Está en la página 1de 5

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía
Licenciatura en ciencias sociales
Catalina Ramírez Cruz-1924194

GUERRILLAS EN COLOMBIA

¿Cómo, por qué y en aras de qué surgen las guerrillas en Colombia?

Ubicándonos en el año… Colombia siempre ha sido de pésimos dirigentes, entre la guerra


bipartidista y la desigualdad social se han dedicado a sumergirnos en la desgracia siendo este
un territorio completo a nivel geográfico gracias a los diferentes climas que tiene.
Retomando, las guerrillas, al momento de surgir, vienen con bastante tela para cortar, ya que
no solo se abren paso al momento de la creación del frente nacional sino de muchas cosas
anteriores como la muerte de Gaitán, la dictadura de Rojas Pinilla, la violencia bipartidista, la
masacre de las bananeras, el asesinato de estudiantes y demás.
Aristóteles, por ejemplo, plantea que hay quienes nacieron para gobernar y quienes
nacieron para ser gobernados y, con esto sobre la mesa, también plantea que “la guerra para
"evitar ser esclavizados por otros" se justifica como defensa propia”. Él escribe que la guerra
"obliga a la gente a ser justa y moderada", sin embargo, para ser justa "la guerra debe ser
elegida por el bien de la paz" y hace hincapié en que la guerra es justa cuando se contiende
contra hombres que, por naturaleza deben ser gobernados, no quieren someterse. (Aristóteles,
IV A.C). Este principio lo acogen al pie de la letra, como está demostrado unas cuantas líneas
antes, quienes tienen el poder en el país en ese entonces-y ahora-. En base a esto se empieza a
entender un poco el porqué de su surgimiento.
Entre las más conocidas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército
del Pueblo (FARC-EP) fueron pioneras de estos ejércitos del pueblo con ideologías
marxistas-leninistas; empezaron como grupos campesinos de ideología comunista en busca
de la defensa de ellos mismos frente a las violencias y, a medida que seguían aumentando las
injusticias, se daba la muerte de Gaitán, entraba la dictadura de Rojas Pinilla y surgía el frente
nacional, ellos se iban expandiendo y fortaleciendo hasta que en el ‘64, tras el ataque a la
Marquetalia por parte de las fuerzas militares del gobierno, deciden alzarse en armas y
formalizarse como guerrilla en aras de justicia, venganza e igualdad social. A la par van
armándose grupos guerrilleros como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el ‘65,
motivados por la revolución cubana, el Ejército Popular de Liberación (EPL) en el ‘66 y, en
últimas con enfoques un poco diferentes a los anteriores en cuanto a su accionar (buscaban
gestionar la política), nace el Movimiento del 19 de Abril (M-19) en el ‘73, gracias al fraude
electoral del ‘70. Antes de hablar del desarrollo de la acción de las guerrillas y contra quiénes
se enfrentaban directamente, es importante traer a colación los diferentes ejércitos privados
que ya existían y tenían como fin defender: 1. Ideales políticos con la vida y 2. Proteger las
tierras y los privilegios de cada oligarquía que les pagaba (Chulavitas/conservadores-
Pájaros/liberales). Con el fin de combatir todas las irregularidades del gobierno en ese
entonces, dan paso a los enfrentamientos contra las fuerzas del gobierno y, no siendo estas
suficientes, dan paso a estos ejércitos privados de las élites buscando la defensa de sus tierras.
Aquí la cuestión con cómo se desarrollan estas guerras es que, antes del M-19, las
guerrillas, al no estar muy preparadas políticamente, asumían que la única forma de ganar
algo era ‘a punta de bala’, mientras que sus contrarios tenían un visión mucho más amplia del
manejo tanto violento como político; las guerrillas no buscaron instruirse a cabalidad previo a
formalizarse, teniendo así una gran desventaja; tal como lo menciona Foucault, las batallas,
los enfrentamientos físicos son las formas de violencia más primarias que se han dado y, para
que un enfrentamiento dentro de un sistema político por el poder se sostenga debe ir más allá,
debe seguir en pie de lucha en el ámbito político para incluso llegar a tener nuevas
posibilidades de modificar las relaciones de dominación.
“La política se ha tornado, entonces, en el instrumento natural con el cual se dan los
enfrentamientos para cambiar las relaciones de poder, para modificar la relación de dominado
a dominante y para sostener la de dominante a dominado, sin que lo anterior quiera decir que
sin alterar la relación no se presenten cambios en su interior. Es por eso que es mucho más
compleja y mucho más sutil, porque inclusive las formas de violencia se modifican, en la
medida en que, por ejemplo, tiende a desaparecer la dominación física o el temor de morir en
combate y en su reemplazo aparece un discurso que legitima las relaciones existentes como
relaciones de normalización y, que además exige, en nombre de un tipo de racionalidad que
se pretende verdadera, la aceptación de unos valores, pero también de principios, conductas,
actitudes, exclusiones, creencias, sin las cuales las personas o grupos que no las acepten
quedan legítimamente marginados de los procesos sociales y, en consecuencia, de las luchas
por el poder y de los cambios en las relaciones de dominación. De esta manera, aquellos que
sean declarados por fuera de los procesos de normalización desaparecen del escenario de la
lucha por el poder.” (Genealogía del racismo, pág. 30.)
Esto último dicho por Foucault es precisamente lo que pretende el M-19 a lo largo de
su desarrollo como guerrilla y como alianza política; el M-19 decide hacer frente y
contrapeso al gobierno no solo desde lo rural sino desde los espacios políticos en los cuales
tuvieran encuentros mano a mano con los ‘duros’ que desangran aún a este país.
A este momento de la historia, los ‘Paras’ con diferentes nombres a lo largo y ancho
del país tomaron muchísima ventaja sobre los ejércitos porque, aparte de la élite que los
patrocinaba, empezaron a patrocinarlos también los narcos, volviendo esto una guerra de
muchos contra unos cuantos. Las guerrillas, al no tener patrocinio alguno para así
mantenerse, deciden “convertirse” en aquello que juraron destruir, esto haciendo referencia
a que deciden meterse en todo el mundo del narcotráfico perdiendo totalmente el norte y
dándole el empuje a que los narcos patrocinaran también a los ‘paras’ como ya lo había
mencionado anteriormente. En lo que a mí respecta, me planto muchísimo en que, si bien es
cierto que mantener una oposición al gobierno tanto en la parte política como en las ‘calles’
(entiéndase ‘calles’ como el enfrentamiento cuerpo a cuerpo) es un trabajo bastante pesado y
claramente se necesita un apoyo monetario, el asumir como un camino correcto el
narcotráfico fue de las peores decisiones que pudieron tomar porque terminaron por hacer
creer a la gente que -ya envenenada por los diferentes gobiernos de turno- su verdadero fin
era poder tener el poder de las tierras para dedicarse 100% al tráfico de drogas, cuando el fin
real era liberar al campesino de este tormento. Desviarse de sus ideales terminó por hundirlas
y hacer que cada movimiento, fuera al margen de la ley o no, lo realizaran ellas o no, solo
lograban que se cerraran más las puertas. El gran punto a favor y muy importante fue la
constitución del ‘91 que, si bien en el papel es una maravilla, al día de hoy lograr su ejercicio
total de manera correcta es prácticamente imposible debido a precisamente los mismos que
nos gobiernan hace aproximadamente un siglo y contra los cuales no lograron mucho las
guerrillas en su momento.
Para cerrar toda esta idea de la justicia por mano propia como única forma viable de
lo que querían llevar a cabo las guerrillas, desde los supuestos de Rawls, tendríamos que
ubicarnos en el hecho de que Rawls plantea que la justicia varía dependiendo de la idea de
equidad y las necesidades de cada país y, así mismo, también se dan los niveles de violencia;
entonces, al ser Colombia un país con altísimos niveles de desigualdad social a lo largo de su
historia, el decidir llegar a esas instancias de violencia desde este lado del camino era
totalmente viable, pero su error radica en el momento en el que ya no pretenden llegar a una
equidad sino a un manejo absoluto del poder, lo cual hizo que perdieran fuerza y apoyo por
parte de la sociedad, tanto así que ni los partidos políticos conformados dentro de este marco
social y que sí seguían con el fiel ideal de una equidad social, lograron mantener al pueblo
completamente de su lado, mucho menos por las pérdidas de políticos valiosos que se dieron
gracias al ‘tira y afloja’ entre los narcos, los ‘paras’, las élites y las guerrillas en ese entonces.
En últimas, el miedo pudo con nosotros y por eso seguimos comiendo más de lo
mismo.
BIBLIOGRAFÍA

-Rawls, J. (1971), A theory of justice, EE:UU, Harvard University Press.


-Foucault, M. (1992), Genealogía del racismo, Madrid, La Piqueta.
-Russell, B., Serna, G. J., & Martín, D. A. (2013). Historia de la filosofía occidental I
(Humanidades no 1). En Historia de la filosofía occidental I: Capítulo XXI, la política de
Aristóteles (pp. 185-186), España, Austral.

https://www.wikiwand.com/es/Guerra_justa
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_
colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_hist
oricos_y_actores#:~:text=Entre%20las%20guerrillas%20m%C3%A1s%20notorias,Abril
%20(M%2D19).
https://es.wikipedia.org/wiki/Paramilitarismo_en_Colombia#:~:text=El%20paramilitarismo
%20en%20Colombia%2C%20hace,marco%20del%20conflicto%20armado%20interno
https://journals.openedition.org/revestudsoc/26596

También podría gustarte