Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P. para la Educación


U.E.C. Ntra. Sra. de Altagracia
Altagracia de Orituco
Estado Guárico

Docente: Alumna:
Alfredo Cordero #7, Erlinda Ortiz
I.P.M 5to“A”
Introducción

La Identidad Nacional se considera como la integración de valores materiales, inmateriales y


morales cuyo conocimiento y amor por dichos valores, une y solidariza a los habitantes de un
determinado espacio. El sentimiento de Identidad Nacional está estrechamente relacionado con el
sentido de pertenencia, cuando el individuo se siente parte de algo o alguien se origina una
relación de amor y afecto; es lo que sucede al sentirse miembro de un país, de una región, de una
localidad, de una familia. Todos aquellos elementos que distinguen a un país de otro, como
ejemplo los símbolos patrios, la música, la historia, la gastronomía, el idioma entre otros, se
comparten entre sus habitantes y los diferencian de otros pueblos. Actualmente, se está en la era
del conocimiento y la tecnología, un mundo globalizado por lo que conviene fortalecer la
Identidad Nacional, desde la familia, la escuela, la comunidad. Es importante que cada
institución de la sociedad se una a este propósito como una manera de contrarrestar el efecto de
la influencia de culturas extranjeras, de lo que se denomina la transculturización.
La identidad nacional en Venezuela
Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos patrios,
seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país.
Nosotros los venezolanos, habíamos tenido olvidado los rasgos característicos de nuestro país;
habíamos estado envidiando lo material que tienen las otras naciones, mientras que
despreciábamos todas las riquezas que tenemos aquí.
Ha sido la situación actual de nuestro país la que se encargó de revivir dicho sentimiento, por
medio de todos los sacrificios que hemos hecho por nuestra tierra. Los principales representantes
de la Identidad Nacional en Venezuela, son:

Los Símbolos Patrios

Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad,


y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.

Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que
la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a
la bandera que hoy se conoce.

El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a


la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.

El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el


nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y
justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de
Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional
que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la
letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.
Símbolos Naturales

Son los elementos propios de la fauna y flora del país que han sido reconocidos como una clara
representación de la abundante diversidad biológica presente en el territorio nacional. Entre los
símbolos naturales se mencionan:

El Araguaney (Chysantha): Desde el año 1948 es nuestro árbol nacional, por una
disposición contenida en una Resolución dictada por los antiguos Ministerios de
Educación y Agricultura. Es una árbol autóctono, cuya altura oscila entre los ocho a doce
metros, la floración, caracterizadas por racimos de flores de color amarillo, se presenta al
final de la época de sequía entre los meses de febrero y marzo, momento en que pierde la
totalidad de sus hojas. Para la época o temporada de lluvia, sus semillas ya están maduras
lo que favorece su reproducción. Está presente en bosques de baja altura y predomina en
tierras cálidas.

El Turpial ((Icterus icterus): En el año 1957, la Sociedad Venezolana de Ciencias


Naturales realizó un concurso, con la finalidad de elegir el Ave Nacional, donde resultó
seleccionado el turpial. Esta ave mide entre 15 y 22 centímetros tiene la cabeza y las alas
de color negro y el cuerpo de color amarillo. Como dato resaltante merece mencionar que
en año 1578, Juan de Pimentel, para entonces Gobernador y Capitán General de
Venezuela, informa al Rey de España acerca de la presencia de un pájaro hermoso, de
colores negro y amarillo, gran cantor de mucho brío y corazón. En los últimos años el
turpial ha sido víctima de la caza indiscriminada en nuestras zonas rurales, donde son
atrapados para ser comercializados en las carreteras de manera ilegal. Es conveniente
participar en programas de conservación o de reintroducción de esa hermosa especie a fin
de garantizar su presencia en años venideros.

La Orquídea (Cattleya mossiae): Al igual que para el caso del árbol nacional, en el año
1949, mediante Resolución conjunta, los Ministerios de Educación y Agricultura
declararon a la orquídea como la Flor Nacional de Venezuela. Es una planta epífitas o
planta de aire, posee bulbos donde almacena aire. Es una especie propia de las selvas
nubladas o en los bosques montanos y húmedos; se encuentra distribuida ampliamente a
través de toda la cordillera de la costa y en las serranías de los estados Lara y Yaracuy.
Sus flores normalmente son de color lila suave o casi blanco, aunque es posible
encontrarlas de color morado intenso. Cada planta puede producir muchas flores, según
su conformación genética.

Los Derechos y Deberes Constitucionales de los venezolanos

Cada persona es única, pues la historia familiar, su cultura, las experiencias, los intereses
y las aptitudes los moldean. Cada individuo tiene el derecho a ser como es y de sentirse orgulloso
de sí mismo, debido a esto es importante que disfrute de muchas formas de expresar su
individualidad. Esta individualidad se ve reflejada en su diversidad de pueblos y culturas, lo cual
hace al mundo rico en variedad.
Dentro de esta gran diversidad, para que prospere la tolerancia y la paz, es importante la
comprensión de las diferentes culturas dado que cada persona tiene su manera de expresar su
individualidad. En Venezuela cada región o Estado tiene una rica herencia cultural, folklórica e
histórica. A través del baile se puede ver como cada región expresa su individualidad, sin
embargo, cada persona interpreta su baile como lo siente en lo profundo de su ser.
En este punto es importante recordar que en algunas culturas el grupo es visto como más
importante que el individuo, también se ha observado que los estereotipos no representan el
cuadro total. Debido a esto es significativo conocer como individuos de una sociedad pueden
conocer su individualidad sin alejarse de los deberes y derechos que tiene dentro de tal sociedad.
Es reconocer el derecho a ser diferente sin dejar de ser responsable, identificar las
responsabilidades no son sólo hacia uno mismo sino también hacia la familia, amigos, grupos,
comunidad y nación.
Es una cuestión que tiene que ver con el pasado que moldeó la cultura donde uno nació,
el ser ciudadano y el futuro, lo que éste podría deparar. La mayoría de los adolescentes saben lo
que quiere hacer y ser, lo cual es importante para, especialmente el hecho de no en tratar de ser
como los demás. No obstante, dentro de una gran nación cada individuo tiene un papel que
desempeñar, pues cada uno depende del otro, para que esto esté bien claro existen leyes que
aseguran el cumplimiento de los deberes y derechos de cada ciudadano.
Todo ciudadano venezolano tiene una serie de Derechos consagrados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, así como los órganos que se encargan de canalizar o
de hacerlos cumplir, pero muchas veces, o la mayoría de las veces, los venezolanos no conocen
sus derechos, y por esta razón son víctimas de atropellos y violaciones a su dignidad como
personas. Es importante tener presente que así como las personas tienen Derechos también tienen
Deberes que corresponden cumplir. Pero resulta que esa serie de derechos no están consagrados
de forma expresa en algún texto legal, y si es difícil el acceso al conocimiento de los Derechos
entonces es aún más difícil el conocimiento de los Deberes. Sin embargo, y como establece el
Código Civil Venezolano en su artículo 1º "La ignorancia de la Ley no excusa de su
cumplimiento", por lo tanto, es sumamente necesario conocer los Deberes y Derechos inherentes
a los ciudadanos.
Para iniciar el estudio de la gran gama de Derechos y Deberes que corresponden a los
venezolanos por mandato constitucional, es importante conocer lo que significa cada una de esas
palabras:
El Deber está referido a la palabra obligación, se puede definir como: El conjunto de
obligaciones, ya sea de orden legal, o convencional, que todo ciudadano debe cumplir, y
del cumplimiento de estas obligaciones dependerá el funcionamiento de la Sociedad.
También es necesario saber a qué hace referencia la palabra Derechos, siendo así se
define: Como el conjunto de disposiciones jurídicas (leyes) que regulan la conducta del
hombre en la sociedad, y establece el conjunto de normas a la
que los ciudadanos tienen acceso.

Las leyes de cada país se encargan que cada individuo pueda ejercer sus derechos pero
que también cumpla con sus deberes como ciudadanos de una nación.
De esta forma se encuentran configurados la serie de derechos y deberes a la que tenemos
acceso todos y cada uno de los venezolanos, e inclusive algunas personas extranjeras que residen
en el país. La observancia y cumplimiento de las mismas, tanto por parte del Estado y sus
diversos órganos (Policías, Ministerios, funcionarios públicos, entre otros) y por parte del
ciudadano común, contribuirán con la construcción de una Nación más justa y en armonía social.

Los deberes de los venezolanos

La Constitución Nacional establece e impone una serie de Deberes que deben ser
cumplidos por todos los venezolanos y también por los extranjeros que residan en el país. Esa
serie de Deberes se pueden clasificar en las siguientes categorías:
1. Deberes para Con La Patria: son el conjunto de obligaciones que tiene todo
venezolano extranjero residente en el país para con la Nación, estos son:

• El deber de honrar y defender la Nación.


• El deber de honrar y defender los Símbolos Patrios.
• El deber de honrar y defender los valores culturales.
• El deber de honrar y defender la Nacional
• El deber de honrar y defender la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses
de la Nación.

2. Deberes para con La Constitución y Las Leyes: son el conjunto de obligaciones que se
adquieren y deben cumplir, pues las mismas están consagradas expresamente en las Leyes, y el
incumplimiento acarrea una sanción. Entre estos están:

• El deber de cumplir y acatar lo dispuesto en la Constitución Nacional, en las Leyes de la


República y en los actos que emanen de los órganos de los Poderes Públicos.

3. Deberes Sociales: son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de tipo altruista,
que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que, en caso de ser necesario, tienen mecanismos
de obligatorio cumplimiento. Entre ellos están:
• El deber de cumplir con las responsabilidades sociales. Por ejemplo, en caso de una
calamidad.
• El deber de participar en la vida política, civil y comunitaria de la Nación.
• El deber natural de protección de los derechos humanos.
• El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que imponga el Fisco Nacional.
• El deber de prestar el servicio militar o civil de forma voluntaria.
• El deber de prestar la colaboración en las funciones electorales cuando el Estado solicite de
ellas.
• El servicio que deben prestar los egresados universitarios a La Comunidad bajo las
condiciones que determine La Ley.

Los derechos Humanos

El Capítulo referido a los Derechos Humanos consagra normas novedosas, y le da a los


derechos humanos una importancia que antes no tenían estos derechos, y entre las innovaciones
se encuentra el reconocimiento de las instancias internacionales para conocer de casos
de violación de derechos humanos cuando los órganos nacionales no le den respuestas oportunas
y justas a los casos planteados ante sus instancias.
Los Derechos Humanos se pueden definir: Como el conjunto de derechos y de
instituciones, que garantizan, promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y
que se encuentran consagrados en los diferentes Acuerdos o Declaraciones de carácter regional o
universal, siendo positivizados en muchos casos por los ordenamientos jurídicos internos. En el
caso de Venezuela los Derechos Humanos juegan un papel muy importante y La Constitución de
la República consagra en el Titulo III, Capítulo I todo lo referido a la protección de estos
derechos.

- Los Derechos Civiles, como su nombre lo indica, son todos esos derechos que
pertenecen a cada una de las personas que conforman la colectividad. Esta serie de
derechos protegen y garantizan los la integridad física y moral de los ciudadanos, un
ejemplo de estos derechos lo constituye.
- Los Derechos individuales, es un concepto perteneciente al derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a
aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser
restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles.

- Los Derechos Políticos, son el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos para
manifestar su opinión con respecto a aspectos de orden político, como las Elecciones, que
es una de las formas de participación de la Sociedad.

- Los Derechos Sociales y de Las Familias, son el conjunto de derechos que tienen por
objeto la regulación y protección de las instituciones propias del Derecho de Familia, a
saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como
también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo
lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos.

- Los Derechos Económicos: Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los
lineamientos que garantizan y regulan todo lo referido a la Iniciativa Privada y a la
Libertad Empresarial así como la autoridad del Estado para controlar dicha actividad.

Personajes Representativos de la Identidad Nacional

Personajes venezolanos representativos en ciencias

Rafael Rangel: Medico-Investigador: Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y


murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. En 1896 obtuvo el diploma de bachiller
en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año inició sus estudios
de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del
segundo año, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación. Durante su
época de estudiante, trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la
Cátedra de Histología Normal y Patológica y de la Fisiología Bacteriología. Junto a Hernández
terminó de familiarizarse con las técnicas de microbiología. Además, participó en los cursos de
bacteriología dictados en el Instituto Pasteur de Caracas, bajo la dirección del Dr. Santos Aníbal
Domínici. Rafael Rangel fue un científico e investigador que se dedicó al estudio de
las enfermedades tropicales. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en
Venezuela al Necator americanus, es considerado como el padre de la parasitología de nuestro
país.

José María Vargas: Medico-Maestro: nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16


años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de
Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor
en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el
19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la
Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.
En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona
sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física,
Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología,
Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un sabio.

Personajes Venezolanos en arte y música


Cristóbal Rojas (Pintor): nació en Cúa, Estado miranda, en el año 1857, sus primeros pasos los
dio como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas. Ganador del premio único con el
cuadro "La muerte de Girardot", en el centenario de la muerte del libertador, le valió una beca
que lo llevo a estudiar en Paris. Varias de sus obras fueron premiadas en Francia.

Teresa Carreño (Música): Fue una gran compositora y pianista nació en Caracas en 1853.
Nacida en una familia de tradición musical, ya desde los tres años de edad, se inició en el piano
bajo la maestría de su propio padre, Manuel Antonio Carreño, Realizo estudios de piano en USA
y Europa. Dio varios conciertos en Venezuela con mucho éxito y el último, en la Habana. Murió
en 1917 en Nueva Cork.

Personajes Venezolanos destacados en literatura


Andrés Bello: nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago
de Chile el 15 de octubre de 1865. Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas
de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho.
Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar.
Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones
científicas en las Colonias.

Rómulo Gallegos: Nació en Caracas en 1884. Fue el representante de la novela regionalista


americana. Sus obras fueron muchas: El ultimo solar, La Trepadora, Doña Bárbara (su mejor
obra), cantaclaro, Canaima, Pobre Negro, El Forastero, La brizna de paja en el viento, la brasa en
el pico del cuervo…Gano el Premio Nacional de Literatura. La personalidad literaria de Rómulo
Gallegos es de primera línea dentro de la narrativa hispanoamericana.
Se dedicó a la política y fue elegido presidente de Venezuela. Muere en Caracas en 1969.

Personajes destacados en Política


Rómulo Betancourt Nació en Guatire en 1908; murió en Caracas 1981.
Lucha contra el General Gómez y es detenido, encarcelado y expulsado del país. Forma parte del
Partido Democrático Nacional (PDN) donde se reúnen las fuerzas de la izquierda; se desintegra
este partido y nace Acción Democrática. Su habilidad política le hace salir triunfante de todo
esto.

Personajes Venezolanos destacados en la Iglesia Católica


José Gregorio Hernández: José Gregorio Hernández, quien nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de
octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneada y José A. Cisneros M.
Estudia bachillerato en Caracas ingresa en la universidad central en 1884, donde obtiene el título
de Médico en 1888.
Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por
el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí
no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con
profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y
Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del
Hospital Vargas.

Rafael Arias Blanco (Obispo y Educador): Arzobispo de Caracas. Fundador del Secretariado
de Acción Social (Cháritas). Rafael Arias Blanco pasó a la historia de Venezuela por promover
el rechazo al régimen de Marcos Pérez Jiménez a través de una carta pastoral. Fueron sus padres
Carlos Manuel Arias y Carmen Teresa Jiménez. Huérfano a los seis años de edad, fue criado y
educado por sus tías paternas Mercedes, Isabel y María Teresa Arias. A la temprana edad de 11
años, manifestó su deseo de hacerse sacerdote, por lo que ingresó al Seminario Metropolitano de
Caracas el 17 de enero de 1917. Allí cursó estudios de latinidad, humanidades, ciencias y
filosofía. Culminados los mismos, recibió las órdenes menores el 1 de febrero de 1925 de manos
del entonces arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón González. Luego de esto continuó su
formación sacerdotal en el Colegio Pío Latinoamericano y en la Universidad Gregoriana
de Roma, donde realizó estudios de teología, sagradas escrituras, patrística, historia eclesiástica y
derecho canónico para recibirse de doctor en teología.

María De San José (Religiosa): Nació en Choroni, Estado Aragua, en 1875. Desde muy
pequeña sintió la vocación de dedicar su vida a la atención de los enfermos más pobres. Se hizo
religiosa y fundo una congregación para que su obra continuara después de su muerte.
Personajes Venezolanos destacados en Deporte
Andrés Galárraga (Béisbol): Nació el 18 de junio de 1961 en Caracas, en la populosa barriada
de chapellin. Ya desde niño le apasiona el béisbol; hasta dormía con el uniforme puesto. A los 17
años jugo con los leones del Caracas (temporada 78-79). En 1979 juega con Expos de Montreal y
en 1985 debuta en las grandes ligas.

Francisco "morochito" Rodríguez (Boxeo): Nació en Cumana, Estado Sucre, en 1945.


Morochito ha sido el mejor pugilista aficionado de Venezuela, pues ha sido el único atleta criollo
en ganar una medalla de oro en unos juegos Olímpicos (México 1968)

Cesar Girón (Torero): Nació en Caracas en 1933. Se hizo matador a los 19 años. Se le
considera como uno de los mejores toreros Venezolanos de todos los tiempos.

Francisco Sánchez (Natación): Nació en Cumana, Estado Sucre, En 1976. Francisco Sánchez
es el único nadador Venezolano que ha llegado a dos finales olímpicas.

Gustavo Ávila (Carrera de Caballos): Nació en Caracas en 1939. Es, sin duda, uno de los
mejores jinetes Venezolanos de todos los tiempos. Por mucho tiempo se mantuvo en la cumbre
de las competencias por lo que se le llamo "El monstruo".

Personajes Venezolanos destacados en Economía


Miguel Rodríguez: Nace en Caracas en 1953. Economista graduado en la Universidad Central
de Venezuela .PHD De yale, Master en Philadelphia, Yale, especializándose en "Moneda
y Banca" y en "Economía Internacional".

Nuestro Idioma
Que nos une como pueblo e identifica nuestros valores como país, ya que junto con el
lenguaje representa la conciencia y la lucha por los principios de una Nación.
Otro de los factores que nos identifica y que nos distingue de muchos otros pueblos o que nos
asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Este sirvió para acompañar a nuestros próceres, junto
con sus armas, a concientizar, a luchar y alcanzar la independencia de muchos países
latinoamericanos.

Nuestra Música
Otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido para reforzar
nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de comunicación
social... Pero debe ser en las familias escuelas donde debemos aprender a reforzar y a vivir, con
alegría, nuestra identidad nacional.

La Religión
Cuando el ser humano consigue sus semejantes el complemento que necesita para satisfacer sus
necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella tranquilidad
aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La religión católica
es con la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano.

Monumentos Históricos
La arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de patria; los cambios
arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la patria.
Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico. A lo largo de la geografía de
Venezuela podemos descubrir y describir la historia del pasado, reflejada en monumentos
históricos o en lugares que recuerdan la lucha por la defensa de los ideales de Venezuela, como
nación y patria de todos nosotros.
La identidad nacional la practicamos con un ejemplo de vida, cuando respetamos, cuidamos,
conservamos y rendimos honores a todos esos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

Visión Histórica,
Precursores, Federalismo,
Centralismo, Democracia,
Procesos constituyentes,
Personajes Actuales

Precursores
Juan Francisco de León: Funcionario colonial Español ladeó en Venezuela una revuelta
contra los abusos y el monopolio de la Compañía Guipuzcoana, a instancias de la cual había sido
sustituido como teniente de Justicia en Panaquire (1749) Lanzó un manifiesto exigiendo la
liquidación de la Compañía. Secundado por la población, encabezó una marcha sobre Caracas,
donde obtuvo el apoyo del Cabildo. El gobernador castellano prometió enviar las quejas a
España, pero la Compañía no se disolvió y León volvió a marchar sobre Caracas. En 1 750 lanzó
un manifiesto en el que pedía la libertad del mercado del cacao, de navegación y de comercio
con otro: países En 1731 fue apresado y enviado a España, donde fue indultado a cambio de
alistarse en una expedición a África.

Antonio José de Sucre: (Antonio José Francisco de Sucre y Alma Cumana, actual
Venezuela, 1793 - Sierra de Berruecos, Colombia, teso). Militar y político venezolano, prócer de
la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura
de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1919, se convirtió en uno de los
principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y
su inquebrantable lealtad.

Simón Bolívar: Si se forzara a los historiadores a designar el más decisivo protagonista


de los convulsos procesos que, en las primeras décadas del siglo XIX, condujeron a la
emancipación de la América Latina, no hay duda de que resultaría elegido el militar y estadista
venezolano Simón Bolívar (1783-1640), justamente honrado con el título de -Libertador de
Arrima- Tras no pocos reveses Simón Bolívar lidero las campañas militares que dieron la
independencia a Venezuela, Colombia y Ecuador. Y al igual que otro insigne caudillo de la
independencia, José de San Martín, Bolívar comprendió la ineludible necesidad estratégica de
ocupar el Perú, verdadero centro neurálgico del Imperio español. Las victorias de Bolívar en la
batallas de Junín y de Ayacucho (1824) significaron la caída del antiguo Virreinato, la
independencia de Perú y de Bolivia y el punto final a tres siglos de dominación española en
Sudamérica.
Tal fue la trascendencia de su figura que ha podido afirmarse que, en el ámbito
sudamericano, la historia de la emancipación es la biografía de Bolívar y parte de la de San
Martín. Y no menos admirable resulta su total entrega al ideal emancipador, causa a la que había
jurado consagrarse con sólo 22 años en un evocador escenario: el Monte Sacro de Roma.
Políticamente, su sueño fue unir las colonias españolas liberadas en una confederación al estilo
estadounidense; tal proyecto se materializó en la «Gran Colombia» (1819-1830), que presidió el
mismo Bolívar y llegó a englobar Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Pese al realismo y rigor de su pensamiento político (siempre juzgó que era preciso
adaptar las doctrinas europeas a la realidad americana), el éxito no le acompañó en la
monumental empresa de configurar las nuevas repúblicas; sometida a la presión de los
caudillismos y las reivindicaciones territoriales, la desmembración de la Gran Colombia también
hubiera sido inevitable sin el prematuro fallecimiento de Bolívar.

Francisco de Miranda: (Caracas, 1750- San Fernando, Cádiz, 1816). Precursor del
movimiento de emancipación de Hispanoamérica. Era hijo de un comerciante canario que había
hecho fortuna en Venezuela. Francisco de Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se
alistó en el ejército español en 1771. Combatió en el norte de África, en las Antillas y en la
intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos; en
1781, su participación en el sitio de la colonia británica de Pensacola (Florida) le valió el ascenso
a teniente coronel. Destinado en Cuba, diversas intrigas y acusaciones calumniosas lo
determinaron a abandonar la isla en 1785.

FEDERALISMO Y CENTRALISMO

El debate centralismo-federalismo, desde los orígenes mismos de la República hasta


nuestros días, ha sido uno de los temas que más permanencia ha tenido en la historia política
venezolana. A partir de la década de los 80 se le ha agregado la descentralización como un
mecanismo no sólo de reforma administrativa sino como camino a un 'nuevo federalismo' entre
quienes propugnan una salida institucional a la crisis del Estado venezolano. La convocatoria a la
realización de una Asamblea Nacional Constituyente en 1999 ha puesto de nuevo en el tapete la
definición del Estado Nacional venezolano como un Estado unitario o federal y a la
Administración Pública como una estructura determinada por el centralismo o la
descentralización.

DEMOCRACIA

Rómulo Betancourt: Político venezolano, considerado el ´´padre´´ de la democracia en


aquel país (Guatire, Venezuela, 1908 - Nueva York, 1981). Se inició en la lucha política en sus
años de estudiante en la Universidad de Caracas, participando en la oposición al dictador Juan
Vicente Gómez. Fue encarcelado y luego se exilió a Costa Rica, en donde participó en la
fundación del Partido Comunista. Al morir el dictador, regresó a Venezuela y rompió con los
comunista: (1956) fundó el Partido Democrático Nacional y el periódico Orve desde donde se
enfrentó a la dominación de las grandes multinacionales sobre el sector petrolífero venezolano.

Raúl Leoni: (Úpata, 1903-Nueva York. 1972). Político venezolano. Exiliado en 1925, a
su regreso fundó el Partido Democrático Nacional (1937). En 1945 se unió a la Acción
Democrática de Betancourt. Fue Ministro de Trabajo (1943-1945), senador, presidente de la
cámara (1959-1962) y presidente de la República (1964-1969). Durante su gobierno firmo, con
Colombia el pacto antiguerrilla de Río Arauca (1966).

Rafael Caldera: (San Felipe. 1916 - Caracas, 2009) Político venezolano, fundador del
Comité de Organización Política Independiente (COPEI) y dos veces presidente de la Republica
(1969- -1974 y 1994-1999) Cursó bachillerato con los jesuitas del colegio San Ignacio de
Caracas y estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), de donde
egresó doctorado en 1939. Fue militante de la Juventud de Acción Católica. En el gobierno de
Eleazar López Contreras; ocupó el cargo de subdirector de la Oficina Nacional del Trabajo y fue
miembro de la comisión que redactó la Ley del Trabajo de 1936.

Carlos Andrés Pérez: (Carlos Andrés Pérez Rodríguez; Rubio, 1922 – Miami, Estados
Unidos. 2010). Político venezolano que fue presidente del país en dos ocasiones (1974-1979 y
1989-1993). Cursó bachillerato en el Liceo Andrés Bello de Caracas y estudió derecho en
Universidad Central de Venezuela. Ingresó en el Partido Democrático Nacional (PDN) en 1938.
Entre 1945 y 1947 ejerció como secretario del presidente Rómulo Betancourt (1945-1948) y del
Consejo de Ministros de la Junta de Gobierno. Fue elegido diputado al Congreso Nacional en
1946. Contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, con quien tuvo seis hijos.

Luis Herrera Campins: (Luis Antonio Herrera Campins, Acarigua, 1925- Caracas.
2007). Político venezolano, presidente de la República venezolana entre: 1979 y 1984. En 1952,
cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Caracas, trató de organizar un sindicato
estudiantil contrario a la dictadura de Marco Pérez Jiménez, por lo que fue detenido y, tras pasar
cuatro meses en prisión, deportado. En los años siguientes: Herrera frecuentó los círculos
democristianos de Alemania e Italia y prosiguió sus estudios en Santiago de Compostela
(España) en cuya universidad se doctoró en Ciencias Políticas y Derecho.
Con la caída de Pérez Jiménez en 1956, volvió a Venezuela y se integró en la política
activa en las filas del Partido Socialcristiano (PSC). En 1939 fue elegido diputado por el estado
de Lara y en 1973 obtuvo el acta de senador, tras presidir durante ocho años el grupo
parlamentario de su partido. Tras ocupar la Secretaria General de la Organización Cristiano
Demócrata Hispanoamericana (1969-197) presentó su candidatura a las elecciones del 3 de
Diciembre de 1978 por el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), en
el que estaba integrado el PSC.

Jaime Lusinchi: (Clarines 1924) Médico y político venezolano. Curso estudios de


Medicina. Militó desde muy temprano en el Partido Democrático Nacional (PDN). En 1952 se
exilió en Argentina y en Chile, donde se especializó en pediatría y trabajó en hospitales chilenos.
En 1955 se trasladó a Nueva York, donde trabajo en el Lincoln Hospital y en el Bellevue
Medical Center. Después del derrocamiento del régimen de Pérez Jiménez regresó al país y se
dedicó exclusivamente a la actividad política. Fue diputado al Congreso Nacional (1959-1963) y
jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática (AD), además de miembro del Consejo
Ejecutivo Nacional (CEN) y 'secretario general de este partido.
En los comienzos de 1983 resultó electo presidente de la República para el periodo 1984-
1999 Lidió con una fuerte crisis económica y aplicó el programa político del Pacto Social. Causó
gran escándalo su divorcio, el matrimonio con su secretaria privada y el posterior juicio a ambos
por delitos durante su gobierno. Huyó del país ante un auto de detención.

Hugo Chávez Frías: (Hugo Chávez Frías; Sabaneta de Barinas, 1954 - Caracas, 2013).
Militar y político venezolano que fue presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento
en 2013. La influencia de este político acusado a menudo de populista transcendió las fronteras
de su país al propiciar el surgimiento en Latinoamérica una nueva hornada de dirigentes de
izquierda, opuestos como el al neoliberalismo económico y a las injerencias estadounidenses y
preocupados por las clases más desfavorecidas y las minorías indígenas.
ORIGEN DE VENEZUELA

Para conocer la historia y origen de Venezuela primero debes conocer cómo es. Por su
extensión ocupa el sexto lugar entre los Estados sudamericanos, se encuentra en el extremo
noreste del continente, a orillas del mar Caribe y del océano Atlántico. Limita al Norte con el
mar Caribe, al sur con Colombia y Brasil, al este con el océano Atlántico y Guyana y al oeste
con Colombia.
El país se extiende por un territorio de contrastes tan marcados como el carácter de sus
habitantes, pues no hay nada más distinto que un andino, cauto y encerrado en sí mismo, y
un llanero, que vive estrechamente imbricado con su montura y su paisaje hoy como hace cien
años, mientras que en Caracas y en los valles costeros emerge el versátil temperamento de las
gentes de la costa.
El país ostenta la gloria de ser la cuna del Libertador de América, Simón Bolívar, al que
se rinde un auténtico culto, pues nació también en Venezuela el primer foco de la revolución que
llevó al continente meridional a la libertad.
Pero la política moderna y contemporánea ha llevado a este país por los más variados
derroteros, y su pueblo dista mucho de haber llegado al nivel de vida que le correspondería si el
reparto de las inmensas riquezas naturales que posee se hubieran distribuido con equidad.

HISTORIA DE VENEZUELA

Etapa precolombina
Los primitivos habitantes de Venezuela, pertenecientes a diversas tribus de raza caribe,
vivían en un estadio de civilización muy poco evolucionado. La sociedad estaba establecida en
régimen de comunidad.
El sistema económico de este período era muy rudimentario. Se basaba en la recolección
y, en menor grado, en un incipiente cultivo de la tierra; la organización política era el cacicazgo
electivo.
Etapa colonial
Cristóbal Colón abordó las costas de Venezuela en su tercer viaje en el año 1498.
Después llegaron a ella Alonso de Ojeda. Amerigo Vespucci, Juan de la Cosa, Cristóbal Guerra,
Vicente Yáñez Pinzón y otros.
Entre los años 1530 y 1575, varias expediciones españolas mandadas por capitanes como
Antonio Sedeño, Diego de Ordaz, Jerónimo de Ortal y otros, recorrieron el Oriente y Guayana.
Se establecieron en la isla Trinidad y remontaron el Orinoco en busca de las riquezas de El
Dorado. Pero su acción resultó infructuosa.
Paralelamente se había producido la penetración europea por el Occidente venezolano. En
1529 llegó Ambrosio Alfinger, gobernador nombrado por la poderosa casa comercial alemana de
los Welser, a quienes el emperador Carlos V había concedido el privilegio de explorar y
colonizar la provincia de Venezuela, desde el cabo de la Vela hasta Maracapama.
En 1546 concluyó el poderío efectivo de los Welser en Venezuela y empezó de un modo
más sistemático el asentamiento hispánico, a partir del Tocuyo: Barquisimeto (1552). Valencia
(1555), Trujillo y Mérida (1558).
Caracas fue fundada en el año 1567 por D. de Losada, pronto se convirtió en el centro de
gravedad de la colonización y de allí irradió hacia el este y el sur. En el territorio de la actual
Venezuela se habían ido forjando «provincias” o gobernaciones (la de Nueva Andalucía en el
Oriente, la de Venezuela en el Centro-Occidente, la de la Grita en los Andes, etc.), que
dependían directamente de la corona española y tenían a su cabeza un gobernador.
En 1728, para acabar con la piratería y el contrabando, se concedió el monopolio del
comercio venezolano a la Compañía Guipuzcoana. Pronto impopular a causa de los privilegios
de que disfrutaba (revueltas de 1732, 1745, 1749 y 1751).
En 1731, Caracas fue elevada a capitanía general, a la que en 1777 se agregaron las
provincia de Cumaná, Maracaibo y Guayana y las islas de Trinidad y Margarita, constituyéndose
la capitanía general de Venezuela. Al mismo tiempo se introdujeron reformas administrativas y
se dio libertad a los puertos para comerciar con la metrópoli (1778).
HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

Como causas de la independencia de Venezuela, pueden señalarse: el ejemplo de EE.UU.,


la difusión de las ideas liberales, el apoyo prestado por Gran Bretaña y los intereses económicos
de los criollos, perjudicados por el monopolio comercial español y por su apartamiento de los
cargos de gobierno.
Sin embargo, las ideas independentistas. a pesar de los intentos de Gual y España (1797)
y de Miranda (1806), no tuvieron éxito y sólo pudieron triunfar tras la organización de la Junta
Suprema Pronto la Junta negó la obediencia a la Regencia española, y después de celebrar
elecciones, el Congreso Nacional declaró la independencia de Venezuela el 5 julio 1811, con una
Constitución federal inspirada en la estadounidense, que abolía la esclavitud y los títulos de
nobleza y declaraba la libertad de imprenta v comercio.
Hasta 1823, los independentistas, mandados primeramente por Miranda y luego por
Bolívar, secundado por Mariño y Páez, hubieron de luchar contra los partidarios de la unión con
la metrópoli (España), como José Tomás Boves, y los ejércitos españoles de Monteverde y
Morillo.
Tras el congreso de Angostura (febrero 1819), y la unión de Nueva Granada y Venezuela
en el nuevo estado de Colombia, una serie de victorias de Bolívar, especialmente las de Boyacá
(1819) y Carabobo (1821), le permitieron expulsar definitivamente a los españoles del país
(1823).
Acabada la lucha, la unión con Colombia se mostró cada vez más precaria; a partir de
1826. Páez estaba de hecho en rebeldía contra el gobierno de Bogotá. En 1830 se consumó la
separación; Bolívar había muerto poco antes. Páez fue nombrado jefe supremo civil y militar de
Venezuela.

ÉPOCA DE LA OLIGARQUÍA CONSERVADORA DE VENEZUELA

Hasta 1850, el gobierno del país lo ejerció la llamada oligarquía conservadora,


representada por Páez. En 1848, con el apoyo de los conservadores, fue elegido presidente José
Tadeo Monagas, quien no tardó en derivar hacia el partido liberal, encabezado por A. L.
Guzmán.
Los Monagas (José Tadeo y su hermano José Gregorio) se turnaron en el poder, que
adoptó formas dictatoriales. De 1858 a 1870 el país sufrió una terrible guerra civil entre
conservadores y liberales, que desembocó en la dictadura de Antonio Guzmán Blanco.
Este estabilizó la deuda pública, alentó la construcción de ferrocarriles y carreteras y la
enseñanza y restringió los privilegios eclesiásticos.
La muerte de Guzmán Blanco marcó una época de gobiernos liberales. a los que siguió la
dictadura del general Crespo (1892). El incremento de la deuda nacional coincidió con
las disputas con Gran Bretaña a causa de los límites de la Guayana.

ETAPA DE CIPRIANO CASTRO Y JUAN VICENTE GÓMEZ

La muerte de Crespo y las rivalidades de quienes rodeaban a Andrade crearon un vacío de


poder, que aprovechó en 1899 el caudillo tachirense Cipriano Castro para abrirse paso hasta
Caracas a la cabeza de un pequeño ejército.

Su triunfo significó la participación determinante de la región andina en la política


nacional. Aunque Castro habló de nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos, su
régimen tuvo un marcado tinte personalista. Juan Vicente Gómez -también tachirense- fue el
brazo armado del régimen.
Castro se enfrentó con decisión en 1903 al bloqueo marítimo impuesto a Venezuela por
varias potencias europeas para reclamar el pago de la deuda exterior.
La mediación de EE.UU. en el conflicto señaló el comienzo de la declinación de la
influencia europea y el fortalecimiento de la de EE.UU. A fines de 1908, mientras Castro viajaba
hacia Europa, el vicepresidente Gómez dio un golpe de Estado y se apoderó del mando.
La dictadura de Gómez se prolongó hasta su muerte (1935), gobernó el país como
propiedad privada e instauró un régimen de terror policíaco. Gracias al descubrimiento de las
fabulosas reservas de petróleo, pudo liquidar la deuda nacional y construir carreteras y otras
obras públicas, pero no solucionó los problemas sociales y educativos ni modernizó la
agricultura.
A su muerte ocupó el poder su ministro de Defensa, Eleazar López Comieras, quien
liberalizó el régimen, estableció la libertad de prensa y asociación y promulgó una nueva
Constitución (1936). Acabado su mandato en 1941, le sucedió el general Medina Angarria.

PERÍODO HISTÓRICO DE RÓMULO


BETANCOURT A LUIS HERRERA CAMPINS

A pesar del progreso aportado por el régimen de López Contreras, continuaban vigentes
el latifundismo, el fraude electoral y la mala administración de los fondos obtenidos del petróleo,
dedicados a sostener una numerosa burocracia, a la construcción de obras de embellecimiento y a
aumentar la fortuna de los grupos gobernantes.
Contra ellos se levantó un movimiento militar del grupo de Acción Democrática (AD),
que llevó al poder a Rómulo Betancourt y tras él a Rómulo Gallegos (1947), quienes declararon
legal el partido comunista, implantaron el sufragio universal e intentaron una reforma agraria.
Un nuevo levantamiento militar llevó al poder al coronel Carlos Chalbaud, que fue
asesinado en 1950. Una parodia de elecciones elevó a la presidencia a Marcos Pérez Jiménez
(1952), que dirigió los recursos del petróleo a financiar un programa de obras públicas y de
modernización del ejército, declaró fuera de la ley al partido comunista y a la Acción
Democrática, redujo los demás a la impotencia y amasó una gran fortuna, mientras su policía se
imponía por el terror y la tortura.
En enero de 1958 una revolución popular a la que se sumó la Marina le obligó a huir del
país y refugiarse en EE.UU. Tras el gobierno provisional del almirante Larrazábal. Fue elegido
presidente Rómulo Betancourt. que recibió la colaboración de los socialdemócratas de Rafael
Caldera.
El nuevo gobierno se preocupó por el mejoramiento de la educación y de la seguridad
social, el progreso de la agricultura, la redistribución de los latifundios y el aprovechamiento
hidroeléctrico.
Pero hubo de hacer frente a guerrillas casuistas (FALN) y a sublevaciones extremistas de
derecha, en general promovidas por elementos del ejército apoyados por el dictador dominicano
Trujillo.
Las elecciones de diciembre de 1963 llevaron a la presidencia de la República a Raúl
Leoni. Candidato de AD. Presionado por la intensificación de la lucha guerrillera, trasplantada a
los núcleos urbanos a partir de 1965.
Leoni buscó un contrapeso en la colaboración de sectores radicales e izquierdistas. Con
ello consiguió un relativo aislamiento de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN),
cuyo dirigente. Douglas Bravo, fue expulsado en abril de 1967 del partido comunista, que
condenaba al mismo tiempo la lucha armada y el terrorismo político.
Las indecisiones de R. Leoni provocaron a fines de 1967 la escisión de un núcleo radical
de AD, agrupado posteriormente en torno a Luis Bertrán Prieto y su Movimiento Electoral
Popular (MEP). En las elecciones de diciembre de 1968 triunfó Rafael Caldera, miembro del
socialcristiano COPEI (Comité de Acción Política Electoral Independiente).
Sus primeras medidas importantes fueron la concesión de una amnistía a los guerrilleros
del FALN y el restablecimiento de la legalidad del partido comunista. Sin embargo, las acciones
guerrilleras volvieron a proliferar en 1972.
La firma de numerosos convenios colectivos y una cierta aceleración en el reparto de
tierras mejoraron el ambiente laboral de la ciudad y el campo, y una ley prohibió el
establecimiento de centros bancarios cuyo capital no fuera totalmente nacional.
En diciembre de 1973 fue elegido Carlos Andrés Pérez (AD) para la presidencia de la
República, y su partido obtuvo la mayoría en ambas cámaras del Congreso. En 1974 se promulgó
la Ley de Nacionalización de la industria del hierro y Venezuela se integró en el Grupo Andino.
En 1975 se nacionalizó la industria petrolera con el consenso básico de todas las fuerzas
políticas. En las elecciones presidenciales de diciembre de 1978 venció el democristiano Luis
Herrera Campins (COPEI).
CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA DE
VENEZUELA

La caída de los precios del crudo obligó al nuevo Gobierno a adoptar una política de
austeridad que condicionó su derrota en las elecciones de 1983 frente al candidato de AD, que no
pudo solucionar la deuda externa ni la elevada tasa de paro.
En el exterior, Venezuela integró, junto con México, Colombia y Panamá, el Grupo de
Contadora, constituido en 1983 para lograr la paz en Centroamérica.
Carlos Andrés Pérez volvió a la presidencia en 1988 y anunció un plan de choque para
devolver el dinamismo a la economía, pero el agravamiento de la crisis desencadenó protestas
populares y un fallido golpe de Estado militar encabezado por Hugo Chávez (febrero 1992).
El presidente fue acusado un año más tarde de corrupción y procesado por el Tribunal
Supremo. Tras su destitución, fue nombrado un presidente interino hasta las elecciones
anticipadas de diciembre de 1993, en las cuales venció Rafael Caldera al frente de Convergencia
Nacional. A pesar de los intentos del nuevo Gobierno, el país continuó bajo una dura crisis
económica y las consecuentes protestas populares.

GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ

Con el apoyo de la izquierda, el ex coronel golpista Hugo Chávez fue elegido presidente
en diciembre de 1998 con un programa ambicioso de reformas que incluyó la elección de
una Asamblea Constituyente y la aprobación por referéndum de la nueva Constitución (1999)
que mantuvo el régimen presidencialista.

Chávez aumentó los poderes presidenciales, abolió el Senado y autorizó la reelección del
jefe del Estado para un segundo mandato de seis años. Chávez fue reelegido en 2000 y dos años
más tarde sufrió un golpe de Estado militar.
El presidente fue encarcelado y sustituido por un Gobierno interino, aunque tras 48 horas
de agitación social recuperó el poder (13 abril 2002). La inestabilidad política y la grave crisis
económica llevaron a una huelga general que se prolongó durante dos meses (diciembre 2002-
febrero 2003).

CONSTITUYENTE

La Asamblea Nacional Constituyente permitirá redefinir el marco institucional de la


república venezolana. Este proceso constituyente iniciado en 1989 aborda una etapa definitiva
debido al apoyo mayoritario de los venezolanos y a que ha sido asumido como bandera por el
hoy presidente Hugo Chávez.
El paradigma constitucional ha tenido tropiezos originados por el populismo, el
clientelismo, la corrupción, la falta de un trabajo legislativo oportuno, la falta de garantías a los
derechos fundamentales, el deterioro del poder judicial y la falta de una participación política
abierta.
Para llevar a cabo una asamblea nacional constituyente es fundamental la participación
amplia que lleve a un consenso constructivo. Es decir, se tratará de iniciar el 25 de abril una
constituyente originaria que implica que su capacidad decisoria no esté sujeta a ningún poder
establecido, ya que su origen es la expresión política de la soberanía popular que va a modificar
el ordenamiento jurídico existente.

PERSONAJES HISTORICOS
DE VENEZUELA

Simón bolívar: Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, sus padres fueron Juan Vicente
Bolívar y doña María Concepción Palacios, sus maestros fueron Andrés bello, Simón Rodríguez
y el padre Anduja. Bolívar se casó en Madrid con María teresa Rodríguez del Toro, quien murió
un año después de llegar a Venezuela. Simón Bolívar independizo cinco países: Colombia,
ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela por ello recibió el título de libertador. Murió el 17/12/1830,
en Santa Marta Colombia, sus restos fueron traídos a Venezuela en 1842 y se encuentra en
Caracas en el panteón nacional.
Andrés bello: Nació en caracas el 29/11/1781, desde muy joven se dedicó por completo a
los estudios y más tarde, fue maestro de Simón Bolívar. Bello se destacó noblemente en el
exterior, la mayor parte de su vida la paso en Chile donde fue nombrado rector de la universidad,
escribió hermosos poemas y varios libros. Bello murió en Santiago de Chile el 15/10/1865 a los
84 años de edad.
Francisco de miranda: Nació en caracas el 28/3/1750, desde muy joven se formó en la
carrera militar, soñó con liberar del dominio español no solo a Venezuela sino toda américa
trabajo y lucho por lograr la libertad pero sus intentos fracasaron, fue el creador de la bandera
nacional, participo en la guerra de la independencia, víctima de una traición fue hecho
prisionero por los españoles, quienes los llevaron a la prisión de la carraca en España donde
murió el 14/6/1816.
José Félix Ribas: Oficial del ejército de Venezuela en la guerra de la independencia,
nació en Caracas el 19/9/1775, Ribas integro el grupo gestor del movimiento que culmino con
los sucesos del 19/4/1810, fue miembro de la junta suprema que se organizó para gobernar a
Venezuela, derroto al ejercito realista en la Batalla de la Victoria Estado Aragua el 12/2/1814.
Posteriormente fue hecho prisionero por los españoles y llevado a Tucupido donde fue ejecutado
el 31/1/1815.
Conclusión

La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus
habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una
nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse
parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.
Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo
representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.
Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país,
somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las
costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad
y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.
Anexos

También podría gustarte