Está en la página 1de 5

Actividad 3- el concepto de empresa y la función social de la misma

Elaborado Por:
Alicia Maria Jimenez Mendoza
CC:1005680903

Presentado A:
Alvaro Tallez.

Corporación Universitaria Iberoamericana


Derecho Empresarial.
San Marcos, Sucre.
2020
INTRODUCCION
El concepto de empresa para ordenamiento jurídica en Colombia se basa en la
actividad económica-social que cumplen las empresas en todo el país por lo tanto
la reconocen la rige para que cumpla con el verdadero aporte de crecimiento para
la economía en la sociedad.

La empresa es un económico-social en donde interviene en trabajo y el capital


coordinadamente para realizar una actividad socialmente útil para un bien común.

Para formar una empresa es necesario: capital, trabajo y recursos materiales, la


empresa es el módulo económico basado en satisfacer las necesidades del
mercado utilizando recursos mariales y humanos.

Nuestro estado colombiano reconoce a la empresa como el principal promotor de


desarrollo social y económico, por lo cual la faculta, pero también la obliga como
modelo de economía y social de mercado, reconociendo libertades para ejecutar
actividades de perfil económico a todo individuo (constitución de 1991).

Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de republica


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
El concepto de empresa y la función social de la misma.
El objetivo de la empresa además de producir bienes y servicios satisfaciendo
necesidades, creando empleo, contribuir al país para ayudar a crecer su
economía, es aportar positivamente al entorno social sostenible.

La empresa en su función social tiene obligaciones como la libre competencia en


la practica la restringe ya que radica en la facultad de ubicar sus esfuerzos
empresariales a la conquista de un mercado igualitario de acuerdo a la
constitución política de Colombia garantizando la libre competencia sin
monopolizar los mercados.

La constitución política colombiana, el objeto de una empresa ya no será


únicamente producir utilidades económicas, si no también, aportar al crecimiento
del estado y la sociedad, ya que está realizando sus procesos de manera
responsable los recursos naturales porque son patrimonios del país, con el fin de
que sus propias expectativas económicas crezcan sin comprometer el bienestar
general de los colombianos.

El empresario colombiano debe comprender que la toma de decisiones, puede


tener tanto consecuencias positivas como negativas dentro y fuera de su empresa.
Promover, evitar o corregir una consecuencia negativa es deber constitucional, en
pro del desarrollo sostenible de la sociedad

El compromiso financiero que tienen los empresarios y más en nuestro país tiene
que ser totalmente legítimos y bien ávidos, para que a su vez todas las
negociaciones comerciales que se realicen sean bajo la legislación colombiana y
las utilidades de la misma sean reinvertidas en nuestro país y los colombianos
como primer afectado en la sociedad.
Las empresas como promotores de empleo y generadoras de riqueza realizan una
importante labor contribuyendo al desarrollo y de la calidad de vida de las
personas.

Sin embargo, deberían hacer mucho más de lo que diga la ley, por ejemplo,
capacitar con más frecuencia a sus empleados o mejorar las condiciones
salariales pueden sonar un poco revolucionario, pero nosotros como empleados
también deberíamos cumplir nuestra función social si las empresas nos apoyaran
de alguna manera podemos aportar al desarrollo de la sociedad.

Podemos decir que un ejemplo de ello en Colombia las empresas de explotación


petroleras o carboníferas están obligadas a manejar unos estándares de función
social ya que en las regiones donde están ubicadas, los recursos naturales se ven
afectados por lo tanto tienen que ser cuidados por las mismas empresas que las
explotan, las grandes multinacionales por ley deben ser promotores de comercio y
crecimiento económico en las regiones. A demás de ser los mayores generadores
de empleo en la región explotada.

Un gran ejemplo son las constructoras, la ley tiene asignada las áreas donde
pueden construir, su función además de generar empleo es no atacar los recursos
naturales como los bosques y reservas naturales.
REFERENCIAS.

-Corte constitucional, sentencia C – 263 de 201, M.P.: Jorge Ignacio


Pretelt Chalhub
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-263-11.htm
-Código comercial de Colombia, (última actualización 20 noviembre
2020)
- Corte constitucional, sentencia C – 263 de 201, M.P.: Jorge Ignacio
Pretelt Chalhub
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-263-11.htm
- Código comercial de Colombia, (última actualización 20 noviembre
2020)
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.h
tml
-Art. 25 C. de Co.
https://incp.org.co/Site/productosyservicios/legislativa/410/l1410.htm

También podría gustarte