Está en la página 1de 6

Universidad Santo Tomás

Escuela de Psicología
Fundamentos Teóricos Psicoanalíticos y Cognitivos

Para el desarrollo de esta actividad debe seguir las siguientes instrucciones:

1. De: En Terapia. Tercera Temporada - Capítulo 1-Gabriela-


https://www.youtube.com/watch?v=63kma8ThQtc&feature=youtu.be

Introducción

En el presente trabajo se expondrá el caso de una serie argentina llamada “En


Terapia”, específicamente la primera sesión terapéutica de Gabriela, una
reconocida actriz, que llega a terapia por ciertas situaciones desagradables vividas
en su trabajo, como el olvido del guion de una obra que esta ad portas de
estrenar. Gabriela llega donde el terapeuta ya que su hermana se atendía con el y
bajo la recomendación de ella es que accede ir a terapia, para así encontrar una
solución a estos olvidos repentinos de su libreto y que le está dificultando la vida.
En el desarrollo de la sesión, Gabriela empieza a hablar sobre las situaciones
vividas últimamente en su vida, como se menciono anteriormente a estos
repentinos olvidos, el volver a trabajar después de varios años, la enfermedad de
su hermana un cáncer de mamas ya avanzado, el mismo que le quito la vida a su
madre, por otra parte el volver a trabajar como actriz le genero un conflicto familiar
ya que quiso dividir de manera distinta la tuición de la menor, lo que la tiene
distanciada de su hija de 16 años, ya que por acomodar los tiempo donde podrían
estar juntas esta se sintió pasa a llevar y decidió mejor estar con su padre,
exmarido de Gabriela, estos se separaron hace un par de años.
Es en el desarrollo de este dialogo es que se van dando situaciones y momentos
terapéuticos, que serán identificados en el desarrollo del presente informe.
PARTE COGNITIVO
En lo expuesto en la serie en tratamiento, fue posible identificar conceptos desde
el enfoque cognitivo conductual, los cuales se presentaran y desarrollaran a
continuación. En primer lugar cabe mencionar que desde la mirada de la terapia
racional emotiva se pueden identificar en el relato de Gabriela dos ideas
irracionales, las cuales serán descritas y contextualizadas a continuación.

‘’Idea irracional de que para considerarse a uno mismo valioso se debe ser muy
competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa que se proponga’’. Se
hace atingente identificar esta idea irracional ya que la paciente en su discurso de
que está fallando en el trabajo por olvidar el libreto en los ensayos de su nuevo
proyecto teatral, esta pone en cuestión su eficiencia y su trayectoria como actriz,
siente que está fracasando ya que estos olvidos ( cuando relata la frustración de
que se iente mal porn o aprenderse los libretos)

Idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a alguien mas
fuerte en quien confiar. ( escena de cuando habla de que el marido la ayudaba a
aprenderse los libretos)

Terapia multimodal

En el caso de Gabriela, también desde la mirada de Lazarus y su terapia


multimodal se puede identificar desde su relato que existe una falla en las varias
de las 7 dimensiones que comprenden al ser humano desde esta explicación
teórica del ser humano, ya que ella se encuentra pasando por una situación
adversa en relación a la enfermedad de su hermana, su familia y su trabajo. Este
tipo de terapia permitiría realizar un análisis exhaustivo de cómo esta Gabriela
respecto del BASIC ID y la relación que se dan en estos siete componentes de la
persona.( cuando habl de enfermededad de su hermana, lo mal del trabajo y esas
cosas)
PARTE PSICOANALISIS
En el caso de Gabriela desde la mirada analítica Freudiana, se pueden integrar y
reconocer dos conceptos y/o momentos que se dan en psicoterapia y son parte
fundamental para lograr la cura analítica.
Estos conceptos psicodinámicos se hacen presente desde el primero momento
donde Gabriela empieza su relato y son una técnica que se presentan juntas a lo
largo de la terapia.

Trasferencia

El primer concepto que se puede apreciar durante la primera sesión, es la


Transferencia, ya que Gabriela, siente esa necesidad de sentirse contenida y
escuchada, le manifiesta al psicólogo la necesidad de poder resolver sus conflictos
y es cuando llega que trata de formar un vinculo amistoso y familiar con el , donde
ella se presenta y me menciona si se parece a alguien y el terapeuta le dice que la
ha visto en afiche y ella dice que no es por eso si es que se parece a su hermana
Patricia, paciente del terapeuta, y que por recomendación de ella Gabriela acude a
este terapeuta, buscando en él una persona que la contenga, primordialmente se
logra identificar una transferencia positiva y amistosa, donde el terapeuta para
Gabriela es un hombre que la debe contener y ayudar ( como figura paterna,
autoridad y ayuda).

Atención parejamente flotante y asociación libre.


Los elementos presentes de la técnica psicoanalítica, que fueron identificadas son
en primer lugar: asociación libre. Esta es una posición que se da
exclusivamente en el paciente. Gabriela, le comienza a relatar los últimos sucesos
de su vida y de su síntoma manifiesto que es el olvido del guion en los ensayos,
donde el terapeuta presta plena atención a lo que relata Gabriela, donde ella
empieza a hablar de su olvidos, de la enfermedad de su hermana que en el relato
vuelve y otra vez a mencionarla, desde ahí se da un salto hacia su relación
inestable con su hija, ya que están distanciadas y es aquí donde esta se para y
empieza a hablar y de repente le viene un olvido, debido a esta situación el
terapeuta hace devoluciones de las actitudes que está teniendo Gabriela y le hace
preguntas donde ella pueda desarrollar más ideas y también empieza a hablarle
sobre cómo vive los episodios de olvido y si son parecidos a la situación vivida en
la consulta. Es así como gracias a la asociación libre, la paciente logra ir
desenrollando los pensamientos de, es aquí donde Gabriela empieza a hablar de
la muerte de su mama y la enfermedad que afecta a su hermana y el miedo a que
ella este o pueda desarrollar este cáncer de mamas que ha sido fatal en la historia
familiar, es dentro de las devoluciones que le va dando el terapeuta desde el relato
de Gabriela es que esta puede hablar de lo que le está pasando con respecto a la
enfermedad de su hermana y un distanciamiento que estas han. El terapeuta en
medio del relato hace devoluciones o reflejos a Gabriela pero este los menciona y
mediante el relato sigue realizando distintas devoluciones sin quedarse tan solo
con una explicación o idea de lo que habla Gabriela, sino mas bien ayuda para
que la paciente pueda seguir hablando y encontrando situaciones de las cuales
hablar.
En este tira y afloja del relato de Gabriela y las asociaciones y devoluciones que le
hace el terapeuta, es que se da la posición, esta instancia terapeuta se da solo en
el terapeuta que es atención libre y flotante, posición que debe presente el
analista para poder realizar una buena terapia, esta instancia es fundamental, si
no no se podría desarrollar una buena terapia analítica. Mediante esta técnica es
que en el transcurso de la primera visita de Gabriela al terapeuta, este ultimo
puede ayudar a la paciente a ahondar sus relatos y situaciones vividas, la
atención parejamente flotante se da desde el momento en que el terapeuta se
sienta en su silla y Gabriela en frente de él. El terapeuta empieza a escuchar a
Gabriela atentamente, y en momentos este realiza ciertas interrupciones que le
permiten a la paciente poder seguir hablando.

Conclusión
En el análisis de la serie llamada “en terapia” de la primera sesión de Gabriela se
logró visualizar como se puede dar inicio de una terapia analítica, y como se
presentan y se pueden identificar distintas variables que son necesarias para
generar la psicoterapia y la cura propiamente tal. Donde es fundamental
desarrollar un buen vinculo con el paciente, donde la disposición del paciente y la
del analista servirán para llegar de mejor manera a un diagnostico.
Gracias a la revisión previa de los conceptos, se logro identificar los momentos
mencionados en el informe, lo cual ayuda al desarrollo personal y profesional del
psicólogo, donde es fundamental desarrollar y aprender a interpretar y a leer a las
personas y las situaciones que se pueden dar en una terapia desde los inicios de
la formación, para así generar un crecimiento e interiorización de lo que es el
ejercicio profesional del psicólogo.

Aspectos Formales:

 Cada grupo debe estar integrado por tres estudiantes.


 El trabajo debe contener: una portada (identificación de universidad,
asignatura, nombre del trabajo, autor, profesor y fecha de entrega)
-Una introducción (resumen del caso visto, explicación de los conceptos
escogidos y del cómo se realizó el trabajo, etc.)
-Un desarrollo (donde se contesten las dos tareas requeridas)
-Un comentario (donde los autores -Uds.- opinan, comentan o discuten
respecto a la experiencia de realizar el trabajo)
-Referencias bibliográficas utilizadas.
 Su extensión es de un máximo de cinco páginas por enfoque (incluyendo
portada y referencias bibliográficas),
 impreso en letra tamaño 12, hoja tamaño carta, espacio sencillo o espacio
y medio.

Para tener una referencia de la presentación de trabajos universitarios, incluyendo


la presentación de referencias bibliográficas, puedes consultar

http://www2.udec.cl/~gnavarro/2003_1/archivo/APA.doc

Fecha y forma de entrega:

Se entregará el trabajo en dos partes: la aplicación de los conceptos cognitivos y


psicoanalíticos en forma separada. Cada presentación deberá contener los puntos
señalados anteriormente.

La entrega se realizará en forma presencial en la clase del 27 de Noviembre.

También podría gustarte