Está en la página 1de 109

Portal Entreparques

1
PROYECTO DE GRADO

Portal Entreparques
02-2020

Juan Pablo Salinas


201533019

Universidad de Los Andes


Facultad de Arquitectura y Diseño
15/12/2020
Profesor de proyecto: Carlos Campuzano
Profesora de análisis: Laura Caicedo

2 3
AGRADECIMIENTOS

Este libro va dedicado a todas las personas que


pudieron hacer todo este proceso posible, a
quienes, de forma directa o indirecta, ayudaron
a consolidar este ejercicio final. Me gusta creer
que la arquitectura es una disciplina de colabo-
ración y trabajo en conjunto, si hay algo que he
podido aprender a lo largo de la carrera es que
detrás de los proyectos no hay solo un arqui-
tecto con una gran idea, hay muchas personas
que ayudan a formar y a consolidar la propues-
ta, el merito es casi tan de ellos como de quién
“concibió” la idea que luego se convirtió en un
espacio físico.
A todas las personas que estuvieron dentro
de este proceso (a quienes no nombraré para
no darle más importancia a unos que a otros),
quiero agradecerles infinitamente desde el fon-
do de mi corazón, este producto no habría sido
posible sin su ayuda, consejos y palabras de
aliento. A todos ustedes, este logro es tan mío
como suyo, mil gracias.

4 5
ÍNDICE

CONTROLANDO EL ACCESO A LA ENTRADA,


EL PROPÓSITO PRINCIPAL Y ESENCIAL DE
QUE PERMITE LA ENTRADA Y SALIDA DE

ENMARCANDO UN CLARO LÍMITE ENTRE


“UNA PUERTA ES UNA BARRERA FÍSICA

1. 7.
UNA PUERTA, ES BRINDAR SEGURIDAD
INTROCUCCIÓN EL PROYECTO

Estudio del lugar y aspectos A. Implantación

2. de la renovación urbana B. El proceso y desarrollo de la


forma de implantación.
A. Ubicación

B. Historia
C. La estructura (módulo estruc-
C. Condición actualual tural)

D. El plan de entre parquesal D. El primer piso


E. Nuestro planl E. Segundo, tercer, cuarto, quinto
y sexto piso.(Plantas y cortes)
UN RECINTO.

ESPACIOS”.

3. QUÉ? (Componentes) F. Los espacios comunales

4. CÓMO? (Casos de estudio)


G. Tipologías de vivienda
5. DONDE? (Manzana particular del
proyecto) H. Tipologías del coworking

I. Tipologías del centro de apren-


6. QUIEN? (El usuario)
dizaje (Politécnico)

J. Caracterización de los espacios


(Vistas 3d)

6 7
1. I N T R O D U
C C I Ó N...

La renovación urbana supone un (algunos encontrados otros simi- a los cuales se enfrentan miles de
gran ejercicio para nosotros como lares).El proyecto de grado que se arquitectos en el día a día. El siguien-
arquitectos, nos permite plantear- realizó en la sección de Carlos Cam- te libro es simplemente la recopila-
nos diversos escenarios dentro de puzano buscaba realizar un ejerci- ción de todo este trabajo previo al
los cuales existen limitantes, pero cio de esta naturaleza, pero mucho proyecto y su resultado final, espe-
también oportunidades para darle más aterrizado, se planteó como ra dar cuenta de todo el esfuerzo y
vida a una parte de la ciudad que un encargo arquitectónico de la dedicación que como grupo y como
la ha perdido. Supone un gran reto, vida “real”. Esto supuso para noso- individuos le dedicamos a nuestro
sobre todo cuando es un ejercicio tros como futuros profesionales, un último proyecto de nuestra forma-
que se desarrolla entre varios acto- ejercicio de mediación entre lo aca- ción profesional.
res, puesto que es una combinación démico y los retos reales a los cua-
de varias escalas y una amalgama- les se enfrentan miles de arquitec-
ción de intenciones e intereses tos en el día a día. los retos reales
8 9
En este capítulo se hará una breve intro-
ducción a todo el análisis previo que se hizo
dentro de la zona de intervención, el barrio
Juan XXIII y sus alrededores.

A. Ubicación

B. Historia

C. Condición actualual

D. El plan de entre parquesal

E. Nuestro planl

Estudio del lugar y aspectos de la


renovación urbana.

10 11
B.HISTORIA

MAPAS HISTÓRICOS

El barrio Juan XXIII (y demás barrios


de la zona de barrios unidos) fue ori-
ginalmente una invasión que con el
correr del tiempo fue adquiriendo di-
mensión de organización comunita-
ria, tomando como núcleo los barrios
Siete de Agosto, Benjamín Herrera y
Colombia. A lo largo de los años ha
venido creciendo y transformándose
lentamente en un barrio de carácter
comercial, con grandes bodegas y ta-
lleres de carros o muebles. Algunos de
los habitantes de la zona mencionan
la lamentable situación que supone un
barrio que lentamente empieza a per-
der su carácter residencial, sobre todo
en materia de seguridad y calidad de
vida.

1938 1949 1969

12 13
B.HISTORIA VÍAS

MAPAS HISTÓRICOS

La situación de Juan XXIII y los otros


barrios que conforman la localidad de
“Barrios Unidos” es complicada, por una
La zona de intervención se encuentra
delimitada por 3 vías principales: La
parte, hay personas que se benefician de
calle 30, la calle 80, y la autopista nor-
la ubicación estratégica de la zona para
te. Cabe resaltar no solo la conexión a
establecer sus comercios y servirse de
nivel de la ciudad sino a un nivel más
las grandes vías y demás conexión que
“regional” puesto que son unas de las
ofrece la zona (y su proximidad a estas).
vías por las cuales se puede entrar y
Por otra parte, los “residentes” de la zona
salir de Bogotá. En un nivel más local
recuerdan y añoran la vida tranquila que
se destacan dentro de la zona la calle
en un principio ofrecía el carácter “ex-
72 y la carrera 24, vías de gran impor-
clusivamente residencial” de sus barrios.
tancia dentro de la ciudad.
La propuesta de “Nuevo Entreparques”
(si bien es un ejercicio académico) busca
mediar un poco estas dos situaciones y
encontrar un balance entre lo “económi-

1981

14 15
B.CONDICÓN CICLOVÍAS
ACTUAL

16 17
C.CONDICIÓN
ACTUAL

USOS
(religioso)

Si bien la zona de intervención cuenta


con algunos equipamientos de carác-
ter institucional, religioso, educativos,
salud y otros servicios es evidente la
carencia de espacios culturales y para
realizar otras actividades de ocio. Ac-
tualmente la zona no cuenta con ningún
teatro, auditorio o algún otro espacio
de carácter cultural o de entretenimien-
to para sus habitantes, sumado a esto
está la carencia de espacios verdes de
calidad.

18 19
USOS USOS
(educativo) (institucionales)

C.CONDICIÓN
ACTUAL

20 21
C.CONDICIÓN
ACTUAL

ALTURAS

En las siguientes imágenes se evidencia de


manera gráfica las condiciones del lugar que
se mencionaban anteriormente. Se puede
ver la baja altura es predominante a lo largo
de la zona, salvo por algunas bodegas o edi-
ficios nuevos que se han venido construyen-
do a lo largo de los años. Una de las grandes
problemáticas que se lograron identificar es
que el comercio muchas veces aprovecha la
infraestructura preexistente de las antiguas
viviendas, esto significa que en muchos ca-
sos pequeños comercios usan los grandes
lotes de las antiguas casas. Esto resulta en
lo que se evidencia hoy en día, una zona dis-
persa y poco densa en altura, no solo en co-
mercio y servicios sino en vivienda.

22 23
C.CONDICIÓN
ACTUAL

ESPACIO PÚBLICO

O tra de las grandes problemáticas que se


identifican dentro de la zona es la preca-
riedad (y en muchos casos) la escasez de
espacios públicos. La localidad cuenta con
pocos parques de bolsillo, muy dispersos
entre ellos como para poder generar una
verdadera red de zonas verdes. El parque de
los alcázares y el parque Santa Sofia son los
únicos parques de escala zonal dentro de
toda el área de intervención, resulta impe-
rativo proponer una verdadera red de espa-
cios verdes que permita suplir las necesida-
des de los habitantes.

24 25
C.CONDICIÓN
ACTUAL

26 27
D.EL PLAN
ENTRE PAR-
QUES

EL PLAN

En síntesis, el plan de desarrollo de “Alamenda Entreparques” era


un proyecto propuesto por la ERU (Empresa de Renovación Urba-
na) que buscaba generar una revitalización de la zona a partir de
una conexión o eje verde (la alamdeda) que se extendería desde
el Parque del Virrey hasta el parque Simon Bolivar, aparte de esto
se buscaba adquirir los predios aledaños a la Alameda para poder
desarrollar proyectos de carácter residencial y comercial dentro
de diversas zonas especificadas de la intervención. Si bien era un
proyecto que tenía un buen objetivo principal (renovar una zona
estratégica de la ciudad que se encuentra “desaprovechada”) el plan
de la ERU fue anulado recientemente por el distrito, principalmen-
te porque los decretos del plan no tenían en cuenta las afectaciones
para los habitantes de la zona. Dentro de nuestro grupo de trabajo
el sentimiento general era que el plan era bueno, pero quizás muy
ambicioso, pero decidimos aprovechar los lineamientos generales
que proponía Entreparques para desarrollar una nueva propuesta,
nuestra propuesta.

28 29
D.EL PLAN
ENTRE PAR-
QUES

30 31
E.NUESTRO
PLAN

Como bien se mencionó anteriormente, nuestro plan fue el de tomar los lineamien-
tos propuestos por el plan de Entreparques, pero ajustarlos a una propuesta mucho
más concentrada y (dentro del marco académico) un poco más factible. La inten-
ción de nuestra propuesta era hacer un ejercicio de acupuntura urbana siguiendo
la intención principal de entre parques, la diferencia es que nuestro planteamiento
no pretendía generar la alameda en toda su extensión en un solo megaproyecto,
sino más bien desarrollar la primera de muchas pequeñas renovaciones que poco a
poco irían conformando ese eje verde que pretende conectar el Parque del Virrey
con el parque Simon Bolivar.

ZONA DE INTERVENCIÓN

Plano general de la zona de intervención


“inicial” con todos los usos con los que
contaría la zona

32 33
E.NUESTRO
PLAN

LA PROPUESTA

Este esquema 3D ayuda a entender no


solo la propuesta en materia de usos
sino también en volumetría, la relación
de los proyectos con la alameda y los
nuevos espacios públicos que se bus-
can generar.

34 35
E.NUESTRO
PLAN

PROPUESTA ANDENES

Se busca ganar espacio público den-


tro de la zona al ampliar los bordes de
los andenes e implementando vege-
tación, generando así un perfil mucho
más agradable para el tránsito peato-
nal de la zona

36 37
E.NUESTRO
PLAN

PROPUESTA ESPACIO
PÚBLICO

Este plano da cuenta de la posible


evolución que tendría la alameda a fu-
turo, buscando generar ese eje verde
que planteaba la propuesta inicial de
Entreparques.

38 39
En este capítulo se hizo un pequeño ejerci-
QUÉ?
cio en el cual se definió el posible programa
(Componentes)
del proyecto. Desde un prinicpio se planteó
que el proyecto tendría varios usos. Para
este fin se estudiaron diversos referntes
para entender la naturaleza y relación de
sus componentes, tanto al interior como al
exterior.

40 41
Este fue el punto de partida del proyecto, la metodología de trabajo que se empleó
dentro de la unidad proponía no partir desde el lugar de intervención sino desde los
posibles componentes que podría llegar a tener para su correcto funcionamiento (i.e.
un politécnico, un colegio, un centro cultural, etc.). La idea era entender estos com-
ponentes primero y desglosarlos en sus distintas partes y sus relaciones internas, de
esta manera podríamos plantear un colegio o un centro cultural (por ejemplo) inde-
pendientemente del lugar, posteriormente este entorno físico nos daría la respuesta
arquitectónica (teniendo en cuenta las preexistencias, asolación y otros factores na-
turales).Se eligieron los casos de estudio pertinentes y cada miembro del grupo se
encargó de estudiarlos y compartir los resultados.
EL siguiente análisis consta de el estudio de programas arquitectónicos de carácter
educativo (educación superior, específicamente) con énfasis en tecnología y compu-
tadores.

42 43
CITY CAMPUS PO-
LITÉCNICO GRAN-
REFERENTES PARA COLOMBIANO
EL PROGRAMA Servicio y Consejería

Becas-Recaudación-Responsabilidad Social

ACADÉMICO Y SU Graduados

DISTRIBUCIÓN
Bienestar

Admisiones

Archivo

Entender las distintas formas de agrupar Biblioteca

y clasificar las dependencias de un pro- Academia Virtual


yecto de esta naturaleza, independiente- Planeación e inteligencia
mente de la escala del referente. Investigación-Publicaciones

Educación para la vida

Tecnología-Soporte

Operaciones-Posgrado
44 45
46 47
48 49
50 51
52 53
54 55
REFERENTES
EN EL LUGAR

56 57
58 59
CONCLUSIÓN DEL
EJERCICIO
El ejercicio del QUE nos permitió hacer un
análisis de varios programas arquitectóni-
cos y nos brindó las herramientas necesarias
para entender que partes se necesitan para
que este “gran sistema” funcione. El análisis
que se evidenció es una pequeña parte de
todo lo que se hizo para el ejercicio, se bus-
có mostrar las partes más relevantes para
sintetizar la información y porque la natura-
leza del proyecto (el Portal, particularmen-
te) fue evolucionando y posteriormente se
le agregaron los otros usos de coworking,
vivienda estudiantil y una cubierta pública
con distintas zonas de entretenimiento para
la gente del proyecto y la zona.

60 61
En este capítulo se estudiaron y se desa-
rrollaron las distintas estrategias de cómo
se podría ejecutar el proyecto. Para este fin
CÓMO? se analizaron los mismos casos de estudio,
(Casos de estudio) a partir de su distribución e implantanción.
También se estudiaron las distintas estra-
tegias estructurales, que fueron empleadas
en estos proyectos.

62 63
Este fue el punto de partida del proyecto, la metodología de trabajo El

DIMENSIÓN
ejercicio del COMO buscaba que pasáramos del análisis programático
de estos casos de estudio, y entráramos a un estudio más formal de la
arquitectura y las distintas estrategias empleadas por los arquitectos
para resolver estos proyectos, teniendo especial cuidad en entender la
arquitectura en función de un programa particular (cultura, educación,
vivienda, etc.).
El siguiente análisis consta de lo mencionado anteriormente y se le
suma el entendimiento de las estrategias estructurales empleadas por
TIPOLOGÍA Y MORGOLOGÍA
ciertos proyectos que se asemejaban a la propuesta que mi proyecto
iba consolidando, con el fin de entender las posibles estrategias que
se podrían emplear y las condiciones que estás supondrían dentro del
proyecto.
64 65
DIMENSIONES DE LOS
REFERENTES

66 67
CATÁLOGO DE PIEZAS
TIPOLÓGICAS

68 69
CATÁLOGO DE PIEZAS CATÁLOGO DE PIEZAS
MORFOLÓGICAS MORFOLÓGICAS

70 71
CATÁLOGO DE PIEZAS CATÁLOGO DE PIEZAS
MORFOLÓGICAS MORFOLÓGICAS

72 73
CATÁLOGO DE PIEZAS
MORFOLÓGICAS

ORIENTACIÓN +
CIRCULACIÓN
RECORRIDOS Y ASOLEACIÓN

74 75
76 77
78 79
80 81
82 83
ESTRUCTURAL
ESTRATEGIAS VARIAS

84 85
ESTRATEGIAS ESTRUCTURALES ESTRATEGIAS ESTRUCTURALES
Simplemente apoyado Suspendido

86 87
CONCLUSIÓN DEL
EJERCICIO

El ejercicio del COMO nos permitió en-


tender las posibles formas de proceder
cuando se busca resolver un proyecto
arquitectónico de un uso o naturaleza
particular, algunos de los casos de estu-
dio eran proyectos de uso mixto y esto
también nos permitió entender las estra-
tegias que sirven a la hora de conectar
distintas actividades dentro de un mismo
gran recinto o contenedor.

88 89
En este capítulo (ya entendido el lugar y
DONDE? las preexistecias), se adentra a la manza-
(Manzana particular del proyecto)
na en particular escogida para el desarro-
llo del proyecto. Se tomarán en cuenta la
ubicación, las condiciones actuales de la
manzana, el espacio público y su relación
con el entorno. Finalmente veremos como
se afectará por los distintos lineamientos
planteados por nuestra propuesta grupal.

90 91
EJERCICIOS
DE CABIDA

E l ejercicio del DONDE nos permitió adentrarnos ya


en el lugar natural de la intervención, teniendo una
idea mucho más clara de que era lo que buscaba pro-
poner cada integrante, se realizó un análisis grupal de
la zona, identificando preexistencias, conexiones via-
les y redes de espacio público. Esta información fue
la que se evidencio en el capítulo 2. En esta medida,
este capítulo busca evidenciar las condiciones de la
manzana (o manzanas) donde se realizaría el proyec-
to del “Portal Entreparques” (que hasta ese momento
no nombre), para poder entender el entorno y como
la propuesta adquirió las condiciones físicas que fi-
nalmente lo definirían.
La propuesta se desarrolla en esta manzana por su
ubicación estratégica dentro de la zona de interven-
ción, tiene acceso directo a la 80 y es la manzana
más próxima a la carrera 24, sin mencionar el vínculo
directo que tiene con la red de Transmilenio por el
puente peatonal que conecta los dos costados de la
80 y la estación del “Polo Club”. Todo esto desafor-
tunadamente viene con unas condiciones complejas
para desarrollar una propuesta, siguiendo los linea-
mientos de “Entreparques” las manzanas con frente a
la alameda y las vías arteria de la ciudad deben dejar
un retroceso de casi 12m para los andenes, esto redu-
ce considerablemente el área del lote. Sin embargo,
su ubicación supone beneficios “sustanciosos”, y por
eso se decidió trabajar la propuesta allí.
92 93
EJERCICIOS
DE CABIDA

94 95
96 97
98 99
100 101
102 103
CONCLUSIÓN

El ejercicio del DONDE es casi siempre el punto de par-


tida de todos los proyectos, usualmente partimos del
lugar y luego pasamos a la propuesta y su programa. Es
una metodología distinta pero que finalmente tiene un
mismo objetivo y es el de poder darle los insumos y el
sustento necesario al proyecto para poderlo desarrollar
de la forma más adecuada. Como se pudo evidenciar
en las imágenes anteriores, el puente peatonal y los re-
trocesos de los andenes dejan un espacio reducido para
poder desarrollar la propuesta, más adelante veremos
como esto condicionaría la propuesta del “Portal Entre-
parques”

104 105
En este capítulo se definirán los posibles
usuarios del proyecto, teniendo en cuenta
sus posibles hábitos y rutinas dentro de el
Portal entre Parques.

QUIEN?
(El usuario)

106 107
El ejercicio del quien nos permitió de manera
individual y sin restricciones buscar la manera
de caracterizar a esos posibles usuarios dentro
del proyecto, entender sus posibles necesida-
des y como podrían llegar a usar los espacios
en su día a día.

El siguiente análisis se plantea un mundo


imaginario donde existe una aplicación que
se llama “Archigram” donde los usuarios nos
cuentan un poco de sus vidas y nos compar-
ten fotos de sus lugares favoritos dentro de
la ciudad. Gracias a la magia de la geolocali-
zación se logran mapear los distintos usua-
rios que puede llegar a tener el proyecto de
“Portal Entreparques”, como podrían ser sus
rutinas dentro del proyecto y sus espacios fa-
voritos. El análisis no solo buscó caracterizar a
los usuarios del coworking, vivienda y politéc-
nico, sino que también se planteó teniendo en
cuenta los posibles usuarios externos del pro-
yecto (i.e. cualquiera que no usara el politécni-
co, coworking o la vivienda estudiantil) por las
áreas públicas que ofrecería el proyecto.

108 109
110 111
112 113
114 115
116 117
CONCLUSIÓN

E l ejercicio del QUIEN fue una propuesta


interesante que nos permitió hacer un aná-
lisis con una metodología poco convencio-
nal, pero que finalmente fue de suprema
importancia porque nos permitió hacer un
chequeo cruzado de los usuarios, los espa-
cios y las otras condiciones dentro y fuera
del proyecto. Este ejercicio permitió afinar
el proyecto, brindándonos las herramientas
necesarias para caracterizar mejor los espa-
cios.

118 119
El siguiente capitulo evidencia la culmina-
ción de todo este análisis previo que per-
EL PROYECTO mitió consolidar una propuesta arquitectó-
nica, a partir de esquemas y planimetría se
pretende esclarecer todas esas decisiones
(pequeñas y grandes) que condicionaron el
proyecto de “Portal Entreparques”, también
dando a entender un poco el por qué detrás
del nombre.

120 121
A.IMPLANTACIÓN

La forma más rápida y sencilla de resolver la problemática de un proyecto con de uso mixto en
un lote con esas condiciones sería plantear un edificio de tipología de torre y distribuir los distin-
tos espacios en su interior. Pero se llegó a una propuesta distinta, hacer una barra que se acuesta
transversal a la alameda, que se eleva sobre esta y se apoya en dos grandes “pantallas” de con-
creto, todo esto en colaboración con el lote de la vivienda para adulto mayor y centro médico, la
cual dispuso de un espacio dentro de su lote para el otro apoyo del proyecto .

Esto permite generar una puerta de entrada a la alameda, cambiando su remate drásticamente,
pero a la vez enmarcando su comienzo. Otro de los beneficios que supondría esta “arriesgada”
propuesta sería la de poder generar una plaza cubierta sobre la alameda, permitiendo desarrollar
diversas actividades en un espacio que es cubierto, pero a la vez está al aire libre.
122 123
A.IMPLANTACIÓN

124 125
B.EL PROCESO Y DE-
SARROLLO DE LA FRO-
MA DE IMPLANTACIÓN

DIAGRAMA DE ASOLEACIÓN

126 127
DIAGRAMA DE ACCESOS DIAGRAMA DE CIRCULA-
B.EL PROCESO Y DESA- CIONES
RROLLO DE LA FROMA
DE IMPLANTACIÓN

128 129
C.LA ESTRUCTURA (MÓ-
DULO ESTRUCTURAL)

Se disponen dos grandes pantallas es- A estas grandes pantallas se anclan las vigas
tructurales en los dos lotes opuestos a la estructurales, las vigas tienen 9m de largo y
alameda. Las pantallas miden 15m en su se conectan con columnas y diagonales me-
lado más largo, 9m en el lado más corto tálicas que se anclan mediante plantinas de
y 32m de alto. Estas pantallas albergarían acero para generar un marco rígido. Un mó-
los puntos fijos del proyecto demás insta- dulo estructural de este marco rígido mide
laciones. La distancia entre libre entre las 8m de alto por 9 de ancho. Ubicar los apoyos
pantallas es de 99m. de la estructura en el perímetro permite te-
ner una planta libre, ideal para un proyecto
de uso mixto y cuya estructura debe aco-
modarse a ellos.
130 131
C.LA ESTRUCTURA (MÓ-
DULO ESTRUCTURAL)

Para resolver los temas de fachada se Finalmente, al interior se dispone un sis-


emplea un sistema de muro cortina con tema de cerchas metálicas que conecta-
vidrios laminados para protección y con- ran las dos pantallas para mayor rigidiza-
trol solar. Los módulos del muro cortina ción y para poner los pisos estructurales
miden 1.5m de largo, de esta forma se lo- del proyecto.
gra empatar con las luces de 9m y a su
vez esto permite tener espacios internos
de 3m, 4.5m y hasta los 9m enteros del
módulo.

132 133
C.LA ESTRUCTURA (MÓ-
DULO ESTRUCTURAL) Aquí se evidencia un módulo es-
tructural completo del proyecto
y sus distintos componentes tra-
bajando en conjunto.

134 135
AXONOMETRÍA EXPLO-
TADA

Y a definida la estructura, el proyecto se


distribuye de la siguiente manera. El punto
fijo del costado oriental es completamente
público y cuenta con baños a lo largo de sus
6 niveles, los accesos a los espacios internos
se hacen mediante puertas de control. El
módulo central Además de la plaza cubierta
del proyecto, la cubierta es completamen-
te pública y cuenta con locales de comidas
y un bar, su intención principal es darle un
carácter más público al proyecto y brindar-
le un espacio de esparcimiento a todas las
personas que visiten la zona de “Nuevo En-
treparques”.

136 137
D.EL PRIMER PISO

A quí se evidencia mejor las distintas


relaciones que busca entablar el pro-
yecto de “Portal Entreparques”, con
la conexión a la estación de Transmi-
lenio, la ciclovía, la plaza cubierta con
su café y escenario público, y una serie
de zonas verdes donde las personas
pueden descansar antes de entrar a la
alameda.

138 139
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

PLANTA SEGUN-
DO PISO
La distribución de los espacios permi-
te tener una zona central la cual com-
parten los distintos usos del proyecto,
a partir de espacios de esparcimiento
y vacíos, se pretende generar un espa-
cio que permita la interacción de los
diversos usos del proyecto, además de
ofrecer una zona para descansar y res-
pirar de la rutina sin tener que bajar al
primer piso.

140 141
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

PLANTA TERCER
PISO

142 143
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

PLANTA CUAR-
TO PISO

144 145
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

PLANTA QUINTO
PISO

146 147
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

PLANTA SEXTO-
PISO

148 149
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

PLANTA DE
CUBIERTAS

150 151
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)
CORTE LONGITUDINAL
(Mirando hacia el norte)

152 153
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)
CORTE LONGITUDINAL
(Mirando hacia el sur)

154 155
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)
CORTE LONGITUDINAL
(Por el centro)

156 157
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

CORTE TRANS- CORTE TRANS-


VERSAL VERSAL
(Por la vivienda) (Por el patio interno)

158 159
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

CORTE TRANS- FACHADA OCCI-


VERSAL DENTAL
(Por la zonas sociales de la
vivienda)

160 161
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

FACHADA NORTE

162 163
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

FACHADA SUR

164 165
E.SEGUNDO, TERCER,
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
PISO (PLANTAS Y CORTES)

FACHADA ORIEN- CORTE FUGADO


TAL COWORKING

166 167
BAR Y CERVECERÍA
F.ESPACIOS CO-
MUNALES

ESPACIOS COMUNALES

EL proyecto busca equilibrar y mitigar los


efectos adversos que suponen volar una
pieza tan grande sobre una parte tan pu-
blica, por eso genera diversos espacios pú-
blicos y semipúblicos en su interior, con la
intención de hacer espacios que aporten al
bienestar de sus usuarios y el de las perso-
nas que vienen a visitar la zona de interven-
ción.

168 169
BICITALLER Y BICI- CAFÉ EN PRIMER PISO
F.ESPACIOS CO-
MUNALES
PARQUEADERO

170 171
LOCAL DE COMIDAS Y MESAS TEATRO AL AIRE LIBRE
F.ESPACIOS CO-
MUNALES

172 173
VIVIENDA INDIVIDUAL
G.TIPOLOGÍAS DE
VIVIENDA

VIVIEND INDIVI-
DUAL
La vivienda individual se diseña con un
componente de flexibilidad en mente,
pensando en generar un recinto que
pueda adaptarse a las necesidades de
sus usuarios a partir de un mobiliario
plegable. Con esto en mente, se dise-
ñó pensando en 4 posibles configu-
raciones: Para estar estudiando solo,
para dormir (solo o acompañado), para
estudiar o comer acompañado, para
reunirse con varios amigos.

174 175
176 177
VIVIENDA COMPARTIDA
G.TIPOLOGÍAS DE
VIVIENDA

VIVIEND COM-
PARTIDA
Pensando en darle variedad y poder
brindar una experiencia un poco más
“tradicional” de vivienda juvenil, se
planteó la vivienda compartida, con
espacios más estáticos pero definidos,
buscando satisfacer las mismas nece-
sidades de la vivienda individual.

178 179
180 181
COCINA COMUNAL CUARTO DE TELEVICIÓN
G.TIPOLOGÍAS DE
Y VIDEOJUEGOS
VIVIENDA

182 183
GIMNASIO LAVANDERIA Y CUAR-
G.TIPOLOGÍAS DE
TO DE ASEO
VIVIENDA

184 185
RECEPECIÓN ZONA DE JUEGOS
G.TIPOLOGÍAS DE
VIVIENDA

SALA DE ESTUDIO

186 187
ZONAS SOCIALES

G.TIPOLOGÍAS DE
VIVIENDA
TIPOLOGÍAS COWORKING

Si bien no existe una estructura defini-


da para crear un coworking, un elemento
constante (y uno de sus mayores atractivos)
es la variedad de espacios y la flexibilidad
que esto supone. Es un espacio de trabajo
un poco más informal si así se desea, pero
eso no significa que no existan algunas de
las comodidades que una oficina tradicional
podría llegar a ofrecer. Teniendo en cuen-
PATIO INTERNO
ta esto, se plantearon diversos tipos de es-
pacios de trabajo, algunos cerrados otros
abiertos, algunos compartidos otros indivi-
duales, buscando poder satisfacer la mayor
cantidad de preferencias y necesidades de
un trabajador joven que busca una opción
flexible y cómoda para trabajar. Se le suman
también una serie de espacios de servicios
para los trabajadores del coworking como
zonas de préstamo y reparación de equipos,
cocinetas y espacios de descanso.

188 189
H.TIPOLOGÍAS DE
COWORKING BARRA COCINETA

BATERÍA DE POOFS ESPACIOS PARA EVEN-


TOS

190 191
H.TIPOLOGÍAS DE
COWORKING

GRAN CONFERENCIA MINI CONFERENCIA

OFICINAS COMPARTI-
DAS
HOT DESKS

192 193
H.TIPOLOGÍAS DE
COWORKING

OFICINAS INDIVIDUALES RECEPCIÓN

OFICINAS PARA EQUI- ZONA DE IMPRESIÓN


POS DE TRABAJO

194 195
H.TIPOLOGÍAS DE
COWORKING

ZONA DE REPARAACIÓN PATIO INTERNO


Y PRÉSTAMO DE COMPU-
TADORES

ZONAS DE ESTAR

196 197
ADMINISTRACIÓN Y RE-
GISTRO

TIPOLOGÍAS DEL CENTRO


DE APRENDIZAJE (POLI-
TÉCNICO)

El centro de aprendizaje se planteó, en


términos muy coloquiales, como un SENA
enfocado en la alfabetización digital. Sus AULAS DE COMPUTADO-
espacios responden a las necesidades pe-
dagógicas que supone aprender a usar pro-
RES
gramas como Excel y Autocad (entre mu-
chos), como también en diseño y creación
de Scripts y otras herramientas digitales
que necesita la actual fuerza laboral. A esto
se le suman los otros servicios Administrati-
vos y académicos que necesita un proyecto
educativo de escala pequeña.

198 199
H.TIPOLOGÍAS
DEL CENTRO DE
APRENDIZAJE

AULAS MAGISTRALES COORDINACIÓN

BATERIAS POOFS ENFERMERÍA

200 201
H.TIPOLOGÍAS
DEL CENTRO DE
APRENDIZAJE
MESAS DE TRABAJO Y OFICINA SECRETARIA
CUBÍCULOS DE ESTUDIO RECTOR

OFICINA DEL RECTOR PAGADURIA

202 203
H.TIPOLOGÍAS
DEL CENTRO DE
APRENDIZAJE
RECEPCIÓN PATIO INTERNO

SALA DE PROFESORES

204 205
I.CARACTERI-
ZACIÓN DE LOS
ESPACIOS (VISTAS
3D)

206 207
208 209
210 211
212 213
214 215
Portal Entreparques

216 217

También podría gustarte