situación familiar, de uso
cotidiano y naturales En esta propuesta de experimentación, se
trata de ofrecer a los niños materiales naturales, que
encontramos de forma cotidiana en las casas o materiales que
por su naturaleza rural, muchos niños y niñas no tienen acceso.
Como cacharos de cocina, alimentos (chocolate, hortalizas,
gelatina...), papeles, cartones, jabón, espuma de afeitar,
conchas, piñas,… Todos estos materiales ofrecen experiencias
de juego y creatividad mucho mayores que los materiales y
juguetes altamente estructurados y eliminan las diferencias de
aquellos materiales, como fichas creadas para realizar la misma
Alpha du Centaure
actividad por todos los niños, actividades que quizás no todos
puedan realizar de forma autónoma.

¿Para qué utilizar los materiales del entorno?

Por la gran variedad de sensaciones que nos producen y su riqueza manipulativas.


La diversidad de cualidades que ofrecen (peso, volumen, colores, olores, gusto,..)
Despiertan la curiosidad y las ganas de aprender.
Nos dan información del entorno natural y social donde vivimos, la estación del año, el clima,.. etc.
Hacen que se aprovechen los lugares exteriores del centro como lugar educativo.
Son fácil de conseguir, baratos y auténticos.
Acercar estos materiales a los niños/as y al centro, ofrece experiencias de aprendizaje significativo.
Son materiales que ofrecen experiencias a todos los niños/as por igual, independientemente de las
producciones y el resultado que realicen.

Entre diversas actividades proponemos las siguientes:

Bandejas de experimentación. En bandejas grandes y por grupos se ofrecen a los niños y niñas diferentes
materiales (legumbre, arroz, pasta, sal, chocolate, harina….) junto con otros utensilios como platos, vasos,
menaje de cocina, espumaderas, cucharones, coladores,… y dejar a los niños que experimenten de forma
libre con los materiales y los utensilios: llenando, vaciando, volcando, derramando, ahuecando,….
Juego con imanes. En paneles imantadas se ofrecen diferentes elementos metálicos para que los niños los
manipulen, hagan figuras, prueben los que pegan y los que no…
Juego con luces. En el aula libre y a oscuras, cada niño y niña tiene una linterna y experimenta con la luz, la
sombra, el enfoque a objetos, movimientos de prisa, despacio, se enfoca el rostro, hace gestos, ver los
círculos de luz como se agrandan o empequeñecen,.
Juego con material reciclado. La cajas donde vienen embalados los juguetes suelen ser un gran
entretenimiento para los niños, se construyen casas, coches,.. hay muchos elementos con los que pueden
tener otra vida útil, cajas de galletas para meter y sacar objetos, cajas de pañuelos convertidas en huchas,
botellas de agua y de batidos, son ideales para hacer actividades de expresión plástica.
Juego con telas. Las telas son ideales para jugar a esconderse a pillar, notar el tacto diferenciado de cada
tipo, los colores, las transparencias,…
Juegos con agua y tierra. Son los más prohibidos, pero los que más disfrutan, amasando el barro,
disfrutando pisando charcos o haciendo trasvases de arena.

Para saber más


¿Quieres ver un ejemplo de bandeja de experimentación? Échale un vistazo al siguiente artículo.

BANDEJA DE EXPERIMENTACIÓN.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 35/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

4.2.- Juegos y Juguetes para todos.

¿Te interesa conocer algunos consejos generales para la selección de juegos y juguetes para niños y niñas
con discapacidad? Estos son:

Un mismo diseño para todos, de forma que niños/as con o sin


discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares
condiciones.
Juguetes versátiles, que permitan varias formas de interacción y a
los que se les pueda cambiar las reglas. Será más fácil adaptar la
propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso.
Etapas de desarrollo. Adecuados a su edad aunque éstos se
encuentren en una etapa de desarrollo anterior. P.ej., si
proporcionamos un centro de actividades de manipulación a un niño
de 10 años con discapacidad motora habremos de adaptar su tamaño
y sus propuestas de juego a dicho niño.
Seguridad de los juguetes. Asegurarnos que las adaptaciones que
efectuemos en los mismos no van a suponer peligro alguno. Es
importante consultar siempre con un especialista.
Propuestas de juego. Consultar con el pediatra o especialista
médico correspondiente, en el caso de que el niño esté llevando a
cabo algún programa de rehabilitación; este tipo de profesionales
nos ayudará a valorar la adecuación de cada adaptación o propuesta
de juego a la problemática de cada niño/a.
Ritmo de aprendizaje. Es importante cuestionar y adaptar las
indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete. PublicDomainPictures

Para saber más


En el siguiente vídeo puedes conocer algunos de los juguetes más adecuados, en función de las
dificultades de los niños y niñas.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 36/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

Para saber más


¿Quieres más recursos? En los siguientes enlaces encontrarás muchos y muy interesantes.

JUEGOS Y
JUEGOS ADAPTADOS ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO
ACTIVIDADES DE
PARA NIÑOS/AS CON INSTRUMENTO DE LA EDUCACIÓN
ATENCIÓN
DISCAPACIDAD ESPECIAL
TEMPRANA

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 37/38
23/9/2018 https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=4105 38/38

También podría gustarte