Está en la página 1de 17

PRIMER PARCIAL

Paradigmas

Paradigma: La forma en que un individuo percibe, entiende e interpreta el mundo que lo


rodea. Es la creación de un mapa mental con base a la experiencia personal, influenciados
por valores sociales y se basa en la interpretación de cada persona. Es un modelo, patrón,
ejemplo. Conjunto de reglas y disposiciones que establecen límites e indican cómo
comportarse dentro de los límites. Modelo mental colectivo que articula una visión coherente
de la realidad y organiza las teorías existentes.
Características claves de los paradigmas:
1. Todos los paradigmas son comunes
2. Los paradigmas son funcionales
3. El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer
4. Siempre hay más de una respuesta correcta
5. Los paradigmas estrictamente conservados pueden llevar a la parálisis
paradigmática
6. La flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia para tiempos turbulentos
7. Los seres humanos pueden elegir el cambio de sus paradigmas

Por un lado los paradigmas nos ayudan a ver la realidad, a entenderla, tomar decisiones;
por otro lado los paradigmas nos ciegan ante la realidad, nos esconden ciertos datos que
pueden ser críticos para examinar una situación.
El paradigma no es la realidad, son los anteojos que nos permiten ver la realidad y tomar
decisiones en base a nuestra interpretación.
Los paradigmas son diferentes para cada persona, cambian con el tiempo y con el lugar.
Están influenciados por la cultura, ideología, religión. Hay tantos paradigmas como seres
humanos. Mientras más seres humanos existan, más paradigmas habrán.
No siempre nuestros paradigmas son visibles, por eso debemos conocerlos y ver sus
límites. El poder confrontarlos hará que los podamos romper o cambiar más fácilmente si es
necesario.
Los paradigmas establecen nuestras reglas sobre cómo hacer las cosas pero encasillan al
pensamiento creativo e innovador.

Un cambio paradigmático es en esencia una transformación radical del significado de las


reglas prevalecientes hasta esos momentos. Más importante que el camino hacia el cambio
es entender qué género el cambio.
Cambiamos nuestros paradigmas para lograr una mejor adaptación.
Los paradigmas cambian cuando se acumulan en exceso cuestiones que el paradigma
actual no puede explicar y se presentan evidencias en las cuales se introduce un nuevo
principio.
Los nuevos paradigmas son incluyentes, no excluyentes.
La parálisis paradigmática nos puede conducir hacia el precipicio.
Ante cambios de paradigma rápidos si no nos adaptamos corremos el riesgo de perecer,
pero paradójicamente son más riesgosos los cambios lentos
Cambio paradigmático de calidad total, ventajas:
1. Mayor motivación:Cada uno puede ser inventivo o innovador. Todo trabajo es
creativo si lo realiza una mente pensante.
2. Autogestión: Con el incremento de la motivación, hay más productividad lo que crea
autogestión. Este es el modo más democrático y poderoso de hacer las cosas.
3. El retorno de la habilidad artística y artesanal.
4. El retorno del espíritu al lugar de trabajo.
.
Efecto paradigma: La realidad que percibimos está determinada por nuestros paradigmas.
Retorno a cero: Cuando cambia un paradigma, todos vuelven a cero. En cada nuevo
paradigma se regresa a la línea de partida.

Los principios son iguales para todos, son eternos y universales, externos a nosotros. Los
principios son leyes universales. Principios y paradigmas son dos caras de la misma
moneda: La realidad. Los paradigmas son la contraparte de los principios. En principios
todos somos iguales, en paradigmas todos somos distintos. Toda situación implica
principios y paradigmas. El paradigma es el mapa, los principios son el territorio.
Todo nuevo paradigma implica un principio que siempre existió pero hasta entonces nadie
había reconocido. Si un macroproceso está mal enfocado, todas las acciones emprendidas
por definición estarán equivocadas.

Cinco etapas de una crisis (Modelo DABDA):


1. Denial (Negación)
2. Anger (Enojo)
3. Bargain (Regateo)
4. Depression (Depresión)
5. Acceptance (Aceptación)

Las tres claves para el siglo XXI: Anticipación, innovación y excelencia.


La anticipación es el resultado de una buena exploración estratégica.
La exploración estratégica consta de cinco componentes:
1. La comprensión de las influencias
2. El pensamiento divergente
3. El pensamiento convergente
4. La proyección
5. La imaginación

Modelos Mentales

Creencias: Aquello que sostenemos como verdadero a pesar de las pruebas de lo contrario.
Modelos mentales: “Mentales” porque están en nuestra mente, “modelos” porque los
construimos a partir de nuestra experiencia. Supuestos profundamente arraigados que
influyen sobre cómo entendemos el mundo y actuamos. Nos ayudan a dar sentido a la
realidad y a operar con efectividad. Condicionan nuestras interpretaciones y acciones.

Propiedades de primer orden: Masa, volumen.


Propiedades de segundo orden: Significado que añadimos a las propiedades de primer
orden.

Nuestros modelos mentales están tan arraigados en nosotros y nos predisponen ante la
experiencia de una manera en concreto.

Podemos cambiar nuestros modelos mentales.

Elaboramos nuestros modelos mentales a partir de las costumbres sociales, de la cultura, y


de las ideas de adultos importantes durante nuestra niñez. Después seguimos construyendo
y manteniéndolos de cuatro formas distintas:

1. Eliminación: Somos selectivos respecto a nuestra atención. Seleccionamos y


filtramos los estímulos. Eliminamos parte de la información que reciben nuestros
sentidos y conformamos así nuestras ideas. Hay siempre otra información que no
significa nada para nosotros y que, a todos los efectos, es como si no existiera. Al
eliminarla mantenemos nuestros modelos mentales una vez los hemos construído.

2. Construcción: Vemos algo que no existe. Ver es creer. Rellenamos los vacíos para
que el mundo cobre sentido y resulte ser como pensamos. La ambigüedad lleva a la
construcción. Tendemos a establecer un vínculo entre las causas probables y el
posible efecto, limitando las aristas de una historia que queremos que sea verdad.

3. Distorsión: Se da cuando cambiamos la experiencia. Amplificando algunas partes y


disminuyendo otras. Es la base de la creatividad y de la paranoia. Cuando
distorsionamos los acontecimientos damos más importancia a unas experiencias que
a otras. Es fácil reinterpretar las experiencias para que sustentan determinadas
ideas preconcebidas.

4. Generalización: Creamos nuestros modelos tomando una experiencia como


representativa de un grupo de experiencias. El riesgo está en tomar como
representativo un ejemplo equivocado.

Los modelos mentales forman un sistema y todos los sistemas tienen una finalidad, la
finalidad de este sistema es explicar nuestra experiencia y dotarla de significados. Para
escoger qué modelos mentales queremos adoptar, podemos actuar en tres sentidos:

1. Planteando cómo obtenemos la realimentación de refuerzo que apoya nuestras


creencias y cómo dicha realimentación influye en nuestros modelos mentales.
2. Definir las cualidades de los modelos mentales que queremos, aquellos que sean
realistas y nos aporten felicidad.
3. Buscar una realimentación de compensación para los modelos mentales que
queramos adoptar.

Hay tres factores que pueden llevarnos a interpretar erróneamente nuestras experiencias al
recibir una realimentación de compensación que confirme nuestra experiencia actual:

1. Regresión: Principio estadístico que lleva a confundir una conexión con una causa.
Cualquier experiencia extrema tiene más probabilidad de ir seguida de otra que se
aproxime a la media, de lo contrario, la extrema se convertirá en la media. Puesto
que todas las cosas tienden a retroceder hacia su punto medio, es peligroso hacer
predicciones partiendo de acontecimientos excepcionales.

2. Enfoque temporal: Es frecuente interpretar los hechos como realimentación cuando


no se han fijado límites de tiempo. Creemos que B es realimentación de A cuando
no tomamos en tiempo la línea temporal de sucesos el tiempo transcurrido entre
ambos eventos. Es mucho más certero enfocar temporalmente las pruebas.

3. Experiencias unilaterales y bilaterales: Experiencia unilateral: Solo los resultados se


consideran importantes y es digno de mención. Solo recordamos las veces que
sucede algo y no todas las veces que no sucede. Las experiencias bilaterales son
aquellas experiencias memorables en donde no importa si los resultados son
favorables o desfavorables, cualquier resultado produce la misma emoción.

Las experiencias unilaterales sin enfoque temporal aportan siempre retroalimentación de


refuerzo para nuestras creencias. Tiene poca utilidad para indicarnos si nuestros modelos
mentales son exactos.
Las experiencias unilaterales con enfoque temporal también pueden confirmar nuestros
modelos mentales existentes.
Las experiencias bilaterales sin enfoque temporal son las generadas por nuestras
estrategias a largo plazo. Cualquier resultado será significativo pero difícil de evaluar.
Las experiencias bilaterales con enfoque temporal aportan la realimentación más valiosa
para nuestros modelos mentales. Tenemos en cuenta todas las posibilidades dentro de un
lapso determinado de tiempo.

Las experiencias que contradicen nuestros modelos mentales nos aportan una valiosa
retroalimentación de compensación si les prestamos atención.

Contexto del mundo: conjunto de objetos físicos, interpretaciones generalmente aceptadas y


prácticas sociales que rodean el objeto en cuestión.

Contexto mental: conjunto de sentidos, supuestos, reglas de razonamientos, inferencias que


nos lleva hacer determinadas interpretaciones.
La realidad que uno capta no es la realidad real sino la realidad procesada por nuestros
modelos mentales.

Fuentes y filtros de los modelos mentales:


● La biología: Nuestros sistemas nervioso tiene limitaciones fisiológicas que nos
impiden percibir ciertos fenómenos. La imposibilidad de percibir implica la
imposibilidad de actuar.
● Lenguaje: Medio por el cual se estructura la consciencia del ser humano.
Comunicamos en base a nuestras interpretaciones.
● Cultura: Modelo mental colectivo, patrón de supuestos básicos compartidos
aprendidos por un grupo durante el proceso de resolver sus problemas de
adaptación externa e integración interna. Los modelos mentales se desarrollan en
base a experiencias compartidas.
● Historia personal: Las experiencias de aprendizaje personales crean
predisposiciones automáticas a interpretar y actuar.

La capacidad de desaprender es tanto o más importante que la de aprendizaje.

Comunicación: Las representaciones lingüísticas en la mente del emisor son codificadas y


luego enviadas como mensaje al receptor quien las decodifica y las incorpora en su mente.

Polisemia: Palabras, oraciones o textos con múltiples significados.


Fonema: Sonido de las palabras.

La certeza: Es un mecanismo de defensa del modelo mental porque impide que


consideremos otras situaciones o modelos mentales.
La amnesia: Al principio los paradigmas son un desafío para la ortodoxia pero al ser
aceptados se convierten en dogmas. Con el tiempo se olvida que estos también pueden ser
o volverse falsos. Los paradigmas son creaciones humanas condicionadas por los modelos
mentales aparentes en el momento de su creación
La amnesia compuesta: Somos ciegos de nuestra ceguera. La amnesia simple: uno se
olvida que el mundo donde se vive está condicionado por modelos mentales. Amnesia
compuesta: Olvido del olvido, se olvida de que se ha olvidado.
El humor: La capacidad para tomarse menos en serio es el mejor antídoto contra la certeza.

Perspectivas

Perspectiva: Punto de vida. Los puntos de vista ajenos entre sí dan interpretaciones muy
diferentes. Con la perspectiva se consigue que las cosas emerjan. Ver las mismas cosas de
una misma manera lleva a los mismos modos de pensamiento.
Uno de los principales fundamentos del pensamiento sistémico es adoptar tantas
perspectivas distintas como sea posible. No hay perspectiva equivocada, solo perspectiva
que nos son útiles y otras que no nos son útiles.
Lo que nos impide ver desde distintas perspectivas es: Tener un umbral muy alto para los
fallos. Pensar que el resultado de lo que hacemos reside en nuestras intenciones. La falta
de curiosidad.

Perspectiva objetiva: Mirar de afuera adentro. Se considera la perspectiva correcta.


Perspectiva subjetiva: Mirar de dentro afuera. Se considera menos fiable.
El pensamiento sistémico utiliza ambas perspectivas.

Nunca hay una objetividad definitiva, porque nadie puede salirse del sistema del que forma
parte, de lo contrario no habría sistema.

El pensamiento sistémico se forma a partir de elementos para llegar a conjuntos más


grandes.

La escalera de las inferencias

Somos tan hábiles con nuestros pensamientos que saltamos al peldaño superior sin
saberlo.
Cuando saltamos hacia arriba nuestras conclusiones nos parecen obviamente correctas.
Cuando vemos obvias nuestras conclusiones no vemos la necesidad de explicar cómo
llegamos ahí.
Hay que reconocer que nuestras conclusiones son inferencias y no hechos evidentes.
Nuestro razonamiento puede tener errores o lagunas.
SEGUNDO PARCIAL

Conceptos importantes:
● ISOMORFO: Principio que se aplica igualmente en diferentes ciencias sociales y
naturales.
● Interdisciplinariedad: Acción entre disciplinas científicas, conveniente articulación de
las ciencias o disciplinas particulares para el estudio de problemas complejos y para
producir mejores soluciones más integradas.
● Multidisciplinariedad: Diversas disciplinas del saber sin articularse y carentes de
relación pensada.
● Pluridisciplinariedad: El concepto de multidisciplinariedad pero en este caso una de
las disciplinas destaca de las demás.
● Transdisciplinariedad: Varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna
o algunas disciplinas o de otros recursos.
● Interdisciplinariedad compuesta: Colaboración restringida que no resta en nada la
acción vital y plena de cada disciplina. Cada una aporta cuantitativamente lo que de
ella se exige.
● Interdisciplinariedad auxiliar: Una disciplina adopta o se apoya en el método de otra.
● Interdisciplinariedad suplementaria: Integración teórica de dos o más objetos
formales unidisciplinarios. Se da así la fecundación de disciplinas que participan del
mismo objeto material pero sin llegar a fundirse en una sola.
● Interdisciplinariedad isomórfica: Integración de dos o más disciplinas poseedoras de
idéntica integración teórica y de tal acercamiento de métodos que termina por su
unión íntima produciendo una nueva disciplina autónoma.
● ENFOQUE: Analizar, estudiar o examinar un asunto para adquirir una visión clara de
él y resolverlo acertadamente.
● PUNTO DE VISTA: Criterio, manera de juzgar y considerar algo.
● Cosmovisión: Manera de interpretar y ver el mundo.
● PERSPECTIVA INTROSPECTIVA: análisis de un sistema hacia el interior de este y
hacia sus elementos para concluir que la solución de los problemas del sistema se
encuentra dentro de sus límites.
● PERSPECTIVA EXTROSPECTIVA: Proceso de diseño de un sistema, comprensión
del mismo en relación con todos los demás sistemas mayores.
● PREMISAS: Se tiene a partir de pruebas o información.
● Premisas de hecho: Pruebas técnicas o información desprovista de atributos con un
tratamiento evolutivo.
● Premisas de valor: Consideraciones valorativas.
● Supuestos en relación con los elementos del problema: Puntos de vista definidos y
sostenidos sobre aspectos del problema.
● Estilos cognoscitivos: Forma en la cual un individuo realiza actividades perceptuales
e intelectuales.
● Sistema entre datos y resultados: Proceso dirigido a la adquisición de conocimiento.
Sistema: Conjunto de elementos que funcionan relacionados y cuyo resultado conjunto es
diferente del resultado individual de cada una de sus partes.
El todo es más que la suma de sus partes, el todo determina la naturaleza de sus partes, las
partes no pueden comprenderse si se consideran de forma aislada, las partes están
dinámicamente relacionadas o son interdependientes, pretenden alcanzar un objetivo en
común.
Los sistemas están dentro de sistemas, los sistemas son abiertas, las funciones del sistema
dependen de su estructura.
● Elemento: Parte integrante de una cosa o porción de un todo, tiene caracteristicas
particulares que afectan o se ven expresados en las características del sistema. Los
elementos de un sistema también pueden considerarse sistemas.
● Relación: Situación que se da entre dos cosas, ideas o hechos por alguna razón.
● Complejidad de detalle: El sistema tiene muchas partes y muchas relaciones. Suele
haber una forma de simplificar, agrupar u organizar este tipo de detalle.
● Complejidad dinámica: Los elementos se relacionan unos con otros de muchas
formas distintas porque cada parte puede tener diferentes estados, unas cuantas
partes pueden combinarse de miles de formas distintas.

Las relaciones entre los elementos es más importante que la cantidad de partes.
Un sistema muy complejo será el que tenga muchas partes o subsistemas que puedan
cambiar a diferentes estados al interactuar unos con otros.

Propiedades o conceptos de los sistemas:


Estabilidad: Depende de la cantidad, tamaño y diversidad de subsistemas que abarque el
sistema.
Efecto palanca: Posibilidad de cambiar un sistema repentinamente si se emplean las
acciones apropiadas. Gran resultado con pequeño esfuerzo.
Efecto secundario: Consecuencia no esperada de la conectividad de las piezas.
Estructura: Componente que es permanente o cambia lenta u ocasionalmente, se divide en
los siguientes tipos:
● Lineal: Los elementos se encuentran uno después de otro
● Circular: Los elementos se encuentran uno después de otro pero no existe un
principio o fin de secuencia.
● Centralizada: Los elementos se encuentran unidos a uno que se denomina central.
● Matricial: Los elementos se disponen en filas y columnas; se asocia la idea de tener
varias estructuras lineales unidas
● Jerárquica: Los elementos mantienen una relación de dependencia entre ellos, hay
distintos niveles.
● Descentralizada: No existen secuencias, elementos centrales o dependencia.
Conocida como estructura real.
Objetivo: Propósito o finalidad que determina el funcionamiento del sistema, así como de su
enfoque y aplicación de procesos. Los objetivos cambian continuamente. Los objetivos se
miden sobre los flujos de salida del sistema.
Entrada: Aquello que el sistema recibe o importa de su mundo exterior.
Ley de la conservación de la energía y materia: La cantidad de materia y energía que
permanece en un sistema es igual a la suma de la materia y la energía importada, menos la
suma de la energía exportada.
Ley de los incrementos de la información: La cantidad de información que permanece en el
sistema es igual a la información que existe más la que entra, hay agregación neta a la
entrada y la salida no elimina información.
Salida: Resultado final de la operación o procesamiento de un sistemas. Los flujos de salida
le permiten al sistema exportar los resultados de sus operaciones, se pueden clasificar en
positivas y negativas.
Sistema viable: Sistema que sobrevive por el medio y adaptado a él y sus exigencias.
● Auto-organización: mantiene una estructura permanente.
● Auto-control: Mantiene variables dentro de ciertos límites.
● Autonomía: Cierto nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener las
variables dentro del área de normalidad.
Ambiente: Medio que rodea al sistema, fuente de recursos o amenazas. El sistema y
ambiente mantienen una interacción constante, están interrelacionadas y son
interdependientes. La influencia que el sistema tiene en el ambiente, regresa a él como
retroalimentación.

La supervivencia de un sistema depende de su capacidad para adaptarse, cambiar y


responder a las exigencias. Tiene que ser adaptable.

Supersistema: Ambiente analizado como un sistema.


Frontera o límite: Línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le
pertenece puede ser visible o imaginaria. Establecer las fronteras puede ser complicado
porque es difícil aislar los aspectos estrictamente mecanicos y porque el comportamiento
del sistema modifica al ambiente.
Frontera física: Ligada a un espacio.
Frontera funcional: Articulación de tareas y actividades.
Totalidad: Conjunto de todos los componentes. El sistema debe considerarse como integro,
completo, entero y conjunto.

Propiedades emergentes del sistemas (emergencia): Se encuentra que el sistema presenta


propiedades o características que no se encuentran en sus partes. Los elementos del
sistemas al interactuar generan propiedades que no existen en ellos pero están presentes
en las interacciones. No hace falta comprender el sistema para beneficiarse de dichas
propiedades.
Las propiedades emergentes son el resultado de la aplicación de restricciones (pérdida de
grados de libertad) a los elementos de un nivel inferior, de manera que se establezca la
conexión con el nivel siguiente de complejidad en el sistema. Dichas propiedades son las
siguientes:
1. Sinergía: Característica principal de un sistema. Este hace que se diferencie un
sistema de un montón. Los sistemas presentan sinergia cuando la suma de sus
partes es menor o diferente del todo. También cuando al examinar individualmente
sus partes no se llega a explicar el comportamiento del conjunto.
2. Entropía: Proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse
y morir. Pérdida de información del sistema que provoca la ausencia de integración y
comunicación de las partes.
Neguentropía: Forma de combatir la entropía mediante la importación y exportación
de flujos desde y hacia el ambiente.

3. Retroalimentación: La información de salida del sistema se vuelve a él convertida en


una de sus entradas, este se logra mediante el mecanismo de comunicación de
retorno. Retorno de los efectos de una acción que influye al sistema en el siguiente
paso. Permite establecer si un objetivo se cumple o no, permite mantener el sistema
en equilibrio.
Retroalimentación positiva: Acción amplificadora de la salida sobre la entrada, que
puede inducir inestabilidad ya que refuerza una modificación.
Retroalimentación negativa: Acción que frena, inhibe o disminuye la señal de
entrada y le permite al sistema llegar al equilibrio.

4. Homeostasis: Ensamble de regulaciones orgánicas que actúan para mantener


estables los estados del sistema. Esto solo puede darse mediante retroalimentación
negativa, que actúa para reintegrar el sistema dentro de sus límites iniciales.
Capacidad del sistema de mantener sus variables dentro de ciertos límites frente a
estímulos cambiantes externos que ejerce sobre ellos el ambiente y que lo forzan a
adaptar valores fuera de los límites de la normalidad. Tendencia de mantener
equilibrio.

5. Recursividad: Sistema que posee elementos sistémicos con un conjunto de


características similares a los que el posee.

6. Equifinalidad: Hecho en el cual a partir de distintas condiciones iniciales y por


distintos caminos llega a un mismo estado final.

Paradigma reduccionista: Aproximación a la realidad sin contextualizarla ni contemplar su


totalidad, se pretende comprender la realidad a partir de una visión parcial perdiendo de
vista las relaciones existentes con el ambiente.
Paradigma sistémico: Enfoque totalizador, perspectiva holística, conocer los elementos y las
relaciones existentes entre ellos.

Enfoque reduccionista Enfoque sistémico

Descomposición y reducción de algo a sus Evalúa el desempeño del sistemas en


elementos fundamentales. relación con el que lo contiene, no niega la
constitución por partes.

Descomponer el sistema en partes permite Se explica cómo parte de uno mayor y el


explicar todo con mayor facilidad. papel que desempeña las cosas.
Causa-efecto es suficiente para explicar un Causa-efecto es necesario pero no
fenómeno. suficiente.

Explicar el comportamiento en base a las Estudia el comportamiento en base al logro


causas. de objetivos, relaciones, fuerzas recíprocas.

Enfoque sistémico: Metodología de sistemas para resolver problemas considerando la


mayor cantidad de aspectos involucrados y el impacto de las decisiones. Marco de trabajo
conceptual común aprovechando las características comunes de varios campos. Teoría de
organizaciones al considerar la organización como un todo integrado con un objetivo de
eficacia. Nuevo método científico. Dirección por sistemas para entender la interdependencia
de organizaciones. Se visualiza al sistema como parte de un sistema mayor.

Ingeniería en sistemas: Manifestación práctica de la ciencia de sistema, es un intento de


usar los conceptos de sistemas para lograr y asegurar mejoramientos prácticas en sistemas
reales. La repetibilidad es la esencia de la ciencia. Cada ciencia se esfuerza por convertirse
en física, es decir se sueña con que todo pueda explicarse en base a interacciones
fundamentales de fuerzas entre masas.
“Es razonable y útil tomar tomar el universo aparentemente caótico como un complejo de
sistemas interactuando. Si un sistema tiene objetivos definibles, entonces ese sistema
puede ingeniarse de tal forma que los objetivos pueden lograrse. Aún si esto no fuera
posible, el punto de vista de sistemas proporciona la mayor estructura para un debate
relevante de los problemas que se generan en el mundo real” EL MUNDO PUEDE
INGENIARSE COMO UN COMPLEJO DE SISTEMAS INTERACTUANDO.

Vitalismo: Doctrina que sostiene que las propiedades una entidad compleja pueden
explicarse solamente suponiendo la existencia de un principio vital diferente de las fuerzas
químicas y físicas. Se considera actualmente como “la esencia vital” a un alto grado de
organización.

Los sistemas son entidades que se derivan de su grado de organización global y deben
estudiarse como entidades completas.

Ingeniería de control: Estudia los procesos enteros y establece procedimientos de control en


los que la manipulación automática de unas cuantas variables asegura que e proceso global
opere correctamente.

Tipos de sistemas:
● Sistemas naturales: La suma de sus cambios sin interacción humana estará en
desorden creciente, entropía creciente. No puede decirse que los sistemas naturales
tengan un objetivo.
● Sistemas físico diseñado: Hecho por el hombre. Es necesario por un sistema de
actividad humana y no existe en el mundo actual. Se construye con un objetivo.
● Sistema abstracto diseño: Sistema de pensamientos, filosofía, conjunto estructurado
de ideas. Se diseña con un objetivo en sentido intrínseco.
● Sistema de actividad humana: Área donde los objetivos se asignan, sistemas
sociales dados la vida en comunidad.

Aprender sistemas naturales.


Usar sistemas diseñados.
Buscar cómo integrar sistemas de actividad humana.

Sistema generalizado: Ofrece una visión unitaria del mundo. Modela objetos naturales o
artificiales, simples o complejos. Es un objeto dotado de fines u objetivos que en un entorno
bien delimitado, ejerce una actividad, a la vez que ve evolucionar su estructura interna a lo
largo del tiempo sin perder su identidad.

Principio de inconmensurabilidad: Lógica entre los sucesivos paradigmas que pone de


relieve la imposibilidad de dar una prueba estricta de la superioridad de un paradigma sobre
otro.

La teoría general de sistemas es una herramienta que permite sistemografiar un objeto real
obteniendo un modelo al que llamamos sistema.

Sistema de representación: Modelo de modelizado.

La obtención de un objeto desde la teoría general de sistemas es el resultado de la acción


conjunta de modelizador, el sistema de representación y el sistema generalizado. Pretende
no copiar el modelo sino transformarlo a la vez que incremente su conocimiento del mismo.

Niveles de pensamiento sistémico:


● Acontecimientos
● Pautas de conducta
● Sistemas
● Modelos mentales
TERCER PARCIAL

Dinámica de Sistemas

Sistema: Unidad cuyos elementos interaccionan juntos de modo que operan hacia una meta
común. Es capaz de mantener su identidad a lo largo del tiempo y bajo entornos
cambiantes. (Conjunto de partes + relación entre ellas).

Dinámica: Carácter cambiante de una entidad.

Dinámica de sistemas: Conjunto de trayectorias de todas las variables que suministran algo
al sistema. Las distintas variables que podemos asociar a sus partes sufren cambios a lo
largo del tiempo como consecuencia de las interacciones que se producen entre ellas.
Manifiesta como está relacionada su estructura y comportamiento.

Metodología sistémica: Pretende aportar instrumentos con los que estudiar aquellos
problemas que resultan de las interacciones que se producen en el seno de un sistema.
Consiste en su disección conceptual de las partes que lo forman pero pretende entender
cómo integran al sistema, los mecanismos y relaciones.

Los cambios que se producen en un sistema son reflejo de las interacciones que
tienen en su seno.

Estructura del sistema: Conjunto de relaciones entre los elementos de un sistema. Se


representa mediante el diagrama de influencias o causal.
La estructura juega un papel esencial en la determinación de las propiedades sistémicas.
Lo que interesa de un sistema es como su estructura determina la evolución a lo largo del
tiempo de las magnitudes que considera relevantes para describirlo.

Bucle de retroalimentación negativa: Bucle con propiedad que si, por alguna acción externa,
se perturba alguno de los elementos del sistema, en virtud de su estructura, este reacciona
para anular dicha perturbación. Son bucles estabilizadores que tienden a anular
perturbaciones exteriores. Persiguen algún tipo de objetivo.

Bucle de retroalimentación positiva: Si cualquiera de sus elementos sufre una perturbación,


ésta se propaga reforzándose a lo largo del bucle. El cambio se amplifica produciendo más
cambio. Amplifica las perturbaciones y por lo tanto in-estabiliza el sistema.

Los retrasos pueden tener una enorme influencia en el comportamiento de un sistema.

En los bucles de retroalimentación positiva determinan que el crecimiento no se produzca


de forma tan rápida como cabría de esperar, en los bucles de retroalimentación negativa
puede determinar que ante la lentitud de los resultados se tomen decisiones drásticas que
conduzcan a una oscilación del sistema.
Variables de nivel: Variables más importantes, representan esas magnitudes cuya evolución
es especialmente significativa.

Variable de flujo: Están asociadas a las variables de nivel, determina su variación a lo largo
del tiempo.
Variable auxiliar: Resto de variables que aparecen en el diagrama y representan pasos
intermedios para la determinación de las variables de flujo a partir de las variables de nivel.

Los bucles de retroalimentación constituyen las estructuras básicas que controlan los
cambios que se producen en el sistema. Aportan la estructura organizativa en torno a la
cual se genera la dinámica de sistemas.

Modelo de sistema: Descripción de un sistema mediante un lenguaje técnico o


representación en un diagrama causal.
El proceso de modelado consiste en el conjunto de operaciones mediante el cual tras el
oportuno estudio y análisis se construye el modelo del aspecto de la realidad que nos
resulta problemático.
El modelo aporta estructuras que generan comportamientos.
Se produce una integración de información de tipo cuantitativa y cualitativa.
Nos permite hacer predicciones con cierto grado de exactitud sobre magnitudes en un
instante determinado del futuro. También permite analizar la tendencia de evolución de las
magnitudes y se emplean como instrumentos para analizar los distintos modos de
comportamiento que puede mostrar un sistema.

Los problemas a los que se aplica habitualmente la dinámica de sistemas incluyen


relaciones y parámetros de los que se dispone de pocos datos empíricos.

Análisis de sensibilidad: Estudio sistemático de cómo afectan a las conclusiones de un


modelo las posibles variaciones en los valores de los parámetros y en las relaciones
funcionales que incluye. La forma más simple de realizar este análisis es modificar los
valores numéricos de cada uno de los parámetros.
Se dice que un modelo es insensible a la variación de parámetros cuando a un cambio
significativo de la variación de parámetros no afectan sensiblemente a las conclusiones que
se extraen del mismo.
En el análisis de sensibilidad no solo se considera los valores de los parámetros sino las
propias relaciones funcionales. Es un elemento esencial para la evaluación de un modelo.

Diagrama de Forrester
Hábitos de un pensador sistémico

Intentar entender la película completa: Centrarse en una perspectiva global sin descuidar
los detalles importantes. Enfocar las energías en zonas de influencias.

Considera como los modelos mentales afectan la realidad actual y el futuro: Ser consciente
de cómo los modelos mentales influyen en la percepción del mundo y en nuestras acciones.
Analizar si nos están impulsando u obstaculizando.
Lo que se ve solamente son los eventos pero generalmente no vemos los patrones de
comportamiento, las estructuras subyacentes y los modelos mentales.

Observar cómo los elementos en un sistema cambian a través del tiempo, generando
patrones y tendencias: Observar los cambios como la dinámica de un sistema.

Reconocer que la estructura de un sistema genera su comportamiento: Como las relaciones


y partes se interrelacionan, y constituyen el comportamiento del sistema.

Identifica la naturaleza circular de relaciones complejas entre causa y efecto: Entender las
interdependencias en un sistema y las conexiones causales circulares.

Reconocer el impacto de las demoras cuando se están explorando las relaciones causa y
efecto.

Considerar las consecuencias a corto plazo, a largo plazo e inesperadas de las acciones.

Considerar un tema completamente y resistir al impulso de llegar a una conclusión rápida:


Tomar el tiempo de entender la dinámica de un sistema antes de actuar.
Usar la comprensión de la estructura de un sistema para identificar posibles acciones de
apalancamiento: Determinar qué pequeñas acciones producirán con mayor probabilidad los
resultados deseados.

Hacer conexiones significativas dentro y entre sistemas para conducir a nuevos


aprendizajes, descubrimientos e innovaciones.

Cambiar la perspectiva para aumentar la comprensión: Examinar la situación desde otro


punto de vista para expandir nuestra comprensión e información.

Reconoce y prueba suposiciones: Comprueba teorías activamente para mejorar el


rendimiento, no se deja llevar solamente por sus pasadas experiencias.

Examina los resultados y cambia las acciones si es necesario: Aproximación sucesiva:


Establece puntos de referencia para lograr evaluar la mejora paulatina.

Presta atención a la acumulación y sus tasas de cambio: Ver cantidades de información o


material que se han acumulado o disminuido a través del tiempo. Examinar cómo afectan
dichas acumulaciones al funcionamiento del sistema.

Diagramas de ciclos causales: Proporcionan un lenguaje para articular nuestro


entendimiento de la naturaleza dinámica, interconectada de nuestro mundo. Se construyen
conectando variables e indicando la relación causal entre ellas. Se componen de ciclos de
Balance y Refuerzo.

Pensamientos en círculo

El pensamiento sistémico es un pensamiento en círculos. Todas las partes del sistema


están conectadas directa o indirectamente, de modo que al cambiar una de las partes el
efecto se propaga a todas las demás.

Realimentación: Reacción del sistema que se regenera en forma de estímulo o la


información devuelta que influye en el paso siguiente.
Todos experimentamos la realimentación como la consecuencia de nuestros actos que
vuelve a nosotros e influye en lo que hacemos a continuación.

Todos los sistemas necesitan una forma de medición; de lo contrario no habría forma de
saber la diferencia entre donde se está y donde se debería de estar. Todo sistema necesita
medir esa diferencia con exactitud.

Puede que no seamos conscientes de nuestros objetivos pero siempre están ahí.
Proalimentación: El efecto anticipado del futuro, que todavía no ha tenido lugar, genera la
causa del presente que de no ser así no se hubiera producido. La proalimentación crea
expectativas que se cumplen. “Si piensas que te irá mal, te irá mal”.

Proalimentación positiva: Cuando una predicción o anticipación de un cambio aparta el


sistema del estado predicho. Se produce una profecía contraproducente.

Proalimentación negativa: Cuando una predicción o anticipación de un cambio conduce al


sistema al estado predicho.

Cuando no tenemos en cuenta los desfases de tiempo evaluamos demasiado pronto el éxito
de nuestras estrategias, sin comprobar todas sus consecuencias.
Cuando se manejan sistemas hay que tener en cuenta los retrasos de tiempo. El resultado
de los cambios no tiene por qué ser inmediato.
La velocidad de un sistema se determina por su punto más lento.

También podría gustarte