Está en la página 1de 12

U

Th norte ir carné de identidad


n / A norte
re un
r yo
T yo
re mi
t o 1/ 2C.A
Sexto
/ h mi
entorno
en Carolina
de aprendizaje
del Sur gramo mi U

L mi mi ss Clrmi
tu tu
minorte
norter un
t unreI re
a Fun en metro gramo ental

Inttaepransatdieonuanl pcolam
mi npdeetictoivm
enuensicsaacniódn

variables epsrtordautéctgiivciaty

Contenido

1 Fuentes de competitividad internacional

2 Variables de productividad internacional

3 Estrategias de competitividad internacional

4 Conclusiones

Palabras clave: competitividad, productividad internacional, joint venture, alianzas estratégicas, franquicias.
1. Fuentes de competitividad internacional

Para empezar, es importante recordar el concepto de ventaja competitiva dado por Michael Porter. Este concepto ha sido

aplicado por países desarrollados como herramienta de competitividad internacional. De hecho, los países ricos tienen un punto

de vista muy claro de cuáles son las fuentes de competitividad internacional:

Ciencias Tecnología

Innovación Calidad

Humano
Medio ambiente
recursos

Figura 1. Fuentes de competitividad internacional

Fuente: diseñado por el autor

Todas estas fuentes o factores determinan la productividad de una empresa y, por tanto, la competitividad de un país en este mundo

global. Por ejemplo, una empresa productiva puede contar con los recursos humanos adecuados, personas capacitadas capaces de

innovar y crear productos y servicios de alta calidad. Además, una empresa productiva es aquella que se preocupa por el medio

ambiente e implementa la ciencia y la tecnología en sus procesos.

2. Variables de productividad internacional

Antes de analizar los factores de la productividad internacional es importante aclarar el concepto de productividad. Según

Martínez & Botero (2012) la productividad es “la capacidad de las empresas para optimizar el uso de sus recursos productivos,

maximizando beneficios y minimizando costos”.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
2
En este sentido, la productividad se relaciona con algunos factores que hacen posible ser productivo.

Variables globales Variables internas Variables externas

Inversión Administrativo Cohesión

Investigación Operaciones Solidez

Tecnología Ventas Satbility

Desarrollo Financiero Competencia

Formación Legal Apalancamiento

Figura 2. Variables de productividad

Fuente: diseñado por el autor

Entonces, si una empresa necesita mejorar su productividad, su gerente debe analizar cada una de estas variables en su contexto para

determinar cuál de ellas necesita una nueva estrategia. Si la empresa tiene un competidor fuerte, debe analizar su estabilidad y su

situación financiera para invertir en investigación, tecnología o formación y ser más competitiva.

3. Estrategias de competitividad internacional

Las estrategias internacionales de las empresas son muy diferentes y dependen, no solo de la disponibilidad de recursos, sino también de

las políticas gubernamentales. Las empresas, hoy, están aplicando estrategias que incluyen modelos globales como franquicias, joint

ventures y alianzas estratégicas.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
3
Cada estrategia tiene ventajas y desventajas que toda empresa debe analizar antes de decidir cuál es la mejor opción.

3.1. Franquicias

Seguro que has oído hablar de Mc Donald's o Subway. Son el mejor ejemplo de la estrategia global denominada franquicia. Pero,

¿cómo funciona el modelo de franquicia? Antes de describir el modelo, es importante aclarar la definición. Según la International

Franchise Association (2018), una franquicia “es un modelo de negocio en el que un franquiciador (propietario de la franquicia) otorga

la licencia a un tercero para la realización del modelo de negocio y Marca (franquiciado). El franquiciador recibe del franquiciado un

pago denominado Royalty ”. Este modelo de negocio se puede utilizar para producción y distribución. El verdadero negocio se basa

en la transferencia de conocimientos.

Subterraneo 7 Eleven

KFC
(Kentucky
Mc Donalds
Chiclen frito)

Burger king Pizza Hut

Figura 3. Franquicias exitosas a nivel mundial y en Colombia

Fuente: diseñado por el autor

Además de estas empresas, se pueden encontrar muchas otras que están comenzando a aplicar este nuevo modelo de negocio como estrategia

competitiva de internacionalización. En Colombia, algunas empresas están utilizando esta estrategia para ingresar a los mercados

internacionales. La empresa colombiana más conocida que utiliza esta estrategia es Juan Valdez.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
4
Nativos

Sándwich Qbano

Totto

Pizza de Jeno

Servientrega / Efecty

Figura 4. Empresas colombianas con modelo de Franquicia

Fuente: diseñado por el autor

Cuadro 1. Franquicias colombianas vs. franquicias extranjeras en Colombia

Franquicias colombianas internacionales Franquicias internacionales en Colombia

Nativos Mc Donald's

Crepes y Waffles Pollo Frito de Kentucky

Tostao Cosechas

Fuente: diseñado por el autor

En los países con más franquicias, Colombia ocupa el cuarto lugar en América Latina, después de Brasil, México y Argentina

(Dinero, 2018). Sin embargo, este modelo de negocio tiene algunas ventajas y desventajas que deben analizarse detenidamente.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
5
Ventajas Desventajas

Obtener acceso a
No eres dueño
experiencia, tecnología
el tablero
y saber como

Acceso a un negocio Pago de derechos de inscripción

rentable comprobado y regalías

Las principales decisiones son


Entrenar y tomadas por la franquicia, lo
comunicación que limita su capacidad para
apoyo y asistencia innovar y actuar
independientemente

El acceso a los Supervisión por


economias de escala el franquiciador

Figura 5. Ventajas y desventajas de las franquicias


Fuente: diseñado por el autor

3.2. Proyecto conjunto

Esta estrategia es una “nueva empresa formada para lograr objetivos específicos de una asociación como un arreglo temporal entre dos

o más empresas”. (Diccionario Collins, 2018). La principal característica de una empresa conjunta es que ambas empresas comparten

los costos y los beneficios. Sin embargo, la nueva empresa tiene su propia identidad y las otras dos empresas continúan con sus

negocios originales.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
6
Sabía usted que…?

Bonyurt fue creado por una empresa conjunta entre Alpina y Nestlé

Ventajas Desventajas

Ambas empresas comparten


recursos, tecnología y Alta inversión
canales de distribucion

Ambas empresas continúan


Discusión en
ser independiente de la
Toma de decisiones
proyecto conjunto

Discrepancias en
Mayor competitividad
prioridad de asociación

Facilitar la entrada a
Valoración de las partes
nuevos mercados

Figura 6. Ventajas y desventajas de las empresas conjuntas

Fuente: diseñado por el autor

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
77
Las empresas colombianas han creado joint ventures como estrategia competitiva. La empresa colombiana Postobón estableció una

empresa conjunta con la empresa chilena CCU, que dio lugar a la creación de la empresa Central Cervecera de Colombia. Pero este

no es el único caso, empresas de transporte como Expreso Brasilia y Cruz del Sur de Perú, tuvieron un joint venture que permitió la

creación de una nueva empresa para transportar personas por toda Sudamérica (Garzón, 2014).

Toyota (Japón) -
Distoyota (Colombia)

Prietocarrizosa (Colombia)
- Philippi (Chile)

Alsea (México) -
Nutresa (Colombia)

Corona - Eternit
(Colombia)

Alpina - Nestlé
(Colombia)

Figura 7. Empresas colombianas con joint ventures

Fuente: diseñado por el autor

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
8
3.3. Alianzas estrategicas

Una alianza estratégica es la unión de dos empresas para alcanzar un objetivo común: ser más competitivos. Sin embargo, una

alianza estratégica no es necesariamente la estrategia que necesita para crear una empresa diferente como en la empresa conjunta.

Como las otras estrategias, también tiene algunas ventajas y desventajas.

Ventajas

- Transferencia de tecnología y know how


- Operaciones más rápidas

- Sinergias combinando lo mejor de cada empresa

Desventajas

- Conflictos de control
- Diferentes estilos de gestión
- Falta de sinceridad y cooperación

Figura 8. Ventajas y desventajas de las alianzas estratégicas

Fuente: diseñado por el autor

Las empresas colombianas también están utilizando alianzas estratégicas para ingresar a los mercados internacionales o para ser

más competitivas en el mercado nacional. Un ejemplo de ello es la alianza estratégica entre Éxito y Cafam. En esta alianza, Cafam

es el encargado de vender medicamentos y Éxito es el encargado de vender abarrotes.

Otra importante alianza estratégica tuvo lugar entre Colombia, Chile, Perú y México conocida
como la Alianza del Pacífico. El objetivo de estos países es tener libre acceso a bienes, servicios, capital y recursos
humanos para ser más competitivos en la región (Dinero, 2012).

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
9
3.4. Exportaciones

La estrategia más común para la competitividad internacional es cuando una empresa decide exportar. Una exportación es enviar

productos o servicios de un país a otro. Colombia ha sido un gran exportador de materias primas como petróleo, esmeraldas y

carbón. Sin embargo, la idea de convertirse en un país competitivo significa cambiar la idea de exportar commodities y comenzar

a exportar productos de valor agregado como los que incluyen alta tecnología como videojuegos, preparaciones de frutas, café

tostado, manufactura de cueros y confección de moda.

Combustibles minerales (aceite) Café, té, especias

Árboles vivos, plantas,


Pllaassttiiccss ,, ppllaassttiicc aarrttiicclleess
PAGS
flor cortada

Gemas, metal precius Frutas, nueces

Gráfico 9. Principales exportaciones colombianas (2017)

Fuente: diseñado por el autor

4. Conclusión

La gran brecha entre la productividad de los países del sur y los del norte radica, básicamente, en las instituciones y la corrupción,

ya que los países del sur padecen muchos de estos problemas. Mientras que los países ricos se centran en productos y servicios

innovadores, los países pobres siguen pensando en exportar o internacionalizar los productos básicos. Esta forma de pensar

marca una gran diferencia.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
0
110
Referencias

Diccionario Collins. (2018). Proyecto conjunto. Diccionario Collins. Obtenido de

https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/joint-venture

Dinero. (11 de septiembre de 2012). Alianza estratégica. Comercio. Obtenido de

https://www.dinero.com/empresas/especiales/articulo/alianza-estrategica/163393

Dinero. (19 de febrero de 2018). Así va el mercado de las franquicias en Colombia este 2018.

Emprendimiento. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/


franquicias-mas-importantes-de-colombia-2018/255585

Garzón, RL (4 de diciembre de 2014). " Matrimonios empresariales por conveniencia "van en aumento.

El tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14933369

Asociación Internacional de Franquicias. (2018). Qué es una franquicia. Asociación Internacional de Franquicias. Obtenido de

https://www.franchise.org/what-is-a-franchise

Martínez, AR y Botero, JC (2012). Diseño de una estrategia de desarrollo responsable y sostenible de productividad estructurada

en los soportes categóricos y enfoques productivos. Bogotá: Universidad del Rosario.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
1111
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Globalización y competitividad

Tercera unidad didáctica: Competitividad entre países

Sexto entorno de aprendizaje: Competitividad internacional y variables

productivas

Autor: Sandra Milena Chicas Sierra

Tutor académico: Claudia Rocío Puentes Mendoza

Diseñador grafico: Brandon Steven Ramírez Carrero

Asistente: Eveling Patricia Peñaranda Izquierdo

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Prohibida su

reproduccion total o parcial.

correos
PAGS CE
OLLIITTÉ CN CO
NIIC O GRAMOUN
GRAMO
REAL CO
OLLO
CAROLINAODEL
ACADEMIAM UN
DEBIIA
MEGABYTE
NORTENO
OARTES
BELLAS
2
112

También podría gustarte