Está en la página 1de 17

ANALISIS TERRITORIAL PARA LA DEFENSA CONTRA INCENDIOS

FORESTALES

HOJA 0560 DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1:50000

Alberto Javier Hernández Fernández


Manuel Martínez Ramírez

2016

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN:
Página 3.

2. METODOLOGÍA:
 Mapa de pendientes.
Página 4.
 Mapa de orientaciones.
Página 5.
 Peligro ignición vías e infraestructuras (Tablas 1 y 2).
 Tabla de modelos combustibles (Tabla 3).
Página 6.
 Tabla 4 y selección de los modelos.
Página 7.

 Mapa modelos de combustible.


Página 8

 Mapa peligro de ignición


Página 9.
 Mapa de propagación
 Tabla 5.
Página 10.
 Mapa de torretas.
Página 11.
 Mapa FlamMap sin cortafuegos
Página 12
 Mapa FlamMap con cortafuegos
Página 13

3. RESULTADOS y Tablas 6,7,8 y 9


Página 14.
4. CONCLUSIONES:
Página 15.
5. BIBLIOGRAFÍA:
Página 16.

2
INTRODUCCIÓN

La evolución de la tecnología ha ido ligada a un desarrollo en todos los ámbitos de nuestra existencia, no
pudiendo ser menos, en el tema de la prevención, en la lucha contra incendios forestales. La tecnología
utilizada para ello es el ArcMap 10.1, sistema de información geográfica. También se utilizan simuladores
como el FlamMap, para predecir el comportamiento del fuego en la superficie de estudio.

El objetivo de este trabajo es crear modelos de peligro de ignición y propagación de un incendio para un
área concreta, en nuestro caso, es la hoja número 0560 del mapa de España a escala 1:50000, mediante el
estudio de las siguientes variables: vías de comunicación, zonas de actividad humana (núcleos urbanos,
zonas militares y agropecuarias, zonas de vertederos), tipo de vegetación (asignando estos, a los modelos
de Rothermel) y fisiografía (pendientes y orientaciones).

Cabe destacar que el 29 junio de 1991 se produjo un incendio dentro de nuestra zona de estudio ,en el
cerro del Gurugú ,en el municipio de Alcalá de Henares, que arrasó con 60 ha de pinares y monte bajo
(Barrio Javier, periódico El País)

3
METODOLOGÍA

Para llegar a los modelos se ha tratado la información suministrada por los profesores con el programa
ArcGis, apoyándonos en consultas a distintas fuentes bibliográficas.

Para realizar el mapa de pendientes hemos utilizado el MDT de nuestra hoja 1:50000 con la herramienta
Slope y una vez generado este mapa tuvimos que utilizar la herramienta Reclassify para reclasificar las
pendientes según el Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y
los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128. Asignando los valores de 1-3, siendo el tres el de mayor
peligro y más pendiente.

4
Para realizar el mapa de orientaciones hemos utilizado el MDT de nuestra hoja 1:50000 con la herramienta
Aspect de ArcGis, una vez generado este mapa utilizamos la herramienta Reclassify, para darle los valores
de mayor peligro a las zonas de orientación que reciben una mayor insolación, que está relacionado con la
humedad relativa de la vegetación de estas zonas. Dando valores del 1-4 siendo las zonas de valor cuatro
las de mayor peligro de ignición.

5
Para generar el mapa de peligro de ignición de vías de comunicación e infraestructuras (núcleos urbanos,
zonas de vertederos, zonas militares y agropecuarias), para determinar los valores nos hemos basado en
los datos de Velazquez, Javier, 2008 . Asignando los valores que se observan en la tabla 2 y 3, de mayor
peligro (3) a las zonas a menos de 100 metros y las de menor peligro (1). Para generar los mapas cogimos
las 4 capas del 1:25000 del BTN donde se encontraban las capas necesarias las unimos con la herramienta
Merge, y después utilizamos la herramienta Euclidean Distance, que nos generaba la capa en modo raster,
al cual aplicamos un Reclassify para asignar los valores antes mencionados.

Rangos(m) Peligro ignicion


Vías de Comunicación (Carretera y <100 3
Ferrocarril) 100-500 2
>500 1
Tabla 1.

<100 3
Infraestructuras (Núcleos Urbanos,
100-500 2
Zona militar, Vertederos)
>500 1
Tabla 2.

Para realizar el mapa de modelos de combustibles en base al mapa de vegetación de la Comunidad de


Madrid de la web IDEE. Utilizamos la tabla de modelos de combustible Vignote(2016) tabla 3 y el proyecto
de López y Laina,2015.

Tabla 3. Modelos de combustible Vignote 2016.

6
Aplicando esa clasificación a nuestra zona de estudio (Tabla 4):

DS_ETIQUET Cnt_DS_ETI mdc


Cultivo de secano herbáceo 691 1
Pastizal y erial 393 1
Encinar 331 4
Retamar 297 4
Cantuesar, tomillar y otras especies de pequeña talla 107 5
Atochar 180 6

Tabla 4

Explicación de elección de modelos:


Según los 13 modelos de combustible propuestos por Rothermel(1972):

Al cultivo de secano herbáceo y a la zonas de pastizal erial les hemos asignado un modelo 1 ya que son
pastizales bajos (< 40 cm), finos y secos, sin presencia de arbolado. Son zonas a tener muy en cuenta
porque van a presentar el peligro de ignición más alto como se verá en el mapa de ignición .

El modelo 4 se lo asignamos al encinar y al retamar, por la presencia de matorral mayor de 2 metros de


altura con continuidad vertical entre estratos y elevada carga de combustible muerto. Son zonas con
mucha importancia en el estudio debido a que presentan alto riesgo desde el punto de vista de
propagación.

El modelo 5 lo determinamos para las zonas de cantuesar, tomillar y otras especies de pequeña talla, por
ser matorral bajo y poco denso, con especies inflamables y con alto poder calorífico por lo que serán zonas
con peligro alto de ignición.

El modelo 6 se lo asignamos a los matorrales densos de atochar y jaral con especies muy inflamables en
verano, siendo montes desarbolados.

El modelo 7 se lo damos al coscojar , matorral de entre un metro y dos de altura con especies secundarias
y terciarias de menor talla (tomillo y esparto) . Estas zonas presentan un poder calorífico e inflamabilidad
media.

El modelo 8 lo establecemos para los pinares de pino carrasco, siendo montes arbolados con presencia
muy escasa de matorral y con especie principal (Pinus halepensis) muy inflamable y con alto poder
calorífico.

A las zonas urbanas y con poca representación en el estudio para asignar los modelos de combustible (con
poca superficie) les hemos dado el modelo 0, para no tenerlas en cuenta ya que no suponen importancia
dentro de nuestro modelo de combustible.

7
8
1. Mapa de peligro de ignición:
 Usamos los mapas generados de peligro de vías de comunicación, núcleos urbanos,
vertederos, zonas militares y agropecuarias.
 Utilizamos el mapa de orientaciones por el interés en la humedad relativa del material fino
muerto.
 Usamos el mapa de pendientes y el mapa de modelos de combustibles, pero haciendo un
Reclassify teniendo en cuenta el poder calorífico de cada modelo.
 Una vez obtenidos estos mapas realizamos un cálculo() con la herramienta Raster
calculator, que nos generó el mapa de ignición, al que realizamos un Reclassify en tres
clases de riesgo bajo, medio y alto. Que nos generó el siguiente Mapa de peligro de
ignición:

9
2. Mapa de peligro de propagación:
 Usamos el Mapa de orientaciones y el Mapa de pendientes.
 Utilizamos el Mapa de modelos de combustibles, pero teniendo en cuenta las variables de
la figura 2 (multiplicando, la longitud de llama*0,1, poder calorífico*0,4, velocidad de
llama*0,4), y teniendo en cuenta la altura del matorral de la tabla 3.
(multiplicamos*0,2), lo pasamos a tanto por uno.

Tabla 5. El comportamiento del fuego, Vignote, 2016.

 Realizamos un Raster calculator, dándole un peso del 10% a la orientación, un 30% a la


pendiente y un 40% a los modelos de vegetación. Hacemos un Reclassify en tres clases,
peligro bajo, medio y alto de propagación. Obteniendo el siguiente Mapa de peligro de
propagación:

10
3 .Mapa torretas:
 En primer lugar con la herramienta fishnet creamos una malla de 1000 x 1000 con el
contorno del MDT(Modelo Digital del Terreno).
 En la herramienta viewshed introducimos el MDTy la malla de puntos, para que nos hiciera
la cuenca visual de todos esos puntos. Después con un reclassify agrupamos el valor de
los pixeles que se ven desde cada punto de la malla en 9 intervalos iguales . De esta
forma podemos observar los lugares con mayor número de cuencas visuales

 A continuación editor creamos una serie de puntos en los lugares con más visibilidad,
haciendo un viewshed con cada uno de ellos y después eligiendo los 4 puntos desde los
cuales mayor superficie se alcanza a ver.
 Con esos cuatro puntos, donde se colocaran las torretas, y el MDT, hacemos otro viewshed
para ver la superficie visible y la no visible. Estos puntos fueron elegidos teniendo en
cuenta además, los lugares con mayor peligro de ignición.
 Hemos considerado poner cuatro torretas, y no menos, ya que la superficie que nos
interesa vigilar quedaría mayoritariamente a la vista.
 Para todos los cálculos de las cuencas visuales hemos supuesto una altura de torreta de 20
m tomando como referencia el intervalo de altura de 5 a 30 m propuesto por Análisis
de visibilidad de observación terrestre fija para la detección de incendios forestales de
CONAF, en la Región de los Lagos.Finalmente realizamos el mapa de torretas con la
cartografía descrita:

11
4. Mapa de FlamMap:
 - Dirección del viento: sur (azimut = 200°) - Velocidad del viento: 30 MPH - Probabilidad de
pavesas: 0.1 - Duración del incendio: 1440 minutos (1 día)
 Hemos situado el punto de inicio del incendio en una zona con alto peligro de ignición.
Para ello hemos obtenido las capas raster de elevaciones , orientaciones, pendientes y
modelos de combustible mediante ArcMap y los exportamos a formato Ascii, mediante
la herramienta Raster to Ascii, para introducir el archivo “.TXT” en FlamMap.
 FlamMap nos generara varias capas del incendio con multitud de información (líneas de
flujo, isocronas, tiempo de llegada, velocidad de propagación, intensidad del incendio,
etc.).
 Realizamos dos mapas uno sin cortafuegos y otro con cortafuegos.

12
13
RESULTADOS:
1.Mapa de peligro de ignición:

Peligro Ignición Superficie (m2) Porcentaje superficie (%)


Bajo 114.317.500 20,8
Medio 133.757.500 24,4
Alto 301.105.000 54,8
Tabla 6.

2. Mapa de peligro de propagación:

Superficie peligro de propagación Superficie (m2) Porcentaje de superficie


bajo 498909375 90,84623894
Medio 28160625 5,127758658
Alto 22110000 4,026002404
Tabla 7.

3. Mapa de torretas:

Superficie visible Superficie no visible


Torretas Superficie(m2)
(%) (%)
1 160401250 28,74545395 58,54197258
2 49273750 8,830332132 Superficie visible Total
3 21516875 3,856031917 41,45802742
4 146250 0,026209413
Tabla 8.

4. Mapas de FlamMap:
 Intervalo entre iscocronas de 65,39 minutos sin cortafuegos.
 Intervalo entre isócronas de 143,98 minutos con cortafuegos.
 Poder calorífico desprendido (Kj/m2) Figura 5.

2
Poder calorífico Número de pixeles Superficie (m )
0 312750 195468750
1028,35 449658 281036250
2142,13 31307 19566875
5326,66 326 203750
6306,39 44731 27956875
7381,81 9661 6038125
30087,09 35376 22110000
Tabla 9.

14
CONCLUSIONES:
 Mapa ignición:
Con los resultados que hemos obtenido, tenemos casi 55% del territorio con un peligro alto de ignición
que se concentra en las zonas de modelo de combustible 1 y las zonas cercanas a las infraestructuras y
vías de comunicación, que también se ven afectadas por las orientaciones que le dimos el valor de 4, esta
zona ocupa una gran extensión del territorio. La zona de peligro ignición medio que tiene un 24, 4% de
peligro, se corresponde a zonas de modelos de combustible 4 y 6 y las zonas cercanas a las
infraestructuras y vías de comunicación, que se ven afectadas por las zonas de orientaciones que le dimos
el valor 2 y 3 de exposición. La zona de peligro de ignición bajo con 20,8% de peligro, se corresponde a las
zonas de modelos de combustible 8 y las zonas más internas de las infraestructuras, y se ven afectadas
por la zona de orientación de valor 1 y 2.
 Mapa propagación:
Los resultados obtenidos en la Figura 4. Los resultados obtenidos son coherentes ya que la superficie
mayoritaria de nuestra superficie de estudio son pastos y las zonas con mayor nivel de propagación son
las de modelos de combustibles 7 y 8, que coinciden con los niveles medio y alto del mapa de pendientes.
 Mapa de torretas:
Debido a la abundancia de elevaciones (tipo cerros) que presentan nuestra zona de estudio es necesaria la
instalación de 4 torretas para poder observar parcialmente todo el territorio dando mayor importancia a
las zonas con mayor peligro de ignición. Además aun instalando 4, la superficie visible no llega al 50 %
pero la dispersión repartida de los puntos visibles nos proporciona una visión global del entorno.
 Mapa de FlamMap:
El poder calorífico que nos da el programa de FlamMap al realizar la simulación del incendio, es muy
similar a los datos de la Tabla 3, Vignote, 2016. Al utilizar como cortafuegos una carretera, Mapa con
cortafuegos, 2016. Se permite actuar a los medios con la posibilidad de evitar la propagación de los
caminos principales del fuego casi en su totalidad Mapa FlamMap sin cortafuegos . Las líneas isócronas
pasan de 65, 39 minutos a 143,98 minutos insertando la línea de defensa.

15
BIBLIOGRAFÍA:
 Análisis de visibilidad de puntos de observación terrestre fija para la detección de incendios
forestales de CONAF, en la región de Los Lagos (Chile).
SAC SCHÜLER- cybertesis.uach.cl (https://scholar.google.es).
 Vignote, R. 2016 “El comportamiento del fuego”.
 López Illán, David (2015) Inventario, cartografía y análisis para la defensa contra incendios
forestales de la zona sureste de la Comarca Forestal nº13 de la Comunidad de Madrid.
http://oa.upm.es/35084/
 Velázquez, Javier (2008) Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz
de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG
http:/Trabajo%20incendios/riesgo_incendio.pdf.

16
17

También podría gustarte