Está en la página 1de 22

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo pone a su disposición este registro

orientado a entregar información de los Organismos Técnicos de Capacitación


acreditados que cumplen con las disposiciones vigentes según ley 19.967.

Qué son los Centros de Evaluación y Certificación de competencias laborales?

Son instituciones especializadas en procesos de evaluación y certificación de


competencias laborales, las que están acreditadas y registradas por Chile Valora.
Los Centros sólo pueden evaluar en aquellos perfiles ocupacionales en los que
tiene acreditado el alcance y para los que cuentan con evaluadores igualmente
acreditados para desarrollar procesos de evaluación en determinados perfiles
ocupacionales

Cuáles son los Centros de Evaluación de Competencias Laborales?

El listado de Centros Acreditados se encuentra en el sitio WEB de ChileValora:


www.chilevalora.cl, opción "Registro de Centros de Evaluación y Certificación,
donde podrá acceder al detalle de cada Centro en términos administrativos, datos
de contacto, sectores, subsectores y perfiles acreditados en su alcance.
Centro de evaluadores

Las únicas instituciones que desarrolla procesos de evaluación de Competencias


Laborales con los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias
Laborales (en adelante El centro o Los Centros), acreditados por ChileValora.

La Certificación de Competencias tiene como objetivo contribuir a la movilidad, la


empleabilidad y profesionalización en el mercado del trabajo. Los recursos que
financian el Programa están contemplados en el Fondo Nacional de Capacitación
señalado en el artículo 44 de la ley N°19.518, los que serán aplicados
preferentemente a los trabajadores cesantes, jóvenes y mujeres vulnerables.

Además, ésta ha adaptado otras dos herramientas del Servicio para realizar
procesos de evaluación y Certificación de Competencias Laborales: Franquicia
Tributaria y Becas Franquicia Tributaria para la Evaluación de Competencias
Laborales, licitado por los OTIC, a solicitud de una o más Entidades Requirentes o
por una empresa(s). Ello con la aprobación de Sence, en coordinación y con la
supervisión de éste.

Todos los perfiles ocupacionales están formados por Unidades de Competencias


Laborales (UCL). La evaluación en perfiles ocupacionales se debe realizar en
todas las UCL que integran un perfil (existe un nivel básicos y otro avanzado
dentro de los mismos perfiles, en algunos casos, con distinta cantidad de UCL).
Sólo en caso de que el Organismo Sectorial Competente (OSCL)lo autorice, un
perfil puede ser evaluado en menos UCL de las que lo integran.

Destinatario, beneficiario o usuario

Toda persona que desee reconocer sus competencias laborales,


independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas y de si tiene o no
un título o grado académico otorgado por la enseñanza formal. Las personas
podrán, voluntariamente, solicitar la evaluación de sus competencias laborales,
conforme se detalla en la Ley 20.267.
Considerando las tres fuentes de financiamiento que Sence dispone para
desarrollar procesos de evaluación de Competecias Laborales:

1.- Programa de Certificación de Competencias Laborales

Este Programa se financia con recursos del Fondo Nacional de Capacitación -


FONCAP (aprobado anualmente por el Congreso Nacional)-. A las personas que
cumplan con los requisitos establecidos en las letras a), b) c) y e) del artículo 46
de la Ley 19.518, esto es:

 Trabajadores y administradores o gerentes de empresas que tengan una


planilla anual de remuneraciones imponibles inferior a 45 UTM en el año
calendario anterior al de postulación al beneficio.

 Personas pertenecientes a sectores productivos o parte de él, que no


ofrece alternativas laborales a sus trabajadores por enfrentar procesos
permanentes de declinación económica, ajustes tecnológicos o cambios
estructurales.

 Personas cesantes, que buscan trabajo por primera vez y trabajadores


dependientes o independientes de baja calificación laboral.

 Jóvenes de escasos recursos particularmente de aquellos que han


abandonado prematuramente la educación formal.

2.- Franquicia Tributaria

Empresas contribuyentes de primera categoría de la Ley de Impuesto a la Renta,


que no registren deudas previsionales impagas, de acuerdo a los topes y tramos
establecidos en la legislación vigente. Quien recibe el beneficio son sus
trabajadores.

La empresa podrá imputar a la franquicia los procesos de evaluación realizados a:

 Trabajadores contratados por la empresa (Contrato vigente).


 Trabajadores desvinculados de la empresa (Post-Contrato).
 Personas que celebren contrato de capacitación con la empresa (Pre-
Contrato)
3.- Becas Franquicia Tributaria para la evaluación de Competencias
Laborales

Una empresa aportante de recursos a un OTIC o una entidad requirente


(institución sin fines de lucro), levantan solicitudes de evaluar en perfiles
ocupacionales de las que son destinatarios, beneficiarios o usuarios los siguientes:

 Los especificados en Resolución Exenta emitida anualmente por el Sence,


firmada por el Director Nacional.

 Hombres desde los 18 años y hasta los 65 años de edad y mujeres entre 18
y 60 años, con excepción de lo expuesto en la Resolución Exenta
anteriomente mencionada.

 Trabajadores dependientes o independientes (se incluyen explícitamente


temporeros) que perciban una remuneración promedio mensual de hasta
$600.000.-, brutos, que se encuentren en el rango etario indicado en el
numeral precedente.

En casos excepcionales, las remuneraciones entre $600.001 y $800.000 podrán


ser autorizadas mediante resolución fundada del Director Nacional del Sence.

4.- Personas que buscan trabajo por primera vez y que se encuentren en el
rango etario indicado en el punto 3

5.- Desempleados y cesantes que se encuentren en el rango etario indicado


en el punto 3.

6.- Personas extranjeras, que se encuentren en el rango etario indicado en


punto 3, con cédula de identidad chilena vigente, que se encuentren en
alguna de las condiciones anteriormente mencionadas

En circunstancias o casos calificados, distintas a las categorías señaladas


anteriormente, el Director Nacional del Sence podrá autorizar la incorporación de
trabajadoras y trabajadores al Programa.
Requisitos para acceder al servicio

Para acceder al servicio de evaluación de competencia, el usuario debe


considerar:

 Estar dentro de la descripción de beneficiarios establecidas en cada una de


las Herramientas que Sence pone a disposición para acceder al beneficio de
evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

 Cumplir con los requisitos establecidos en el perfil ocupacional en el que el


usuario/a quiere ser evaluado, lo que es verificado por el Centro mediante la
realización de una entrevista al usuario. Información sobre los requisitos
disponible en www.chilevalora.cl

Trámites requeridos para acceder al servicio (internos y externos)*

Responsabilidad del Candidato que, de forma espontánea, decide evaluar sus


competencias laborales:

1.- Verificar que el perfil ocupacional en el que desea evaluarse esté contemplado
en el catálogo de perfiles que administra ChileValora.

2.- Corroborar que exista algún Centro de Evaluación y Certificación de


Competencias con el perfil elegido para evaluarse, acreditado en su alcance, lo
que lo habilita para evaluar personas en ese perfil.

3.- Tomar contacto con el Centro, quien verifica que la persona cumple con los
requisitos establecidos en el perfil ocupacional en el que quiere ser evaluado,
información disponible en www.chilevalora.cl. La verificación de requisitos la
realiza el Centro en la entrevista que éste realiza a la persona que quiere ser
evaluada. El resultado de esta acción determina si la persona puede o no ser
evaluada en el perfil elegido.

Trámites, según herramienta de financiamiento:

1.- Programa de Certificación de Competencias Laborales


Sence realiza licitaciones públicas, a las que sólo se presentan Centros de
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, para proveer al Sence del
Servicio de evaluación en perfiles ocupacionales vigentes en el catálogo de Chile
Valora y para los que están acreditados.

Adjudicada la licitación, los Centros toman contacto con Empresas y personas


naturales para invitarles a participar del proyecto. El usuario, tanto si solicita la
evaluación de sus competencias de manera particular, como si accede al
Programa a través de su empresa, deben verificar en la instancia de entrevista
que cumple con los requisitos exigidos por el perfil en el que se quiere evaluar.

El Centro informa a Sence de los procesos de licitación en proceso


periódicamente (semanal para activar seguros y mensualmente para control de
flujo de evaluación) y al final del proyecto informa formalmente, mediante la
entrega de una Matriz, de las personas evaluadas en su totalidad, con el resultado
de la evaluación de todos: Competentes (C) o Aún No Competentes (ANC), más
informe de brechas en estos casos. En la conformidad de Sence a los productos,
se efectúan los pagos establecidos parcialmente y al final del proyecto ( 100% de
los usuarios evaluados).

2.- Franquicia Tributaria

La Empresa u OTIC informa directamente a la Unidad de Franquicia Tributaria de


Sence de las acciones de evaluación que desea desarrollar. Esto está establecido
en el "INSTRUCTIVO SOBRE EL USO DE LA FRANQUICIA TRIBUTARIA
APLICABLE A PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES - EMPRESAS AÑO 2013".

La Unidad de Franquicia Tributaria de Sence valida la información contemplada en


la Comunicación enviada por la Empresa u Otic. La mencionada Unidad, en caso
de que no haya errores en la Comunicación, autoriza el desarrollo de la actividad
(procesos de evaluación) para trabajadores de las Empresas realizados por un
Centro. Si hay errores en la Comunicación, estos se deben solucionar en un
tiempo establecido para poder autorizar el desarrollo de la actividad informada de
acuerdo a lo informado. Si hay modificaciones, la Empresa u OTIC envía una
solicitud de rectificación mediante correo al SENCE, en un plazo establecido. Esto
se revisa y una vez validada la información por Sence, se informa a través de
correo electrónico la conformidad al OTIC o a la Empresa.

Finalmente, la Empresa u OTIC solicita la liquidación del proceso de evaluación,


mediante correo electrónico. Sence valida la información y de estar correcta, se
liquida la acción. Si existen errores, la acción podrá ser rechazada. Ambos casos
se informarán vía correo electrónico.

3.- Becas Franquicia Tributaria para la Evaluación de Competencias


Laborales

Los OTIC realizan licitaciones públicas (con Bases e Instrucciones elaboradas por
Sence, a las que sólo se presentan Centros de Evaluación y Certificación de
Competencias Laborales, para dar respuesta a los requerimientos de evaluación y
certificación de competencias que han levantado Empresas o entidades
requirentes (Entregan Anexo N°6 y N°7 contenidos en Las Instrucciones, más una
carta de intención). Los perfiles deben estar registrados en el Catálogo de
ChileValora y además estar contemplado en el alcance de los Centros acreditados
por ChileValora, lo que los autoriza a evaluar a usuarios en ellos.

Adjudicada la licitación, los Centros toman contacto con las Empresas o Entidades
Requirentes, las que les proveen de los potenciales usuarios (Anexo N°8). Los
Centros deben verificar que las personas patrocinadas por Empresas o Entidades
Requirentes pertenecen al público objetivo definido y cumplen con los requisitos
exigidos por el perfil en el que se quieren evaluar. Ello mediante la entrevista. Si
no cumplen, son reemplazados por otros usuarios.

El Centro informa al OTIC y este a Sence de los procesos de evaluación a


desarrollar mediante el envío de Anexo N°1, con el que solicitan autorización para
iniciar procesos de evaluación. La información es revisada por Sence y, en caso
favorable, se informa al OTIC de la aprobación del inicio de la evaluación o si hay
observaciones se entrega un plazo para dar respuesta a los mismos.
El Centro, de manera parcial o una vez terminados todos los procesos de
evaluación, entrega al OTIC formulario de término (Anexo N°4) y Matriz final de
candidatos, el que es aprobado por Sence. Con esta aprobación, el OTIC paga al
Centro sus servicios de evaluación y certificación. En este formulario se detalla el
resultado de la evaluación de todos los usuarios evaluados: Competentes (C) o
Aún No Competentes (ANC), más informe de brechas en los casos de los
candidatos que resultaron (ANC).

Plazos

Los establecidos en Bases de licitación, Instrucciones e Instructivos aludidos en el


apartado Normativa asociada.

Lugares o vías de presentación de antecedentes

En el caso de las tres herramientas disponibles por Sence para realizar procesos
de evaluación de competencias, los destinatarios, beneficiarios o usuarios deben
presentar sus antecedentes para respaldar el cumplimiento de los requisitos para
optar al beneficio, ser evaluado en un perfil determinado y generar el portafolios de
evidencias.

1.- Programa de Certificación de Competencias Laborales

El beneficiario entrega directamente al Centro sus antecedentes o a través de las


áreas de Recursos Humanos de las empresas a las que pertenece un trabajador o
trabajadora que desea evaluar sus competencias. El mismo procedimiento opera
en caso que otra entidad del sector público, distinta a Sence, aporte recursos para
el financiamiento de procesos de evaluación de competencias.

2.- Franquicia Tributaria

Los antecedentes de los usuarios son recabados por la Empresas u OTIC y éstas
se los entregan a los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias
Laborales.
3.- Becas Franquicia Tributaria para la evaluación de Competencias
Laborales

Los antecedentes son recabados por Empresas o por las Entidades Requirentes,
las que se los entregan a los Centros de Evaluación y Certificación de
Competencias Laborales y éstos a los OTIC.

En caso que una persona se acerque voluntariamente a un Centro para desarrollar


procesos de evaluación de competencias, ésta deberá entregar directamente al
Centro los antecedentes necesarios para dar cuenta del cumplimiento de los
requisitos para poder optar al beneficio de evaluación de sus competencias.

Costo para usuario

La participación en procesos de evaluación de competencias a través de los tres


mecanismos o herramientas descritas es sin costo para los participantes.

No obstante, La Ley 20.267, en el artículo 25, señala que el servicio de evaluación


y certificación de competencias laborales podrá ser financiado, entre otras
alternativas, a través de recursos propios de la persona que solicita el servicio.

Normativa asociada

 Ley N°19.518 FIJA NUEVO ESTATUTO DE CAPACITACION Y EMPLEO.


 Ley N° 20.267 CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES Y PERFECCIONA EL ESTATUTO DE
CAPACITACIÓN Y EMPLEO.
 Decreto Supremo N°98 APRUEBA REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY
Nº19.518 QUE FIJA EL NUEVO ESTATUTO DE CAPACITACION Y
EMPLEO.
 Decreto Supremo N°122 APRUEBA REGLAMENTO ESPECIAL DE LA LEY
Nº 19.518 RELATIVO A LOS ORGANISMOS TECNICOS INTERMEDIOS
PARA CAPACITACION.
 INSTRUCTIVO SOBRE EL USO DE LA FRANQUICIA TRIBUTARIA
APLICABLE A PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES - EMPRESAS AÑO 2013.
 Bases técnicas y administrativas relativas a los distintos llamados a
Licitación pública que, para la contratación del servicio de evaluación y
certificación de competencias laborales, realice SENCE.
 Bases de Licitación e Instrucciones Becas OTIC.

Mayor información

Fuentes aludidas en punto Normativa Asociada disponibles en la red o solicitar a


la Unidad de Competencias Laborales (bases de licitación sólo se facilitan en caso
de que la licitación esté publicada por SENCE o por el OTIC)

Chile Valora

El Sistema de Certificación de Competencias Laborales es una política pública


establecida mediante la Ley N° 20.267 del año 2008. Lo conduce la Comisión del
Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora,
servicio público, funcionalmente descentralizado, que se relaciona con la
Presidencia de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Su función principal, según lo establece dicha ley es “el reconocimiento formal de
las competencias laborales de las personas, independientemente de la forma en
que hayan sido adquiridas y de si tienen o no un título o grado académico
otorgado por la enseñanza formal de conformidad a las disposiciones de la ley N°
18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza; así como favorecer las
oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y
valorización,  mediante procesos de evaluación y certificación de las mismas,
basados en estándares definidos y validados por los sectores productivos”. [1]

ChileValora debe contribuir a que el sistema público de capacitación disponga de


una oferta de cursos diseñados en base a los estándares de competencias que
defina el sistema, para hacer posible el cierre de brechas de competencia de
aquellos trabajadores que así lo requieran, como también, la formación continua
de otros interesados en adquirirlas. Asimismo, tiene el deber de poner la
información del sistema a disposición de las instituciones educativas, a fin de
permitirles relacionar las competencias levantadas con los diferentes niveles
educacionales, incorporarlas en el diseño de planes y programas de estudio y
facilitar el reconocimiento de las competencias certificadas en los procesos
formales de educación.

En consecuencia y desde la perspectiva más amplia de la política pública


orientada a la formación de capital humano de la cual forma parte, un sistema
maduro de certificación de competencias laborales, debiera generar efectos
positivos tanto para el trabajador, para la empresa, además de contribuir a mejorar
el funcionamiento del resto de la institucionalidad.

En el conjunto de los trabajadores el certificado visibiliza su productividad. Por ello,


debería tener un efecto positivo en la reducción de los tiempos de búsqueda de un
empleo, particularmente los desocupados o trabajadores por cuenta propia. En
aquellos que ya se encuentran ocupados, podría tener un impacto positivo en la
movilidad al interior de la empresa y, eventualmente, en el salario. Asimismo, en la
medida que el certificado también constituye un mecanismo de reconocimiento
social, éste debería tener un impacto en la subjetividad del trabajador en la medida
que éste percibe que la sociedad le reconoce su valía y dignidad como trabajador.
Por último, en la medida que se avance en la construcción de un marco de
cualificaciones a nivel nacional que conecte, de manera modular, los distintos
niveles formativos con la certificación de competencias en los distintos sectores
económicos, cada trabajador podría desarrollar su propio itinerario formativo, sin
necesidad de hacer el mismo recorrido de un estudiante que proviene de la
educación formal, en la medida que las instituciones de Formación Técnica, sean
de nivel medio o superior, le reconozcan sus aprendizajes previos a través de los
procesos de certificación[2].
En las empresas la certificación también tiene efectos positivos. En primer lugar,
contratar a un trabajador certificado disminuye los costos de transacción
entendidos como el costo de búsqueda y reclutamiento de mano de obra
calificada. En segundo lugar, al evaluar a sus trabajadores, es posible conocer si
realmente cumplen con el estándar de desempeño que exige el mercado y si no lo
cumple, qué es aquello que necesita para mejorar sus conocimientos y, por tanto,
orienta la adquisición de capacitación y disminuye sus costos asociados. Con ello
puede -en el mediano plazo- nivelar el estándar de desempeño de sus
trabajadores, mejorar la productividad y con ello su competitividad. Por otro lado,
muchas empresas que se enfrentan a mercados altamente competitivos afrontan
exigencias de trazabilidad, por lo que contar con trabajadores certificados puede
ser, sin lugar a dudas, una ventaja competitiva.

Por último, el sistema de certificación también genera bienes públicos que


contribuyen a mejorar el desempeño del resto de la institucionalidad de formación
en la que participan actores públicos como privados. En lo que respecta al sistema
de capacitación laboral, la certificación de competencias laborales aporta
pertinencia, en la medida que los estándares de competencias laborales
vinculados a cada perfil son levantados y validados con la participación activa de
trabajadores y empresas relevantes de la industria y, por cada perfil que se
levanta, existe un plan formativo que puede servir de base de futuros cursos de
capacitación ofertados desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
(SENCE). Dicho proceso de levantamiento también entrega insumos a la oferta
educativa, puesto que no sólo se desarrollan planes formativos, sino que también
se han incluido recientemente el desarrollo de rutas formativo laborales, las cuales
permiten orientar la oferta curricular de la Enseñanza Media Técnico Profesional y
de los Centros de Formación Técnica y avanzar hacia el desarrollo de
mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos que hagan más fluido el
vínculo entre el mundo de la certificación, la capacitación y la educación [3].
[1]  El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales tiene su origen en el Programa de Educación y Capacitación Permanente

“Chile Califica”, iniciativa financiada con aportes del Banco Mundial y del Estado de Chile. Esta iniciativa que se extendió entre los años

2002  y 2009, tuvo por objetivo fundamental establecer las bases de un sistema de aprendizaje y capacitación permanente, con la

participación del sector privado (empleadores y trabajadores). El programa contó con cuatro componentes: a) la generación de nuevas

oportunidades de educación y capacitación permanentes; b) mejoramiento de la calidad e incremento de la cobertura de la educación técnico

profesional; c) establecimiento de instrumentos de apoyo a la provisión de servicios de formación y capacitación permanentes y d)

fortalecimiento institucional. En el marco del tercer componente, Chile Califica avanzó en dos direcciones. En primer lugar, en la identificación

y levantamiento de estándares de competencias laborales en algunos sectores de la economía, tales como, gastronomía, gas y electricidad,

hotelería, turismo receptivo, informática, frutícola, metal-mecánica y vitivinícola, piloteando experiencias demostrativas de certificación de

competencias laborales para trabajadores de los mencionados sectores, labor que se extendió hasta el año 2009 y cuyo ejecutor fue la

Fundación Chile. En segundo lugar, en un proyecto de Ley que generase las bases institucionales para la instalación del Sistema Nacional de

Certificación de Competencias Laborales como una política de Estado  y que culminó con la promulgación de la ley 20.267.

[2]  Un marco de cualificaciones es un instrumento para el  desarrollo, clasificación y reconocimiento de las habilidades, conocimientos y

competencias  en un continuo de niveles” (Tuck, 2007). Posibilita desarrollar, organizar y reconocer los conocimientos, habilidades y destrezas

que son demandadas para desempeñarse en el mundo laboral, ordenándolas en niveles continuos y trazándolas sobre la base de

descriptores previamente determinados.

[3]  En la sección que sigue se explica con más detalle el funcionamiento y operación del sistema de manera de que el lector pueda tener

claridad de las razones por las cuales éstas también podrían ser consideradas contribuciones del sistema.

La certificación tiene por objetivo reconocer formalmente las competencias


laborales de las personas, independiente de la forma en que hayan sido
adquiridas y de si tienen o no un título o grado académico.  Junto a esto,
busca favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo, su reconocimiento y
valorización.

Además, es una alternativa para desarrollar el capital humano de las


organizaciones, ya que les permitirá a las empresas contar con trabajadores con
conocimientos y experiencia certificada, permitiendo saber a los trabajadores lo
que se espera de ellos y a los empleadores saber qué competencias están
requiriendo en su organización.
Entidades Niveladoras de Estudios

os Gobiernos Regionales (GORE) suscriben un convenio con las Secretarías


Regionales de SENCE, para ejecutar programas financiados con el Fondo
Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a solicitud del (GORE), o a petición
SENCE, según las necesidades detectadas en cada región. El tipo de programas
a ejecutar está dentro del rango de líneas de trabajo de SENCE; a saber:
Formación en Oficios; Bonos, Colocación de Personas, Estudios etc. Las cuales
deben enmarcarse en la Estrategia de Desarrollo Regional. Las propuestas deben
ser aprobadas por los Consejos Regionales respectivos (CORE).

Destinatario, beneficiario o usuario

Población definida en focalización de los proyectos.

Cobertura

Cuando corresponda.

Año o período Cupos Región

2014 - 2016 1000 Maule

2014 - 2016 913 Aysen

2014 615 Coquimbo

2014 - 2015 45 Biobio

Requisitos para acceder al servicio

Población definida en focalización de los proyectos.


Trámites requeridos para acceder al servicio (internos y externos)*

1. Director Regional de SENCE solicita recursos al GORE mediante dos vías;


Transferencia Directa de Recursos mediante Convenio. En estos casos
generalmente el GORE solicita directamente a SENCE, que ejecute un programa
determinado; o Postulación de un programa específico o estudio al (FNDR), por
tanto, la iniciativa compite con otros proyectos que se presenten.

2. La Dirección Regional deberá ingresar la información descriptiva en el Sistema


Nacional de Inversiones (SNI) para crear la Ficha de Iniciativas de Inversión (IDI).

3. La Unidad de Programas Especiales y Transferencias a Terceros, presta


asesoría técnica desde la formulación de la iniciativa hasta la tramitación del
Convenio; y coordina con las unidades programáticas; Departamento de Empleo y
Capacitación en Empresas; y Departamento de Capacitación a Personas; Unidad
de Compras y Unidad de Administración y Finanzas.

4. Tramitación del Convenio, luego de la aceptación del proyecto del CORE, se da


inicio a la tramitación del convenio. El cual deberá ser visado por el Jefe del
Departamento Jurídico de SENCE, y Departamento de Capacitación a Personas y
firmado por el Director Regional. Luego se debe dictar la resolución exenta que
apruebe el Convenio.

5. Transferencia de fondos.

6. Compra y Ejecución de Servicios; según el tipo de servicio a comprar, se deben


remitir a la unidad correspondiente la documentación para su trámite.

7. Pago y rendiciones, la Dirección Regional deberá proporcionar los antecedentes


que sustenten el egreso respectivo al Departamento de Administración y Finanzas
(DAF). Se debe informar al DAF del nivel central el flujo de caja establecido con el
Gobierno Regional. Se debe rendir al Gobierno Regional y enviar copia a DAF
Central y Encargado del Programa.
Plazos

Enero a Diciembre de cada año o lo que establezca el Convenio de Transferencia


de Recursos entre Gobierno Regional y SENCE.

Lugares o vías de presentación de antecedentes

Direcciones Regionales de SENCE.

Costo para usuario

No hay costos para los beneficiarios de capacitación.

Bonos y/o subsidios asociados

Dependerá de lo que establezca el Convenio con el Gobierno Regional respectivo


y el tipo de Programa a implementar.

Situaciones extraordinarias, según normativas

Situaciones reguladas según convenio.

Restricciones y/o prohibiciones

Aquellos convenios cuyos montos superen las 5000 UTM, deben someterse a
toma de razón ante la Contraloría General de la República.

Mientras los convenios no sean totalmente tramitados y no se materialice la


transferencia de recursos, no se podrán realizar los requerimientos de cursos y/o
estudios.

Normativa asociada

 Decreto Ley N°573 de 1974, que da origen al Fondo Nacional de Desarrollo


Regional (FNDR)
 Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional
 Ley de Presupuestos del Sector Público vigente
 Marco normativo de la línea programática de SENCE a la cual se suscribirá
la población objetivo.
 Resolución Exenta N°7.940 del 22 de septiembre de 1998, Sobre
delegación de facultades, cuando se trate de programas de capacitación
sectoriales y que no impliquen desembolsos de recursos de parte de SENCE.
 Resolución Exenta N°7726, del 03 de octubre de 2013, Aprueba texto del
"INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS
FINANCIADOS POR EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL".

¿Qué es un OTEC?

Los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) son instituciones acreditadas


por SENCE que tienen la exclusividad para ejecutar actividades de capacitación
que puedan ser imputadas a la franquicia tributaria.
¿Qué es el SENCE?

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) es un organismo


técnico del Estado, encargado de regular el sistema nacional de capacitación y
promover los instrumentos de capacitación puestos a disposición de las empresas
para sus trabajadores.
¿Qué es la capacitación?

Lay ley 19518 define la capacitación como el proceso destinado a promover,


facilitar, fomentar, y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de
conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades
y condiciones de vida y de trabajo y de incrementar la productividad nacional,
procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos
tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía.

¿Cómo debe ser un OTEC para impartir la capacitación?

Los OTEC para poder capacitar requieren estar inscritos en el registro nacional


de OTEC.
¿Qué requisitos debo cumplir para inscribir el OTEC?

Estos están enumerados en el art.21 de la ley y son:

1. Contar con personalidad jurídica, la que deberá tener como único objeto


social la prestación de
servicios de capacitación.
2. Acreditar que disponen de la certificación bajo la Norma NCH 2728,
establecida como Norma Oficial de la República por la Resolución Exenta Nº
155, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada en el
Diario Oficial el 19 de mayo de 2003, o aquélla que la reemplace.
3. Disponer en forma permanente de una oficina administrativa en la región en
la cual se solicita su inscripción en el registro, acreditada según lo establece
el reglamento.
4. Acompañar los antecedentes y documentos que se requieran para los
efectos de proporcionar la información pública a que se refiere el artículo 19.
La inscripción en el Registro se acreditará mediante copia de la respectiva
resolución.

¿Qué pasa si dejo de cumplir con algún requisito?

Cuando los organismos técnicos de capacitación dejaren de cumplir con alguno de


los requisitos, cesará su inscripción en el Registro Nacional, perdiendo su calidad
de organismos capacitadores.
Si tienes mas dudas respecto de los OTEC, visita Misabogados.com y nosotros te
contactaremos con un abogado que te instruirá en el tema.
Presentación

Qué es una OTEC

Los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) son instituciones autorizadas por SENCE para dar
servicios de capacitación: universidades, centros de formación técnica, liceos técnicos profesionales, etc. Los
OTEC imparten cursos orientados a promover el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores,
a fin de contribuir a un adecuado nivel de empleo, mejorar la productividad de los trabajadores y empresas,
así como la calidad de los procesos y productos.

Qué es la OTEC de la Universidad de Chile

 En el año 2010, se crea por DECRETO EXENTO N°0028768, la Unidad Central de Gestión de
Calidad de la OTEC Universidad de Chile, la cual depende de la Vicerrectoría de Asuntos
Económicos y de Gestión Institucional (VAEGI) y específicamente en la Dirección de Recursos
humanos.
 Nuestra unidad presta servicios a las Unidades de Capacitación de nuestra Universidad que
componen el OTEC Universidad de Chile, las que están acreditadas para la ejecución de
seminarios, cursos y diplomas a través de la utilización de la franquicia SENCE.

Qué es un OTIC

Un Otic es un organismo sin fines de lucro, que permite a una empresa


hacer uso del beneficio tributario de la Franquicia de capacitación Sence,
consistente en el uso del 1% de su planilla anual imponible a fin de realizar
actividades de capacitación productiva y asesorando a las empresas socias
en materia de capacitación a sus trabajadores. 

Este beneficio es recuperado por la empresa de forma anual (Declaración


anual de Renta) o de forma mensual descontando del PPM generado
durante el mes. 

Quienes Pueden Hacer uso del beneficio:

Todas aquellas empresas contribuyentes de Primera Categoría de la Ley


de Renta, deduzcan de sus impuestos, los gastos que efectúan por
concepto de capacitación de sus trabajadores(as) en la forma, condiciones
y sobre la base de los procedimientos que se describen en la Ley Nº
19.518, sus reglamentos, manuales e instrucciones dictadas por el Sence
sobre el particular. 

Topes de la franquicia para las empresas

 Si su planilla anual de remuneraciones imponibles es mayor a 35 e


inferior a 45 UTM la empresa podrá deducir hasta 7 UTM en el ejercicio
anual.
 Si su planilla anual de remuneraciones imponibles es igual o
superior a 45 UTM y hasta 900 UTM la empresa podrá deducir hasta 9
UTM en el ejercicio anual.
 Si su planilla anual de remuneraciones imponibles es superior a 900
UTM la empresa podrá deducir hasta el 1% de la planilla anual de
remuneraciones.

Los OTIC son Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación, y se definen


como aquellas personas jurídicas, agrupados sectorial o regionalmente,
reconocidos por SENCE, cuyo Objetivo primordial es dar apoyo técnico a sus
empresas adherentes asociadas, las cuales optan libremente a un OTIC según
sus propios intereses. Este apoyo es principalmente a través de la promoción,
organización y supervisión de programas de capacitación y de asistencia técnica
para el desarrollo de recursos humanos.
Los OTIC no pueden impartir ni ejecutar directamente acciones de capacitación,
sino que sirven de nexo entre las empresas afiliadas y los organismos técnicos de
capacitación, OTEC.

Transcripción de OTEC y OTIC


Ley de capacitación 
Que es la Franquicia Tributaria SENCE
Es el incentivo tributario establecido por la ley N° 19.518 que se otorga a las empresas clasificadas
por el Servicio de Impuestos Internos como Contribuyente de Primera Categoría de la Ley de
Impuesto a la Renta y que tengan una planilla anual de remuneraciones imponibles superior a 35
UTM.
Ejemplo de una OTEC
La OTEC de IDMA es un centro de formación técnica del medio ambiente, este nació con la
finalidad de prestar capacitación orientada hacia la formación ambiental en Chile.
¿Qué es OTIC?
Estas son personas jurídicas, cuyo objetivo es otorgar apoyo técnico a las empresas adheridas,
principalmente a través de la promoción, organización y supervisión de programas de capacitación
y de asistencia técnica para el desarrollo de recursos humanos. 
Conclusión
Introducción 
En la siguiente presentación daremos a conocer el significado de OTEC y OTIC.
Identificar sus características y en qué consiste cada uno de los conceptos.
Conoceremos el termino de franquicia tributaria y su relación con los OTEC
También daremos a conocer un ejemplo de cada concepto con el motivo de clarificar lo aprendido.
OTEC y

OTIC
¿Qué es OTEC?
Es un Organismo Técnico de Capacitación
Es una institución con personalidad jurídica, son autorizadas por el SENCE para dar servicios de
capacitación como lo son universidades, centros de formación técnica, liceos técnicos profesionales.
También imparten cursos orientados a promover el desarrollo de las competencias laborales de los
trabajadores
Monto a rebajar en una Planilla Anual de remuneraciones
De 0 a 34.99 UTM 0 UTM
De 35,00 a 44,99 UTM 7 UTM
De 45,00 a 900 UTM 9 UTM
Desde 900,01 UTM 1% planilla anual
Requisitos para constituir una OTEC
Uno de los requisitos básicos para la acreditación de un Organismo Técnico de Capacitación
(OTEC) es encontrarse certificado bajo la Norma Chilena de Calidad NCh 2728.
Bajo el sistema de cumplimiento de requisitos para la certificación, el OTEC deberá:
• Demostrar en forma continua las mejoras de su gestión para asegurar la calidad de su oferta de
capacitación.
• Demostrar que aumenta su capacidad competitiva y su diferenciación en el mercado de la
capacitación.
• Demostrar su cumplimiento a esta norma para pertenecer al Registro Nacional de Organismos de
Capacitación autorizados por el Sence.
Existen dos métodos con los cuales los OTEC imparten los cursos
• Cursos Cerrados

Se dictan para una empresa en particular, por lo tanto, el programa de curso, como sus condiciones
de desarrollo, se adecúan a las necesidades específicas del cliente.
• Cursos Abiertos
Se dictan en las sedes, a los cuales acuden trabajadores que se desempeñan en forma independiente
y trabajadores provenientes de diferentes empresas.
Este OTEC está basada en la conciencia ambiental, el compromiso, la responsabilidad, la
solidaridad y la ética, donde se imparten cursos de inglés básico, intermedio, avanzado, cursos de
computación, administración de recursos humanos, administración de bodega y control de stock.
Es un Organismo Técnico Intermedio para Capacitación
La pueden constituir al menos 15 empresas, las que en su conjunto deben reunir 900 trabajadores
permanentes, cuyas remuneraciones mensuales imponibles no sean inferiores a 10.000 UTM.
También la pueden constituir un grupo de empresas, 

Las empresas que se adhieran deben comprometerse a efectuar los aportes en dinero que son
considerados por la Ley Nº 19.518 como costos directos imputables a la franquicia tributaria. 
¿Cuál es el objetivo del aporte?
Se destinan al financiamiento de acciones de capacitación para los trabajadores de las mismas
empresas.
Para financiar acciones de capacitación de trabajadores de otras empresas aportantes. 
¿Cuáles son las medidas que puede adoptar el SENCE en contra de un OTIC que comete
irregularidades?
Está facultado para fiscalizar las actividades que desarrollen los OTIC, velando porque éstos
cumplan los objetivos previstos en la ley. 
En caso de infracción a las normas, el SENCE tiene la atribución de aplicarles multas de 3 a 50
U.T.M. e incluso cancelar la inscripción en el registro respectivo.
Ejemplo de OTIC
OTIC Proforma es un organismo privado sin fines de lucro, creado el 1 de junio de 1998 reconocido
por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y que tiene como propósito el apoyar, asesorar y
contribuir en el desarrollo de planes y programas de acción de las empresas socias.
En caso que el OTIC no haga total uso de los aportes de las empresas durante el año calendario en
que fueron efectuados, quedará facultado para utilizar dichos recursos durante el año siguiente.
El OTIC Proforma presta el servicio de Tramitación General, el cual consiste en la administración
de los procesos involucrados en la tramitación de la franquicia tributaria. Así también presta
Asesoría en programas de bonificación a la contracción, Pagos de acciones de capacitación,
Administración de costos empresa, Programa de desvinculación, Becas sociales, Entre otros
Gracias a conocer los conceptos y características podemos identificar que los OTEC son de gran
importancia para las empresas ya que estos les permiten capacitar a los empleados y de esta forma
obtener una ventaja para su empresa.
También sabemos que los OTIC otorgan a las empresas la ayuda necesaria para poder lograr una
buena capacitación.

También podría gustarte