Está en la página 1de 7

INSTITUTO No.

De Practica 2
TECNOLÓGICO DE Fecha 20/10/20
ATITALAQUIA Alumno Dariel Tovar Montes

Mecanismos de Transferencia Docente Bautista Porras


Beronica
DIFUSIVIDAD

OBJETIVO

Calcular la constante de difusividad por medio de un experimento para utilizar las ecuaciones de la
Ley de Fick; este experimento se realizará con alcohol vertido en una manguera expuesta al
ambiente para demostrar su difusividad en el aire.

MARCO TEÓRICO

La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que describe diversos casos
de difusión de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o
térmico. Recibe su nombre de Adolf Fick, que las derivó en 1855. En situaciones en las que existen
gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partículas
o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformizar la concentración o la
temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento azaroso de
las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también como
movimiento térmico casual de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos
como procesos físicos o termodinámicos irreversibles. La Ley de Difusión de Fick toma en cuenta
ciertos parámetros para determinar el nivel de difusión de una especie dada: Magnitud de
gradiente. Un mayor gradiente acelera la difusión. Superficie de difusión. Difusividad másica entre
A y B. Definida para una especie A difundiéndose en especie B.

Ley de Fick

La experiencia nos demuestra que cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro
líquido volátil, podemos olerlo rápidamente en un recinto cerrado. Decimos que las moléculas del
líquido después de evaporarse se difunden por el aire, distribuyéndose en todo el espacio
circundante. Lo mismo ocurre si colocamos un terrón de azúcar en un vaso de agua, las moléculas
de sacarosa se difunden por todo el agua. Estos y otros ejemplos nos muestran que para que tenga
lugar el fenómeno de la difusión, la distribución espacial de moléculas no debe ser homogénea,
debe existir una diferencia, o gradiente de concentración entre dos puntos del medio.
Supongamos que su concentración varía con la posición al lo largo del eje X. Llamemos J a la
densidad de corriente de partículas, es decir, al número efectivo de partículas que atraviesan en la
unidad de tiempo un área unitaria perpendicular a la dirección en la que tiene lugar la difusión. La
ley de Fick afirma que la densidad de corriente de partículas es proporcional al gradiente de
concentración

La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D y es característico tanto


del soluto como del medio en el que se disuelve.
La acumulación de partículas en la unidad de tiempo que se produce en el elemento de volumen
S·dx es igual a la diferencia entre el flujo entrante JS, menos el flujo saliente J’S, es decir

La acumulación de partículas en la unidad de tiempo es

Igualando ambas expresiones y utilizando la Ley de Fick se obtiene

Ecuación diferencial en derivadas parciales que describe el fenómeno de la difusión . Si el


coeficiente de difusión D no depende de la concentración

MATERIALES

Materiales Imagen
Una botella de 100 ml de alcohol

1 metro de manguera traslúcida

Cronómetro

Regla o cinta metrica

Marcador

PROCEDIMIENTO
Dividir la manguera en cm3

Verter el alcohol y registrar el tiempo promedio en que tarda en evaporarse 1 cm 3 de alcohol


estando expuesto alas condiciones normales de temperatura y presión.
Tomando el valor de la presión 1012 y a una temperatura de 25ºc (298.15k)

CALCULOS

VC2H5OH=100ml. MC2H5OH=46.07

VAIRE =29.9. MAIRE=28.9

T2
D=435.7______________√1/MA +1/MB
p(VA1/3+VB1/3)

D= 435.7•298.153/2 √1/46.07 +1/28.9


5 1/3 1/3 2
10132x10 (100 +29.9 ))

D= 0.8767cm3/s

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo(segundos) Fracción (de 1 ml)
1 0.8767
2 1.7534
3 2.6301
4 4.3835

CONCLUSIÓN

En esta práctica se demostró cómo se presenta el fenómeno de difusividad en un líquido en el aire


atmosférico con características propias , y la temperatura propia del lugar de la practica , la
sustancia utilizada en este caso fue alcohol a temperatura ambiente (25°c) .y así calcular el
coeficiente de difusividad y se puede observar en la gráfica que el alcohol no se dispersa en el
medio tan rápido pues por cada segundo transcurrido la cantidad de liquido evaporado es
considerablemente pequeña casi imposible de percibir y con el calculo de un mililitro se puede
hacer una proyección de a 100 ml y el tiempo aproximado que tardaría en irse completamente al
medio teniendo en cuenta que las condiciones de temperatura puede variar en el transcurso de la
difusión del alcohol lo que podría afectar la velocidad de difusión disminuyendo cuando baja la
temperatura y aumentando la velocidad cuando aumente la temperatura

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

LOS CALCULOS FUERON REALIZADOS CON BASE A 1 ml DE ALCOHOL YA QUE SEGÚN ALGUNAS
FUENTES CONSULTADAS PREDECIAN QUE SERIA UN POCO LARGO EL TIEMPO DE DIFUCION DEL
ALCOHOL Y SIENDO UN POCO GRANDE LA CANTIDAD DE LIQUIDO SERIA MAS EL TIEMPO DE
ESPERA PARA PODER OBCERVAR COMPLETAMENTE LA DIFUCION COMPLETA .

También podría gustarte