Está en la página 1de 17

COMPARTIMENTO

LATERAL Y POSTERIOR
DE LA PIERNA.
Priscila Aime Villalobos Mares.
Dr. Carlos Martínez Rodríguez.
Anatomía 1-5.
COMPARTIMENTO LATERAL DEL PIERNA.

● Compartimento eversor.
● Más estrecho de los compartimentos.
● Termina inferiormente en el retináculo
superior de los músculos fibulares.
● Vaina sinovial común.
MÚSCULOS DEL COMPARTIMENTO LATERAL.

● Fibular largo y corto.


● Eversores del pie.
● Actúan sobre las
articulaciones subtalar y
transversa del tarso.
● Función principal es
deprimir o fijar el borde
medial del pie y oponerse a
una inversión excesiva del
pie.
● Exploración: Evertir el pie
con fuerza contra
resistencia.
NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS.

● Irrigación y drenaje
venoso depende de
ramas perforantes y
venas satélites.
● Ramas perforantes
de la arteria tibial
anterior.
● Ramas perforantes
de la arteria fibular.
COMPARTIMENTO POSTERIOR DE LA PIERNA.

● Compartimento flexor.
● Tabique intermuscular transverso
divide al compartimento en un
subcompartimento superficial y uno
profundo.
● Retináculo de los músculos
flexores.
● Flexión plantar en la art. del tarso.
● Inversión en las articulaciones
subtalar y transversa del tarso.
● Flexión en los dedos.
GRUPO MUSCULAR SUPERFICIAL.

➢ Tríceps sural:
-Eleva el talón y deprime el antepié; 93% de la
fuerza en la flexión plantar.
-Exploración: flexionar plantarmente el pie
contra resistencia.
➢ Tendón calcáneo:
-Tendón de Aquiles.
- Más potente del cuerpo, 15 cm de longitud.
- Fibras del gastrocnemio se insertan
lateralmente y las del sóleo medialmente;
capacidad elástica para absorber energía.
➢ Bolsa subcutánea calcánea.
➢ Bolsa profunda del tendón calcáneo.
GASTROCNEMIO.
● Más superficial del compartimento.
● Parte más prominente de la
pantorrilla.
● Mayor parte de fibras blancas de
contracción rápida (tipo 2).

Músculo. Inserción proximal. Inserción Inervación . Acción principal.


distal.

Gastrocnemio. Cabeza lateral: cara Cara posterior Flexión plantar del pie a nivel
lateral del cóndilo lateral del calcáneo, del tobillo cuando la rodilla
del fémur. mediante el Nervio tibial está extendida; eleva el talón
Cabeza medial: cara tendón (S1,S2) durante la marcha; flexiona la
poplítea del fémur, calcáneo. pierna a nivel de la articulación
superior al cóndilo de la rodilla.
medial.
SÓLEO.
● Mulo de carga de la flexión plantar.
● Arco tendinoso del músculo sóleo;
arteria poplítea y nervio tibial pasan a
través de él para abandonar la fosa.
● Músculo antigravitatorio.
● Fibras musculares rojas, resistentes a
la fatiga y de contracción lenta (tipo 1).

Músculo. Inserción proximal. Inserción distal. Inervación . Acción principal.

Sóleo. Cara posterior de la cabeza de Cara posterior del Flexión plantar del pie a
la fíbula y cuarto superior de la calcáneo, mediante el nivel del tobillo;
cara posterior; línea del sóle y tendón calcáneo. Nervio tibial independientemente de la
tercio medio del borde medial (S1,S2) posición de la rodilla,
de la tibia; arco tendinoso. estabiliza la pierna sobre
el pie.
PLANTAR.
● Músculo vestigial; ausente en un
5-10% de las personas.
● Órgano propioceptivo; gran
densidad de husos
neuromusculares.
● “Nervio del novato”.

Músculo. Inserción proximal. Inserción distal. Inervación . Acción principal.

Plantar. Extremo inferior de la Cara posterior del Ayuda débilmente al


línea supracondílea calcáneo, mediante gastrocnemio en la flexión
lateral del fémur; el tendón calcáneo. Nervio tibial plantar del pie a nivel del tobillo.
ligamento poplíteo (S1,S2)
oblicuo,.
GRUPO MUSCULAR PROFUNDO.

POPLÍTEO.
● Forma el suelo de la fosa poplítea.
● Ayuda al ligamento colateral posterior a
evitar el deslizamiento anterior del fémur.
● Bolsa del poplíteo.
FLEXOR LARGO DEL DEDO
PULGAR.
● Impulso final en la fase de pre
oscilación.
● Tendón discurre entre dos huesos
sesamoideos.
● Exploración: flexionar la falange
distal del dedo gordo contra
resistencia.
FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS.
● Exploración: flexionar las falanges
distales de los 4 dedos laterales
contra resistencia.
TIBIAL POSTERIOR.
● Músculo más profundo del
compartimento posterior.
● Su función principal consiste en
mantener el arco longitudinal del pie
cuando se transporta peso.
● Exploración: Invertir el pie contra
resistencia, mientras se mantiene en una
ligera flexión.
NERVIOS DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR.

NERVIO TIBIAL.
● Ramo terminal mayor del nervio isquiático.
● Se divide en nervios plantares medial y
lateral.
● Da origen al nervio cutáneo sural medial,
que se fusiona con un nervio comunicante
fibular del nervio fibular común y forman el
nervio sural.
ARTERIAS DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR.

➢ ARTERIA TIBIAL POSTERIOR.


● Mayor y más directa rama terminal de la
arteria poplítea.
● Cerca de su origen da a su mayor rama, la
arteria fibular.
➢ ARTERIA FIBULAR.
● Rama más importante de la tibial posterior.
● Da origen a la arteria nutricia de la fíbula, a
las ramas terminales maleolar lateral y
calcáneas laterales.
➢ ARTERIA CIRCUNFLEJA FIBULAR.
➢ ARTERIA NUTRICIA DE LA TIBIA.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE.

● Tuberosidad de la tibia.
● Ligamento patelar.
● Cabeza de la fíbula.
● Tendón del bíceps femoral.
ANATOMÍA DE SUPERFICIE.

● Tibial anterior, tendón.


● Tendón del extensor largo
del dedo gordo.
● Tendón del extensor corto
del dedo gordo.
● Tendones del extensor largo
de los dedos.
● Tendón del tercer fibular.
● Fibular largo y corto.
● Tendón calcáneo.
● Cabezas del gastrocnemio.
● Tríceps sural.

También podría gustarte