Está en la página 1de 17

El bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela.

El pasado 31 de
marzo del 2018, se cumplieron 139 años de la decisión del gobierno de
turno de poner en nuestra moneda el nombre del Libertador.
Fue el presidente Antonio Guzmán Blanco quién consolidó el régimen
monetario venezolano por el Decreto de 31 de marzo de 1879, creando el
“bolívar de plata” como unidad monetaria de Venezuela. El mismo Decreto
prohibió la circulación de monedas extranjeras, que en lo sucesivo sólo se
admitirían en su calidad de mercancías según su contenido del metal fino.
Esto fue un duro golpe al dólar estadounidense que circulaba en Venezuela.
La moneda de plata venezolana circuló libremente desde 1879 hasta la
década de los 70 del siglo XX, o sea más de 130 años.

Desde finales del siglo XIX, hasta la fecha actual, las monedas venezolanas
no han variado mucho en sus diseños, una vez que la casa de la moneda de
Caracas cierras sus puertas entre 1886 y 1889, donde se acuñaron piezas de
20 y 100 bolívares de oro y monedas de 5, 2, 1 bolívar y de 50 céntimos de
plata. Después se volvieron a mandar hacer en el extranjero con ligeros
cambios en el escudo y en las leyendas del reverso.

En 1971 se acuño una moneda en acero chapeado en


cobre, esta combinación dio a las monedas un aspecto
sucio color rojo negruzco, por lo que para 1983 se resuelve
hacer el chapeado de níquel. Para 1989 las monedas desaparecieron ya
que estaban hechas de níquel puro, y para esta época las minas de níquel en todo el
mundo hicieron crisis, disparando el precio de la tonelada de níquel de 4 mil dólares
a 20 mil dólares, esto trajo para los ojos de muchos ver las monedas como un tipo de
negocio, acaparando las monedas para venderlas como materia prima a numerosas
empresas que utilizaban el níquel como elemento de trabajo. Motivado a ello se
tomo la decisión de cambiar nuevamente la composición de las monedas, creándola
de acero con un baño de níquel, para darle un buen color y excelente grabado.

En 1998 el BCV aprobó la acuñación de monedas con las denominaciones de 10, 20,
50, 100 y 500 Bs. sustituyendo a los billetes de igual denominación hasta que estos
vayan extinguiéndose. A partir del 30 de junio del 2000 entraron en circulación
monedas de 1000 Bs. Con una canto dorado alrededor, acuñadas en la Casa de la
Moneda de Venezuela, con la novedad de incluir el logo de la Casa de Moneda y el
año indicado es 1999.

Para 2007 la economía venezolana realizó una reconversión monetaria, eliminando


tres ceros al dinero, llevando esa nueva escala monetaria todo aquello que se exprese
en monada nacional, por lo tanto se divide entre 1000 todo lo que se exprese en
bolívares, ejemplo lo que es 1000 bolívares, aplicando la reconversión monetaria de
Venezuela, este pasa ser 1 bolívar y de esta manera todo el cono monetario. Esta
reconversión monetaria entró en vigencia el 01 de enero 2008 y la nueva familia de
moneda recibe el nombre de “Bolívar Fuerte” . El nuevo cono monetario mantiene el
mismo diseño que se venia realizando en pasadas ediciones monetarias, se acuñaron
monedas de 1 bolívar con un canto dorado alrededor, de 0.50, 0.25, 0.125, 0.10, 0.05
y 0.01 céntimos.

El 22 de marzo de 2018, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció una


reconversión monetaria,27 enmarcada en el Decreto N° 3.239 de Estado Excepción y
de Emergencia Económica,94 por la cual la nueva moneda se denominará: Bolívar
soberano (Bs.S),491y su tasa de conversión sería de 1000 VEF igual a 1 Bolívar
Soberano.9596 En su Disposición Transitoria, según el Decreto, establece que el BCV
queda facultado de ordenar, mediante Resolución, hasta qué fecha se utilizará la
nueva denominación.50

Este nuevo cono monetario se tenía previsto que entrara en circulación el 4 de junio
del 2018. Sin embargo, el Poder Ejecutivo reunido con la Asociación Bancaria, y a
petición de esta última,9798 acordaron prorrogar por sesenta (60) días la entrada en
vigencia, por lo que la nueva fecha quedó programada para el día 4 de agosto de
2018.888990

El 25 de julio de 2018 se pospone nuevamente la aplicación de la reconversión


monetaria para el 20 de agosto de 2018,99 a raíz de la hiperinflación existente en el
país que se proyecta al menos una tasa de 1 000 000 % para finales de 2018,100y por
ello fue cambiada ahora con la reducción de cinco ceros, siendo la nueva tasa de
conversión 100 000 VEF igual a 1 VES, quedando además la nueva moneda "anclada
al Petro".919293101102 El Decreto N° 3.554, fechado el 25 de julio y publicado en Gaceta
Oficial N° 41.446 del mismo día,103104105 especifica legalmente la nueva fecha de
entrada del próximo cono monetario con exactamente las mismas condiciones del
Decreto N° 3.332,50 y con la consecuente Resolución 18-03-01 del BCV.51 El 14 de
agosto de 2018 la Resolución 18-03-01 quedó derogada por medio de la Resolución
18-07-02, Gaceta Oficial N° 41.460, con nuevas normas de reconversión monetaria
(redondeo de decimales y coexistencia parcial de ambos conos monetarios).106107 El
costo estimado de esta reconversión monetaria a Bolívar Soberano es de 300 millones
de US$.108

Marcos Pérez Jiménez

Plebiscito de 1957[editar]
Artículo principal: Plebiscito de Venezuela de 1957

El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma


constitución elaborada por su gobierno a finales de 1957. Pérez Jiménez opta
por organizar rápidamente un órgano electoral que convocaría un Referéndum
o plebiscito el 15 de diciembre de 1957para decidir sobre si la población
aprobaba o rechazaba la reelección del gobierno Perezjimenista para el
período 1958-1963 de aprobarse no solo se ratificaría al presidente en su cargo
sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, Asambleas legislativas
estadales y concejos municipales de manera automática.13
Según los datos oficiales del Gobierno de Pérez Jiménez la población aprobó
por mayoría su continuidad en el gobierno. Ningún partido u organización
opositora reconoció su victoria.
23 de enero de 1958[editar]

Tras algunos antecedentes de rebelión militar y huelgas civiles, Pérez Jiménez


es derrocado el 23 de enero

La Vaca Sagrada, avión donde emprendió la huida Marcos Pérez Jiménez


en 1958
El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar
contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo
contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición
de Caracasy de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este
levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por
el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna del
régimen se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes
insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó
con más vigor en la lucha contra Marcos Pérez Jiménez.
Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron
cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento
popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente
a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben
manifiestos de denuncia contra el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio
en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los
desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y motines.
A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día
21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de esta, la
huelga general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a
cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con
las fuerzas del gobierno.
El 22 se reúnen altos jefes militares en la Base Naval de Mamo y en la
Comandancia General de la Marina en el Centro Simón Bolívar para considerar
la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de
Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez.14 Para la noche del día 22, la
Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra el
régimen; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas,
huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Ciudad Trujillo (hoy Santo
Domingo). Huyo por medio del monoplano Douglas C-54 Skymaster, conocida
como “La Vaca Sagrada”, con registro oficial 7-ATl, siendo acompañado del
piloto, mayor José Cova Rey; su esposa, Flor María Chalbaud Cardona, sus
tres hijas, su suegra; Luis Felipe Llovera Páez, Pedro Gutiérrez Alfaro, Antonio
Pérez Vivas, Raúl Soulés Baldo y Fortunato Herrera. Sería recibido por el
dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, pero antes haría escala
en Curazao.14
Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la
caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían
ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad Nacional
fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al
exterior.[cita requerida] En lugar de Pérez Jiménez tomaba el poder una Junta
presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Pérez Jiménez huyó
inicialmente a la República Dominicana, pero después de que su protector
fuera asesinado, y el país gradualmente cayera en turbulencia, el general
temiendo que sería asesinado o extraditado de nuevo a Venezuela, se trasladó
a los EEUU donde hizo algunas inversiones importantes. Después de que el
Gobierno de turno (Rómulo Betancourt) hiciera un pacto con el Presidente
Kennedy (USA) para lograr su extradición hacia Venezuela y pasara por un
encarcelamiento, se trasladó a España, donde vivía cómodamente con los 250
millones de dólares (que se calculaban habían sido extraídos de la tesorería del
Estado, detalle que nunca pudo ser comprobado legalmente) y siendo
protegido por el gobierno de Francisco Franco.15
Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición de Pérez
Jiménez y se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia
condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que
salió en libertad y voló a Madrid.
En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito
Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número
considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección
de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que
Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en
las mismas elecciones.
as bacterias, los protozoarios, los hongos, las plantas y los animales
forman los 5 reinos de la vida y comparten muchas características
propias de los seres vivos.

5 experimentos de biología para alumnos


de secundaria

– Experimento 1. Extracción de ADN de fresas

A.D.N. son las siglas que especifican al Ácido DesoxirriboNucleico, esta


es la molécula que contiene toda la información genética de un
organismo. El ADN está presente en todos los organismos, desde la
bacteria más pequeña hasta el mamífero más grande.

Estructuralmente, el ADN es una fibra microscópica muy larga y


resistente. En gran parte de los organismos, el ADN está formado por
dos hebras que se unen formando un pequeño giro.

La información genética contenida en el ADN sirve para producir las


proteínas de un organismo. Así, el ADN de la fresa tiene la información
genética para producir proteínas de la fresa.

Materiales

 3 fresas maduras
 ½ taza de agua del grifo
 1 mortero
 1 contenedor de plástico
 2 cucharaditas de detergente líquido
 2 cucharaditas de sal
 1 filtro de papel
 1/3 taza de alcohol isopropílico (de la farmacia)
 1 varilla de vidrio
 1 paleta de madera
 1 bolsa de plástico
Procedimiento experimental

1-En ½ taza de agua del grifo mezclar el detergente líquido y la sal. Esta
será la mezcla para romper la pared celular, la membrana celular y la
membrana nuclear de la fresa. Así el ADN de la fresa, que está en el
núcleo, podrá ser extraído en los siguientes pasos.

2-Triturar por completo las fresas en el mortero, de esta manera se


facilita el efecto de la mezcla anterior (mezcla de extracción). Es
importante no dejar trozos grandes de la fruta sin triturar.

3-Agregar al triturado de fresas 2 cucharadas de la mezcla de


extracción, agitar suavemente con la varilla de vidrio. Dejar reposar 10
minutos.

4-Filtrar esta mezcla con el filtro de papel y verter el líquido resultante


en el contenedor del plástico.

5-Agregar en el contenedor de plástico el mismo volumen de alcohol


isopropílico (frío). Por ejemplo, si hay 100 ml de extracto de fresa,
agregar 100 ml de alcohol. No agitar ni remover.
6-Pasados unos pocos segundos, observar la formación de una sustancia
turbia blanquecina (ADN) en la superficie del líquido. Inclinar el
contenedor y recoger el ADN con la paleta de madera.

7-Si se desea, se puede repetir el proceso con otras frutas y hacer


comparaciones.

– Experimento 2. Efecto del calor sobre las vitaminas

En este experimento, los estudiantes descubrirán si cocinar los alimentos


destruye las vitaminas que contienen. En este caso, se estudiará la
vitamina C de los cítricos. Sin embargo, los estudiantes pueden extender
el experimento a otros alimentos y vitaminas.

La vitamina C está presente en las frutas cítricas como: limones,


naranjas, pomelos, etc. Químicamente, la vitamina C es el ácido
ascórbico y es una molécula muy importante para el organismo.

Esta vitamina participa en varios procesos metabólicos esenciales para la


salud y su deficiencia causa una enfermedad llamada escorbuto.
Materiales

 Cítricos (naranjas, limones, etc.)


 1 cucharada de almidón de maíz (maicena)
 Yodo
 Agua
 2 contenedores de vidrio
 Quemador Bunsen (o una estufa)
 Pipeta (o gotero)
 Varios tubos de ensayo con estante
 Guantes resistentes al calor
 Una hoja blanca de papel
 Lápiz
 Blog de notas

Procedimiento experimental

Preparación del indicador de yodo

1-Mezclar la cucharada de almidón de maíz con un volumen pequeño de


agua, mezclar hasta formar una pasta.

2-Agregar 250 ml de agua y hervir durante aproximadamente 5


minutos.

3-Con la pipeta, agregar 10 gotas de la solución hervida a 75 ml de


agua.

4-Agregar yodo a la mezcla hasta que se vuelva de un color púrpura


oscuro.

Comparando los niveles de vitamina C

1-Exprimir el jugo de los cítricos elegidos en 2 recipientes separados.


2-Un contenedor se marcará como “calentado” y el otro como “sin
calentar”.

3-Calentar el que está marcado como “calentado” hasta que hierva.

4-Con los guantes, quitar cuidadosamente del fuego.

5-Con el gotero, agregar 5 ml de solución indicadora de yodo a un tubo


de ensayo estándar de 15 ml.

6-Usando un gotero limpio (para evitar la contaminación), agregar 10


gotas del jugo cocido en el tubo de ensayo. Limpiar el gotero y repetir
con la muestra del contenedor “sin calentar”.

7-Observar en cuál se produce un color más oscuro. El color más oscuro


significa que hay menos vitamina C presente en esa muestra en
particular. Comparar los resultados y analizar.

– Experimento 3. Efecto la sal sobre semillas de


lechuga
Es conocido ampliamente que las plantas necesitan agua para germinar,
crecer y vivir. Sin embargo, hay muchos países del mundo que sufren
para cultivar sus alimentos porque los suelos contienen mucha sal.

El objetivo de este experimento es determinar si las plantas mueren al


ser regadas con agua salada. Si lo hicieran, ¿A qué nivel de salinidad las
plantas dejarían de crecer y morir?.

Lo anterior es muy importante porque dependiendo de la tolerancia a la


sal, es posible cultivar algunas plantas en estas condiciones.

Materiales

 30 semillas de lechuga
 3 macetas de siembra
 Agua
 Sal
 Balanza
 Varilla para agitar

Procedimiento experimental

1-Preparar dos soluciones de agua salada de la siguiente manera: una


con concentración de 30g de sal por litro de agua (30g/L) y la otra a la
mitad de la concentración de sal: (15g/L).

2-La solución control es agua pura, no contiene sal.

3-Dividir las semillas en tres grupos de 10 semillas cada uno.

4-Sembrar 10 semillas en cada maceta. Deben haber 3 macetas con 10


semillas cada una.

5-Rotular cada maceta: maceta 1 -> (Sal 30), maceta 2 -> (Sal 15) y
maceta 3 (control).
6-Colocar las macetas en el exterior donde reciban luz solar.

7-Regar las macetas a diario cada una con su solución correspondiente:


maceta 1 con solución 30, maceta 2 con solución 15 y maceta 3 con
agua pura ¡No confundir!

8-Mantener el experimento durante 2 semanas y anotar las


observaciones a medida que vayan ocurriendo. Comparar los resultados
y analizar.

– Experimento 4. La fermentación de las levaduras

Las levaduras son unos microorganismos muy importantes para los


humanos. Estas ayudan a producir pan, vinos, cervezas, entre otros
productos de consumo humano a través de un proceso llamado
fermentación.

Por ejemplo, la levadura se usa comúnmente en la cocina para que la


masa del pan se expanda. Pero, ¿Qué es exactamente lo que hace la
levadura?.
Para responder esto hay que reconocer a la levadura como un organismo
vivo, que necesita nutrientes para vivir. La fuente de energía principal de
las levaduras son los azúcares, los cuales son degradados mediante la
fermentación.

Materiales

 Levadura
 3 contenedores de vidrio transparentes
 3 platos pequeños
 2 cucharaditas de azúcar
 Agua (caliente y fría)
 Marcador permanente

Procedimiento experimental

1-Agregar un poco de agua fría a los 3 platos pequeños.

2-Colocar cada contenedor de vidrio sobre cada plato, etiquetar cada


contenedor como: 1, 2 y 3.

3-En el recipiente 1 mezclar: 1 cucharadita de levadura, ¼ de taza de


agua tibia y dos cucharaditas de azúcar.

4-En el recipiente 2, mezclar una cucharadita de levadura con ¼ de taza


de agua tibia.

5-En el recipiente 3, colocar una cucharadita de levadura y nada más.

6-Observar qué ocurre en cada recipiente. ¿Ocurren reacciones


diferentes en cada recipiente? En este experimento además de la vista
es muy importante el olfato.

7-Comparar los resultados y analizar.


Experimento 5: La regla de los 5 segundos

Es común escuchar que si la comida cae al suelo los gérmenes tardan 5


segundos en contaminar el alimento. La regla de los cinco segundos
establece que los alimentos que se tomen del suelo serán seguros para
comer, siempre que se recojan dentro de los 5 segundos posteriores a la
caída.

Este experimento evaluará si hay alguna verdad en esta teoría. El


objetivo principal es determinar si recoger la comida caída en menos de
5 segundos evita efectivamente la contaminación con bacterias del
suelo.

Materiales

 Alimentos que se deseen probar (uno húmedo y uno seco, para


comparar)
 Hisópos estériles
 Guantes estériles
 Cronómetro
 6 Placas de Petri con agar nutritivo
 Blog de notas
 Lápiz
Procedimiento experimental

1-Colocar el alimento húmedo (ej: carne cruda) en el suelo, esperar 4


segundos y retirar del suelo.

2-Con los guantes estériles puestos, limpiar el trozo de carne con un


hisopo estéril ¡No tocar nada más con el hisopo!

3-En un ambiente estéril (una campana de extracción) retirar la tapa de


la placa de Petri y pasar suavemente el hisopo hacia delante y hacia
atrás en un patrón en zigzag por toda la superficie del agar. Evitar tocar
la misma zona del agar dos veces.

4-Colocar cuidadosamente la tapa a la capsula de Petri, etiquetar.

5-Realizar los pasos 1-4 con el alimento seco (ej. pan).

6-Realizar los pasos 1-4 para el control, es decir, con hisopos estériles
(sin haber tocado ningún objeto previamente) realizar el patrón el zigzag
sobre dos capsulas de Petri que contengan el mismo agar nutritivo.

7-Colocar todas las placas de Petri en un ambiente a 37ºC, que es la


temperatura óptima para el crecimiento bacteriano. Asegurarse de que
todas las placas de Petri estén ubicadas en el mismo lugar.

8-Realizar observaciones a las 24h, 36h, 48h, 60h y 72h. Contar las
colonias bacterianas en cada placa y en cada intervalo de tiempo.

9-Representar los resultados en un gráfico y analizarlos.


Pasos generales para realizar un
experimento
Para realizar un experimento científico lo primero que se hace es escribir
una introducción donde se propone lo que se va a hacer. A continuación
se describe claramente el objetivo del experimento y su importancia.

Los experimentos están basados en observaciones previas, por lo cual,


es imprescindible describir la hipótesis del experimento. Básicamente, la
hipótesis es lo que el investigador espera obtener de su experimento.

Posteriormente, se hace una lista de los materiales que se emplearán en


el experimento y se describe con detalle lo que se va a hacer, este es el
procedimiento experimental. La idea es que cualquier persona pueda
repetir el experimento con las instrucciones dadas.

Finalmente, se describen los resultados, se analizan y comparan con


otros similares, y se sacan las conclusiones.

Referencias

1. All Science Fair Projects. Recuperado de: all-science-fair


projects.com.
2. Biology Science Fair Projects. Recuperado de: learning-
center.homesciencetools.com.
3. High School Science Fair Project. Recuperado de:
education.com.
4. High School Biology Science Fair Projects. Recuperado de:
projects.juliantrubin.com.
5. High School Science Fair Projects. Recuperado de:
livescience.com.

También podría gustarte