Está en la página 1de 31

Nombre:Cristopher Jesus Tejada.

Numero:#21
Instituto Politécnico de Haina
Refrigeración de 5to
PF:Margarita Arias
MT:Química Orgánica
introducción
A continuación, los siguientes temas que
he de trabajar el próximo año abarca todo
lo que tiene que ver con química orgánica
e inorgánica para el desarrollo en esta
mismas ocupaciones …

ÍNDICE

1) Química orgánica.
síntesis de la química orgánica
ramas de la síntesis orgánica
científicos, datos biográficos y aportes
El petróleoLos grupos funcionales.
Los Alcanos
Los Alquenos
Los alquinosn
Los compuestos aromáticos.
Los alcohole Éteres
Aldehídos y cetonas
Ácido
carboxílicos
Esteres

Amidas…
Nitrilos
Guía de los grupos funcionales.
conceptos
características compuestos de ejemplos
Reacciones de ejemplos
aplicaciones en la industria, en la medicina y en la
vida diaria
Imágenes

orgánica.
Química orgánica:
Descripción. La química orgánica es la rama de la
química que estudia una clase numerosa de
moléculas
que en su gran mayoría contienen carbono
formando
enlaces covalentes: carbono-carbono o carbono-
hidrógeno y otros heteroátomos, también
conocidos como compuestos orgánicos.

Síntesis de la
química orgánica.
La síntesis orgánica es la construcción
planificada de moléculas orgánicas
mediante reacciones químicas. A menudo
las moléculas orgánicas pueden tener un
mayor grado de complejidad comparadas
con los compuestos puramente
inorgánicos. Así pues, la síntesis de
compuestos orgánicos se ha convertido en
uno de los ámbitos más importantes de la
química orgánica.

Hay dos campos de investigación


principales dentro del campo de la síntesis
orgánica: la síntesis total y la síntesis
parcial, que se diferencian por el origen y
complejidad de los precursores químicos
utilizados. En el primer caso son, a
menudo, compuestos derivados del
petróleo, de estructura simple, y en el
segundo productos naturales de estructura
más compleja.

Ramas de la síntesis
orgánica.
A continuación, se describen cada una de las
áreas de estudio que abarca cada una de las
ramas de la química orgánica descritas
anteriormente:
La bioquímica, se encarga del estudio de las
moléculas que conforman el tejido vivo.
La síntesis orgánica, consiste en la reunión de
técnicas para la construcción de moléculas
orgánicas mediante reacciones químicas de
forma sintética.
La espectroscopia molecular, consiste en
estudiar la forma en como las moléculas
orgánicas son capaces de absorber la luz.
La química organometálica, consiste en el
estudio de los compuestos químicos Mediante
los enlaces que forman entre un átomo de
carbono y un átomo metálico.
La estereoquímica, se encarga del estudio de
la disposición espacial de los átomos que
forman las distintas moléculas.
La química de los polímeros estudia las
propiedades químicas de los polímeros.
La química heterocíclica, estudia los
compuestos aromáticos.
La petroquímica, estudia los compuestos
derivados del petróleo.
La química enzimática, estudia a los
catalizadores orgánicos.
Las distintas ramas que conforman la química
orgánica tienen una gran cantidad de usos en
nuestra vida diaria, y nos aporta los
conocimientos para la elaboración de una gran
variedad de productos de origen orgánico.
10 científicos, biografías
y sus
aportes

H.C. Brown y los organoboranos


El británico Herbert Charles Brown
(1912-2004), químico y profesor universitario, fue galardonado con
el Premio Nobel de Química de 1979 por
sus trabajos en torno a los
compuestos de organoboro u
organoboranos. El profesor Brown
descubrió que, en un proceso
llamado hidroboración, los boranos
reaccionan velozmente con los
alquenos.

Adolf van Bayer y los colorantes


De origen alemán, Adolf
Johann
Friedrich Wilhelm Ritter van
Bayer
(1835-1917), también fue un gran
químico y profesor universitario
que
ganó el Premio Nobel de Química,
pero
en el año 1905. Adolf fue galardonado por el desarrollo de la
química orgánica mediante los colorantes
químicos y es particularmente conocido por su trabajo con
añil. También sintetizó la fenolftaleína, describió la
fluoresceína y el ácido barbitúrico. Estudió los lactanticos,
terpenos, purinas y poli acetilenos, además de todo, introdujo el
concepto de tautomerización.
Hermann Emil Fischer y sus métodos de
sinterización
Otro alemán, Hermann Emil
Fischer
(1852-1919) fue un químico
alemán con grandes aportes a la
química orgánica y fue
responsable del
desarrollo numeroso métodos
de
sinterización fundamentales para esta rama de la ciencia,
siendo también galardonado con el Premio Nobel de
Química de 1902. Obviamente, a él le debemos la Síntesis de
Índole de Fischer, la Síntesis de oxisoles de Fischer y la
Esterificación de Fischer, que sentaron las bases para el
desarrollo de la química orgánica.

E.J. Corey y sus inacabables aportes a


la ciencia
Elías James Corey, químico orgánico
y profesor universitario de origen
estadounidense, nació en 1928 y
es una de las leyendas vivas
dentro de
esta rama científica. El profesor
Corey
ocupa el segundo lugar de este listado por sus enormes e
innumerables aportes a esta rama de las ciencias,
incluyendo una gran cantidad de síntesis, 88 artículos publicados,
nuevos métodos de reacción y la formación de algunos de los
químicos más importantes y prometedores de la actualidad. Este
hombre, a sus 86 años, continúa siendo un ícono de la química
orgánica y en el 2002 fue apodado como “el hombre más citado en
la química”. Por supuesto, también es Premio Nobel de Química,
reconocimiento que le fue otorgado en 1990 por sus adelantos en
la teoría y metodología de la síntesis orgánica, más
específicamente en relación con el análisis retro sintético.
R. Burns Woodward
Ampliamente considerado como el
químico orgánico más importante de
todos los tiempos, Robert Burns
Woodward (1917-1979), la gran
leyenda de la química fue el
hombre que revolucionó
completamente la
determinación estructural, síntesis
orgánica y fisicoquímica orgánica para
siempre. Burns Woodward fue galardonado con el Premio Nobel
de Química de 1965 por sus sobresalientes logros en el campo de
la síntesis orgánica, fueron sus problemas de salud los únicos que
impidieron recibir su segundo premio en 1981 y vaya uno a saber
cuántos más podría haber alcanzado gracias a sus

Antoine-Laurent de Lavoisier
fue un químico, biólogo y economista
francés. Considerado el «padre de la
química moderna» por sus estudios

sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración


animal, el análisis del aire.
Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1743, París, Francia
Fallecimiento: 8 de mayo de 1794, París, Francia
realizó el análisis elemental cualitativo y cuantitativo de la
materia orgánica (C, H, O, N). - Hacia 1783 - Antoine Lavoisier
desacredita la que por entonces era la famosa teoría del
"logista.

Jöns Jacob Berzelius


(Östergötland, 1779 – Estocolmo,
1848) fue un químico sueco que ideó
el moderno sistema de notación
química. Berzelius descubrió el torio,
el serio y el selenio y fue el primero en aislar circonio, silicio y
titanio. ... Berzelius fue el primero en distinguir entre compuestos
inorgánicos y orgánicos.
Berzelius (1817),
designó con el nombre de química Orgánica a la química de los
compuestos del carbono.
Berzelius, ante la complejidad observada por las sustancias
orgánicas, desarrolla la teoría del vitalismo, se en la cual los
tejidos vivos de disponer de una fuerza vital para la producción de
las sustancias orgánicas.
Friedrich August
Kekulé
(Friedrich August Kekulé von Stradonitz;
Darmstadt, actual Alemania, 1829 -
Bonn,
1896) Químico alemán. ... En 1858
August Kekulé demostró que el carbono
es tetravalente y que sus átomos pueden
unirse entre sí formando largas cadenas.
en 0lemania y Cúper en 1aris, establecieron
las reglas generales de los enlaces de valencia y representación
gráfica de la molécula.

Friedrich Wöhler
nació el 31 de julio de 1800 en
Eschersheim (hoy parte de Frankfurt-en-
Mein). Hijo de Anna Katherine Schroeder y
August Antón Wöhler, veterinario,
agrónomo, pedagogo y filántropo. ...
Precursor en el campo de la química
orgánica, Wöhler fue famoso por su
síntesis del compuesto orgánico
denominado urea.
¡Descubre que los compuestos orgánicos también pueden siente a
partir de compuestos
inorgánicos! recursos en el campo de la Química "orgánica, leer es
famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea,
Friedrich Wohler
sin proponérselo, descubre que el calentamiento de una sal
cianato amínico producía la urea &un producto de el crecen del
metabolismo animal /a conocido por entonces , con lo cual el
0italismo recibe su primer golpe. 1o fue casual suportación-n
menos reconocida pero que a2n %o/ se aplica, al desarrollar el
método de producir el acetileno a partir del carburo de calcio.

El petróleo.
El petróleo, es una mezcla de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos
insolubles en agua. También es conocido como
oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo.

Se produce en el interior de la Tierra, por


transformación de la materia orgánica
acumulada en sedimentos del pasado
geológico1 y puede acumularse en trampas
geológicas naturales, que se localizan a nivel
mundial2 y de donde se extrae mediante la
perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y
temperatura es un líquido bituminoso que puede
presentar gran variación en diversos parámetros
como color y viscosidad (desde amarillentos y
poco viscosos como la gasolina hasta líquidos
negros tan viscosos que apenas fluyen),
densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml),
capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se
deben a la diversidad de concentraciones de los
hidrocarburos que componen la mezcla, esto
hace que el petróleo de cada pozo o fuente sea
distinto de otro.

¿Dónde se encuentra el petróleo? El petróleo no se


encuentra en lagos subterráneos.
Comúnmente se
halla encerrado en los intersticios
que hay entre los granos de
arena que forman las rocas
denominadas «areniscas», que
pueden ser de origen marino,
fluvial, glacial o lacustre.

Derivados del petróleo.


1. Gasolina y otros combustibles
Probablemente el derivado más claro y conocido del
petróleo es la gasolina, siendo el principal combustible
empleado por los métodos de transporte motorizados tanto
públicos como privados.

Además de la gasolina, el gasóleo, el Diesel o el keroseno son


otros combustibles de gran relevancia y utilidad en distintos medios
de transporte.
2. Gas butano
Aunque puede no parecerlo, el gas butano que empleamos en
cocinas o incluso en distintas industrias es uno de los productos del
petróleo, ya que se trata de un gas licuado generado a partir de la
destilación del petróleo.

3. Asfalto
El asfalto que recubre nuestras carreteras es también un producto
semisólido procedente del crudo. Concretamente, es el residuo de
la destilación del petróleo.
Además de en la carretera, también se utiliza para impermeabilizar
y para elaborar tejas.

4. Plásticos
Uno de los materiales más utilizados hoy en día, el plástico suele
por norma general (si bien no siempre) ser un producto derivado
del petróleo.

5. Fertilizantes
Puede parecer extraño que el petróleo pueda convertirse en una
sustancia que contribuye al crecimiento de las plantas, pero lo
cierto es que tras varios procesos químicos puede llegar a
transformarse en una fuente de amoníaco similar al del estiércol.

6. Plaguicidas, fungicidas y herbicidas


La agricultura se ha beneficiado del petróleo tanto por parte de la
producción de fertilizantes como de plaguicidas, herbicidas y
fungicidas. Pese a que pueden ser nocivos, se han utilizado para
eliminar diferentes tipos de plagas de insectos peligrosos, invasión
de hierbas y plantas nocivas para el cultivo o infecciones como las
de algunos ambos. Y todos ellos también se pueden fabricar a
partir del petróleo.
7. Tela sintética
Algunos productos empleados en la producción elementos textiles
son también productos derivados del petróleo. Es el caso del
poliéster o el nylon.

8. Detergentes
Los detergentes que utilizamos para lavar la ropa también son
productos derivados del petróleo, a pesar de tener una función muy
diferente a los materiales que hemos visto hasta ahora.

9. Pinturas y disolventes
Aunque no en todos los casos, pinturas, colorantes y disolventes
de todo tipo a menudo se han producido a partir de materiales
generados a partir del petróleo.

10. Jabones, perfumes, tintes y cosméticos


Puede parecer sorprendente pero algunos productos cosméticos,
jabones y perfumes suelen tener componentes derivados del
petróleo, como el petróleo o algunas de las sustancias volátiles que
se utilizan en los perfumes.
11. Productos alimentarios

Algunos de los aditivos que se emplean en la preservación o el


tratamiento de los alimentos procede también del procesamiento
del petróleo. Modificadores o potenciadores del sabor,
edulcorantes o colorantes son algunos ejemplos. También muchos
complementos alimenticios o vitaminas tienen algún componente
derivado del petróleo

12. Fármacos y productos sanitarios


Otros productos derivados del petróleo son algunos de los
productos de tipo sanitario o incluso algunos medicamentos.
Prótesis, tiras reactivas o la glicerina que se emplea por ejemplo en
supositorios son ejemplos de ello. También otros productos como
los preservativos hechos de látex.

Los grupos
funcionales.
. Define las propiedades características físicas y
químicas de las familias de compuestos
orgánicos.

Los alcanos.
Los alcanos son hidrocarburos, es decir,
compuestos que solo contienen átomos de
carbono e hidrógeno. La fórmula general para
alcanos alifáticos (de cadena lineal) es
CnH2n+2,1 y para cicloalcanos es CnH2n.2 También
reciben el nombre de hidrocarburos saturados, ya que
carecen de enlaces dobles o
triples y, por tanto, todos sus carbonos presentan
hibridación sp3. Además, carecen de grupos
funcionales.
En la atmósfera hay trazas de gas metano
(0,0001%), producido principalmente por
organismos como Rachea, que se encuentra,
por ejemplo, en el estómago de las vacas.

Extracción de petróleo, que contiene muchos


hidrocarburos diferentes, incluyendo alcanos.
La fuente comercial más importante para los
alcanos es el gas natural y el petróleo.6 El gas
natural contiene principalmente metano y etano,
pero también algo de propano y butano: el
petróleo es una mezcla de alcanos líquidos
y otros hidrocarburos. Estos hidrocarburos se
formaron cuando los animales marinos y
plantas (zooplancton y fitoplancton) muertos y
hundidos en el fondo de los mares antiguos y
cubiertos con sedimentos en un medio wiki:
anóxico (carente de oxígeno) y cubiertos por
varios millones de años a alta temperatura y
presión hasta su forma

CONT….

actual. El gas natural, por ejemplo, se puede


obtener de la reacción siguiente
C6H12O6 → 3CH4 + 3CO2

Los alquenos
.
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que
tienen doble enlace carbono-carbono en su
molécula. Se puede decir que un alqueno es un
alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno
produciendo como resultado un enlace doble

entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben


el nombre de cicloalquenos.

Estructura electrónica del enlace doble C=C

Utilizaremos el eteno como ejemplo de compuesto


con doble enlace C=C. El doble enlace tiene dos
componentes: el enlace tipo σ y el enlace tipo π.
Los dos átomos de carbono que comparten el
enlace tienen una hibridación sp2, hibridación
resultante de la mezcla de un orbital 2s y dos
orbitales 2p, lo cual conduce a la formación de
tres orbitales sp2 de geometría trigonal plana. Al
combinarse estos orbitales sp2 los electrones
compartidos forman un enlace σ, situado entre
ambos carbonos
Los alquinos.
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al
menos un triple enlace -C≡C- entre dos átomos de
carbono. Se trata de compuestos de ácido
metaestables debido a la alta energía del triple

enlace carbono-carbono. Su fórmula general es


CₙH₂ₙ₋₂ .
Hidrogenación de alquinos
Los alquinos pueden ser hidrogenados para dar
los correspondientes sic-alquenos (doble enlace)
tratándolos con hidrógeno en presencia de un
catalizador de paladio sobre sulfato de bario o
sobre carbonato de calcio (catalizador Lindar)
parcialmente envenenado con óxido de plomo. Si
se utiliza paladio sobre carbón activo el producto
obtenido suele ser el alcano correspondiente
(enlace sencillo).

CH≡CH + H2 → CH2=CH2 + H2 → CH3-CH3

Los compuestos aromáticos.

En química orgánica, la aromaticidad es una


propiedad de hidrocarburos cíclicos conjugados
en la que los electrones de los enlaces dobles,
libres de poder circular alrededor de un enlace a
otro, sea enlace doble o simple, confieren a la
molécula una estabilidad mayor que la conferida si
dichos electrones permanecieran fijos en el enlace
doble.1
Eso quiere decir que al representar la molécula se
dibujan los enlaces dobles en una configuración y,
entre flechas, las demás configuraciones como
oportunidades
adicionales tengan
los electrones de los
enlaces dobles de
formar otros enlaces
alrededor del anillo
aromático. La
molécula de
benceno, por
ejemplo, tiene varios
estados de
resonancia, de los
cuales dos son representados aquí, que
corresponden a los enlaces dobles alternándose
con los enlaces simples

. Los alcoholes.
En química se denomina alcohol,
«toda sustancia pulverizada», «líquido destilado»)
a aquellos compuestos químicos orgánicos que
contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución
de un átomo de hidrógeno, de un alcano,
enlazado de forma covalente a un átomo de
carbono, grupo carbinol (C-OH). Además este
carbono debe estar saturado, es decir, debe tener
solo enlaces sencillos a ciertos átomos1(átomos
adyacentes). Esto diferencia a los alcoholes de los
fenoles.
Si contienen varios grupos hidroxilos se
denominan polialcoholes (Los polialcoholes,
polioles o “alditoles”, son sustancias cuya
estructura consiste en una cadena carbonada con
un grupo OH sobre cada uno de los carbonos. Los
polialcoholes más importantes de interés
alimentario son los obtenidos por la reducción del
grupo aldehído o cetona de un monosacárido, o
por la reducción del grupo carbonilo libre, si lo
tiene, de un oligosacárido. Esta reducción se lleva
a cabo a escala industrial con hidrógeno en
presencia de níquel como catalizador. En el caso
de los obtenidos a partir de disacáridos, los
polialcoholes también tienen el anillo cerrado de
uno de los monosacáridos, pero con el grupo
carbonilo en forma no reductora). Los alcoholes
pueden ser primarios (grupo hidróxido ubicado en
un carbono que a su vez está enlazado a un solo
carbono), alcoholes secundarios (grupo hidróxido
ubicado en un carbono que a su vez está
enlazado a dos carbonos) o alcoholes terciarios
(grupo hidróxido ubicado en un carbono que a su
vez está enlazado a tres carbonos

09
Los éteres.
En química orgánica y bioquímica, un éter es un
grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R'
son grupos alquilo, iguales o distintos, estando el
átomo de oxígeno unido a estos. Se puede
obtener un éter de la reacción de condensación
entre dos alcoholes: ROH + HOR' → ROR' + H₂O
COMPOSICION
Aldehídos y cetonas.
Los aldehídos y las cetonas son funciones en
segundo grado de oxidación. Se consideran
derivados de un hidrocarburo por sustitución de
dos átomos de hidrógeno en un mismo carbono
por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo
(=O).

¿Dónde se
encuentran?
El grupo
funcional
conocido como
grupo carbonilo,
un átomo de
carbono unido a un átomo de oxígeno por un
doble enlace- se encuentra en compuestos
llamados aldehídos y cetonas. ... En las
cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales
que pueden ser iguales, diferentes, alquílicos
Ácidos carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de
compuestos, caracterizados porque poseen un
grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo
carboxilo (–COOH). En el grupo funcional
carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un
grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se
puede representar como -COOH o -CO2H.
Algunos ejemplos…
Esteres.
Los Esteres son compuestos que se forman por la
unión de ácidos con alcoholes, generando agua
como subproducto. Como se ve en el ejemplo, el
hidroxilo del ácido se combina con el hidrógeno
del radical hidroxilo del alcohol. ... Ésteres
orgánicos: Son los que tienen un alcohol y un
ácido orgánico.
Alimentos que los contiene…
Amidas.
Una amida es un compuesto que se forma
conceptual o químicamente por el reemplazo del
hidroxilo de un oxácido por un sustituyente amino.
En química orgánica, se le denomina por

antonomasia como "amida" a las amidas de los


ácidos carboxílicos (estrictamente, carbamida). Se
puede considerar como un derivado de un ácido
carboxílico por sustitución del grupo —OH del
ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR'
(llamado grupo amino).1 Por esto su grupo
funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un
carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R''
radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Poliamidas
La amida del ácido carbónico es denominada urea
y sus derivados son el grupo funcional ureido.
Las diacilaminas son denominadas como grupo
funcional amida y son análogas a los anhídridos
carboxílicos:
Nitrilos.

Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen


un grupo de cianuro (-C≡N) como grupo funcional
principal. Son derivados orgánicos del cianuro de
los que el hidrógeno ha sido sustituido

Algunos nitrilos reciben nombres


especiales:
Acrilonitrilo CH2=CH-CN
Malononitrilo NC-CH2-CN
Piruvonitrilo CH3-CO-CN
Cianógeno NC-CN
Cloruro de cianógeno NC-Cltuido por un radical

alquilo.
Este trabajo fue realizado con el fin de enseñar todos los temas
relacionados con la química organica e inorgánica gracias,

También podría gustarte