Está en la página 1de 104

137

ISSN 0717-164
Julio 2011 | Año 20
www.revistaelectricidad.cl

AES Gener
Aumentará su capacidad por
sobre los 4.000 MW

Enerplus Shale Gas Ingeniería y construcción Directorio de


La nueva cara de La gran arremetida del gas Latinoamérica presenta oportunidades Proyectos
CGE Generación natural no convencional a las empresas chilenas Energía Solar
Luminarias Públicas
LUMINARIA LED

Asesoría y Productos LUMINARIA SODIO

La mejor solución LED para sus proyectos

• Aplicaciones para carreteras, calles, • Software de modelamiento de


estacionamientos, entre otras proyectos
• Equipos con características • Mayor eficiencia y vida útil de
fotométricas para Iluminación luminarias (85.000 hrs.)
Pública (Laboratorio de fotometría y
• Disipador térmico patentado,
control de calidad, Pontificia Universidad
para un enfriamiento activo por
Católica de Valparaíso)
convección aerodinámica
Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011.
• Mínimo de mantenimiento Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de
energía.
• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

Certificaciones Internacionales: CONTACTO DE VENTA


Intertek Testing Laboratories (USA) Teléfono: 389 75 31 – 389 73 24
Lighting Science Inc. (USA) Email: lmcc@cam-la.com
International Dark-Sky Association Ida (USA) www.cam-la.com
Certificaciones Nacionales:
Certificado Nacional de Seguridad Eléctrica
Sumario

Electricidad Eficiencia Energética Medio Ambiente Energías Renovables Hidrocarburos

Reportaje Central Shale Gas


AES Gener y su apuesta por La gran arremetida del gas natural
la generación térmica e hídrica no convencional

Informe Especial
Empresas de Ingeniería y Construcción
a la caza de Latinoamérica 42 8

Entrevista Central
Felipe Cerón: “Las tramitaciones ambientales
toman plazos que son razonables”

11 51
7 Editorial STATCOM y SVC
63 Los Convertidores de Potencia abren paso a una
Exponor 2011 nueva era en la transmisión
15 Todo un éxito resultó la nueva versión de la importante
feria minera Geotermia
65 A mitigar el temor a invertir
Informe Técnico
25 Transformadores de Distribución y poder Informe Especial
69 Auditorías de energía, primer paso hacia al Eficiencia
Energética
37 Enerplus
La nueva cara de CGE Generación
Eficiencia Energética
72 La importante labor de las ues porteñas
39 Andrés Alonso, Codelco
Un chileno en la universidad de la NASA y Google E-CL
88 Instala el primer filtro de mangas en Mejillones
46 Escenario Energético
94 Mercado Eléctrico

Hidrocarburos 98 Catálogo de Productos


49 El precio del gas natural en Chile
100 Indice de Avisadores
Expo Apemec 2011
60 Existe real interés por desarrollar las mini hidro

Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

EDICIÓN Nº 137 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl


Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Periodistas: Jose Salinas (jsalinas@editec.cl); Alexis Orellana (aorellana@editec.cl)
Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Paula Díaz (pdiaz@editec.cl); Daniel Rojas
Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, (drojas@editec.cl) Tel: 757 4200. Gerente de Producción:
Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro Nelson Torres (ntorres@editec.cl)
MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez Corresponsales: María José Rivas
del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros. (Antofagasta, mrivas@editec.cl); Eric Rivera Gerente de Administración y Finanzas:
(Valparaíso, erivera@editec.cl) Cristián Solís (csolis@editec.cl)
Director: Roly Solís (rsolis@editec.cl)
Ingenieros de Apoyo Editorial: Jefe de Estudios: Este papel proviene bosques
Editor: Jorge Goth (jgoth@editec.cl) Manuel Morales (mmorales@editec.cl) Cristián Cifuentes (ccifuentes@editec.cl) manejados de forma sustentable y
fuentes controlables.
Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Impresión: Morgan Impresores S.A.
Carlos Choque y Gabriel Gatica.
Grupo Editorial Editec S.A. Encuéntranos en:
Diseño y Producción: Ediarte S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial,
Director de Arte: Alfredo Eloy. Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.
Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.
Email: editec@editec.cl.

5
Encargado dE mantEnEr al día
$43.000 dE mErcancía.
Cada experto de Caterpillar que está involucrado en desarrollar y mantener su
sistema de potencia Cat® comparte su dedicación a la calidad. Junto con su
distribuidor Cat local, nuestro profundo conocimiento y nuestra amplia experiencia
global nos permiten configurar un sistema de talla mundial que ofrece la potencia
correcta para su proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Lo instalamos de forma
adecuada a fin de reducir los riesgos o las demoras que usted no puede permitirse.
Y estaremos allí para garantizar que su sistema opere con la confiabilidad y la
durabilidad sólidas con que debe hacerlo, en todo momento.

Para obtener más información, visite www.catelectricpowerinfo.com/EI

Para obtener más información,


escanee esta etiqueta

Obtenga la aplicación gratis para


el móvil en http://gettag.mobi

CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de Power Edge,
así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar
y no pueden utilizarse sin autorización.

© 2011 Caterpillar. Todos los derechos reservados.


Editorial

Cambio de
paradigmas
en Transmisión

E
l último Estudio de Transmisión Troncal (ETT) Lo que propone la CNE va muy de la mano con lo que se en-
y el de Subtransmisión que recientemente tiende por seguridad de suministro. Cabe consignar que en este
fueron publicados por la autoridad podrían tema, el Presidente Sebastián Piñera anunció hace no mucho
perfectamente haber pasado inadvertidos si el proyecto de la Carretera Eléctrica (¿pública o privada?),
la información contenida en ellos hubiese sido reforzando el planteamiento de que la Transmisión es un tema
la misma de siempre. Esto es proponer las obras nuevas, de medular para la autoridad y para los técnicos.
ampliación y de reemplazo para los sistemas eléctricos de cara
a los próximos cuatro años a fin de que los sistemas cuenten Por otra parte, mucho se ha tendido a relacionar esta Carretera
con la capacidad necesaria para transportar la energía eléctricaEléctrica y las ampliaciones en 500 kV con la posibilidad de
que el país requerirá, teniendo en consideración el incremento concretar el proyecto de generación HidroAysén. Esta iniciativa,
de la demanda. de llevarse a cabo, necesita de una línea de gran extensión para
transportar la electricidad desde la zona austral hasta los grandes
Sin embargo, el ETT presentado este año por la Comisión Nacio- centros de consumo. Se ha dicho que la mejor y más viable alterna-
nal de Energía (CNE) venía especialmente diferente. Si bien la tiva es aquella que contemple la tecnología de corriente continua,
autoridad propone las obras HVDC, por lo que lo queda
lógicas que el Sistema Inter- La ampliación en 500 kV apunta hoy a que demostrado que la Carretera
conectado Central (SIC) y el no sean los proyectos de generación los que Eléctrica planteada por el
Sistema Interconectado del
impulsen la construcción de nueva capacidad Gobierno sería más bien un
Norte Grande (SING) nece- tendido que tiene como prin-
sitan, por primera vez en la
de transporte. cipal objetivo el reforzar la
historia reciente (y tomando seguridad del sistema. Y en
como base a la Ley General de Servicios Eléctricos, LGSE, el caso de la ampliación del nivel de tensión de algunos tramos,
de 1982), la CNE plantea en algunos tramos importantes del lo cierto es que sumando el que ya existe permitiría unir una línea
SIC ampliar su capacidad pasando de los actuales 220 kV a en 500 kV desde el sur de Concepción hasta las cercanías de
500 kV, lo que refleja un cambio de paradigma y en la forma Copiapó, permitiendo soñar con la interconexión de los sistemas
de plantear las obras, desde una proyección cortoplacista a eléctricos. Ello es una buena noticia para las compañías mineras,
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

una que permita que inversionistas vean en la infraestructura que podrían recibir energía eléctrica a un menor costo. También
a firme la seguridad para inyectar nuevo capital en obras de sería beneficioso para el SIC, al contar con suministro eléctrico
generación. Lo que se venía planteando en años anteriores fue más seguro producto de fuentes térmicas desde el norte, pero
una forma de cubrir la necesidad del momento, y no las que se como también incidiría en el tema de la huella de carbono, porque
generarán en décadas. La ampliación en 500 kV apunta hoy a el SING tiene mayor empleo de centrales térmicas a carbón.
que no sean los proyectos de generación los que impulsen la
construcción de nueva capacidad de transporte, sino que sea la En resumen, las autoridades están presentando un nuevo pano-
red de transmisión reforzada la que permita que inversionistas, rama en torno a la seguridad del sistema, y los privados tienen la
nuevos o ya presentes en el mercado, tengan seguridad de que oportunidad única de materializar las inversiones que permitan
la red está en condiciones de transportar nueva capacidad en dotar a los sistemas de una infraestructura pensando no en
grandes proporciones y no al límite. mañana, sino que en las próximas décadas.

7
Reportaje Central

AES Gener Para la empresa

Apostando fuerte
eléctrica,
ambas fuentes
energéticas
aseguran una
por la generación generación de
base y estable,

térmica e hídrica necesaria para


el sistema.

A
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

ES Gener, filial de AES Corp en Chile, quiere La nueva capacidad de Gener


dar el gran salto. La empresa de generación Una central que tiene un importante grado de avance es Campi-
tiene proyectado aumentar su capacidad che. Ubicada en la zona de Puchuncaví (Región de Valparaíso),
por sobre los 4.000 MW una vez que entren contará con una potencia de 270 MW, equivalente a la potencia de
en operación los numerosos proyectos que Nueva Ventanas. Respecto al estado actual del proyecto, Felipe
tiene en construcción, con un fuerte énfasis en la termo e hi- Cerón, gerente general de AES Gener, señala que “Campiche
droelectricidad y una inversión de US$3.000 millones de aquí está en un importante grado de avance. Hace poco se izó el domo
a 2013. Estas nuevas centrales de Gener se sitúan tanto en de la caldera, que es muy importante, hoy superamos el 50%
el Sistema Interconectado Central (SIC) como en el Sistema de avance de las obras. Está avanzando muy bien, y esperamos
Interconectado Central del Norte Grande (SING). que entre en operación comercial hacia comienzos de 2013.

8
Reportaje Central

de 560 MW. Con su permiso ambiental listo, esta iniciativa está


en la fase de la tramitación de los permisos de construcción y
en los procesos de venta de la energía que producirá la central,
para después dar paso a la etapa de financiamiento y posterior
construcción. “Si la construcción la iniciamos en el segundo
semestre de este año, entraría en operaciones el segundo
semestre de 2014”, explica el ejecutivo de Gener.

Un proyecto que ha estado en la mira de la opinión pública


es la central Los Robles, termoeléctrica de 750 MW que se
situaría entre Constitución y Chanco. En la prensa se señaló
que en el proyecto se detectaron irregularidades relacionadas
con la ausencia de un estudio que fija la calificación industrial.
Al respecto, Cerón pone énfasis en aclarar que “no nos han
pedido ningún estudio industrial, hubo un tema administrativo,
pero fue resuelto. El permiso ambiental está en orden, lo que
pasa es que a diferencia de otros proyectos, éste es más com-
plejo porque requiere de mayores inversiones en las áreas de
la descarga en el puerto y en el sistema de transmisión, que lo
hace un proyecto de mayor envergadura. Es muy importante
y con una localización bastante estratégica para suministrar
energía al SIC. La demanda de ese sistema crece del orden
de 6% anual, con lo cual se necesitan del orden de 400 MW
a 500 MW al año de nueva capacidad, con lo que el sistema
tiene que tener permanentemente en construcción entre 1.200
MW a 1.500 MW. Todas las energías hacen falta y en particular
generación como Los Robles, que es generación térmica, la más
segura y confiable en cuanto a la disponibilidad del suministro”.
Respecto al estado de avance del proyecto, el ejecutivo explica
que “depende ahora de contratos de largo plazo de venta de
Es una generación de base y estable”. Cabe consignar que la energía. No estamos en proceso de licitación de construcción
Central Campiche se conectará a la subestación San Pedro. todavía. Como tenemos otras obras en desarrollo, tenemos
información de primera mano y muy reciente. (Si se considera
Otro hito importante en el plan de expansión de Gener fue el la central más el muelle) estamos hablando de inversiones de
acuerdo que logró recientemente la compañía de generación entre US$1.500 y US$2.000 millones”.
con Aguas Andinas para el proyecto Alto Maipo. Este convenio
le permitirá a Gener acceder a los recursos hídricos provenientes
del embalse El Yeso para el proyecto de generación, que contará
con las unidades Alfalfal II y Las Lajas, y que totalizarán una
capacidad de 531 MW. “Es un acuerdo que mejora la energía
generada en el proyecto. Lo encontramos un proyecto muy
atractivo para el sistema; son centrales hidroeléctricas de pasada,
con una línea de transmisión de 17 kilómetros, que no inunda
y que están al lado de Santiago”, destaca Cerón.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Respecto al estado de avance de Alto Maipo, el alto ejecutivo


de la empresa eléctrica explica que Gener ya hizo la precalifi-
cación de contratistas, por lo que pronto comenzará la etapa de
licitación de las obras. Para el inicio de la construcción todavía
está pendiente el financiamiento, “pero pensamos que esto
debiera empujar algunas obras previas hacia fines de este año
y la construcción propiamente tal el próximo año”, explica Cerón. Felipe Cerón señala, respecto al estado de avance de Alto
Otro proyecto en carpeta es la central Cochrane, que estará Maipo, que la empresa eléctrica ya hizo la precalificación
adyacente a la central Angamos (comuna de Mejillones), con de contratistas, por lo que pronto comenzará la etapa de
licitación de las obras.
dos unidades a carbón que completan una capacidad instalada

9
Reportaje Central

Quienes Somos

1) Lubrisider cuenta con un Equipo


Humano de Ingenieros y Técnicos
Especialistas en Subestaciones de
Poder.

2) Nuestros Servicios:
En Guacolda, AES Gener está abocada al desarrollo del proyecto Guacolda V, que consiste
• Montaje de Transformadores de Poder. en la construcción de una quinta unidad de generación a carbón de 152 MW, que estaría
• Desgasificado y Tratamiento de operativa a fines de 2012; pero más importante, a invertir en tecnología para mitigar las
Aceites Dielectricos. emisiones contaminantes. “Estamos estudiando en Guacolda todo lo que hay que realizar
para cumplir con la normativa ambiental. Queremos anticiparnos lo más posible y eso
• Regeneración de Aceites con incluye inversiones principalmente en el abatimiento de azufre”, señala Cerón.
Transformador Energizado.
• Laboratorio de Análisis.
• Asistencia Técnica en Mantenimiento Otro complejo donde se realizarán impor- pero no están saliendo centrales de servicio
Predictivo de Transformadores. tantes inversiones es Guacolda. La empresa (de manera permanente)”.
coligada, donde Gener ostenta el 50% de
participación accionaria (Copec posee 25% No sólo generación
y Empresas Ultaterra 25%), está desarro- En ElecGas 2011, AES Gener y el grupo
llando el proyecto Guacolda V, que consiste europeo GDF Suez anunciaron que cons-
en la construcción de una quinta unidad truirán una línea de transmisión que permitirá
de generación a carbón de 152 MW, que transportar energía desde la Región de
estaría operativa a fines de 2012, así como Antofagasta hacia las regiones de Atacama
inversiones en tecnología para mitigar las y Coquimbo. Según información publicada en
emisiones contaminantes. Respecto a esta medios de comunicación, la inversión sería
Regeneración última iniciativa, Cerón explica que “estamos de al menos de US$500 millones, y serviría
estudiando en Guacolda todo lo que hay para suministrar electricidad a proyectos
que realizar para cumplir con la normativa mineros que se desarrollarán en el Norte
ambiental. Queremos anticiparnos lo más Chico. La línea sería de unos 570 kilómetros
posible y eso incluye inversiones principal- de longitud y uniría centrales de generación
mente en el abatimiento de azufre”. de Mejillones, tanto las que están operando
como las que están en construcción, con la
Estas inversiones destinadas a cumplir con la subestación Cardones.
nueva norma de emisiones para las centrales
de generación no sólo serán en la central de Una vez conocida esta iniciativa, se habló
Laboratorio de Análisis
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Huasco, ya que Gener destinará US$200 de inmediato que esto podría ser el primer
millones para estar en regla con la norma en paso entre la interconexión del SIC con el
todas sus centrales termoeléctricas. Como SING. Al respecto, Cerón señala que “(Este
explica el gerente general de Gener, “es una proyecto) podría eventualmente transfor-
norma bastante exigente, a nivel europeo, marse en eso, pero en una primera etapa no
y van a quedar a ese nivel todas nuestras está contemplado como una interconexión,
centrales, aún las más antiguas”. Respecto sino como una conexión de centrales del
a si algunas centrales que quedarán fuera norte con el sistema central. Es así como
de servicio, el ejecutivo aclara que “hay un funciona, pero podría más adelante, sin
Montaje y Mantenimiento periodo en que la central sale de servicio de mayores inversiones, transformarse en una
de Transformadores manera de conectar los nuevos dispositivos, interconexión”. Respecto a la entrada en
José Manuel Infante 2137, Ñuñoa, Santiago de Chile.
Tel: (56-2) 596 75 21 ··· mail: info@lubrisider.cl
www.lubrisider.cl
10
Reportaje Central

funcionamiento de esta línea, el ejecutivo es cauto y adelanta es que reemplazan esta capacidad, liberan capacidad de las
que “es muy preliminar todavía para definirlo, porque debe tomar centrales, funcionando como respaldo. Tiene la ventaja de que
entre tres y cuatro años (la construcción) y debe estar asociado estas baterías son más económicas, se instalan más rápido que
con capacidad de generación también. O sea, es un proyecto una central y su respuesta dinámica como sistema eléctrico es
más amplio, más complejo”. también mucho más eficiente”.

Un área donde Gener ha marcado pauta a nivel mundial, es Es tal el nivel de satisfacción del proyecto Bess, que además
en almacenamiento de energía a gran escala. La filial de AES de Angamos, AES Corp. instalará estas baterías en diferentes
Corp en Chile desarrolló el banco de baterías más grande a zonas de Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de Gener en
nivel mundial. Se trata del Proyecto Bess, sistema de almace- el norte chileno.
namiento de energía a batería. Actualmente existen 12 MW
instalados en la subestación Andes. Este equipo es controlado Otro aspecto positivo por el lado de la generación es el com-
por un PLC que recibe la señal de frecuencia de la red y decide plejo Renca y el rol fundamental que ha tenido este año en el
cuando operar. Si la frecuencia SIC. La central Nueva Renca,
cae debajo de los 49,7 Hz, el que inició sus operaciones en
equipo inyecta a la red 12 MW. 1998, fue la primera unidad de
Cuándo la frecuencia está por En ElecGas 2011, AES Gener ciclo combinado que se instaló
sobre los 50,3 Hz, el equipo y el grupo europeo GDF Suez en el país. En medio de un año
absorbe 12 MW. marcado por la sequía, el geren-
anunciaron que construirán una te general de Gener concluye
Gener tiene un proyecto, que línea de transmisión que permitirá que “la central Renca tiene una
se iniciará en los próximos transportar energía desde la Región ubicación muy estratégica, ya
meses, que instalará una de Antofagasta hacia las regiones que está en Santiago, donde
capacidad de 20 MW en la de Atacama y Coquimbo. está el centro del consumo.
central Angamos. Como ce- Siempre ha sido importante por
lebra Cerón, “este sistema ha la inyección a la red de distri-
demostrado en la práctica ser bución de forma directa, a los
muy conveniente. Reemplaza reservas flotantes de la capacidad anillos de distribución del Gran Santiago. En particular, en este
de generación. Las centrales reaccionan y suben su genera- año que ha sido seco ha tenido una generación muy importante
ción cuando hay problemas en otras unidades generadoras y muy relevante para la estabilidad del sistema, y así esperamos
o en el sistema de transmisión. Lo que hacen estas baterías que lo siga siendo en los próximos meses”.

Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Es tal el nivel de satisfacción del proyecto Bess, que además de Angamos, AES Corp. instalará estas baterías en diferentes zonas de
Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de Gener en el norte chileno.

11
Entrevista Central

Felipe Cerón, gerente general de AES Gener

“Las tramitaciones
ambientales toman plazos que
son razonables”
El Ejecutivo de la compañía de generación eléctrica apunta a que el sector eléctrico
debe seguir creciendo a las mismas tasas de las últimas décadas, cumpliendo con
las nuevas exigencias ambientales del presente.

F
elipe Cerón se muestra optimista respecto al futuro - El sistema tiene que estar preparado para situaciones comple-
del sector eléctrico en Chile y de Gener en parti- jas, y por eso debe estar preparado para situaciones de sequía;
cular. A su juicio, sí existe una política energética como los edificios en general se diseñan para los terremotos,
en Chile, que ha permitido que la industria de la los sistemas eléctricos hay que diseñarlos para años secos. Los
generación eléctrica haya podido satisfacer de sistemas tienen que tener una componente térmica suponiendo
manera satisfactoria la creciente demanda energética del país un año muy seco, y cuando los años son más húmedos entra en
en los últimos 20 años, por medio de un creciente desarrollo de una mayor proporción la generación hidroeléctrica, que también
la capacidad de generación de la matriz energética. es una generación muy importante. Por eso nosotros estamos
desarrollando el proyecto Alto Maipo, porque tiene que haber un
- ¿Cuáles son los grandes desafíos que están enfrentando las mix en generación hidroeléctrica y termoeléctrica de manera de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

empresas de generación en la actualidad? hacer lo más eficiente el sistema.


- Lo que estamos enfrentando hoy día en particular es un año
bastante seco, que viene en realidad del año pasado. Es fun- - En Alto Maipo encontraron un proyecto en que el comporta-
damental la generación térmica, que es la generación segura miento del recurso hídrico es muy uniforme año a año…
en estos sistemas hidroeléctricos. Ese ha sido el desafío que - Efectivamente, es mucho más estable que la del resto del Sis-
hemos tenido y pensamos que lo hemos enfrentado de manera tema Interconectado Central (SIC) y es precisamente la misma
bastante exitosa, con uno de los años más secos, entregando cuenca donde está el resto de nuestras centrales hidroeléctricas;
en forma continua un buen servicio de suministro. Eso es por lo y la conocemos muy bien.
que representa la generación térmica.
- ¿Qué proponen, como Gener, para acelerar la tramitación
- ¿Lo ideal es que no todos los proyectos fueran térmicos? ambiental de los proyectos?
¿Cómo se compatibiliza eso con años secos? - Lo importante es que las tramitaciones sean lo más objetivas

12
Entrevista Central

posible y que se traten respetando lo que tienen que respetar, que - A su juicio, ¿existe una política energética en Chile?
es el medio ambiente. Nosotros pensamos que la generación tiene - Yo creo que sí hay una política energética, creo que tenemos una
que ser definitivamente sustentable en todos sus aspectos, tanto muy buena ley eléctrica, que se ha perfeccionado y que se debe
la generación termoeléctrica como la hidroeléctrica, cumpliendo seguir perfeccionado. En los 30 años que lleva la ley, la demanda
las exigencias. Nosotros tenemos estándares bastante exigen- ha crecido ocho veces y las inversiones han permitido suplir ese
tes, tanto a nivel reglamentario como los que nos establecemos aumento de la demanda de manera muy eficiente, tanto en la zona
nosotros mismos (como Gener) para desarrollar los proyectos. central como en la zona norte. Hemos enfrentado crisis bastante
profundas, sequías complejas, cortes de gas en la zona central y en
- Pero en lo que respecta a los tiempos, ¿cómo se podrían agilizar? la zona norte, y el sistema ha funcionado de manera muy eficiente
- Hay un problema con la judicialización, que es lo que nos pasó ante esos eventos. Política hay. No se habría desarrollado el país
lamentablemente con Campiche. Pero aparte de ese punto, las de otra manera como lo ha hecho. La política ha sido establecer
tramitaciones ambientales toman plazos que son razonables, son normas claras, competitivas, donde distintos inversionistas priva-
los plazos normales. La idea es que mientras se mantengan esos dos han desarrollado el sistema en forma competitiva. Qué mejor
plazos normales no debiera haber problema. ejemplo de competencia que el del norte: cuando en su momento
hubo gas se construyeron dos gaseoductos y una línea de trans-
- Por otro lado, se ha manifestado una resistencia de la sociedad misión. Después vivimos un shock muy grande con los cortes de
civil a proyectos térmicos e hidroeléctricos, cosa que no pasaba gas argentino, por lo cual hubo que reinventar todo, porque no sólo
décadas atrás. ¿Cómo ven ustedes ese problema y cómo han hubo que reemplazar la capacidad existente que quemaba gas, sino
hecho para enfrentarlo? que todo los proyectos de desarrollo volverlos un poco a fojas cero.
- Hay mucha mayor conciencia ambiental que antes, tanto de las Hubo que seleccionar lugares, hacer estudios de impacto ambiental,
empresas como de las personas. Nosotros estamos conscientes obtener las aprobaciones y construir, y todo eso se hizo en plazo
de eso, nos preocupamos del medio ambiente y también esta- récord a nivel mundial y en forma muy eficiente. La generación que
mos haciendo inversiones por US$200 millones para mejoras tenemos es cada vez más limpia y ambientalmente sustentable.
ambientales. Pero, por otro lado, hay que tener en cuenta que el
país necesita energía para su desarrollo y para su crecimiento. - ¿Cuáles serían los desafíos del sector, de cara al futuro?
Pensamos que lo más importante es escuchar las inquietudes - Hay desafíos muy grandes. Nosotros pensamos que Chile va a
de las comunidades y nosotros plantear nuestras posiciones; seguir creciendo de manera importante el consumo, entre 10 y 15
ahí hay un proceso bastante amplio en los trámites ambientales años más se va a duplicar el consumo que tenemos hoy día y el
de participación ciudadana y de cumplimiento con los mejores desafío es crecer tal como lo hemos hecho en los últimos 30 años.
estándares posibles en el desarrollo de los distintos proyectos, Gener, a mediados de los años 1980, era una empresa de 500
tanto hidroeléctricos como termoeléctricos. Por eso hemos MW de potencia instalada; hoy día, con los proyectos que tenemos
tenido los permisos en plazos razonables, con la excepción del en construcción, vamos a superar los 4.000 MW de capacidad de
problema que tuvimos en Campiche, pero en general eso ha potencia instalada. O sea, somos ocho veces más grandes de lo
avanzado bastante bien. que éramos hace 25 años. El desafío es seguir haciéndolo tal como
lo hemos hecho hasta ahora, redoblando nuestros esfuerzos y con
- Eso habla del esfuerzo que están haciendo ustedes en esa estándares ambientales más altos, a medida que se desarrolla la
área, pero ¿desearían que la autoridad tuviera un rol más activo tecnología.
en explicar los beneficios de estos proyectos?
- Pensamos que sería importante que la autoridad reflejara más
los beneficios de tener una matriz diversificada y la importancia
de la generación hidroeléctrica y termoeléctrica. Creemos que es
importante no cerrarse ni en una ni en otra, ya que Chile necesita
los dos tipos de generación. Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

- ¿Cómo trabajaron con Alto Maipo para lograr que la gente del
lugar aceptara el proyecto?
- No solamente que lo aceptara, la gente está a favor del proyecto.
Pensamos que es un muy buen proyecto, con muy altos estándares
ambientales y que genera mucho empleo. Eso la población local lo
sabe, porque tienen la experiencia de Alfalfal, que es una central
nuestra construida en la misma zona, muy similar a Alto Maipo,
pero que es una sola unidad. Ellos tienen la experiencia porque “Yo creo que sí hay una política energética, creo que tenemos
ya conocen el proyecto, nos conocen a nosotros porque hemos una muy buena ley eléctrica, que se ha perfeccionado y que
estado ahí y lo aprueban porque se desarrolla con estándares se debe seguir perfeccionado”, resalta Felipe Cerón, gerente
general de AES Gener.
muy altos, en que más del 90% de la obra es subterráneo.

13
Exponor 2011

Feria minera Exponor 2011

Con el
Una nueva versión de esta
importante feria minera se llevó a
cabo en Antofagasta, apostando

componente un poco más a los servicios


transversales a la minería. En
ese sentido, la energía estuvo
energético como presente con fuerza en la que
puede ser considerada la mejor

complemento de las Exponor que se han


llevado a cabo.

U
n nuevo recinto ferial, más metros de terreno, Seminario
mayor cantidad de pabellones, un mayor número Necesidades energéticas regionales
de expositores de varios países, fueron testigos Exponor 2011 no sólo fue un punto de encuentro para la in-
de una nueva versión de Exponor, la importante dustria minera, sino que abrió espacio para debatir sobre los
feria minera que se desarrolla en Antofagasta, grandes desafíos con los que la energía se apresta a responder
una zona minera por excelencia. al crecimiento nacional. Un grupo de expertos internacionales
se reunió en el seminario “Necesidad energética e integración
No es novedad que cada vez más empresas de energía mani- regional, desafíos al 2020”, que se llevó a cabo en el marco de
fiesten su interés por estar presentes durante la semana que la feria y cuyo objetivo fue generar una instancia de diálogo en
dura Exponor, principalmente porque la energía es un importante torno a la situación energética del país, la posible introducción de
servicio asociado a la producción minera. En ese sentido, ejecutivos mayor volumen de ERNC y cómo éstas incidirán en el desarrollo
de las compañías del sector señalaron, en consenso, a Revista de nuevos proyectos mineros.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

ELECTRICIDAD (revista oficial de Exponor 2011) que para ellos


es una necesidad estar en la feria porque representan a una Según el intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, los gran-
industria complementaria a la minería y que sin la energía y sus des retos de la región para 2020 son diversificar sus fuentes de
adelantos en tecnología y procesos no sería posible concretar energía, dejar de depender del combustible importado y crecer
todo lo exitosa que se presenta la minería nacional. 2.500 MW en los próximos 10 años. No es una meta menor
para esta región que presenta una de las tasas de inversión
Junto con la puesta en escena, en Exponor 2011 se presentaron más elevada del país y donde los proyectos mineros impulsan
instancias para debatir sobre la energía y su importancia para la fuertemente el crecimiento del sector eléctrico. La autoridad
minería. Revista ELECTRICIDAD estuvo presente en cada una precisó que “el tema importante es conversar e informarse lo más
de ellas y resumimos lo que estimamos es la información de posible sobre las distintas alternativas de generación de energía
relevancia. eléctrica y constituir una matriz energética adecuada a cada una

15
Exponor 2011

de las regiones y que en el caso de nuestra zona norte tenemos


un sistema cuyo eje central es la minería, pero no podemos dejar
de lado el requerimiento de nuestras ciudades”.
Premio Carlos Vial
Espantoso 2010 Los desafíos para el sistema
Sólo en la industria minera se esperan inversiones que superan los
US$18.000 millones en Antofagasta y US$6.000 en Tarapacá,
ambas zonas comprendidas en el SING. Esto abre importantes
Espíritu Emprendedor • Trabajo en Equipo • Compromiso • Respeto desafíos al crecimiento de este sistema. Daniel Salazar, director
de Operación y Peajes de CDEC-SING destacó que existe un
plan de obras de generación que podría abastecer la demanda
durante un par de años. “Para crecer al 6% vamos a tener que
enfrentarnos a demandas del orden de 150 MW por año que
significa un crecimiento de 200 MW por año de capacidad
instalada o más”.

Este plan 2011-2020 del SING contempla un total de 1.880 MW de


los cuales un 74% de los proyectos son de generación tradicional
y un 26% de ERNC, lo que se traduce en que es la tecnología
tradicional la que va a acompañar el crecimiento de la industria.
Esta entrada de generadoras significaría nuevas necesidades en
transmisión. “No sólo necesitamos generación en sus distintas
formas, renovable o convencional, sino que este sistema se acer-
ca también a enfrentar desafíos en el ámbito de la transmisión.
Estamos hoy trabajando en identificar dónde habrá cuellos de
botella y cuáles serán los requerimientos que tendrá el sistema
para así responder tempranamente”, declaró Salazar.
Una vez superada la crisis o estrechez que vivió el país desde
2004 con la escasez de gas proveniente de Argentina, el mayor
desafío que se enfrenta es encontrar soluciones que agreguen
eficiencia al abastecimiento.

La minería se acerca a tomar decisiones con fuertes expansiones


durante la presente década, pero no hay soluciones mágicas
porque el SING no tiene muchas alternativas para crecer. No
tiene recursos hidroeléctricos, por lo tanto se descarta, solo queda
lo tradicional y las ERNC, pero todas las alternativas tienen un
ranking económico y hay que hacerse cargo de sus complejidades
y particularidades.

Cobra fuerza entonces el pensar en otras alternativas que no han


estado presentes en el desarrollo energético “ya no se trata sólo
de hablar de termoelectricidad per se que son las alternativas
conocidas y que acompañaron el crecimiento del SING desde
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

su conformación. Empiezan a cobrar fuerza otras opciones como


las interconexiones, el desarrollo de transmisión, la penetración
de ERNC, entre otras”, comentó el ejecutivo del CDEC-SING.

La complejidad de la entrada de las ERNC


De los proyectos presentados al CDEC-SING, un 36% (480
MW) corresponden a ERNC y de ellos, 444 MW serían eólicos.
Sin embargo, la complejidad de estas energías no pasa sólo
por los aspectos tradicionales de aprobación de un proyecto, su
validación comercial y nuevas tecnologías, sino que imponen un
B.BOSCH S.A. reto importante a todo el sistema.
Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - Chile
Teléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01
www.bbosch.cl

16
Exponor 2011

Daniel Salazar, puntualiza que en el SING el tema de planificación “Optamos por inyectar energías renovables, que son altamente
de red y acceso abierto no es una problemática. Sí en la zona centro variables, muy impredecibles, y es una complicación importante
sur, donde los temas de planificación o acceso a la red han sido para el sistema; por lo tanto, hay que ser cuidadosos para ase-
tema de discusión a propósito de lo rápido que es la construcción gurar la continuidad y calidad del suministro que provenga de las
de proyectos del tipo eólico, que en 18 meses o menos pueden renovables. Estas siempre tienen que venir acompañadas de dos
estar conectando e inyectando energía al sistema, por lo tanto, cosas: potencia firme de back up y herramientas de integración”,
la pregunta es cómo se acompaña el ejercicio de planificación, explicó Carbajo.
cómo se desarrolla el impacto en las redes para dar espacio y
tener capacidad para estos proyectos de tan rápida construcción. Las fortalezas de las ERNC son su sostenibilidad medioambiental
“Se necesitan soluciones de transmisión, cómo se hace realidad al reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la reducción
el acceso abierto que está establecido en el modelo”, dice Sala- de la dependencia energética exterior (superior al 80% en Europa),
zar, agregando que “la solución para enfrentar esos problemas la menor importación de combustibles fósiles con la consecuente
es la información, incorporar en los procesos de planificación e mejora en la balanza comercial y, de darse una verdadera genera-
inversión los sistemas de transmisión”. ción distribuida, se reducirán las pérdidas eléctricas en la medida
de que la generación y el consumo estén cerca.
Alberto Carbajo, director general de operación de la Red Eléctrica
de España, con quien Revista ELECTRICIDAD sostuvo una en- Pero también tiene debilidades como las aún presentes limitacio-
trevista que será publicada en la edición 138 de agosto, expuso nes tecnológicas, la no sincronización de la generación con las
las complejidades que tiene para su sistema la introducción de las necesidades del sistema, necesidad de un control específico, su
ERNC que se encuentran ampliamente desarrolladas en España. difícil predictibilidad y alta variabilidad. Este último punto puede
La Unión Europea se propuso reducir un 20% las emisiones a subsanarse mediante la interconexión con otros países. “Cuando
2020, esto lo pretenden alcanzar mediante la descarbonización se apuesta por renovables, se apuesta por la interconexión”,
de la generación (produciendo energía con menos CO2 como las puntualiza el experto español.
renovables, nuclear o con la captura y almacenamiento de CO2)
y con eficiencia energética. Además, el 20% de la generación En la medida que se va sustituyendo el parque tradicional por
deberá provenir de ERNC. En el caso español se instalarán ERNC, estas últimas tienen que asumir el rol que venían desa-
3.330 MW anuales promedio de renovables y en 2010 se llegó rrollando las energías tradicionales, como el control de tensión
a tener una capacidad instalada de 20.155 MW eólicos y 861 o inercia y esos son retos importantes. Adicionalmente, hay que
MW termosolares. hacer redes para evacuar la energía que se produce cuando esas
ERNC cuentan con el recurso primario (sol o viento), pero cuando
En el viejo continente las tecnologías ya están probadas y son no lo tiene, y funcionan las plantas de back up, también hay que
económicamente aceptadas, así que ese escollo ya está media- desarrollar redes para ayudar a evacuar esas plantas. De manera
namente resuelto. Lo que presentan actualmente es el desafío de que la apuesta por las renovables incluye el saber administrar en
adaptar las redes para las particularidades de esta generación. el tiempo su incorporación para no correr el riesgo la continuidad
y seguridad del suministro.

“Para jugar al fútbol hay que ponerse botas, para estar en el


sistema eléctrico hace falta que no sean vulnerables al sistema
eléctrico y tiene que dotarse de los mecanismos necesarios para
soportar los cambios sin desconectarse y poner en peligro el
suministro global”, concluye Carbajo.

Charlas técnicas
Un real aporte de la energía
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Dentro de la planificación de esta importante feria minera, la


organización dispuso durante la semana un programa de charlas
técnicas dictadas por expertos de empresas expositoras. Revista
ELECTRICIDAD estuve presente en dos de ellas.

Bimex y el smart grid en la minería


La compañía Bimex presentó en Exponor 2011 las soluciones
No es novedad que cada vez más empresas de energía de su representada S&C en el área de smart grid para las
manifiesten su interés por estar presentes durante la semana compañías mineras. La oferta de S&C cuenta con fusibles de
que dura Exponor, principalmente porque la energía es un
poder, interruptores para subestaciones y reconectadores, ya
importante servicio asociado a la producción minera.
sean monopolares o de mayor tecnología como el IntelliRupter. La

17
Exponor 2011

empresa ofrece también la solución integrada IntelliTEAM, sistema unidades de transformadores de poder, con unidades de hasta
de configuración automática. Estos son equipos pensados para 1.000 MVA y 750 kV. Por ello Ulloa destacó que RHONA ha
incorporarlos al sistema smart grid. Entre ellos se mencionó el re- presentado estas soluciones a proyectos de generación como
conectador TripSaver. Si se produce una falla temporal, el TripSaver parques eólicos, centrales termoeléctricas e hidráulicas.
actúa frente a la falla abriendo sus contactos en vacío, la despeja y el
sistema sigue funcionando. Si la falla es permanente le da un cierre. Posteriormente, en la charla se refirió a las condiciones que
son importantes a considerar para seleccionar equipos como
Por su parte, el IntelliRupter es un reconectador trifásico, restau- transformadores, interruptores y transformadores de medida,
rador que tiene una versión área y otra para redes subterráneas. como son la altura en el norte, donde se ubican gran parte de
También se mencionó en la presentación a la solución Intelli- los proyectos mineros. Hay normas que se aplican para este
TEAM Smart Grid, que es la reunión de todos los alimentadores concepto, siendo una de ellas ANSI C.57.12.00. También existen
posibles dentro un sistema de energía que permite a través de dos normas para el nivel de contaminación, las que son la IEC
un software hacer reconfiguración de manera automática. De 815 y la ANSI C.57.19.01-1991. Ulloa señaló que es importante
esa manera la respuesta frente a una falla o evento se reduce a tener claras las exigencias de cada una de estas certificaciones
un tiempo mínimo. A IntelliTEAM Smart Grid se pueden integrar al momento de adquirir e instalar un equipo.
sistemas de anillos de protección subterráneo y unidades de
control inteligentes para equipos aéreos. En interruptores, RHONA tiene la representación de Mitsubis-
hi Electric, con equipos de hasta 550 kV. Estos interruptores
RHONA: criterios de selección en equipos de son distintos a los convencionales, ya que son del tipo tanque
Alta Tensión muerto. El interruptor de tanque muerto está a nivel del suelo,
Marcelo Ulloa, ingeniero de Desarrollo y Negocios de RHONA, con aisladores de entrada y de salida. Estos dispositivos tienen
se refirió a la alianza que su empresa suscribió desde el año como ventajas frente a un interruptor de tanque vivo una mayor
pasado con la fábrica de transformadores china JSHP (JiangSu resistencia a los sismos por tener su centro de gravedad más
HuanPeng Co.). Esta asociación le permite a RHONA ofrecer abajo; no tener que hacer fundiciones para el transformador de
transformadores con rangos de potencia de gran escala, de más corriente y que tienen una menor frecuencia de mantenimiento
de 154.000 V. Esta empresa oriental produce anualmente 750 ya que se contaminan menos.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC_137.indd 1 06-07-11 9:14


18
Una masiva convocatoria tuvo la

Todo un éxito
última versión de la muestra, que
creció un 44% en expositores
respecto de la edición previa. Fue
resultó Exponor 2011 la ocasión, además, para estrenar
casa propia.

M
ás de 40.000 visitantes se estima habría recibido provenientes principalmente de la industria minera y rubros relacionados.
la XIV versión de Exponor, que este año estrenó Durante la feria se realizaron diversas actividades paralelas, entre ellas,
un nuevo recinto ferial ubicado en el polo norte el Encuentro Internacional “Necesidades Energéticas e Integración
de Antofagasta, de propiedad de la Asociación Regional, desafíos al 2020”, así como seminarios sobre innovación,
de Industriales de esa ciudad (AIA). Durante los proyectos e inversiones mineras, y tecnologías de la información para
cinco días de exhibición, los 830 expositores que participaron en la la minería. Además, se desarrolló un completo programa de charlas
muestra captaron la atención de profesionales, técnicos y trabajadores técnicas ofrecidas por diversas empresas.

1 2
1) El vamos a Exponor 2011
1
contó con la participación del
ministro de Minería y Energía,
Laurence Golborne.
2) Una superficie superior a
2
112 mil m2 útiles tuvo esta
edición de la muestra.
3) En paralelo a Exponor, Editec
3
lanzó la edición XXII del Com-
pendio de la Minería Chilena.
Ricardo Cortés, presidente del
grupo editorial, entrega un
ejemplar al titular de Aprimin,
Pascual Veiga.
4) Parte del equipo del Grupo
4
Editorial Editec, presente en
Exponor.
5) Expertos internacionales ex-
5
pusieron casos de interés en
el Encuentro Internacional de
3 4
Energía.
6) En su recorrido inaugural, los
6
anfitriones junto al biministro
Golborne, frente al stand de
Minería Chilena, que com-
parte casa editorial con Re-
vista Electricidad.

Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

5 6

19
Toda la información de las
compañías energéticas y sus
contactos en un solo lugar.

Fuente de información y
consulta única en su tipo.

Profundo análisis del


sector: Hidrocarburos,
ERNC, Energía Nuclear y
Electricidad (Generación y
Transmisión).

Herramienta de
aprendizaje transversal.

Información clave del


sector energético nacional.
Disponible a partir de octubre de 2011

$ 70.000 + IVA

2011

LA EDITORIAL TÉCNICA
Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE compendioenergetico@editec.cl
En Exponor 2011 estuvieron
presentes también proveedores de
Proveedores eléctricos productos y servicios energéticos,
que representan una fuente clave
dijeron presente en Exponor 2011 de suministros para la minería.
Las siguientes son algunas de las
empresas que exhibieron en la
feria:

1 2
1)
1 Feram: Arriba: Luis Araya, Servicio
Técnico Antofagasta; Miguel Bas-
ten, jefe de Ventas; Fabio Montero,
gerente regional SPX Power Team;
Daniel Canto , vendedor Antofa-
gasta; Hans von Leyser, gerente
general; Manuel Martínez, jefe de
Ventas Zona Norte; Marcelo Alfaro,
vendedor Antofagasta. Abajo: José
Luis Parra, ingeniero Soporte Bal-
dor; Fabio Cardoso, gerente regional
Ridgid; Luis Neira, product manager
Power Team.
2)
2 Vitel: Ronnie Olmos, subgerente de
Ventas; Anabella Tonioni, subger-
ente de Producto; Raúl Ferreira,
product manager.
3)
3 Pesco: Alejandro Aguilar, gerente
Equipos Especiales; Ricardo León,
gerente de Capacitación; Romina
Isen, anfitriona; José Miguel Peña,
presidente; Helmut Kaminski, ger- 3 4
ente División Emergencia; Luis
Gana, gerente comercial.
4)
4 TecnoRed: Jaime Pino, Soporte Téc-
nico Energías Renovables; Carolina
Urrejola, encargada de Marketing;
Jaime Carvacho; jefe de Ventas Cen-
tro Norte; anfitriona; Luis Sarmiento,
jefe Unidad Eficiencia Energética.
5)
5 Elecda/CGE: Isaías Leyton y Luis
Colina, junto al team de promotoras.
6)
6 Endress + Hauser. Elliot Sánchez;
Nelson Rebolledo; Jaime Brooks (de
Minera Escondida); Alexandra Meh-
lig (de E+H Flowtec, Suiza); Cristián
Aravena; promotora; Sebastián Al-
faro y Alejandro Pezoa.
7)
7 Stand de Rittal.

5 6 7 Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

21
aviso_electricidad_julio en alta.pdf 1 06-07-11 15:46

• www.transelec.cl •

Soluciones integrales
para una transmisión
de excelencia

Conversemos sobre la mejor solución


de transmisión para tu proyecto:
02-4677202
comercial@transelec.cl

Uniendo a Chile
con Energía
Proveedores eléctricos
dijeron presente en Exponor 2011

1 2

1) Maestranza Diesel: Atrás: Marcelo


1
Celis, gerente División Maestranza
y Oleohidráulica/Automatización y
Alfredo Zúñiga, jefe Servicio Téc-
nico. Adelante: Marcelo Cabezas,
jefe División Norte; Julio Bravo,
jefe de Producto Mobil; Evelyn
Muñoz, jefe de Productos Nash;
Juan Sáenz, jefe Área Compre-
sores.
2) Tusan: Carlos Matamala, ingeniero
2
trainne; Víctor Suazo, account
manager; promotora Andrea
Grandón; Augusto Wiegand, ger-
ente General; Fernando Barella,
account manager Zona Norte.
3) ABB: Entre los ejecutivos, al cen-
3
tro: José Paiva, country manager.
Extrema derecha: Hugo Herrera, 3 4
Power Generation y Jorge Abra-
ham, market manager, ambos
de PS Division. Extrema Izq.:
Luis Figueroa, Communication
manager.
4) Intronica: Cecilia Silva, de Mar-
4
keting FNet Division; Marcelo
Vergara, ingeniero electrónico-ter-
mógrafo nivel 2, Departamento de
Ventas; Mabel Mora, encargada
de Marketing.
5) Dartel: Gonzalo Alzamora, jefe del
5
Departamento de Ingeniería; Dan-
iel Valdebenito, ingeniero soporte
del Departamento de Ingeniería;
Carlos Muñoz, jefe de Producto
Línea Phoenix Contact.
6) Finning: Rolando Muñoz, gerente
6
de Equipos Minería Subterránea;
Fabio Peláez, gerente comercial
Minería; Juan Antonio Winter, 5 6
vicepresidente de Minería; Fer-
nando Muñoz, gerente de Minería
Subterránea; Claudio Machiavello,
jefe de Equipos de Apoyo Minería;
Julio Piña, jefe Repuestos Usados
7) Comulsa: Gerardo Lorca, ingenie-
7
ro de Soporte y Servicio.
8) Stand de Siemens.
8
9) Rhona: Miguel Ángel Maturana,
9
ingeniero de Ventas Industriales;
Diego Valencia, ingeniero Soporte
Comercial; Eileen Pérez y Paula
Acevedo, promotoras; Claudio
Quiñónez, jefe Sucursal Antofa-
gasta.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

7 8 9

23
Informe Técnico

Se trata de equipos
fundamentales (y
caros) en la cadena
eléctrica; y así como
son indispensables, su
cuidado y mantenimiento
debe ser exhaustivo y
bien realizado, lo que
permitirá resguardar
su vida útil por mucho
tiempo.

Transformadores de Distribución y poder

Seguridad y confiabilidad
para el abastecimiento eléctrico

L
a importancia que juegan los transformadores de aceptable de los mismos equipos durante mayor cantidad de tiempo.
Distribución y de poder en el correcto proceso de Los mantenimientos pueden ser proactivos, predictivos, preventivos y
generación y transmisión de electricidad es innegable, correctivos. Los mantenimientos predictivos consisten en el análisis de
son un eslabón irremplazable en la cadena eléctrica. parámetros de funcionamiento del sistema, estudiando su evolución
Por esto, y por otras importantes razones, los servicios temporal para detectar una falla antes de que ésta provoque conse-
y mantenimientos deben realizarse en forma periódica, cuencias más graves. Es decir, considera que existe una asociación
con el fin mantener en óptimas condiciones al equipo, pero también entre los valores de ciertos parámetros y la evolución de las fallas.
para detectar problemas y situaciones complejas pensando en im- Los más usuales son: termografía, análisis de aceite, análisis de
pedir cualquier tipo de falla que origine la pérdida del suministro, así vibraciones y análisis de gases.
como también un daño al trafo que devele en un gasto importante
en arreglos como la pérdida total del transformador. Con el fin de apoyar la confiabilidad del suministro eléctrico, el Grupo
Saesa ofrece el servicio de toma de muestra y análisis de aceite para
Revista Electricidad presenta un nuevo Informe Técnico respecto de transformadores de Distribución.
las empresas que operan en Chile en torno a este tipo de dispositi-
vos, ofreciendo no sólo transformadores sino que también servicio Los principales análisis realizados son:
y mantenimiento. • Análisis Físico-Químico: Necesario para conocer el estado de las

Grupo Saesa
Mantenimiento de transformadores de
Distribución
Nº 137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

La importancia de la continuidad en los procesos productivos genera la


necesidad de las empresas de contar con energía eléctrica en forma
continua y confiable. Si se toma en cuenta que los transformadores
de Distribución son un componente importante de los sistemas de
potencia, además de ser los de mayor costo económico, y que la
continuidad del servicio depende en gran parte de ellos, es necesario
aplicar a estos equipos un adecuado mantenimiento.
Representación del servicio de toma de muestra y análisis de
Así, Grupo Saesa indica que un mantenimiento apropiado tiende a aceite para transformadores de Distribución, Grupo Saesa.
prolongar la vida útil de las subestaciones, obteniendo un rendimiento

24
Informe Técnico

principales propiedades del Aceite Dieléctrico, para cumplir con


ser un buen refrigerante y aislante eléctrico.
• Análisis Cromatrográfico de Gases: Necesario para conocer la
presencia de fallas eléctricas internas en el transformador. Análisis
que se basa en la liberación de gases que se originan al someterse
a temperaturas elevadas.
• Análisis de Furanos: Necesario para determinar el grado de
disminución de vida útil que ha experimentado el transformador.
Este análisis de basa en analizar las partículas de célula (papel)
presentes en una muestra de aceite.
Para mayor información visite www.gruposaesa.cl

Transformador de poder de 8 MVA, Conelse.


ABB
Tecnologías verdes para transformadores
actúan como dos transformadores en uno, donde se tiene un extremo
De acuerdo con la permanente preocupación de ABB por desarrollar transmisor y otro receptor, la conexión entre ambos permite controlar el
tecnologías amigables con el medio ambiente, las más recientes ángulo de desfase que se genera entre ellos por efecto de las cargas
innovaciones de la compañía en materia de transformadores se eléctricas y, a partir de esto, el flujo de energía con la consiguiente
traducen en equipos con una alta eficiencia energética, capaces disminución en las pérdidas.
de funcionar prácticamente en silencio y utilizando productos bio-
degradables como el aceite vegetal Biotemp, un aislante ecológico Estos equipos, al evitar las pérdidas de energía eléctrica, permiten
amigable con el medio ambiente, seguro y capaz de hacer frente a desplazar la necesidad de invertir en nuevas líneas de transmisión,
temperaturas de hasta 340ºC. entregando una solución más rápida y sin las dificultades y demoras
asociadas a servidumbres de paso, construcción y trazados de líneas.

Mantenimiento
Según señalan en ABB, incrementar la disponibilidad y seguridad de
los operarios, junto con evitar fallas que puedan traducirse en costosas
paradas de planta, son preocupaciones constantes en todo proceso
industrial, y para ello se ha desarrollado un sistema de monitoreo en
línea de cada uno de los indicadores de un transformador.

Esto funciona a través de sensores de temperatura, gases o aceite,


que se conectan por fibra óptica al transformador, y utilizando Internet
Transformador desfasador, ABB. es posible observar los indicadores en línea e, incluso, bajar la tempe-
ratura del equipo en caso de ser necesario, operándolo a distancia.
Este fluido dieléctrico ha demostrado que después de 21 días se Entre los beneficios de esta tecnología, además de evaluar el estado
degrada en un 97%, en tanto el aceite mineral lo hace en un 30% y del transformador y prevenir fallas, está la posibilidad de almacenar
la silicona sólo en un 5%. Esto demuestra los beneficios medioam- gran cantidad de datos, contando así con un historial de comporta-
bientales que ofrece el producto en comparación a otros que se miento del equipo que permite hacer un mantenimiento planificado
utilizan comúnmente. Además, presenta excelentes características y reduciendo los costos.
térmicas alcanzando los 360 grados como punto de encendido (fire
point), 30 grados más que la silicona, aportando más seguridad en Para más información, contactar a Mauricio Mazuela, Market Manager
instalaciones de transformadores en interiores. Transformadores. Fono: (56 2) 4714089, e-mail: mauricio.mazuela@
Nº 137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

cl.abb.com o bien visite www.abb.cl


Por otra parte, y dentro de las más recientes innovaciones, están los
transformados secos de alta eficiencia de la familia EcoDry99plus Conelse
capaces de disminuir las pérdidas de energía a más de un 99%, lo Representante exclusivo para Chile de
que se deriva en un ahorro de 33.000 kWh anuales por cada 1.000 MF Trasformatori
kVA operando a plena carga, cantidad que equivale al consumo medio Desde 1980 que la empresa italiana MF Trasformatori SRL es es-
de 10 viviendas normales. pecialista en el diseño y fabricación de transformadores eléctricos
de Distribución y potencia en aceite mineral.
En este mismo sentido, los transformadores desfasadores fueron
desarrollados para regular el flujo de potencia reactiva en la trans- A partir de 1985 la fábrica desarrolló la tecnología y procedimientos
misión de energía, haciendo más eficiente el proceso. Estos equipos para fabricar transformadores encapsulados e impregnados en resina.

25
Informe Técnico

La empresa hace hincapié en el cumpliendo de exigentes normas


internacionales de calidad, de la protección del medio ambiente y del
aprovechamiento inteligente de la energía. Según Cristián Caballero
y Pablo Martínez, dueños de la empresa, “en EFH Chile trabajamos
conjuntamente con nuestros clientes, transformando sus necesidades
y proyectos en éxitos compartidos, incorporando la tecnología como
requisito esencial de la competitividad”.
Entre sus principales productos se encuentran los transformadores
de Media Tensión epóxicos tipo “seco”, marca Blutrafos-Brasil.

Características principales:
Transformadores secos de Media Tensión, EFH Chile.
• Potencias hasta 20 MVA.
• Tensiones de 7,6 kV; 13,2 kV; 23 kV; 34,5 kV y pedidos especiales.
MF Trasformatori ha experimentado en los últimos años un nota- • Clase de temperatura B, F y H.
ble crecimiento, debido a una fuerte inversión en recursos financieros, • Construidos cumpliendo las normas ANSI C57.12.50-51; NBR10295
ingeniería y tecnologías de punta, ampliando notablemente la estruc- y NBR5356.
tura de la empresa y dando vida a una línea de equipos especiales • Grados de protección IP-00 hasta IP-65.
para la minería, industria productiva, utilities y plantas de generación. • Núcleo de acero silicio en grano orientado con montaje STEP LAP.
MF fabrica transformadores impregnados en resina, con potencia • Proceso de encapsulamiento de la bobina “AT” al vacío utilizando
desde 50 kVA a 20 MVA y de transformadores en aceite mineral resina epóxica.
de 50 kVA a 50 MVA. La firma se presenta en continua evolución:
• Cumple con todas las normas europeas e internacionales. Ventajas que entrega esta tecnología:
• Ha obtenido la certificación ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004. • l poder instalarse cerca de los centros de carga reducen las pérdidas
• Ha crecido y perfeccionado el diseño propio de proyectos de trans- por caídas de tensión.
formadores por exigencias especiales, los cuales son fabricados • Son ecológicamente correctos, no representan riesgos de explosión
en resina y en aceite mineral. ni derrames contaminantes al medio ambiente.
• Como transformadores especiales, se puede destacar: transforma- • No necesitan relés de gas, indicadores de nivel, manómetros ni
dores para convertidores, para tracción, para hornos de inducción, válvulas de presión.
para hornos de arco, y una línea especial para plantas de energía
eólica, solar fotovoltaica, e hidráulica. Son ideales para uso en ambientes húmedos
• Ha obtenido de Enel el certificado como proveedor calificado. • Reducen los costos en obras civiles, ya que no necesitan de corta
• Ha incrementado su propia cartera comercial con representantes fuegos ni pozos de acumulación de fluidos.
en toda Europa. • Prácticamente son libres de mantención.

Ha obtenido la certificación de la RFI. Para mayor información, contactar a Pablo Martínez al e-mail pmar-
• Desarrollo de diseños especiales de transformadores para recti- tinez@efhchile.cl, o bien visite www.efhchile.cl.
ficadores, utilizados en la minería e industrias en general.
Jorpa Ingeniería
MF está representada en Chile por Conelse, quien tiene el apoyo Con 25 años, apunta sus nuevos desafíos en la
técnico y comercial directo y en línea, traspasando la garantía de la búsqueda constante de la excelencia.
fábrica a sus clientes en Chile.
Para mayor información, contactar a Alejandro Coll Mori, gerente de Desde 1988 que Jorpa va de la mano con el concepto de “servicio
Ingeniería, al Fono: (56 2) 7192100, al e-mail acoll@conelse.cl o especializado para transformadores de poder”, inicialmente como
bien visite www.conelse.cl pionero nacional en el diagnóstico de fallas a través de análisis de
Nº 137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

EFH Chile
Optimización de los sistemas de Distribución

En la reciente versión de Exponor 2011 Revista Electricidad contactó


a EFH Chile, empresa de Ingeniería, enfocada en el suministro de
equipamiento eléctrico y electrónico para aplicaciones mineras e
industriales.
Reemplazo in situ de cambiadores bajo carga MR a 2
EFH Chile distribuye equipamiento de importantes marcas importadas autotransformadores Siemens de 100 MVA y 220 kV en
directamente desde Estados Unidos, Canadá, Suecia, México y Brasil. subestación Minero de Colbún, Jorpa.

27
Informe Técnico

gases disueltos en aceite, revisión de diseños e inspecciones en


fábrica para la construcción y pruebas finales de transformadores
de características que sólo pueden proveer fabricantes extranjeros.

A partir de 2001 amplía su espectro de servicios especializados, au-


mentando las capacidades de su laboratorio y desarrollando servicios
en terreno, cubriendo las necesidades de montaje de transformado-
res, purificación y regeneración de aceites con equipo energizado.

En la actualidad Jorpa, con un afiatado equipo de trabajo, provee ade- Transformadores de poder, RHONA.
más: servicios de mantenimiento de cambiadores bajo carga, montaje
y comisionamiento de transformadores de hasta 500 kV y 500 MVA, el • Opción de aceite mineral o fluido Incombustible
más certero diagnóstico basado en la más completa gama de análisis • Accesorios con alarmas y señales análogas o digitales.
a fluidos aislantes y capacitaciones personalizadas a clientes. • Señales para control centralizadas.
• Controlador de tensión digital en el caso de transformadores con
Jorpa obtuvo en 2005 la certificación ISO 9001, lo que confirma CDBC.
su compromiso con la calidad de los servicios. Y para este año está • Opción de ventilación forzada para aumentar la potencia.
planteada la ratificación de la certificación OSHAS 18001 e ISO • Opción de bushings en Alta Tensión o conectores aislados.
14001, con lo que valida su compromiso con la protección del medio
ambiente y la salud de sus trabajadores. Por otro lado, por medio de la alianza con la firma de transformadores
de poder JSHP, RHONA complementa su línea de transformadores
En lo que va de este año, Jorpa ha complementado su oferta de me- de poder hasta 1.000 MVA y 750 kV enfocándose a atender al cre-
diciones en campo con la adquisición de un analizador de respuesta ciente mercado nacional en el segmento de 220 kV principalmente.
al barrido de frecuencia de la marca austriaca Omicron, además de un
completo equipamiento para medición de descargas parciales, de la JSHP fue fundada en 1967 y desde entonces ha sido uno de los
misma marca, aplicable a transformadores y máquinas rotatorias, junto principales referentes de transformadores de poder de Asia. Posee
a un software de análisis de falla. Con el afán de suplir requerimientos su planta en la ciudad de Liyang, China, ubicada cerca de dos horas
de equipos asociados a los transformadores, la empresa ha adquirido del puerto de Shanghai. Esto les permite desarrollar una logística
equipamiento para manejo de sistemas con aplicación de SF6, con el de transporte altamente expedita para todas las exportaciones que
cual se puede determinar la pureza del gas, contaminación y humedad. envían al mundo entero.
Finalmente, Jorpa espera inaugurar, antes de fin de año, un taller de Algunas de las ventajas de JSHP son:
reparaciones de transformadores pequeños de hasta 10 MVA, para lo • No.1 en ventas desde 2005, según Top 10 Chinese Transformer
cual han adquirido nuevas instalaciones y está construyendo un galpón Manufacturers.
con equipamiento de última tecnología, puente grúa de 10 toneladas, • Posee 28% del mercado en 110-220 kV, en los últimos 4 años
horno para secado y un laboratorio completamente equipado para en China.
efectuar ensayos de rutina, como medición de pérdidas, impedancia • Sostenido y fuerte crecimiento durante los últimos 10 años.
de cortocircuito, voltaje inducido y voltaje aplicado, entre otros. • Gran experiencia en Alta Tensión.
• Trabajo directo con las principales marcas de materiales para
Para mayor información, contactar a Mario Salazar, jefe de Opera- fabricación de transformadores.
ciones, al fono (56 2) 5557761 e-mail msalazar@jorpa.cl o bien • Detallado control de calidad con resultado de “cero” falla en terreno.
visite www.jorpa.cl • Infraestructura y tecnología de punta.
• Ventas alrededor del mundo con presencia consolidada en los
RHONA principales mercados mundiales.
Amplia experiencia en el diseño y fabricación de
Nº 137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

transformadores de poder Principales equipos:


• Transformadores de poder trifásicos de 220 kV y superiores.
Desde 1965 que RHONA S.A. utiliza su amplia expertise al servicio • Autotransformadores trifásicos y monofásicos de 220 kV y superiores.
del diseño y fabricación de transformadores de poder de hasta 50
MVA y 154 kV. Adicionalmente, RHONA S.A. presenta un valor agregado por medio
Según cuentan en la empresa, los equipos son fabricados en base de la entrega de su experiencia en administración de proyectos y
a las especificaciones del cliente, cumpliendo con normas interna- revisión de ingeniería, pudiendo realizar los siguientes servicios:
cionales ANSI, IEC u otras. • Revisión de planos y criterios de diseño.
Las principales características de los equipos son: • Servicio de transporte a obra desde puerto chileno.
• Opción con cambiador de derivaciones de operación desenergizada • Montaje y pruebas de puesta en marcha en terreno.
o con cambiador de derivaciones bajo carga (CDBC). Para mayor información visitar www.rhona.cl

28
Informe Técnico

Transformadores CH
Fabricación y montaje de transformadores de
Distribución y poder

Transformadores CH S.A. es una empresa chilena presente por 35


años en el mercado de los transformadores eléctricos, destacándo-
se por su vasta experiencia y por su alto grado de especialización
y desarrollo alcanzado en sus equipos de Distribución y potencia.
Cuenta con personal calificado y equipamiento técnico necesario
para suministrar productos y servicios de calidad. Además, es una
Transformadores con aceites dieléctricos, H. Briones
empresa certificada ISO 9001:2008. Sistemas Eléctricos.

Productos y servicios ofrecidos: Las materias primas que CH utiliza en el proceso de fabricación
• Fabricación y montaje de transformadores de Distribución y poder. son de alta calidad, destacando: cobre, aluminio, fierro silicoso,
• Reparación, modificación y mantención de equipos de Distribución, epóxicos, fluidos y barnices dieléctricos, materiales aislantes, ma-
maniobra y protección en fábrica o terreno. deras especiales y accesorios importados de diversos países. En
• Ensayos eléctricos de laboratorio en terreno y en fábrica. la búsqueda por generar una producción sustentable y ecológica
• Análisis físico-químico completo y cromatográfico de fluidos de sus productos, Transformadores CH ha implementado el uso de
dieléctricos, con tratamiento de secado, filtrado y desgasificado aceite vegetal dieléctrico FR3, que es 100% biodegradable, clase
en terreno o fábrica. H (360°C) y no es tóxico.
• Termografías y análisis de red eléctrica.
• Atención in situ en emergencias. Recientemente la empresa confirmó que es representante técnico
• Proyectos y fabricación de paneles y salas eléctricas. y comercial de Niagara Transformer Corp., compañía de reconocido
• Tendido de líneas aéreas y subterráneas. prestigio internacional, siendo una de las empresas más antiguas y
• Ensayos, pruebas y mantenciones de cables, mufas, interruptores, con más experiencia en la fabricación de transformadores especiales
switchgears. y de poder alrededor del mundo.
• Venta de pararrayos de líneas, con montaje. Para mayor información visite www.transformadores.net
• Estudio, fabricación e instalación de banco de condensadores en
MT y BT. H Briones Sistemas Eléctricos
• Medición, diseño y montaje de mallas de puesta a tierra.
• Asesorías y capacitaciones. Transformadores con exclusivas propiedades ambientales, químicas,
eléctricas y de seguridad contra incendio
Transformadores CH posee una destacada participación en el mercado
con productos de su propia creación, los cuales han proporcionado Los transformadores Envirotran incorporan los últimos avances en
soluciones a todo nivel. Indican en la compañía que esto se debe al el diseño de transformadores con líquidos dieléctricos, fijando los
trabajo en conjunto con los clientes, para generar soluciones acordes estándares en términos de responsabilidad ambiental, seguridad contra
a las necesidades reales y específicas mediante un alto compromiso, incendios y desempeño general. Se utiliza un refrigerante dieléctrico
cercanía y profesionalismo. único, Envirotemp® FR3™, cuyos aceites básicos provienen de un
recurso natural renovable. Formulados con aditivos que mejoran el
desempeño y con un nivel similar al de la industria de alimentos, no
es tóxico, no es bioacumulativo y es fácilmente biodegradable. Tiene
un excepcional alto punto de inflamabilidad que proporciona mayor
protección contra los incendios. Está clasificado por Underwriters
Laboratories® y está aprobado por Factory Mutual para el uso en
Nº 137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

instalaciones de transformadores interiores y exteriores. Los trans-


formadores Envirotran están disponibles como transformadores
de subestación, aéreos o tipo pedestal hasta 10.000 kVA y 46 kV.

Los transformadores R-Tran™, provistos de líquido dieléctrico R-


Temp® con alto punto de inflamabilidad presentan un historial limpio
de protección contra los incendios. Más de 100.000 instalaciones y
ningún incendio registrado hasta la fecha. Los transformadores R-Tran
y Envirotran presentan una eficacia superior, costos menores y un
Transformador de poder, Transformadores CH. menor mantenimiento que un transformador comparable del tipo seco.
Para mayor información visite www.hbse.cl

29
Sin título-3 1 30-06-11 16:19

TUSAN_137.indd 1 06-07-11 13:04


Artículo Técnico

Mantenimiento de
los sistemas de puesta a tierra
Por Hugo E. Martínez Darlington
Depto. de Ingeniería Eléctrica – Facultad de Ingeniería – Universidad de Antofagasta
Avda. U. de Antofagasta 02800 – Antofagasta – Chile VIENE DE
hmartinez@uantof.cl EDICIÓN 135 MAYO

3.3 Puesta a tierra de elementos de protección, su- los cables subterráneos o condensadores y a retornos de
presor de sobretensiones, pararrayos y seccionadores tensión o reconexiones imprevistas.
de protección
En el caso de los supresores de sobretensión, pararra- 4. Las puestas a tierra en el diseño de una planta
yos y seccionadores de protección, la puesta a tierra es industrial
indispensable que se realice de acuerdo con su función De forma general, en una planta industrial, con centro de
de protección. transformación propio, pueden existir tres distintas instala-
ciones de puestas a tierra, con tres electrodos distintos, sin
La función de los supresores de sobretensión y los pararrayo- conexión eléctrica entre ellas, e independientes, donde el
ses facilitar las posibles descargas atmosféricas que afecten funcionamiento de cualquiera de ellas no afecte a las otras.
al sistema eléctrico y presentar un camino de baja impedancia Estas instalaciones, que se presentan de forma esquemática
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

entre las partes activas y tierra. Con ello se pretende evitar en la figura 8, son las siguientes.
que se perfore la aislación, por causa de origen atmosférico
y la aparición de diferencia de potenciales elevados en el • Puesta a tierra de las masas de baja tensión, RA.
terreno, que se origina si la corriente de la descarga a tierra • Puesta a tierra del neutro del transformador, RB.
se produce a través de elementos cuya resistencia de puesta • Puesta a tierra de las masas del transformador, RT.
a tierra no es suficientemente baja.
También se describe el sistema de puesta a tierra del neutro de la
Los seccionadores de puesta a tierra ponen las partes ac- red de media tensión, RN, que alimenta a la subestación de la planta
tivas del sistema eléctrico a potencial cero cuando quedan industrial, aunque esta puesta a tierra no es parte de la instalación
fuera de servicio, protegiendo al personal que procede a su de la planta, sus características influyen en el diseño de la puesta
revisión, frente a posibles cargas eléctricas acumuladas en a tierra de las masas de la subestación de la planta industrial.

31
Estudios
Artículo Técnico

Teléfono : (56-33) 318 586 Personal Ejecutivo • AFP


Figura 8: Instalaciones de puestas a tierra a tener en cuenta en el diseño de una planta industrial.
Fax : (56-33) 318 585 Jefe de Planta: René Becker • ADR
E-Mail : sapl@endesa.cl
Empresas Relacionadas
Personal Ejecutivo • Endesa Chile S.A.
Jefe de Planta : René Becker • Enersis TOCOPILLA
• AFP Estado : Operación
Empresas Relacionadas Capacidad
• Endesa Chile S.A. (2010) : 1.001,7 MW
• Enersis Tipo : Termoeléctrica
• AFP TALTAL Generación
Estado : Operación anual (2010) : 4.651 GWh
Capacidad Combustible : Diesel – Fuel Oil Nº6
(2010) : 240 MW Número
SAN ISIDRO II Tipo : Ciclo abierto unidades : 10
Estado : Operación Generación Carbón – Petcoke –
Capacidad anual (2010) : 148,1 GWh Gas Natural
(2010) : 406,4 MW Combustible : Gas natural Operador : E-CL S.A.
4.1. Puesta a: tierra
Tipo Térmica deCiclo
las masas de B.T. Número También pueden conectarse a este sistema
Ubicación : 200 kmde puestas
al Norteadetierra
Este sistema de combinado
puesta a tierra tiene como objetivo la protección
unidades :2 algunos elementos deAntofagasta,
la instalación Tocopilla,
de B.T. queRegión
no son de
masas,
de las personas de la instalación de B.T., frente
Generación a la aparición de
Operador : Endesacomo
S.A.seccionadores Antofagasta
de puestas a tierra y los secundarios
tensiones
anual de contacto
(2010) : 2.950en GWhlas masas, productoUbicación 54 kmdeallos
de la avería en: la transformadores
norte de de medición.: Avda.
Dirección De existir pararrayos o
Dr. Leonardo
aislación. El objetivo
Combustible es minimizar las diferencias
: GNL-Diesel de tensión
Taltal, Regiónentre
de Atacamasupresores de sobretensión,
Guzmánconectados a la redRegión
0780, Tocopilla, de B.T.de
éstos
las distintas masas y, entre las masas y tierra,Dirección
Número en caso de falla: Ruta
a se conectan a un sistema
Paposo de puesta a tierra propio, previsto
Antofagasta
tierra en algún punto
unidades de la instalación de B.T. Se
: 1 (dual) conectan a este
Teléfono para263
: (56-55) esta finalidad.. Teléfono
047 : (56-55) 819 176 /
sistema de puesta
Operador a tierra todos
: Compañía los elementos
Eléctrica Faxubicados en: el (56-55) 612 249 819 205
recinto de la instalación que sean
San Isidro S.A. considerados E-Mail
masas, tales como: 4.2. Puesta a tierraFax
: operacionestaltal@ del neutro del transformador
: (56-55) 819 322 /
Ubicación : 8 km de Quillota, endesa.cl En las instalaciones que se alimentan 819una
de 270subestación, el
• Cubiertas y carcasas
Región de metálicas de los aparatos eléctricos.
Valparaíso neutro de éste puede ponerse
E-Mail a tierra usando un sistema propio.
: van.boggio@e-cl.cl
• Estructuras metálicas
Dirección de edificios,
: Ruta 60 Km. 25 sectorsoportes metálicos
Personal de
Ejecutivo
protecciones.
lo Venecia, Quillota 4.3.
Jefe Explotación: Jorge Puesta
Silva Salgadoa tierraPersonal
de las masas de la subestación
Ejecutivo
• Canalizaciones
Teléfono metálicas, como
: (56-33) 318 586 agua, gas, calefacción, etc. En las instalaciones donde
Gerente de Planta: Van todas
hay subestaciones Boggio las masas,

Fax Elementos metálicos próximos
: (56-33) 318 585 a las masas o partes activas.
Empresas Relacionadas situadas en el interior del mismo, incluida la cuba y el núcleo del
• Armaduras
E-Mail metálicas de cables
: sapl@endesa.cl de B.T. • Enersis transformador, los supresores de sobretensión instalados en las
julio 2011
Nº137 || junio
Nº136 www.revistaelectricidad.cl
2011|| www.revistaelectricidad.cl

32
62 Sin título-2 1 30-06-11 16:11
Artículo Técnico

acometidas aéreas de M.T. y los secundarios de los transforma- En el caso más general para diseñar la puesta a tierra de las
dores de medición, deben ponerse a tierra, usando un sistema masas de M.T. es necesario conocer los datos, que debe dar la
de puesta a tierra que, obligatoriamente, debe ser independiente compañía distribuidora de energía eléctrica, siguientes:
del sistema de puesta a tierra de las masas de B.T.
Hay que tener en cuenta que una falla en la aislación de la subes- • Valor de la resistencia o reactancia, xN, limitadora de corriente.
tación da lugar a tensiones de contacto en las masas del orden de • Valor de la resistencia de puesta a tierra del neutro de la red
los kV, durante el tiempo que tardan en operar las protecciones. de alta tensión, RN.
Si las instalaciones de puestas a tierra de M.T y B.T. no fueran • Valor de la mínima corriente de operación del relé.
independientes, al producirse una falla en la aislación de la sub- • Tiempo de operación o característica Corriente-Tiempo del
estación, las elevadas tensiones de contacto aparecerán en las relé sobrecorriente residual.
masas de la instalación de B.T., lo cual es inadmisible.
5. Características de la resistividad del terreno
Cuando se cumplen ciertas condiciones, de resistencia de puesta Habitualmente en los cálculos de resistencias de puestas a tierra
a tierra muy baja, es admisible unificar los sistemas de puestas se considera al terreno como si fuese homogéneo y se usa el valor
a tierra del neutro del transformador con la puesta a tierra de las medio de la resistividad. Hecha esta aproximación, la resistividad
masas de media tensión, teniéndose una única instalación de del terreno depende de los factores siguientes:
puesta a tierra en la subestación.
Naturaleza del terreno. En la Tabla 2 se muestran
Tabla 2
Valores orientativos de resistividad media de valores orientativos de resistividades volumétricas de te-
terreno de distintos tipos de suelo
rreno de distintas composiciones, incorporando suelos del
Naturaleza del terreno Resistividad volumétrica (Ohm-m)
Terreno pantanoso De algunas unidades a 30 desierto de Atacama, II Región de Chile. Se observa que,
Limo 40 a 100 para cada tipo de suelo, la resistividad puede variar en un
Humus 10 a50
amplio margen, que depende de factores que se comentan
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50 a posterior de la Tabla 2.
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Contenido en sales. La conducción de la corriente eléctrica a
Arena silícea 200 a 3.000 través del suelo se realiza, principalmente, por medio del electrolito
Suelo pedregoso cubierto, con césped 300 a 500
formado por las sales y la humedad que normalmente existe en
Suelo pedregoso 1.500 a 3.000
Calizas blandas 100 a 300 el terreno. Cuanto mayor es el contenido en sales menor es la
Calizas compactas 1.000 a 5.000 resistividad.
Calizas agrietadas 500 a 1.000
Pizarras 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 800 Humedad. Cuanto mayor es la humedad en el suelo menor es su
Granitos y gres procedentes de alteración 1.500 a 10.000
resistividad, ya que al aumentar el contenido en agua se favorece
Granitos y gres muy alterados 100 a 600
Suelo desértico II Región, salitroso libre 10.000 a 900.000 la formación de electrolito.
de humedad

Temperatura del terreno. Al aumentar la temperatura del


suelo, crece la solubilidad de las sales y, por tanto, disminuye la
4.4. Puesta a tierra del neutro de la red de M.T. que resistividad. Cuando desciende la temperatura por debajo de cero
alimenta la subestación del usuario grados la resistividad aumenta bruscamente, ya que la solubilidad
Esta instalación de puesta a tierra se encuentra en el origen de de las sales, en el hielo es mucho menor que en el agua.
la línea de M.T., en la subestación de la compañía distribuidora
de energía eléctrica, que alimenta al transformador de la planta Estratigrafía. En los terrenos estratificados, la resistividad puede
industrial. variar sustancialmente al pasar de un estrato a otro de distinta
composición. En estos casos los electrodos deben enterrarse a
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Usualmente el neutro de las redes de distribución en A.T. se la profundidad que corresponda a la capa de menor resistividad.
conecta a través de una reactancia, xN, o resistencia, cuya
finalidad es limitar la corriente de falla a tierra, Id, en caso Estacionalidad. A lo largo del año, la variación de las condiciones
de fallar la aislación en la red de A.T. Sobre la conexión del climatológicas produce alteraciones en la humedad y temperatura
neutro a tierra suele montarse un relé de sobre-corriente que del suelo, que se traducen en una variación cíclica, estacional, de
da la orden de desconexión cuando se detecta una corriente la resistividad del terreno. La variación de la resistividad es más
residual mayor o igual a la mínima de operación de la protec- afectada en las capas superficiales, donde puede variar entre un
ción. El tiempo de operación del relé puede ser fijo o puede ± 30 % de su valor medio, que en las capas profundas,
depender de la magnitud de la intensidad de corriente de tierra,
disminuyendo al aumentar ésta. Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto que el valor
de la resistencia de una puesta a tierra, calculada por el método

33
Energía
Artículo Técnico

planes de expansión de la CNE para el sistema


de usar valores de Tablas, está sometido a • Dipolares (6).
de transmisión troncal para los próximos años,
un considerable margen de error, debido a la • Por medida de resistencia, con método la
nuevas líneas de transmisión y subestacio-
incertidumbre introducida por la estimación Caída de Potencial, con técnica de Pro-
nes que estarían en funcionamiento a más
de un valor medio. fundidad de un electrodo vertical, dR/dL.
tardar en 2017. El ejecutivo abogó porque el
• Por toma de muestras.
sistema de transmisión se desarrolle a la par
La puesta a tierra calculada es un valor orien-
de los proyectos de generación para que las
tativo, que sirve para definir las dimensiones 6. Corrosión en las puestas a tierra
congestiones no aumenten los precios de la
de los electrodos en la fase de diseño. El Uno de los requisitos que deben cumplir los
energía, y por la ampliación del criterio N-1
valor calculado debe ser mucho menor que electrodos de puestas a tierra es soportar
al sistema de subtransmisión.
el valor de la resistencia mínima requerida adecuadamente la corrosión, por el hecho
por la instalación, para así garantizar que de estar enterrados.
En su charla, Federico Álvarez, de Systep
incluso en las condiciones más desfavo-
Gestión de Energía, explicó qué son los Cer-
rables, terreno
Sergio del seco,
Campo, bajas temperaturas,
subsecretario de La corrosión galvánica se produce cuando
tificados Blancos de Eficiencia Energética.
laEnergía, durante
resistencia su participación
de puesta en
a tierra tenga un dos metales diferentes están conectados
ElecGas 2011. Este es un instrumento financiero transable
valor aceptable. eléctricamente e inmersos en un electrolito,
en el mercado que comprueba la realización
conocido como efecto pila galvánica de
de proyectos de EE. Álvarez informó que
Una vez construida la puesta a tierra se corrosión, como se aprecia en la figura 9 (a).
ley actual no se los permite, ya que impone países de Europa han establecido metas y
procederá a medir el valor real de la resis-
restricciones obligaciones a las distribuidoras de energía de
tencia, y en acaso
los clientes
de que lalibres para desa-
discrepancia con En las instalaciones de puesta a tierra se
rrollar estos proyectos y acreditarlos como poseer un número de certificados blancos en
el valor previsto sea excesivo se deberán pueden producir pilas galvánicas de co-
energías propias. correctivas, por ejemplo:
tomar medidas un periodo determinado de tiempo, lo que a su
rrosión cuando hay elementos metálicos
• Accesorios de Cables Raychem:
Ofrecemos un sistema universal de añadir nuevos electrodos. vez ha estimulado
enterrados en elelterreno
mercado de las ESCOs.
y conectados al
uniones, terminaciones en aire y GIS Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empre-
para prácticamente todo tipo de cables
sistema de puesta a tierra. Los dos metales,
sas Eléctricas AG, señaló que actualmente Hugo Altomonte,
elemento metálicodirector de la División
y el electrodo, de
actúan
hasta 245 kV. Diseñados para soportar la
exposición a condiciones ambientales se5.1
critica que el país
Métodos no tiene una
de medición depolítica
resis- Recursos Naturales e Infraestructura
como ánodo y el otro como cátodo, el terreno de
extremas y altos niveles de contaminación energética, lo que
tividad de terreno a su juicio no es correcto, ya Cepal, se refirió
constituye a los instrumentos
el electrolito, fiscales
como se aprecia en
por períodos prolongados de su vida útil.
que ésta sí existe y establece que los
Quien no mida resistividad de terreno, en el privados para la promoción
la figura 9 (b). de las fuentes renovables
• Pararrayos Bowthorpe EMP: Nuestro desarrollan
lugar dondelas inversiones en el sector.
se va a construir Por elloa
una puesta en América Latina. Altomonte señaló que
extenso rango de descargadores señaló que el Estado no tiene actualmente
tierra, está apostando, ya que puede que las remover
El acerosubsidios
enterrado aselacorroe
energía
poreléctrica,
reacción
poliméricos y de porcelana protejen
herramientas para desarrollar una planificación
le sirva o no, dado que la resistividad es un aelectroquímica
las gasolinas ycon al gas natural
gran facilidad.“quitan
Comoun
equipos eléctricos en todo el mundo y
contribuyen a mejorar el desempeño de energética
parámetro que incida en la diversificación
directamente involucrado condela espacio fiscal importante para financiar
este material es muy usado se debe evitar las
líneas de transmisión. la matriz,
puesta“ya que las políticas de inversión son
a tierra. políticas de las con
usar electrodos Energías Renovables
materiales que causenNo
estrictamente privadas”. Convencionales”.
corrosión galvánica al acero. El comporta-
• Conectores AMP-Simel: Ofrecemos
la mas amplia gama de tecnologías El número de mediciones debe ser mayor miento frente a la corrosión de diferentes
incluyendo compresión, perforación Pordonde
su parte,
se Marcela
presenten Angulo,
fuertesgerente de Medio
variaciones de Cerró este módulo
materiales Jaime Bravo, jefe de la Divi-
es el siguiente:
de aislante, cuña con efecto resorte, siózn de Desarrollo Sustentable del Ministerio
Ambiente de Fundación
resistividad, Chile, planteó
tanto verticales si es que
como horizonta-
mecánicos de rango variable y bimetálicos
de alta confiabilidad para conductores de hayles.
espacios para la innovación
Se recomienda realizaren la matriz ener-
mediciones en de
• Energía. Bravozinc
El magnesio, se refirió a la factibilidad
y el aluminio se corroende
Cobre y Aluminio. gética,
varioscon el propósito
puntos de reducir
en el terreno bajolasestudio
emisiones
y en implementar un Sistema
rápidamente al contactodeconTransacción de
el acero, por
Gases Efecto Invernadero,
direcciones perpendiculares, de manera que no
con el objetivo Emisiones enson
lo que no Chile (ETS). para ser usados
apropiados
Nuestros productos cumplen con los
estándares internacionales de desempeño de compararlas
afecten y así poder
las exportaciones identificar las
chilenas. como puestas a tierra.
más altos y contribuyen a mantener la calidad erróneas por presencia de objetos metálicos El• tercer
El cobre módulo de ElecGas
se corroe muy poco, tratópero,
acerca
en
de servicio en redes aéreas y subterráneas. El segundo módulo trató de los nuevos me- de los desafíos delcrea
contrapartida, cambio
gravesclimático. Andrea
problemas de
Por eso, en Chile y en todo el mundo,
En la normativa
canismos de mercado IEEEpara 81-1983 y ANSI/
la energía. La Rudnick, jefa de
corrosión al la Oficina
acero de Cambio
enterrado, Climático
siendo éste
La División Energía de Tyco Electronics IEEE 80-1986,
primera exposiciónse presentan,
estuvo a cargoendedetalle,
José del Ministerio
un aspectodea Mediotener enAmbiente, se refirió
cuenta, cuando sea
Nº136 | junio 2011 | www.revistaelectricidad.cl
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

tiene las soluciones, productos y personas las técnicas


Ignacio Escobar, devicepresidente
medición de resistividad
de Acera. El de las tendencias
hace una puestainternacionales
a tierra. en la mitigación
para entregar la calidad, innovación
terreno siguientes:
ejecutivo señaló que se ha observado que las del
• cambio
El aceroclimático.
cuando Al norespecto señaló que
está protegido se
y dedicación que demandan los
especialistas para sus redes eléctricas. ERNC han disminuido los costos de opera- corroe negociaciones
las últimas rápidamente, por han lo que no una
mostrado es
• del
ción Arreglo tetraelectródico
sistema eléctrico chileno,no rectilíneo.
pero que bajaapto como electrodo
probabilidad de obtenerde puesta
un acuerdoa tierra.
glo-
estas fuentes de generación rectilíneo.
• Arreglo tetraelectródico no han podido • vinculante
bal El cromo níquela finessede corroe
2012,menos
por lo que esel
• De A.L. Kinion.
desarrollarse con más profundidad en Chile cobreque
probable y apenas influye en global
la temperatura la corrosión
aumentedel
por• la
Devolatilidad
Lee. de los precios y porque el por acero
sobre conectado
los 2º Celsius, a él,dejando
por lo que resulta
a Chile en
Visite nuestra página web: • De Palmer.
mercado de las PPA’s está “cautivo”. unaun buen electrodo
situación vulnerable. de puesta a tierra.
http://energy.tycoelectronics.com
y consúltenos para informarse de las nuevas • De Schlumberger modificado. • El acero dulce, blindado con cromo – ní-
soluciones que Tyco Electronics pone día a día • De Schlumberger o del Gradiente.
a su disposición. Juan Carlos Araneda, gerente de Desarrollo quel seMeza,
Francisco comporta como
director el material
del Centro ante-
de Cambio
• De Wenner o del Potencial.
del Sistema Eléctrico de Transelec detalló los rior, con la ventaja de ser más
Global de la Universidad Católica de Chile, seeconómico.
Tyco Electonics Chile Ltda.
Manuel Montt 1693
Providencia – Santiago – Chile
Fono: 56-2-3450300
Fax: 56-2-2231477
2834
Artículo Técnico

Figura 9: Mecanismo de corrosión en los sistemas de puestas a tierra.

7. Técnicas de mejoramiento de las puestas a tierra resistividad de 109 Ohm-m, aproximadamente, lo que indica
Cuando se cuenta con valores bajos de resistencia de puesta a que es un buen aislante eléctrico. Este gran aumento en la
tierra existen varias ventajas, entre ellas una mejor protección a resistividad que logra el concreto al quitarle el agua, quiere
las personas y los equipos. Dentro de las prácticas para lograr decir la corriente eléctrica circula por el material húmedo,
una decisión acertada en este parámetro se pueden nombrar principalmente, por medios electrolíticos, es decir, median-
las siguientes: te los iones que contiene el agua evaporable. Por lo tanto
puede esperarse que cualquier aumento de agua y de iones
7.1 Instalación de contrapesos (electrodo horizontal) presentes disminuya la resistividad de la pasta de cemento.
en las torres A pesar de que la gran mayoría de los aditivos no reducen la
Muchos autores, en el caso de las torres de transporte de energía resistividad del concreto de forma confiable y significativa,
eléctrica, recomiendan usarlos siempre de 30 m, otros de más existen algunos eficaces para este propósito. Un caso, ya
de 100 m y, en la prácticas se han visto hasta de kilómetros. estudiado, para disminuir la resistencia del concreto es el
Las puestas a tierra del tipo contrapeso no requieren longitudes agregado de negro de humo de acetileno, entre el 2% al
extensas y son un buen procedimiento que puede drenar hasta el 3% del peso del cemento.
80% de la corriente de una descarga atmosférica. No obstante
dejan de ser efectivos si la verdadera conexión eléctrica con el 7.5 Concretos conductivos
terreno no es duradera o si son muy largas, 100 m. El concreto es una mezcla compuesta de cemento, arena,
grava y agua. Cuando se construye una fundación de concreto
7.2 Anillo alrededor de la torre reforzado, los mecanismos de conducción eléctrica son elec-
Práctica que recomienda el sector de las comunicaciones, pero con trolitos y arcos eléctricos con evidentes efectos de polarización.
pobre respuesta ante las altas frecuencias. Estos anillos en cable o Todo lo indicado dice que si se supera una energía crítica se
alambre se hacen como complemento a los contrapesos, pero su presentan daños en el concreto, por lo que toma relevancia
efectividad sigue estando ligada a la conexión efectiva con la tierra. la determinación de las densidades de corriente,si se desea
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

puestas a tierra en el concreto. Se sabe que una densidad


7.3 Mallas de puestas a tierra extensas de corriente menor a 5 A/cm2 no daña las fundaciones en el
Se han usado en casos extremos con altos costos y gran dificultad. concreto, pero si excede los 15 A/cm2 hay daño.
En el caso de las torres algunos artículos citan el hecho de
haber construido mallas de puestas a tierra de 50 m x 50
m como solución.

7.4 Utilización de concretos especiales


El concreto húmedo se comporta, en esencia, como un
electrolito, con una magnitud del orden de los 100 Ohm-m.
ContinÚa en
Por otra parte, el concreto secado al horno presenta una la edición 138 DE AGOSTO

35
Presente y Futuro
Energético
del Norte Grande
4 y 5 de octubre de 2011
Hotel del Desierto Enjoy
Antofagasta

www.forosing.cl

Las revistas Electricidad y Minería Chilena, organizan por noveno año, el Foro Eléctrico SEA PARTE DEL ENCUENTRO
del SING, encuentro que reúne las áreas de: electricidad, hidrocarburos, ERNC, eficiencia ENERGÉTICO Y MINERO
energética, industria de los bonos de carbono, el calentamiento global y la industria minera MÁS IMPORTANTE
con el fin de exponer y debatir sobre la contingencia energética del Norte Grande del país. DEL NORTE GRANDE

Para mayor información sobre


Durante el desarrollo de cada jornada, podrá intercambiar opiniones con autoridades,
el valor inscripción y auspicios
directivos, ejecutivos, empresarios, académicos y expertos nacionales e internacionales y de
contáctenos en forosing@editec.cl
esta forma compartir las oportunidades que ofrece el sector y concretar nuevos proyectos.
AUSPICIADOR
GOLD

Comisión
Chilena del
AUSPICIADOR

Cobre
Ministerio de Minería
SILVER

PATROCINAN

Gobierno de Chile
ORGANIZAN

OFICIALES
MEDIOS

31 años

María Victoria Hayden • Tel.: +562 757 4289 • e-mail: mvhayden@editec.cl


Mónica Sepúlveda • Tel.: +562 757 4286 • e-mail: msepulveda@editec.cl
Electricidad

Filial del Grupo CGE

Enerplus, la nueva
cara de CGE Generación
La recién bautizada empresa de generación del Holding tiene como meta
construir más de 500 MW en centrales hidroeléctricas de pasada durante los
próximos 12 años.
en la Región de Biobío) gatilló el cambio de denominación de
Javier Guevara,
gerente general CGE Generación, tal cual había sucedido con otras filiales del
de Enerplus. Grupo CGE. Como explica Javier Guevara, gerente general de
Enerplus, “el cambio de nombre nos vino muy bien, porque es
un proceso de unión y formación de un equipo entre los que
venían de Ibener y de lo que venía por parte de CGE Generación,
y así darle una nueva identidad a la empresa, que se dedicará
a la generación dentro del Grupo CGE.

Hace un año y medio fue la compra de Ibener por parte de


CGE. Respecto al proceso de integración, Guevara destaca
que se han cumplido todas las expectativas que teníamos de
desarrollo de conocimiento y de negocio, lo que ha dado muy
buenos resultados; hemos repotenciado las dos centrales que
tenemos en el Río Duqueco; hemos integrado dos mundos,
uno que venía estudiando los proyectos, con otro operativo
comercial. Estamos perfectamente estabilizados para iniciar
ya el proceso que estamos llevando a cabo, de construcción y
operación de centrales.

Actualmente Enerplus se encuentra en un proceso de cam-


bio de marca de Ibener y de todas las filiales. Así, todos los

N
proyectos que tenga Enerplus tomarán la denominación de la
uevos aires se respiran en CGE en lo que es cuenca donde se desarrollen. Por ejemplo, lo que es Ibener
su filial de generación. Primero que todo, la se va a llamar Duqueco Enerplus, y el proyecto Ñuble va a ser
empresa cambió su nombre, pasando de ser Ñuble Enerplus, grafica el ejecutivo. Respecto a este último
CGE Generación a Enerplus. Por otro lado, ha proyecto, que ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental
logrado integrar de manera exitosa a Ibener. (EIA) aprobado, la empresa se encuentra ahora desarrollando
Y no sólo eso, ya que junto con el cambio de nombre, Enerplus fuertemente el proceso de licitación, para después tomar la
anunció que invertirá al menos US$1.300 millones durante los decisión respecto a la fecha de inicio de construcción de la
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

próximos 12 años en proyectos de centrales hidroeléctricas hidroeléctrica de pasada. La inversión será de entre US$250
de pasada. y US$300 millones, con 30 meses contemplados para su
construcción. En el peak de construcción la fuerza laboral será
La génesis de Enerplus obedece a una decisión estratégica del superior a las 500 personas.
Grupo CGE de entrar al negocio de la generación, hace cinco
años. CGE poseía derechos de agua, por lo que se motivó a En el intertanto que se concrete la construcción del proyecto
llevar adelante desarrollos hidroeléctricos para aprovecharlos. Ñuble, la compañía ha estado trabajando en la relación con
CGE adquirió posteriormente la empresa Ibener, materializando la comunidad y el cuidado del medio ambiente. En esa zona,
la entrada del grupo energético nacional al mercado activo de Enerplus está desarrollando el “Programa de Reforestación
la generación eléctrica. La adquisición de la firma que era del Proyecto Hidroeléctrico Ñuble Enerplus, donde habitan-
propietaria del complejo hidroeléctrico Duqueco (133 MW tes de San Fabián han estado trabajando en la recolección,

37
Electricidad

reproducción y cuidado de más de 140.000 ejemplares de 20


especies, a través de un vivero.

Futuro hidroeléctrico
Junto con Ñuble, Enerplus tiene otros siete proyectos hidroeléc-
tricos en carpeta para los próximos 12 años. Serán por lo menos
US$1.300 millones en centrales hidroeléctricas de pasada que
se ubicarán entre las regiones de O’ Higgins y la Araucanía,
donde la firma posee derechos de agua. Guevara adelanta que
tenemos 500 MW de potencia en proyectos que van desde los
10 MW hasta los 150 MW. Pero todos los meses nos están
llegando proyectos, que estamos evaluando, tanto en centrales
de pasada como en otros tipos de energía. No nos cerramos a
ningún tipo de desarrollo, pero hoy estamos abocados 100%
Junto con Ñuble, Enerplus tiene otros siete proyectos hidroeléctricos
a darle forma a estos derechos de agua para convertirlos en
en carpeta para los próximos 12 años.
esos 500 MW para los próximos 12 años. Esa es la meta”.

Otro tema de relevancia para los proyectos hidroeléctricos y


para los de generación en su conjunto son los tiempos en las
La génesis de Enerplus obedece a aprobaciones ambientales. A juicio de Guevara, “claramente la
una decisión estratégica del Grupo tramitación ambiental es uno de los puntos que debiéramos
mejorar a nivel país. Se pueden establecer herramientas más
CGE de entrar al negocio de la
eficientes que permitan tomar decisiones más rápido. Los pla-
generación, hace cinco años. zos no dependen tanto de la empresa, sino de los tiempos que
demoran los servicios en analizar. Hay que poner cierto límite a
los timing en lo que se demoran en responder (a las consultas
Durante el segundo semestre de 2011 Enerplus ingresará uno de y aclaraciones). Esto no va por la complejidad de los estudios,
estos proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental si no más bien por el desarrollo administrativo que toman. La
(Seia), ya que están a la espera de la confirmación de algunos batalla que hay que dar es a la eficiencia administrativa.
permisos. Mirando a futuro, respecto a las complejidades que
representa desarrollar proyectos hidroeléctricos en la Región La transmisión es otro punto de preocupación para los gene-
de la Araucanía, por la presencia de comunidades mapuches, radores. Por ello, el alto ejecutivo de Enerplus pone énfasis en
el gerente general de Enerplus señala que hemos estado que las empresas de generación tienen que preocuparse de
desarrollando un modelo que busca encontrar un vínculo para la transmisión para estudiar, en conjunto con las empresas de
relacionarnos con la comunidad a largo plazo. Nuestra visión ese sector, las factibilidades de los proyectos. Muchas veces
es que nosotros tenemos que generar a nuestra llegada a una los proyectos mini hidro no flotan por la transmisión, indica
zona un mejor bienestar para las personas, y ésa es nuestra Guevara, agregando que primeramente la generadora tiene
carta de presentación. Creo que la metodología de generar algo que decidir sus necesidades y estudiarlas en conjunto para
mejor para las personas es una muy buena forma de entrar. Se buscar el mejor desarrollo y proponer acciones. Es un tema
trata de encontrar en forma conjunta un desarrollo. que lo estamos viendo hoy día.

Más de 50 años Transformadores de Distribución y Poder


liderando INNOVACIÓN
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Este grupo de Transformadores lidera la industria con más de 50 años de experiencia en  innovación de diseño,
desarrollo de producto y fabricación de calidad.
Nuestros Transformadores tienen un campo de registro probado para la durabilidad y la fiabilidad que es reconocida
como lo mejor en la industria.

Tipo de Transformadores Fabricados por Cooper Power Systems

• Transformador monofásico para  montaje en poste   • Transformador trifásico para  subestación  


• Transformador monofásico tipo pad  mounted   • Regulador de Voltaje  monofásico  
• Transformador trifásico para montaje  en poste   • Regulador de Voltaje monofásico para  montaje en poste  
• Transformador trifásico tipo pad  mounted   • Regulador de Voltaje monofásico tipo  pad mounted  
• Transformador monofásico para  subestación   • Controles de Reguladores de  Voltaje

Av. Andrés Bello 2777, piso 10 – Las Condes, Santiago-Chile – Tel.:(56-2) 4120791 – Fax:(56-2) 4120795
www.hbse.cl

38
Energía

Andrés Alonso El ejecutivo de Codelco

Un chileno en y miembro del Consejo


Editorial de la Revista
ELECTRICIDAD asiste

la universidad a un programa de
graduados que busca
cambiar la vida de más
de la NASA y Google de 1.000 millones de
personas por medio de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

la tecnología.

L
a experiencia de su vida. Eso es lo que está Singularity University es una universidad interdisciplinaria
viviendo por estos días Andrés Alonso, ge- creada por la NASA y Google para estudiar los desarrollos de
rente corporativo de Recursos Energéticos las tecnologías que están en explosión acelerada. Alonso está
de Codelco. Alonso es uno de los 80 se- en estos momentos asistiendo a un programa de 10 semanas
leccionados a nivel mundial para participar de duración, que busca diseñar compañías de productos o
en el programa de graduados de Singularity University en servicios que impacten de manera positiva la vida de miles
Silicon Valley. de millones de personas, por medio de la utilización de estas

39
av_tecnored2011_18x12,2_OK.pdf 1 24-06-11 10:36
Energía

tecnologías en desarrollo exponencial. Los 80 seleccionados,


elegidos entre más de 2.500 postulantes, vivirán durante todo
este tiempo en el NASA Ames Research Center, centro de
investigación de la agencia espacial estadounidense, en Silicon
Valley, el corazón de la meca tecnológica a nivel mundial. Su
proceso de selección fue sumamente riguroso y comprendió
postular con un destacado récord académico, dar entrevistas
presenciales o vía Skype (para la gente que vive fuera de Es-
tados Unidos) y la elaboración de un video de cinco minutos,
de producción propia, en que los postulantes presentaron sus
cualidades a esa casa de estudios.

“La idea es juntar un grupo selecto de personas, las primeras


seis semanas, a contarles en qué están las tecnologías en
expansión en 10 áreas tales como robótica, inteligencia arti-
ficial, biotecnología, energía, medio ambiente, redes sociales,
etc. Nos llevan a conocer las diferentes empresas que están
en Silicon Valley, para que vivas su experiencia. Después,
durante las últimas cuatro semanas, se hacen los grupos de
trabajo que proponen una solución a un problema que afecte
a más de 1.000 millones de personas por medio del desarrollo
de un proyecto”, destaca el ejecutivo de Codelco, quien será
junto al experto en robótica Eduardo Labarca de Austec los
únicos chilenos presentes en este programa.

“Cuando me aceptaron, planteé


Alonso es uno de los 80 seleccionados entre 2.500 postulantes
este tema al interior de Codelco, que durante 10 semanas pensarán y debatirán sobre temas
solicitando permiso, pero tan diversos como robótica, inteligencia artificial, biotecnología,
energía, medio ambiente y redes sociales, entre otros.
financiándome con recursos
propios y una beca de Google, y
mi jefe, Tomás Keller, me dijo, centrales para aprovechar economías. A lo mejor uno puede
riéndose, no te puedo decir que tener una mirada distinta a esa aproximación”.
no. Así que me apoyaron”, celebra Sin embargo, este ingeniero, economista y físico de profesión
Alonso. no descarta abordar otra temática en su estadía en Estados
Unidos: “Me interesa mucho el tema de las redes sociales, creo
que es el tema del futuro y con aplicaciones que pueden ser
muy interesantes para las empresas”, reconoce.
Una de las áreas de estudio que aborda la universidad de
Google y NASA en su programa para graduados es la energía Largas jornadas de estudio, con clases desde las ocho de
y su interacción con el medio ambiente. Estos esfuerzos de la mañana hasta las nueve de la noche, de lunes y sábado,
Singularity University se enmarcan dentro del Millennium Project con conferencias impartidas por los mayores expertos en las
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

de Naciones Unidas, iniciativa que busca desarrollar planes diferentes tecnologías, y numerosas lecturas, son las obli-
de acción concretos para reducir la pobreza a nivel mundial. Al gaciones académicas actuales de Alonso. Sin embargo, él
respecto, Alonso señala que en Singularity University plantean bien sabe que el esfuerzo vale la pena. “Es la experiencia de
que el modelo de las grandes redes eléctricas está mutando a estar en Silicon Valley, en un programa de la NASA y con un
redes inteligentes, más pequeñas, de generación distribuida. grupo de líderes e innovadores, poder recorrer las empresas
Eso es una tremenda oportunidad para 1,5 miles de millones de área y estar ahí todos juntos, encerrados, pensando, es
de personas que no tienen electricidad en el mundo. súper atractivo. Cuando me aceptaron, planteé este tema al
interior de Codelco, solicitando permiso, pero financiándome
Ellos ven ahí una oportunidad de desarrollo tecnológico. Es con recursos propios y una beca de Google, y mi jefe, Tomás
cambiar el paradigma que tenemos gran parte de los que Keller, me dijo riéndose, no te puedo decir que no. Así que me
participamos en esta industria, que es grandes redes y grandes apoyaron, celebra Alonso.

41
Informe Especial

Oportunidades para la construcción de proyectos energéticos

Nuevos aires
para la ingeniería
chilena en Latinoamérica
Países de la región como Brasil, Perú y Colombia presentan grandes oportunidades
para las empresas de ingeniería con base en nuestro país. Innovación tecnológica
y cuidado por el medio ambiente son los desafíos para estas compañías.

L
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

as buenas perspectivas económicas de Sudamérica próximos 10 años. La fuente de energía hidroeléctrica abundante
están presentando nuevos desafíos y oportuni- debe permitir la inversión para la ejecución y actualización de los
dades a las empresas dedicadas a la ingeniería y estudios y la construcción de grandes proyectos en el área de
construcción de proyectos energéticos. La costa centrales hidro”.
del Pacífico está ávida de energía y Chile no es la
excepción en esa tendencia. Una visión similar tiene Elías Arze Cyr, gerente general de ARA
WorleyParsons, quien comenta que “el primer desafío es abas-
Para Chile, según la visión de Rafael López, gerente de Obras tecer una necesidad creciente de energía. Con una tasa de
Civiles y Montajes de Mas Errázuriz, “el desafío principal es apor- crecimiento del producto del tipo 6% anual, se hace necesario
tar al Sistema Interconectado Central (SIC) y cubrir la demanda suplir demandas de generación y transmisión de energía que van
futura del país para mantener su crecimiento actual durante los en aumento. Ahora, para lograr que los proyectos se materialicen,

42
Informe Especial

es necesario que a nivel público y privado se puedan aunar crite-


rios y estrategias con el fin de lograr que éstos sean ambiental
y socialmente aceptables. Dado que no es un problema que se
solucione en el corto plazo, existen actualmente tensiones que
son urgente mitigar. Junto con trabajar por mantener este proceso
respetuoso con la sociedad y el medio ambiente, es importante
poner en marcha proyectos que apunten a diversificar la matriz
energética, asegurando el abastecimiento y manteniendo precios
razonables y competitivos a lo largo del tiempo”.

Un punto de atención importante son las nuevas exigencias, tanto


regulatorias como de la sociedad, en los proyectos de generación
y transmisión eléctrica, escenario que antes no se presentaba en
el país. Como explica Arze, “los factores para ejecutarlos ya no
son sólo técnico-económicos, sino que ahora resulta necesario
incorporar otros, que son de carácter social e incluso emocional,
como puede observarse en el caso de Hydroaysén. Lo anterior se
traduce en que los plazos de desarrollo e implementación de los
proyectos han aumentado significativamente. Si hace 15 años atrás
era esperable un periodo de maduración de entre cinco y 10 años
Para Elías Arze, gerente general de ARA WorleyParsons, mercados
para un proyecto hidroeléctrico, hoy día ese plazo ha aumentado, como el de Brasil, o los de la costa del Pacífico como son los
al menos, en tres o cuatro años; y tal vez más. Sin embargo, esto casos de Perú y Colombia, son tremendamente atractivos dado
su crecimiento en los últimos años.
también tiene un lado positivo, y es que la conciencia social que
se ha generado a raíz de estos temas pone un límite nunca antes
visto al desarrollo de proyectos que significan un posible daño alhidroeléctrica tomaba no menos de cuatro años, mientras que
medio ambiente. Finalmente esto produce, querámoslo o no, que hoy se logra desarrollar en menos de tres años”, explica el gerente
todos nos hagamos responsable, en distinta medida, de lo que de Mas Errázuriz. Una opinión similar tiene Arze: “Sin duda, se
sucede con nuestro entorno humano y natural”. han producido cambios enormes, pues no sólo hay un mejor
conocimiento de los materiales,
Sin embargo, el aumento en sino que también se han creado
los plazos de la tramitación herramientas tecnológicas que
ambiental tiene un aspecto Las empresas dedicadas a permiten lograr un alto nivel de
negativo. Como grafica López, la construcción de proyectos análisis, lo que nos faculta para
“los proyectos energéticos en energéticos se han sofisticado para diseñar y ejecutar proyectos
Chile presentan atrasos en la más eficientes. Adicionalmente,
hacer frente a estas exigencias,
tramitación de los permisos; esto a los aspectos tradicionales de
nos lleva a tener que recurrir al
con mejoras tecnológicas y de preocupación en los proyectos
diesel o al carbón, elementos procedimientos. (calidad, costo y plazo) se agre-
mucho más contaminantes, gó, hace ya unas décadas, la
con un costo muy superior a la atención que debe prestarse
generación hídrica. Afortunadamente los comoditties se man- al medio ambiente y a las comunidades afectadas. Hoy se hace
tienen con valores altos, lo que permite que sea viable continuar necesario incorporar a los proyectos estrategias empresariales
abriendo nuevos proyectos. Actualmente se está planteando una que ofrezcan no sólo un aporte al desarrollo local, sino que
planificación a mediano y largo plazo y eso permitirá tener claro atiendan además el tema de la aceptación de toda la sociedad,
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

el escenario futuro”. lo que va más allá de entregar soluciones o alternativas rápidas


a las poblaciones que podrían sufrir algún perjuicio por la puesta
De todas maneras, las empresas dedicadas a la construcción en marcha de un proyecto de cualquier tipo”.
de proyectos energéticos se han sofisticado para hacer frente a
estas exigencias, con mejoras tecnológicas y de procedimientos. La oportunidad latinoamericana
“El mayor crecimiento en tecnología se ha dado en el cambio Empresas como Mas Errázuriz y ARA WorleyParsons han parti-
del gas y de las hidro. En las últimas dos décadas han aparecido cipado en proyectos energéticos fuera del territorio nacional. La
empresas de ingeniería y constructoras nacionales que han tendencia mundial a desplazar industrias productivas a países
desarrollado procedimientos y aplican la misma tecnología que emergentes ha beneficiado a América Latina. Esto ha llevado
empresas internacionales. Esto ha significado acortar los proce- a una demanda creciente de energía en la región, con grandes
sos y bajar los costos: hace tres décadas, construir una central oportunidades para la ingeniería chilena.

43
Informe Especial

de proyectos importantes de 6.000 MW y 11.000 MW, bastante


mayores que HydroAysén, con largas líneas de transmisión y
áreas inundadas muy superiores a las que esta última presenta.
Además, tiene entre tres y cinco proyectos nucleares en estudio”,
explica Arze. El ejecutivo también destaca los casos de países de
la costa del Pacífico, donde Chile puede aportar con su ingeniería:
“Colombia también es un país en que la mayor parte de su matriz
es hidroeléctrica, aunque muestra un fuerte atraso en el desa-
rrollo de su infraestructura debido a los conocidos problemas de
narcoterrorismo, y va a requerir crecer a tasas superiores al 10%
en generación hidroeléctrica. Por último está Perú, cuya matriz
es de más o menos 50/50 térmica/hidroeléctrica, por lo que va
a requerir fuertes inversiones en generación y transmisión para
abastecer las demandas del desarrollo minero proyectado para
las próximas décadas”.
Rafael López, gerente de Obras Civiles y Montajes de Mas
Errázuriz, reconoce una buena experiencia trabajar en Perú, En la actualidad, Mas Errázuriz está construyendo la central
donde la compañía desarrolló la central hidroeléctrica El Platanal
hidroeléctrica Quitaracsa en Perú (donde ya levantó El Platanal)
(en la foto) y hoy trabaja en Quitaracsa.
y está interesada en seguir participando en proyectos en la costa
del Pacífico, especialmente Colombia y Perú. Como explica López,
“Brasil, Perú y Colombia crecen a tasas entre 5% y 7% anual para empresas como la suya “la diversificación en varios países
y se observa que en ellos los proyectos eléctricos continúan su permite cubrir la eventualidad de bajas en el país y mantener
marcha. Brasil, por ejemplo, que requiere que su generación crezca una venta estable a nivel global, y crecimiento y estabilidad a su
en alrededor de 3 GW por año, tiene más de 70% de su matriz recurso de personal y de su organización. Mas Errázuriz tiene un
en base a generación hidroeléctrica y, aparte de varios proyectos know how que ya le permite ser considerada como empresa que
entre 400 MW y 600 MW, actualmente está en ejecución un par puede dar servicio de construcción a los clientes internacionales”.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

44
Informe Especial

Las empresas de Ingeniería y Construcción chilenas siguen muy de cerca las oportunidades que se les están presentando en
Latinoamérica, específicamente en Perú, Colombia y Brasil.

Respecto a las empresas con presencia en Chile, el ejecutivo


algunos campos relacionados con ingenierías conceptuales y
destaca también que ante estas oportunidades en la región,básicas para sectores industriales. En cuanto a centros de bajo
las empresas de gran capacidad permiten concesionar y costo ubicados en el oriente, la ingeniería chilena ya no com-
construir, “lo que las torna en altamente competitivas respecto
pite por precios, pero presenta ventajas para los compradores
a las empresas peruanas con menor poder de financiamiento”.
norteamericanos y europeos, por una mayor afinidad cultural,
que es un factor importante al
Frente a la oportunidad de momento de asumir y cumplir
participar en desarrollos en compromisos tan complejos,
el exterior, Arze destaca que Todo bien para las empresas como similitud de huso ho-
estas iniciativas incrementan de ingeniería y construcción de rario, lo que facilita en forma
y mantienen actualizado el co- importante al comunicación”.
nocimiento, lo que les permi-
proyectos energéticos, salvo por un
te también adquirir una mejor gran “pero”: la escasez de capital Todo bien para las empresas
prospección para el desarrollo humano para desarrollarlos. de ingeniería y construcción
de proyectos realmente viables de proyectos energéticos,
y sustentables en Chile. En ese salvo por un gran “pero”: la
sentido, el gerente general de escasez de capital humano
ARA WorleyParsons enfatiza que cada país tiene un atractivo para desarrollarlos. Chile, como el resto de la región, está
particular: “En primer lugar Perú, por el gran desarrollo que viviendo un periodo de alta inversión en industrias como la
presenta actualmente; Brasil, por el tamaño de su mercado, energía y la minería, lo que está ocasionando falta de profe-
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

su fuerte minería y la escasez de recursos; y Colombia, país sionales en algunas especialidades. “Con el crecimiento en
que está superando sus problemas de narcoterrorismo. Hemos la construcción de proyectos hidro, la demanda ha superado
participado y continuaremos promoviendo nuestras habilidades la oferta existente, colocándose a niveles internacionales de
para la ejecución de distintos proyectos fuera de Chile, no sólo América del Sur los sueldos. Hay insuficiente personal califi-
en el campo de la energía, sino también en el minero, químico cado en el país que cubra demanda actual. Esta situación es
y de infraestructura”. Arze también hace un balance positivo natural ya que por varios lustros, esta actividad no creció y no
de la ingeniería chilena destacando que “frente a los países se generaron los cuadros de personal en el país. Mas Errázuriz
desarrollados, la ingeniería nacional presenta, en general, pre- está capacitando personal en la rama y asociándose con em-
cios muy competitivos y una calidad similar en el desarrollo de presas de la especialidad extranjeras para complementarse y
ingenierías de detalles, así como también tenemos fortalezas en poder competir”, concluye López.

45
ESCENARIO ENERGÉTICO

Asociación Gremial de Generadoras de Chile


Se reúne con el Biministro de Minería y Energía

Para la Asociación de Generadoras es muy


relevante que Chile pueda desarrollar todo
su potencial de generación tendiendo “a una
matriz cada vez más diversificada, siendo
respetuosos con las comunidades y el me-
dio ambiente”, dijo el gerente general de la
entidad gremial, René Muga.
El Directorio de la Asociación Gremial de Ge- El biministro Golborne valoró la creación de la
neradoras de Chile se reunió con el biministro Asociación y el aporte que ésta pueda hacer
de Minería y Energía, Laurence Golborne, con al “debate sobre energía que es algo propio
el fin de presentarle los principales objeti- de países que han logrado avances en su
vos de esta entidad gremial y expresarle su camino al desarrollo y es muy adecuado que
interés por contribuir al establecimiento de este tenga lugar sobre bases informadas y con
un debate constructivo entre la industria, las el concurso de todos los actores relevantes
autoridades, la academia, organizaciones no como la Asociación”.
gubernamentales y otros actores relevantes. Por su parte, José Antonio Valdés, presidente
En la reunión, la Asociación de Generadoras de la Asociación, indicó que “esperamos
presentó al biministro Golborne sus planes hacer nuestra mayor contribución para que
para el 2011 y exploraron en conjunto ámbitos se produzcan los acuerdos necesarios para
donde se pueden identificar espacios para asegurar la energía que Chile necesitará para
intensificar la cooperación público-privada en alcanzar la meta del desarrollo en el menor
materia de generación de energía. plazo posible”.

AES Gener
Junto a ministros Golborne y Benítez, inauguró 1ª Feria de Autos
Solares
competirán en el torneo de septiembre, con
el objetivo de promocionar el evento entre
los colegios y buscar el financiamiento que
los competidores necesitan para terminar la
construcción de sus vehículos.
La Feria, que estuvo abierta al público todo el
Sucursales
Iquique día en el Campus Santiago de la Universidad
Calama Federico Santa María, ubicado en Avda. Vicuña
Antofagasta Una iniciativa que busca fomentar el uso Mackenna, fue inaugurada por el biministro de
Copiapó eficiente de la energía solar, así como la inno- Minería y Energía, Laurence Golborne; su par
Valparaíso
vación y el emprendimiento de los jóvenes en de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; el
Talca
Concepción Chile, tendrá lugar entre septiembre y octubre. rector de la UTFSM, José Rodríguez Pérez,
Temuco Se trata de la primera carrera latinoamericana y los auspiciadores, entre ellos AES Gener,
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Puerto Montt de vehículos solares, los que deberán recorrer representada por su vicepresidente de Opera-
933 kilómetros por el desierto más árido del ciones, Javier Giorgio. Todos fueron recibidos
Casa Matriz mundo entre el 30 de septiembre y el 2 de en el campus universitario por el coordinador
Av. Matta 326 octubre de este año. El evento es auspiciado general del evento, Leandro Valencia.
Santiago por AES Gener, que fomenta de esta forma el En la oportunidad, la ministra Benítez felicitó es-
uso de tecnologías renovables, y por SQM, pecialmente a los jóvenes que diseñan y arman
757 22 00
Sociedad Chilena del Litio, CGE, Eurener los prototipos, por su “ingenio, conocimiento
Marubeni, Fundación Chile y Fensa. y ganas”, en tanto que Laurence Golborne
www.dartel.cl
Previo a la carrera, sin embargo, se realizó la recordó que “para crecer se necesita energía,
1ª Feria de Autos Solares, donde los equipos eficiencia energética y tecnologías alternativas”
nacionales expusieron sus proyectos a través e hizo un llamado a las empresas a apoyar estas
de maquetas y modelos de los vehículos que iniciativas con recursos y esfuerzos.
somos
46
Aviso Electricidad interamericana y Minería Chilena.indd
23-06-2011
1 16:08:47
ESCENARIO ENERGÉTICO
Centro de Energía Renovable
Discusión respecto de la incorporación a gran escala de las ERNC en la matriz

y SING), frente a la incorporación masiva de tecnologías que


dependen del comportamiento atmosférico, como el viento y la
radiación solar. Para el Centro de Energías Renovables, “este foro
cumple con el propósito de poner información relevante sobre la
mesa, abrir espacios de discusión técnica y encauzar el debate
hacia propuestas y posibles soluciones”.
Algunas de las interrogantes que se plantearon en esta jornada
fueron: ¿Cómo integramos un volumen importante de generación
intermitente en nuestros sistemas? O, ¿en qué medida podemos
aprovechar la capacidad de reservar agua, para los momentos
en que el viento deja de soplar?
Por otro lado, en esta oportunidad el subsecretario de Ener-
gía y Presidente del Consejo Directivo del CER, Sergio del
Campo Fayet, presentó a María Paz de la Cruz Sepúlveda,
Una discusión fundamentada acerca de los desafíos de incorporar nueva directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables.
las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz El foro contó, además, con las intervenciones de actores relevan-
energética chilena fue la que se llevó a cabo en el Salón Gorbea de tes del mercado eléctrico, como son: Hugh Rudnick, académico
la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de la Universidad Católica; Rodrigo Palma, académico de la
de Chile el pasado 22 de junio, producto del desarrollo del primer Universidad de Chile; Eduardo Ricke, director de Operación y
“Foro Integración de Energía Renovable a Gran Escala: Desafíos Peajes del CDEC-SIC y Raúl Moreno, subdirector de Operación
del Operador del Sistema Eléctrico”, organizado por el Centro de del CDEC-SING.
Energía Renovable (CER). En su calidad de medio oficial, Revista ELECTRICIDAD tiene
El objetivo del encuentro apuntó a discutir las necesidades y preparado un completo informe respecto de lo ocurrido en la
desafíos de los operadores del sistema eléctrico del país (SIC jornada, material que será publicado en la edición de agosto.

Comité Chileno del Cigré Camchal


Análisis de las tecnologías para la optimización Diplomado Energy Manager
y reducción de impactos de las redes eléctricas
de AT

Debido a que nuestro país avanza firmemente hacía el desarrollo Para contribuir a una gestión sustentable de los recursos energéticos
social y económico, requiriendo para ello de una oferta segura, y la introducción de soluciones y tecnologías eficientes, Camchal
diversificada y sostenible de energía eléctrica junto con un sistema presenta el Diplomado Energy Manager, especialmente dirigido
de transmisión que permita la competencia, asegure disponibilidad a gerentes de planta y de operaciones, jefes de producción y de
y calidad del suministro con eficiencia económica, el Comité Chileno áreas administrativas, encargados de procesos y ejecutivos de
del Cigre organizó su primer seminario denominado "Tecnologías mantenimiento, entre otros.
para la optimización y reducción de impactos de las redes eléctri- El Diplomado tiene un enfoque en aplicaciones practicas por lo
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

cas de AT", evento que se llevó a cabo el Auditorio de la Sofofa. que el equipo de docentes esta compuesto por ejecutivos espe-
Los elementos antes señalados hacen necesario la búsqueda de cializados y con una vasta trayectoria laboral en los diferentes
nuevas tecnologías para los sistemas eléctricos de AT que permitan campos temáticos.
una explotación más intensiva y sostenible de la infraestructura El Diplomado comprende 130 horas presenciales, además de 70
de transmisión existente sin sacrificar seguridad de suministro. horas estimativas correspondientes a la preparación de los módulos.
El objetivo del Cigré en este seminario fue crear una instancia El programa se ejecutará durante seis meses, partiendo en junio
de análisis, intercambio, debate y difusión de las opciones tec- de este año, en horario vespertino. Además, cada participante
nológicas disponibles con potencialidad de permitir el desarrollo tendrá que realizar un trabajo de título.
y explotación de redes eléctricas más eficientes y sostenibles. Para mayor información, dirigir sus consultas a E-mail: mkren-
Revista ELECTRICIDAD, en su calidad de media partner, tiene pre- zlin@camchal.cl.
parado un completo reportaje respecto del análisis efectuado en la
reunión, material que será publicado en la revista 138 de agosto.v

47
ESCENARIO ENERGÉTICO
Genera 2011 Designaciones
Ha reunido a 635 empresas participantes y ha registrado
una afluencia de 23.762 visitantes

La Feria Internacional de Energía y Medio Am- En  cuanto a la repercusión de la Feria en ámbitos
biente, GENERA, cerró las puertas de su con- profesionales de todo el país, cabe destacar la
vocatoria 2011 el pasado 13 de mayo con unos amplia afluencia de visitantes de fuera de Ma-
resultados ampliamente satisfactorios. El Salón drid, que alcanzó el 47,63% del total. En este Centro de Energías
ha confirmado su importancia para el sector de sentido, destacó la fuerte presencia procedente Renovables (CER)
las energías renovables y la eficiencia energética las comunidades de Cataluña, Andalucía, Castilla- María Paz de la Cruz Sepúl-
al contar con la presencia de 635 empresas par- León, Valencia y País Vasco. Respecto al visitante veda asumió como directora
ticipantes, correspondientes a 33 países. Cabe internacional, ha destacado la amplia representa- ejecutiva del CER. Es ingeniera
destacar la notable afluencia de visitantes, que ción de profesionales de  Portugal y otros países civil industrial, Universidad de
Concepción, y Máster en Ad-
alcanzó un total de 23.762, así como su amplia de la Unión Europea, como Italia, Alemania y ministración de Emisiones de
procedencia internacional, ya que acudieron a la Francia. Especialmente destacada fue también la Carbono (University of Edin-
Feria profesionales procedentes de 59 países. notable asistencia procedente de Iberoamérica, burgh). Cuenta con más de 13
Datos todos ellos, en definitiva, que refuerzan con representación de 16 países diferentes, y años de experiencia en el sector
energético en el Reino Unido y
el papel referencial de GENERA tanto para que ha supuesto el 15% de las visitas extranjeras,
en Chile.
el mercado español como para el panorama confirmando la creciente importancia de GENERA
internacional. más allá de las fronteras del continente europeo.

Schwager Energy
Inauguró primera etapa de proyecto de biogás

Schwager Energy
Cabe destacar que Schwager Energy acaba de obtenido de las empresas productoras de queso y La empresa designó como nuevo
inaugurar la primera etapa de su proyecto L&E, de sus Residuos Industriales Líquidos (riles), con director al ex ministro de Ener-
vinculado a las Energías Renovables No Convencio- el objetivo de lograr: energías eléctrica y térmica, gía Ricardo Raineri Bernain.
nales (ERNC), que está desarrollando en conjunto proteína para la industria alimenticia, Certificados Ingeniero Comercial y Magís-
con Molinos Bío-Bío, en la región de Los Lagos. ter en Economía de la Pontificia
de Energía Renovables No Convencionales y miles
Universidad Católica de Chile,
Este proyecto considera un monto de inversión de litros de agua de alta pureza. también posee un Máster y un
(incluyendo la planta deshidratadora) cercano a los La primera fase corresponde a la instalación y pues- Doctorado en Economía de la
US$ 6 millones, de los cuales Schwager participa ta en marcha de la planta deshidratadora de suero. Universidad de Minnesota.
con un 50%. Mientras que en la segunda etapa, se producirá
El proyecto L&E consiste en el tratamiento del suero la generación de biogás y proteína concentrada.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

48
Hidrocarburos

Los factores que influyen en las tarifas del GN


Mucho se ha discutido acerca

El precio del precio que nuestro país paga


por el gas natural. La escasa
producción, sumado a la lejanía
del gas natural de los proveedores, explican las
diferencias frente a las tarifas que
en Chile tienen otros países importadores del
hidrocarburo, como Argentina.

E
n Chile, los precios por los que se adquiere de Estados Unidos, el precio del gas natural es más bajo que
gas natural son bastante superiores que el de Chile producto de su abundante disponibilidad local,
los de otras naciones. En nuestro país, se siendo el principal productor de este hidrocarburo en 2010”.
paga entre US$10 y US$12 por millón de Para Chile el mayor precio se explica, además de no ser un
BTU, mientras que en Estados Unidos este gran productor (sólo se produce en la Región de Magallanes),
valor es de US$7 por millón de BTU. Argentina, en tanto, por costos adicionales como el traslado hacia los puntos de
paga un precio en torno a los US$8,8 por millón de BTU consumo del gas natural (hacia los terminales de GNL) y por
a la exportación del hidrocarburo boliviano. Para nuestro el proceso mismo de la regasificación. A esto se suma que
país, lejanos parecen los días en que se compraba gas al los terminales de GNL (Quintero y Mejillones) son cerrados,
país trasandino en torno a US$1,98 por millón de BTU, los es decir, son operados sólo por los socios propietarios de
años posteriores a la firma del acuerdo de cooperación que la infraestructura. Este modelo establece que el operador
permitió la importación directa del combustible a través de importa el gas natural (negociando directamente el precio
gasoductos binacionales desde Argentina. con el proveedor por medio de contratos), lo regasifica y lo
vende a distintos actores fuera de las instalaciones. La ope-
¿Cómo se explican esas diferencias? El precio del gas na- ración se financia con contratos que obligan a los clientes a
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

tural es el resultado de una función de demanda y oferta del comprar el producto futuro del terminal. En Estados Unidos,
mercado. Factores que inciden en el suministro y por lo tanto además de terminales cerrados, existen otros abiertos, donde
en su precio son la producción de gas natural, las importa- el terminal sólo se ocupa para regasificación y el operador
ciones netas y el nivel de reservas de cada país. Por el lado no asume riesgos comerciales ni la compra del hidrocarburo.
de la demanda, los factores que inciden en el precio son el
crecimiento económico, el clima, el precio del petróleo y la El shale gas y su impacto en el mercado del GN
distancia de los centros de producción. Otro factor importante En Estados Unidos, el descubrimiento del “shale gas”, gas
es el modelo de los terminales de regasificación que tiene de esquisto, o no convencional, ha revolucionado la indus-
cada país. Estos pueden ser cerrados, abiertos o mixtos. tria del gas natural, al elevar a un siglo las reservas de ese
Como explica José Villar, experto en precios de gas natural de hidrocarburo. Este gas se encuentra alojado en la roca
la EIA (U.S. Energy Administration Information) “en el caso madre, yacimiento cuyas capas arcillosas son fracturadas

49
Hidrocarburos

Para sumarse a la tendencia internacional de la industria del


gas natural, que se ha abocado al desarrollo en la explota-
ción de este gas no convencional, la Empresa Nacional de
Petróleo (Enap) incluyó la obligación de perforar al menos
un pozo de shale gas en las cláusulas de la licitación que
realizará para que operadores privados puedan sumarse a
sus esfuerzos exploratorios en la Región de Magallanes. El
plan también incluye la perforación de al menos un pozo para
buscar el llamado “tight gas” o gas de arenas compactas,
En 2010 se registró un aumento de 6,7% en la demanda de cuya presencia también ha sido detectada en la parte aus-
gas licuado en el país, de acuerdo con cifras entregadas por la
Asociación Chilena de Gas Licuado A.G. tral del país. “Tendremos una participación de entre 30%
y 50% de los Ceops”, ha señalado el gerente general de
Enap, Rodrigo Azócar.
de manera hidráulica, por medio de la inyección de agua a
grandes presiones. Este cambio tecnológico hizo rentable Por otro lado, los contratos de gas natural vigentes en Chile
la explotación de este recurso, ya que hasta hace pocos rigen hasta mediados de 2012. Por ello, la negociación de
años no existía un método económicamente viable para nuevos contratos de GNL y la mayor disponibilidad del shale
fracturar la roca. gas a nivel mundial podrían producir un descenso en torno a
la mitad en las tarifas de gas natural en nuestro país. Por otro
En palabras de Villar, “en Estados Unidos, el desarrollo lado, el biministro de Energía y Minería Laurence Golborne,
del shale gas ha incrementado la demanda doméstica de ha señalado que el Gobierno está haciendo gestiones para
manera significativa, por lo que ha bajado el precio del gas posibilitar la apertura de los terminales de GNL en Mejillones
natural. Es posible que esto ocurra en países que tengan y Quintero. “Trataremos de ayudar para que distintos actores
depósitos de shale gas. También puede producirse que se puedan participar en el desarrollo gasífero del país”, destacó
reduzcan los precios de gas natural importado hacia Chile”. el secretario de Estado.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

50
Hidrocarburos

Se viene la época dorada” del GN en el mundo

La gran La explotación comercial


del shale gas, tight gas

arremetida
y gas de yacimientos
carboníferos promete un
descenso importante en el
precio de este hidrocarburo
del gas natural no y abundancia a nivel
mundial. Enap lo buscará

convencional en territorio chileno.

U
na verdadera revolución energética. Eso shale gas, también conocido como gas de esquisto. Como
es lo que promete la explosión en reservas explica Carlos Cortés, secretario ejecutivo de la Asociación
de gas no convencional, hallazgo que está de Distribuidores de Gas Natural de Chile (AGN Chile), el
cambiando el mercado de este hidrocarburo gas natural no convencional no es si no gas natural que
en el mundo y que podría tener importantes está presente en reservorios de manera distinta a la que
repercusiones en Chile. Su explotación reciente ha permitido fluye el gas natural convencional. Estas formaciones de
que Estados Unidos haya pasado de ser importador de gas baja permeabilidad o herméticas han estado ahí durante
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

natural a perfilarse como el principal exportador de este mucho tiempo, pero no estaba la tecnología disponible para
hidrocarburo a nivel mundial. Con este cambio en la industria, explotarlo comercialmente. En los últimos años, debido a
algunos expertos proyectan que en un futuro no muy lejano los altos precios de los energéticos en general, se empezó
el gas natural competirá derechamente con el carbón, con a invertir más en tecnologías para explotar estas reservas
un precio similar y con la ventaja de menores emisiones de gas no convencional. A medida que fueron bajando los
contaminantes, por lo que ya se habla de que se avecina la costos, se empezó a explotar estas reservas comercialmente,
“época dorada” de ese tipo de hidrocarburo. en Estados Unidos y países de Europa y el Medio Oriente”.
Es justamente en la primera economía del mundo donde la
El gas natural no convencional comprende el shale gas, explotación comercial del shale gas (y en menor medida de
el tight gas y el metano extraído de mantos carboníferos. tight gas) ha cambiado el escenario de la industria de los
De estos, el más relevante en términos comerciales es el hidrocarburos y de la energía. Si bien se conocía la existencia

51
Hidrocarburos

de este gas no convencional hace más de 100 años en ese fracturación hidráulica de la roca madre (proceso conocido
país, es la combinación de una tecnología existente con una como hydrofracking). Como explica Ian Nelson, ex gerente
nueva la que hizo el gas de esquisto comercialmente viable. de Grandes Clientes de Metrogas (actual Gerente General
Entre las décadas de 1980 y 1990, la empresa estadouni- de Energía Llaima), “se mezcló tecnología que existía, como
dense Mitchell Energy combinó y desarrolló dos técnicas las perforaciones horizontales, con el hydrofracking, que es
para extraer este hidrocarburo: la perforación horizontal de meter mucha cantidad de agua con un porcentaje inferior
pozos de gas (proceso que ya estaba siendo utilizado) con la al 1% de otros químicos, con lo que se fractura la roca y se
le echa un propelente, arena básicamente, que queda en
los intersticios de la roca, para que no se vuelva a cerrar.
Así el gas empieza a fluir.

Con este cambio en la industria,


algunos expertos proyectan que
en un futuro no muy lejano el gas
natural competirá derechamente
con el carbón, con un precio
similar y con la ventaja de menores
emisiones contaminantes.

En Estados Unidos, empresas de tamaño pequeño rápi-


damente toman concesiones para explotar el shale gas, lo
que provoca el descenso del valor del Henry Hub y rompe la
Se mezcló tecnología que existía, como las perforaciones correlación que tenía hasta ese entonces el índice con el del
horizontales, con el hydrofracking, que es meter mucha cantidad petróleo Brent. Como grafica Nelson, el Henry Hub (con la
de agua con un porcentaje inferior al 1% de otros químicos,
con lo que se fractura la roca y se le echa un propelente, arena correlación de precios previa al fenómeno shale gas) debería
básicamente, que queda en los intersticios de la roca, para estar por sobre a los US$13, pero está en torno a los US$4,
que no se vuelva a cerrar. Así el gas empieza a fluir, explica Ian y los precios se han mantenido. Con esto empieza a haber
Nelson sobre lo que se entiende por el proceso de explotación
de shale gas. un cambio en el mercado. Otras empresas más grandes,
schwager energy.pdf 1 06-07-11 10:24
como Halliburton y Exxon Mobil, desarrollan proyectos de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

52
Hidrocarburos

Los otros tipos de gas no convencional

El tight gas es el gas atrapado en formaciones muy compac-


tas que se sitúan por encima de la roca madre de donde se
obtiene el shale gas. Como explica Nelson “es otro tipo de
formación rocosa, gas atrapado en areniscas, caliza o rocas
muy duras con poca permeabilidad, donde es más difícil sacer
el gas”. En Estados Unidos existen importantes reservas de
tight gas, así como de gas metano proveniente de mantos
de carbón. Conocido en inglés como Coal Bed Methane o
CBM, es gas natural proveniente de los microporos de las
vetas de carbón. Es producido generalmente en mantos con
poca profundidad y junto a grandes volúmenes de agua, con
una importante presencia en Australia.

de Metrogas señala que publicaciones como The Econo-


mist hablan de que esto tendría implicancias geopolíticas
importantes, moviendo el balance de poder en el mundo
del mercado del gas y del petróleo. En materia económica,
actualmente, hay varias plantas de regasificación en Estados
Lisandro Rojas, gerente de Exploración de Enap, señala que Unidos estudiando y pidiendo permiso para desarrollar pro-
expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en
yectos que funcionen tanto para la importación como para
conjunto con los de la petrolera estatal, buscarán determinar
el nivel de reservas de gas natural no convencional en nuestro la exportación, o sea que puedan regasificar y licuar. En ese
país. sentido, Nelson pone énfasis en que “la Agencia Internacional
de Energía, en sus reportes de los últimos dos años, utiliza
la expresión sobreoferta de gas natural. Lo que se ha visto
shale gas y empieza a fluir una cantidad de gas de manera es que las transacciones en el mercado de gas spot han
impresionante. Con el gas convencional, la razón entre pro- crecido de manera exponencial. Estamos en una etapa un
ducción y reservas siempre se había mantenido en torno a poco turbulenta, donde por un lado existe una situación
60 años, concentrado en tres países: Rusia, Irán y Qatar, bastante autárquica en Estados Unidos, con precios muchos
con reservas en torno a los 180 TCM (trillones de metros más baratos que los del gas en otras partes del mundo, con
cúbicos). Cuando se hacen estos descubrimientos, Estados transacciones spot a precios baratos y obviamente presión
Unidos pasa de ser un importador neto a acercarse mucho a tratar de renegociar los contratos de largo plazo”. En ese
a Rusia en la exportación sentido, Cortés opina
en 2008, superándolo que actualmente “no
Efecto Shale-Gas / Tipo de yacimientos
ya en 2009. Si ahora hay un mercado inter-
se suman las reservas nacional de gas natural,
de gas convencional y como el de los com-
no convencional en el modities. Ahora se em-
mundo, según cifras de pieza a observar flujos
The Economist y otras de intercambio de gas
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

fuentes, se llega a va- entre los distintos paí-


lores que se acercan a ses, lo que va a llevar
los 900 TCM”. a mediano plazo hacia
un mercado más inte-
Con un consumo de grado a nivel global.
3 TCM por año a nivel Que esté apareciendo
mundial, se estima que mucho más gas natural
las reservas de gas na- puede significar que su
tural ahora podrían al- precio en un futuro no
canzar hasta cerca de tan lejano tienda hacia
300 años. El ex ejecutivo Fuente: USGS Assessment of Oil and Gas Resources, 2011 la baja, y ese es el pre-

53
Hidrocarburos

El gas natural no convencional


comprende el shale gas, el tight
gas y el metano extraído de mantos
carboníferos.

de reservas de gas natural no convencional en nuestro país,


en un trabajo en conjunto con la empresa estatal.

“Lo que hemos visto que tiene más futuro son los hidro-
carburos no convencionales, señaló Rojas, en relación al
agotamiento de las reservas actuales de gas en el país.
Sin embargo, el ejecutivo advirtió que “es bastante difícil
calcular el volumen de los yacimientos (de gas no conven-
cional). Hace poco nos reunimos con el Servicio Geológico
de Estados Unidos, que quiere evaluar el potencial del gas
no convencional en Chile. Hoy día el mundo está lleno de
cálculos bastante espurios, hay que tener cuidado con eso”.
Es justamente en Estados Unidos donde la explotación comercial
del shale gas (y en menor medida de tight gas) ha cambiado el
Rojas explicó que un pozo de gas natural no convencional
escenario de la industria de los hidrocarburos y de la energía.
puede producir entre 10.000 a 200.000 metros cúbicos (m3)
de gas por día, mientras que uno convencional puede tener una
producción de entre 50.000 a 300.000 m3. En tanto el volu-
cio que se observa en mercados que están incorporando men acumulado de un pozo convencional puede llegar desde
de manera masiva reservas de gas no convencional, como los 100 millones de m3 a los 500 millones de m3, mientras
es el caso americano. que uno no convencional tiene volúmenes que van desde los
10 millones de m3 a los 50 millones de m3. El costo de un
Qué pasa en Chile pozo de gas convencional se sitúa entre US$1 millón y US$4
Recientemente Rudolf Araneda, gerente general de Gas millones, mientras que el de uno con gas no convencional
Atacama, adelantó a Revista ELECTRICIDAD que la em- está entre los US$5 millones y los US$15 millones. “¿En qué
presa de generación está estudiando levantar un terminal redunda esta menor productividad y mayor costo?, en que se
de regasificación en el Norte Grande, para lo que está en necesita otro precio. El gas convencional de Magallanes, el
conversaciones con dos compañías estadounidenses que que se ha producido por 50 años, ¿qué precio necesita?: entre
están reconvirtiendo sus terminales de regasificación para US$2 y US$4 por millón de BTU, para que sea económico
la exportación, motivados por la gran cantidad de shale gas y haya una ganancia. Con el gas no convencional estamos
disponible en ese país, para así recibir este hidrocarburo hablando de otro precio: entre US$6 y US$12 por millón de
desde Estados Unidos a precios más bajos que los actuales. BTU. Estamos recién empezando, esto hay que estudiarlo muy
Pero el gas no con- bien, hay que estimar
vencional podría estar qué recursos hay y qué
mucho más cerca de
Vertical vs. Horizontal Drilling
condiciones económi-
lo que se piensa. En cas se necesitan, tanto
el marco del “Mes de en costos como en pre-
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

la Energía”, el gerente cio. Si un hidrocarburo


de Exploración de la no se paga al precio de
Empresa Nacional del la localidad, no se con-
Petróleo (Enap) Lisan- sidera como reservas.
dro Rojas, hizo algunos Por el momento, los hi-
importantes anuncios. drocarburos no conven-
El ejecutivo informó que cionales en Chile son
expertos del Servicio recursos, no tenemos
Geológico de Estados claro si es económico o
Unidos (USGS) busca- no sacarlos”, reflexionó
rán determinar el nivel Rojas.

55
Estudios

Proyectos Energía Solar


En 2009, a través del estudio “Modelación de alta resolu- tipo de energía, utilizando preferentemente la conversión
ción para fines de prospección de energías renovables no fotovoltaica, es decir, la conversión de la energía lumínica en
convencionales en el norte de Chile”, encargado por la CNE energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan
al Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, se unos dispositivos denominados células solares, constituidos
pudo evidenciar que la zona norte del país presenta uno de por materiales semiconductores en los que se ha creado un
los niveles de radiación más altos del mundo, específicamente campo eléctrico constante
el área comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota La mayor parte de estos proyectos se enmarcan en los reque-
y la de Coquimbo. rimientos actuales en el SING impuestos por la Ley 20.257,
Las características que presenta el norte de Chile han atraído pero además impulsan el desarrollo de una nueva industria
capitales extranjeros, los cuales han decidido invertir en este regional pionera no sólo a nivel local, sino que en toda la región.

CALAMA SOLAR I El punto de conexión de la central al SING Descripción del Proyecto


Etapa actual : DIA aprobado será a la red de distribución en media El proyecto consistirá en la construcción,
Domicilio : Estoril 50, oficina tensión, específicamente al alimentador montaje, operación y mantención de una
1013, Las Condes, Chorrillos 23 kV, con cabecera en la S/E Planta Solar, constituida por 133.056 pa-
Santiago. Calama, propiedad de Electra. neles solares y 5.544 seguidores. La planta
Teléfono : (56-02) 369 0426 contará con una capacidad instalada de 9
Fax : (56-02) 369 0426 El proyecto se acogerá al mercado de los MW de generación y estima una generación
Internet : http://www.solarpack.es bonos de carbono, dada su condición de anual de energía de 27,5 GWh con un
Ubicación : La planta solar fot voltaica Energía Renovable No Convencional. factor de planta de 31% aproximadamente.
Calama Solar I se emplazará en la comuna Su emplazamiento colindará por el norte a
de Calama, provincia de El Loa, Región de CALAMA SOLAR II 650 metros con la ruta CH-21, al este con
Antofagasta, aproximadmente a 3.5 km de Etapa actual : DIA aprobado Calama Solar 1 y con el gasoducto Noran-
la ciudad de Calama Domicilio : Estoril 50, oficina 1013, dino, con acceso a la Planta Solar por la vía
Las Condes, Santiago. de acceso de Calama Solar 1 en el km 3,4
Ejecutivos a Cargo Teléfono : (56-02) 369 0426 de la ruta CH-21, la que además conecta
Representante Fax : (56-02) 369 0426 a la ciudad de Calama con la localidad de
Legal : Jon Iñaki Segovia Internet : http://www.solarpack.es Chiu-Chiu y por el sur con el límite exterior
E-mail : jsegovia@solarpack.cl Ubicación : La planta solar fotovoltaica de la zona de influencia del río Loa.
Propiedad : Calama Solar 1 S.A. Calama Solar II se emplazará en la comuna
Sistema Interconectado: SING de Calama, provincia de El Loa, Región de La conexión de la central fotovoltaica será a
Antofagasta, aproximadamente a 3 km de la red de distribución, en 23 KV, alimentador
Objetivo: Generar energía eléctrica en la ciudad de Calama, entre la Ruta CH 21, hacia faenas mineras Santa Margarita, con
base a los recursos solares disponibles en que lleva a la localidad de Chiu Chiu. cabecera en la SSEE Calama, propiedad
la región, disminuyendo de esta forma la de Edelnor.
generación en base a las fuentes conta- Ejecutivos a Cargo Se separó la tramitación de Calama Solar
minantes convencionales. Representante 1 y Calama Solar 2 principalmente por las
Legal : Jon Segovia de Celaya diferencias en los tiempos de desarrollo en
Tipo de Central : Solar fotovoltaica E-mail : jsegoviac@solarpack.c cada uno, estando Calama Solar 1 más
Capacidad Estimada: 9 MW Propiedad : Calama Solar 2 S.A. desarrollado al momento de presentar
Producción anual: 27,5 GWh Sistema Interconectado: SING el DIA correspondiente. Por otra parte,
Inversión (Millones de US$): 40 Calama Solar 1 se conecta a la red de
Vida Útil (años): Se evalúa un período Objetivo: Generar energía eléctrica en distribución de la compañía Elecda (ali-
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

mínimo de 25 años. base a los recursos solares disponibles mentador de Chorrillos), mientras que por
en la región, disminuyendo de esta forma falta de capacidad suficiente, el segundo
Descripción del Proyecto la generación en base a las fuentes con- proyecto se conectaría a la red de otra
El proyecto consistirá en la construcción, taminantes convencionales. compañía eléctrica.
montaje, operación y mantención de una
Planta Solar, constituida por 133.056 pa- Tipo de Central: Solar fotovoltaica
neles solares, sobre seguidores inclina- Capacidad Estimada: 9 MW PARQUE FOTOVOLTAICO
dos agrupados en 24 paneles por cada Producción anual: 27,5 GWh ATACAMA SOLAR
seguidor, completando un total de 5.544 Inversión (Millones de US$): 40 Etapa actual : DIA en calificación
seguidores. La planta contará con una ca- Vida Útil (años): Se evalúa un período Domicilio : Marchant Pereira 221,
pacidad instalada de 9 MW de generación. mínimo de 25 años. piso

56
Estudios

12, comuna de Providencia evacuada por medio de una conexión entre de una línea de alta tensión de 66 kV, que
Teléfono : (56-2) 683 1076 la S/E Atacama Solar y la S/E Lagunas tendrá una extensión de 4 kilómetros. La
Fax : (56-2) 683 1076 por medio de un doble circuito en 220kV. generación anual implicará un ahorro anual
Internet : http://www.atacamasolar.cl El proyecto se acogerá al mercado de los de 45.454 toneladas de CO2.
Ubicación : El proyecto se desarro- bonos de carbono, debido a su condición
llará en un área ubicada en el límite de las de ERNC. Este complejo inyectará al SING un total
comunas de Pica y Pozo Almonte, Región de 72 GWh de energía anual a plena ca-
de Tarapacá. pacidad, con un ahorro de emisiones CO2
Ejecutivos a Cargo SALAR DE HUASCO de 45.454 toneladas anuales. Además,
Representante Legal: Rodrigo Cánovas S. Etapa actual : DIA en calificación contempla la emisión de certificados de
E-mail: r.canovas@atacamasolar.cl Domicilio : Rengo 94 oficina 53, bonos CO2.
Propiedad: Atacama Solar S.A. Edificio
Sistema Interconectado: SING Carmen, Concepción La planta está formada por 30 generadores.
Teléfono : (56-41) 273 2493 Cada generador consiste en un centro de
Objetivo: Generar energía eléctrica a Internet : http://www.elpowerchile. transformación y un grupo de seguidores
partir de la energía del sol, potenciando com (en construcción) conectados entre sí, constituyendo una
con ello el cuidado del medio ambiente y Ubicación :El proyecto se ubica en la planta de 1 MW
el desarrollo sustentable de las comunas Región de Tarapacá, Provincia de Tamaru- • Centro de Transformación (PFU-5): Al-
donde se emplazará el proyecto. gal, comuna de Pica. berga un inversor de 1.000 kW y evacuará
la energía a través de un transformador de
Tipo de Central : Solar fotovoltaica Ejecutivos a Cargo 1.000 kVA. Se prevé instalar inversores
Capacidad Estimada :250 MW Representante modelo Solar2ps 1000, fabricados por
Producción anual: 657 GWh Legal : Marco Antonio Escobar Wind to Power System
Inversión (Millones de US$): 773 E-mail : ma.escobar@elpowerchile. • Módulos fotovoltaicos: Serie de paneles
Vida Útil (años): Se evalúa un período com solares (56) sostenidos en un seguidor
mínimo de 25 años. Propiedad : Element Power Chile S.A. • Paneles solares: NU-E235E1 de Sharp u
Sistema Interconectado: SING otros similares. Con una potencia máxima
Descripción del Proyecto de 12 kWp
El Parque Solar estará compuesto por Objetivo: Generar energía eléctrica
2.889.000 paneles solares, que estarán (aproximadamente 73 GWh anuales) para
sobre 11.000 estructuras de diversas di- ser inyectados al SING, ahorrando 45.000 PL A NTA FOTOVOLTA I C A
mensiones. Cada una de estas estructuras, ton anuales de emisiones de CO2 en 35 LAGUNAS
constituyen un “módulo o mesa fotovoltaica”. años de vida útil. Etapa actual : DIA aprobado
Domicilio : Rengo 94 oficina 53, Edi-
El parque contará con una potencia nomi- Tipo de Central: Solar ficio Carmen, Concepción
nal total de 250 MW, siendo constituido Capacidad Estimada: 30 MW Teléfono : (56-41) 273 2493
por 250 generadores fotovoltaicos. Cada Producción anual: 72,56 GWh Internet :http://www.elpowerchile.
generador consiste en un centro de trans- Inversión (Millones de US$): 96 com (en construcción)
formación de 1250 kVA, dos inversores de Vida Útil (años): Se evalúa un período http://www.elpower.com
500 kW, 40 estructuras fijas hincadas de mínimo de 35 años. Ubicación : El proyecto se ubicará en
21° de inclinación que albergarán 10.800 la comuna de Pozo Almonte, Provincia del
módulos fotovoltaicos, 2 estructuras fijas Descripción del Proyecto Tamarugal, Región de Tarapacá.
de 21° de inclinación que albergará 432 La Planta Fotovoltaica Salar de Huasco
módulos fotovoltaicos y 2 estructuras fijas incluye la construcción de una línea de Ejecutivos a Cargo
hincadas de 21° de inclinación que alber- transmisión en 66 kV que conectará la Representante
gará 324 módulos fotovoltaicos. S/E ubicada en la planta (ST PFV Salar Legal : Marco Antonio Escobar
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

El proyecto considera 3 etapas: de Huasco) con la línea de alta tensión E-mail : ma.escobar@elpowerchi
1. Etapa experimental: Establece la ge- existente que va desde la S/E Pozo Almonte le.com
neración de 100 kW de energía eléctrica, a la Minera HMC (LAT Pozo Almonte). Propiedad : Element Power Chile S.A.
y su construcción tendrá una duración de Sistema Interconectado: SING
6 meses. El proyecto consiste en la instalación de
2. Fase 3 MW: Su etapa de construcción aproximadamente 149.040 paneles solares Objetivo: Generar energía eléctrica
tiene una duración estimada de 9 meses. agrupados sobre 2.760 seguidores de 2 (aproximadamente 72 GWh) para ser inyec-
3. Fase 246 MW: Su etapa de construcción ejes que, mediante 30 inversores de 1000 tada al SING, ahorrando aproximadamente
tiene una duración de 4 años y 6 meses y kW de potencia, los cuales proporcionarán 45.000 toneladas anuales de emisiones
se plantea construir 50 cada año. una potencia nominal de 30 MW. La energía de CO2 en 35 años de vida útil.
La energía generada por el parque será generada será inyectada al SING a través

57
Estudios

Tipo de Central: Solar fotovoltaica E-mail : ma.escobar@elpowerchi El proyecto consiste en la instalación de


Capacidad Estimada: 30 MW le.com aproximadamente 149.040 paneles so-
Producción anual: 72,56 GWh Propiedad : Element Power Chile S.A. lares agrupados sobre 2.760 seguidores
Sistema Interconectado: SING de 2 ejes que, mediante 30 inversores
Inversión (Millones de US$): 96 de 1.000 kW de potencia, proporciona-
Vida Útil (años): Se evalúa un período Objetivo : El objetivo del proyecto rán una potencia nominal de 30.000 kW.
mínimo de 35 años es generar energía eléctrica (225 GWh Toda la energía generada por esta planta
anuales aproximadamente) para ser in- será inyectada al Sistema Interconectado
COMPLEJO SOLAR yectada al SING, ahorrando 156.570 ton del Norte Grande (SING) a través de una
FOTOVOLTAICO PICA anuales de emisiones de CO2. Línea de Alta Tensión (en adelante LAT)
Etapa actual : DIA en calificación de 220 kV. La generación de energía anual
Domicilio : Rengo 94 oficina 53, Tipo de Central: Solar fotovoltaica estimada por la Planta es de 72.558 MWh,
Edificio Carmen, Con- Capacidad Estimada: 90 MW lo que implica un ahorro anual de 45.454
cepción Producción anual: 225 GWh toneladas CO2.
Teléfono : (56-41) 273 2493 Inversión (Millones de US$): 288 El proyecto ocupa una superficie aproxi-
Internet : http://www.elpowerchile. Vida Útil (años): Se evalúa un período mada de 200 hectáreas para la planta FV,
com (en construcción) mínimo de 35 años. y una longitud total aproximada de 29 km
http://www.elpower.com para la LAT, y se encuentra emplazado en
Ubicación : El proyecto se ubicará Descripción del Proyecto la comuna de Pozo Almonte en la Región
en las comunas de Pica y Pozo Almonte, El proyecto sometido al Sistema de Eva- de Tarapacá. La localidad más cercana a
Provincia del Tamarugal, Región de An- luación de Impacto Ambiental consiste en la planta FV es se ubica a 25 km al oeste
tofagasta. la Planta Fotovoltaica (PFV) Lagunas de y corresponde a la planta de Yodo Iris, por
30 MW de capacidad instalada, y la cons- su parte la localidad más cercana a la LAT,
Ejecutivos a Cargo trucción de la Línea de Transmisión 220 kV se ubica a aproximadamente 9 km, que co-
Representante PFV Lagunas – S/E Lagunas, ubicada en rresponde a la localidad de Nueva Victoria.
Legal : Marco Antonio Escobar la comuna de Pozo Almonte, Provincia del La línea de transmisión permitirá inyectar la
Tamarugal, Región de Tarapacá. energía generada en la planta FV Lagunas

www.salfacorp.com

Aceptamos los desafíos.


Crecemos e innovamos en cada proyecto.

Proyecto Central Hidroeléctrica Proyecto Ampliación Subestación


Rucatayo, Osorno. Polpaico, Til Til.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Proyecto Central Termoeléctrica Andina


Mejillones.

Proyecto Central Termoeléctrica Santa María Proyecto Central Termoeléctrica Nueva


Coronel. Ventanas.

Proyecto Línea de Transmisión Polpaico


Nogales, RM.

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento Industrial - Desarrollo Minero


Construcción y Montaje de Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC
Empresas Operativas:

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – salfacorp@salfacorp.com

58
Estudios

al SING. Específicamente, la línea conducirá Las plantas contarán con una potencia El punto de conexión de la central fotovol-
la energía desde la subestación de la planta nominal total de 30 MW y una potencia taica al SING será en la red de distribución
(S/E PFV Lagunas 20/220 kV) hasta la máxima instalada de 34,5 MW. La conexión de media tensión, 23 KV. Específicamente
S/E Lagunas. de las plantas FV Altos de Pica y Pica a la en alimentador Pampino con cabecera en la
Planta FV Pintados, así como la conexión S/E Pozo Almonte, propiedad de ELIQSA.
de la planta FV Pintados a la red del SING El proyecto se acogerá al mercado.
PLANTA FV POZO ALMONTE se excluyen del DIA original, debido a que
SOLAR 1 los puntos de conexión se han definido en PLANTA FV POZO ALMONTE
Etapa actuaL : DIA en calificación instancias posteriores a la presentación de SOLAR 3
Domicilio : Estoril 50, oficina 1013, la Declaración. Etapa actual : DIA en calificación
Las Condes, Santiago Domicilio : Estoril 50, oficina 1013,
Teléfono : (56-02) 369 0426 Este proyecto, en el marco de los com- Las Condes, Santiago
Fax : (56-02) 369 0426 promisos internacionales de reducción de Teléfono : (56-02) 369 0426
Internet : http://www.solarpack.es emisiones y los Mecanismos de Desarrollo Fax : (56-02) 369 0426
Ubicación : El proyecto se ubicará en Limpio, contempla la emisión de Certifica-
la comuna de Pozo Almonte, Provincia del dos de Reducción de Bonos de Carbono. Internet : http://www.solarpack.es
Tamarugal, Región de Tarapacá Ubicación : El proyecto se ubicará en
la comuna de Pozo Almonte, Provincia del
Ejecutivos a Cargo PLANTA FV POZO ALMONTE Tamarugal, Región de Tarapacá, a 3,6 km
Representante SOLAR 2 de la ciudad de Pozo Almonte.
Legal : Jon Iñaki Segovia Etapa actual : DIA aprobado
E-mail : jsegovia@solarpack.cl Domicilio : Estoril 50, oficina 1013, Ejecutivos a Cargo
Propiedad : Pozo Almonte Solar 1 Las Condes, Santiago Representante Legal: Jon Iñaki Segovia
S.A., propiedad de So- Teléfono : (56-02) 369 0426 E-mail: jsegovia@solarpack.cl
larpack Chile Fax : (56-02) 369 0426 Propiedad: Pozo Almonte Solar 3 S.A.,
Sistema Interconectado : SING Internet : http://www.solarpack.es propiedad de Solarpack Chile
Ubicación : El proyecto se ubicará en Sistema Interconectado: SING
Objetivo: El objetivo del proyecto es la la comuna de Pozo Almonte, Provincia del
generación de energía potenciando el apro- Tamarugal, Región de Tarapacá Objetivo: El objetivo del proyecto es la
vechamiento de los recursos renovables de generación de energía potenciando el apro-
la zona para reducir la producción en base a Ejecutivos a Cargo vechamiento de los recursos renovables de
las fuentes convencionales contaminantes Representante Legal: Jon Iñaki Segovia la zona para reducir la producción en base a
E-mail: jsegovia@solarpack.cl las fuentes convencionales contaminantes
Tipo de Central: Solar fotovoltaica Propiedad: Pozo Almonte Solar 2 S.A.,
Capacidad Estimada: 9 MW propiedad de Solarpack Chile Tipo de Central :Solar fotovoltaica
Producción anual: 23,65 GWh Sistema Interconectado: SING Capacidad Estimada: 7,5 MW
Inversión (Millones de US$): 40 Producción anual: 42,05 GWh
Vida Útil (años): Se evalúa un período Objetivo: El objetivo del proyecto es la Inversión (Millones de US$): 71
mínimo de 25 años. generación de energía potenciando el apro- Vida Útil (años): Se evalúa un período
vechamiento de los recursos renovables de mínimo de 25 años.
Descripción del Proyecto la zona para reducir la producción en base a
El proyecto consta de tres instalaciones las fuentes convencionales contaminantes Descripción del Proyecto
llamadas Altos de Pica, Pica y Pintados, El proyecto consistirá en la construcción,
las dos primera ubicadas en la comuna de Tipo de Central : Solar fotovoltaica montaje, operación y mantención de una
Pica, y la última ubicada en la comuna de Capacidad Estimada: 7,5 MW planta solar, compuesta de 236.544 paneles
Pozo Almonte, cada una con una poten- Producción anual: 19,71 GWh solares, agrupados sobre 9.856 seguidores
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

cia instalada de 30 MW. Cada planta FV Inversión (Millones de US$): 40 inclinados, es decir, a una razón de 24 pa-
estará constituida por aproximadamente Vida Útil (años): Se evalúa un período neles por cada seguidor. La planta tendrá
149.040 paneles solares agrupados sobre mínimo de 25 años. una capacidad nominal de 16 MW de ge-
2.760 seguidores de dos ejes los cuales, neración. El punto de conexión de la central
mediante 30 inversores de 30 kW de Descripción del Proyecto fotovoltaica al SING será en la barra de la
potencia, proporcionarán la capacidad El proyecto consistirá en la construcción, S/E Pozo Almonte.
instalada total. Toda la energía generada montaje, operación y mantención de una
será inyectada al SING. Cada seguidor planta solar, compuesta de 133.056 pa- El proyecto, emplazado a 3,6 km de la ciudad
sostiene un número determinado de pa- neles solares, agrupados sobre 5.544 se- de Pozo Almonte, se acogerá al mercado de
neles solares, constituyendo un módulo guidores inclinados. La planta tendrá una los bonos de carbono, debido a su condición
o mesa fotovoltaica. capacidad nominal de 9 MW de generación. de Energía Renovable No Convencional.

59
Energías Renovables

Proveedores, desarrolladores,
Expo Apemec 2011 empresas de energía y hasta

El real interés personas naturales, entre


ellos agricultores del país,
son quienes manifiestan

por la mini hidro abiertamente su intención


de llevar a cabo proyectos
mini hidro, más allá de las
dificultades que enfrentan.

F
ueron el biministro de Energía y Minería Laurence
Golbone y el titular de Agricultura José Antonio
Galilea los encargados de dar el vamos a la
segunda versión de la feria internacional Expo
Apemec 2011, instancia que reunió a los princi-
pales actores del sector mini hidro y de las Energías Renovables
No Convencional (ERNC), nacionales y extranjeros, en el Centro
de Eventos Espacio Riesco en junio pasado.

La alta asistencia de público demostró el por qué Expo Apemec


2011, a pesar de su corta historia, se está potenciando como un
punto de encuentro estratégico para concretar negocios entre
proyectos y suministradores de tecnología y capital. Y es que la
feria, organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Biministro de Energía y Minería Laurence Golbone.
Centrales Hidroeléctricas (Apemec), y que contó con la Revista
Electricidad como Medio Oficial, reunió a 50 empresas expositoras Golborne. Valoró, primero, que año a año se realice esta instancia,
de 14 países en una muestra monográfica, y a más de 60 charlistas porque demuestra el alto interés que existe por avanzar en estos
en cerca de 30 seminarios de diversas temáticas relacionadas y otros temas que involucran a las energías renovables. Además,
con las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas. explicó que el Gobierno está abocado a seguir sentando las bases
para que este tipo de fuentes, así como otras, se desarrollen en
En el ámbito técnico, Fernando Baraona (EPS) y Guillermo razón de dotar cada vez más a la matriz energética chilena de la
(Enerconsult) se refirieron a la a los alcances de ingeniería para capacidad de generación que el país necesite en el futuro, esto
permisos de construcción, de acuerdo al nuevo reglamento de en el marco de que para el Gobierno, derrotar lo antes posible la
la DGA. Adicionalmente, Patricio Ossandon (Buildtek); Hermann pobreza es una meta clara y para lo cual se necesita de energía.
Bischof (Tecpipe); Francisco Domínguez (Construtec Duktus) y
Pablo Bocco (Amitech) debatieron en torno a las alternativas exis- Golborne explicó que el Gobierno está pronto a informar algunas
tentes en tubería, conducción, presión y sus formas de instalación. indicaciones al proyecto del 20/20. En ese contexto, el secretario
Durante el segundo día del encuentro, más de 18 expertos y de Estado dijo que “hay distintas iniciativas en las que estamos
actores abordaron las diferentes problemáticas que afectan al trabajando para potenciar el proyecto 20/20, de forma tal que
sector y cuyos focos están orientados hacia el perfeccionamiento sus efectos y resultados sean al más breve plazo y podamos
de Derechos de Agua pertenecientes a asociaciones regantes; concretar prontamente inversiones en el ámbito de las ERNC”,
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

términos y condiciones para participar en el MDL programático con el fin de lograr cumplir lo antes posible la meta del 20/20.
de Apemec; mini centrales asociadas a obras de riesgo y modelo
de negocios que compatibilice intereses de inversores y regantes; Por su parte, el presidente de Apemec Pedro Matthei señaló
la ley del bosque nativo y el sector mini hidro; acuerdo OIT 169 que espera que para fines de este año el banco alemán KFW
y sus efectos en las PCHs y parámetros y puntos relevantes entregue fondos por US$100 millones a Corfo, a través de una
para determinar un punto de conexión de una PCH, entre otros. línea de financiamiento, esto con el fin de agilizar los proyectos
mini hidro y la materialización de los 400 MW potenciales que
Mensaje gubernamental contempla este sector.
Envió un mensaje claro respecto de lo que el Presidente Sebastián
Piñera le ha solicitado, en razón de involucrar cada vez más las Lea un completo panorama de la segunda feria Expo Apemec
energías renovables en a la matriz energética chilena, el biministro 2011 en Revista Electricidad 138, de agosto.

60
Energías Renovables

Especialistas y autoridades

Destacan Seminario organizado por la


USM se orientó al análisis del
estado de desarrollo de esta
potencial de la energía fuente de energía y sus áreas
de aplicación en sectores como

solar a nivel industrial la minería.

C
on la participación de alrededor de un centenar importancia de analizar el desarrollo tecnológico que existe en torno
de asistentes, entre representantes del sector a la energía solar y sus áreas de aplicación a nivel industrial, junto
privado, especialistas y autoridades, se llevó a con presentar las características del programa formativo que dirige.
cabo el Seminario Internacional “Energía solar
a gran escala en aplicaciones en procesos A continuación, Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

industriales y mineros”. la Comisión Nacional de Energía (CNE), destacó la necesidad de


conocer el estado del arte en materia de tecnología e investigación,
El encuentro, que fue organizado por el Departamento de Ingeniería y las favorables condiciones que posee la zona norte de Chile para
Mecánica de la Universidad Federico Santa María, a través de su el desarrollo de la energía solar.
Magíster en Economía Energética, tuvo como objetivo propiciar
el debate de la potencialidad y las oportunidades de desarrollo Por su parte, Carolina Galleguillos, directora ejecutiva del Centro
que presenta la energía eléctrica aplicada al sector industrial y de Energías Renovables (CER), expuso sobre la institución que
minero nacional. dirige, dependiente de Corfo, que busca promover la realización
de proyectos de ERNC, a través de una labor conjunta con el
La jornada se inició con las palabras de Alejandro Sáez, director sector privado, que considera el fomento a través de programas e
del Magíster en Economía Energética de la USM, quien resaltó la instrumentos de apoyo.

61
Energías Renovables

Durante el seminario, los asistentes pudieron conocer el estado Experiencia internacional


actual en materia tecnológica de la energía solar, junto con las Durante el seminario, se analizó además la experiencia que posee
tendencias que presenta el mercado para los sistemas solares de Alemania en el desarrollo de aplicaciones industriales para el
agua caliente, temática que fue abordada por Andrés Olivares, jefe calentamiento de líquidos y la generación eléctrica.
del Laboratorio de Energía Solar de la USM, quien dio a conocer
algunos casos de aplicación a nivel industrial. A manera de introducción, Peter Kailuweit, del Institut für Solare
Energiesysteme de Fraunhofer, expuso sobre el panorama tec-
De igual forma, Roberto Leiva, académico del Magíster en Eco- nológico de la energía solar fotovoltaica, destacando los aspectos
nomía Energética que imparte la casa de estudios, se refirió a las técnicos y económicos que inciden en su mercado actual.
actividades industriales a nivel nacional, en especial del sector
minero, donde podría ser utilizada la energía solar. El especialista germano se refirió además a los desarrollos re-
cientes que se han logrado en materia de tecnología fotovoltaica
En esta línea, el Gobierno está apoyando la construcción de una y celdas de alta eficiencia.
planta de energía de concentración solar, la que se ubicaría en
la zona norte del país. De igual forma, Elmar Bollin, director del Center for Sustainable
Energy Systems del Académico Hochschule Offenburg de Ale-
Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte, se- mania, expuso sobre los criterios técnicos que son considerados
ñaló que “estamos trabajando en poder agrupar a un conjunto para el diseño de plantas de energía solar para fluidos calientes
de compañías mineras y poder trabajar un estudio de cuál es el a gran escala.
mejor modelo de negocios para llevar a cabo una futura licita-
ción, o principalmente el compromiso de adquisición de energía El académico alemán expuso además sobre la utilización de energía
a través de un contrato de compra y venta de energía, que es lo solar para el calentamiento de agua en los procesos productivos,
que comúnmente se conoce como un PPA”. destacando la experiencia de Alemania en la materia.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

62
Electricidad

Seminario UTFSM sobre ventajas de los STATCOM y SVC

Los Convertidores de
Potencia abren paso
a una nueva era en la transmisión
La importancia de ese tipo
de dispositivos para el mayor
provecho del servicio y de
la energía eléctrica fue tema
de debate en la porteña
universidad, donde se analizó
el funcionamiento de estas
herramientas en condiciones
de ERNC y de su transmisión.

C
on la participación del experto danés Frede Blaab- El experto dijo que las distintas arquitecturas que pueden adoptar
jerg, autoridad internacional en generación eólica, las redes inteligentes y las microrredes para permitir la conexión
y presentaciones de empresas proveedoras e de pequeños generadores-consumidores coordinadamente al
investigadores del IEEE, se realizó en Viña del sistema. Esto ha permitido a Dinamarca alcanzar una generación
Mar un seminario sobre convertidores y sistemas de un 25% del total de la electricidad a base a fuentes renovables,
de alta potencia para confiabilidad y calidad de servicio. principalmente viento y fotovoltaica. Añadió que los convertidores
de alta potencia posibilitaron la eficiente operación de grandes
El encuentro fue organizado por el Núcleo Milenio de Electrónica parques eólicos, no obstante las fluctuaciones del viento y que
Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos de la Universidad a veces las distintas turbinas deban operar en forma desigual.
Santa María y tuvo como foco el uso y ventajas de los sistemas  Destacó, asimismo, que la interconexión con países vecinos les
STATCOM (Static Synchronous Compensator) y SVC (Static permitió intercambiar respaldos según las necesidades.
VAR Compensator).
Transelec e HidroAysén
En la jornada inaugural, el experto danés Frede Blaabjerg, de la Gabriel Olguín, subgerente de Nuevas Tecnologías de Transelec,
Universidad de Aalborg, expuso sobre el desarrollo de la generación informó que la empresa inició la instalación de sistemas compen-
eólica y fotovoltaica y el rol que ha tenido la electrónica de potencia sadores de reactivos en sus líneas de transmisión de potencia,
para su éxito en Dinamarca. Destacó que las soluciones futuras señalando que ya tiene considerado usar convertidores en los
implica el uso de redes inteligentes, mayor generación cerca del enlaces con los proyectos HidroAysén y Energía Austral. En
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

lugar de consumo y complejidad en el control de la red, entre ambos casos, la transmisión deberá ser en corriente continua
otros aspectos. Explicó que las turbinas de viento y las plantas por la gran distancia, por lo cual se usarán estos sistemas de
fotovoltaicas son las tecnologías de más rápido crecimiento, lo que control de potencia reactiva que aseguran estabilidad y calidad
ya permite desarrollar instalaciones de gran potencial. “El desafío en el suministro.
para las redes es integrar a gran escala los sistemas de energías
renovables con estabilidad”, señaló. Ello exige aplicar avanzada Previo a eso, dijo que ya existe un proyecto de compensación
electrónica de potencia y control digital, para mantener los flujos dinámica de reactivos para el corredor de 500 kV entre Ancoa
de potencia desde las fuentes de generación fluctuantes, lo que y Polpaico, el cual estaba limitado a 1.400 MW para asegurar
obliga a tener capacidad de inyectar corriente reactiva o de soporte estabilidad. Explicó que se hizo necesario aplicar tecnología
hasta por el 100%, lo cual es posible con los convertidores de STATCOM/SVC como estrategia para aumentar la transfe-
potencia STATCOM y SVC. rencia hasta 1.600 MW, manteniendo la seguridad, inyectando

63
Electricidad

potencia reactiva cuando sea preciso; los equipos se instalan en Frede Blaabjerg, experto danés
las subestaciones Cerro Navia y Polpaico, junto con bancos de “Chile tiene muchas alternativas de energías
condensadores y otros elementos. para potenciar”
El experto danés, Frede Blaabjerg, fue enfático en comentar que
Por todo ello, concluyó que usando electrónica de potencia será Chile tiene muchas alternativas energéticas cuyo aprovechamiento
posible garantizar transmisión de grandes módulos de potencia en se puede potenciar, como ocurre con la energía solar o el viento,
corriente continua a lo largo del país, con niveles de confiabilidad dado que ya existen las tecnologías que permiten la conexión de
y calidad de servicio que no serían viables en corriente alterna y fuentes de generación en base a estos recursos con las redes
sin estas tecnologías. existentes, sin generar inestabilidades.

Experiencias en Chile Comentó que el país sigue dependiendo del gas y el petróleo,
Otros expositores del seminario aportaron más detalles so- pero como todo indica que los precios de ambos combustibles
bre las primeras experiencias en Chile con la instalación de seguirán subiendo, “a largo plazo esto terminará por convertirse
estos equipos. Rodrigo Garrido, Account Manager Utilities de en un problema mayor para el país, si no se le busca una solución”
ABB Chile, comparó el desempeño de los SVC y STATCOM Añadió Blaabjerg que a su juicio es urgente y necesario que se
y sus exigencias de espacio e inversión e impacto ambiental, adopten decisiones sobre el tema: “Eso debe permitir definir y
destacando que instalar estos sistemas toma un año, y logra planificar qué se quiere para Chile en los próximos 20 ó 50 años
aumentar la capacidad de transmisión de una línea, evitando respecto de la energía. Si seguiremos gastando y contaminando o
la construcción de una nueva que requiere sobre cinco años e usaremos las energías renovables, aprovechando las fuentes que
impacta el ambiente. Dijo que ABB trajo a Chile el STATCOM existen. Las iniciativas pueden ser gubernamentales o privadas,
más grande del mundo para Transelec, y que el mayor SVC ya y se debe analizar qué cosa es lo mejor para el país”, comentó.
está en servicio “llave en mano” en Cerro Navia, aportando un A juicio de Blaabjerg, los sistemas de energías renovables serán
aumento de 300 MW. Destacó, además, que un SVC puede la solución para el futuro, pues permiten aumentar la generación
almacenar potencia activa para compensar variabilidades, lo eléctrica cerca de los puntos de consumo, no requieren tanta in-
cual es vital para la generación distribuida y el uso de fuentes fraestructura de transmisión, y pueden operar conectados a una red
fluctuantes. o también fuera de ella “en isla”, lo cual es una seguridad en caso
de emergencias como las ocurridas con el terremoto y tsunami.
También anunció el SVC Light con Energy Storage, con bancos Asimismo, el experto danés dijo que otro gran desafío es lograr
de baterías de iones de Litio y control para inyección de activos mayor eficiencia energética, en un amplio enfoque del concepto.
y reactivos. Concluyó diciendo que estos proyectos son muy
rentables, que cuestan de US$10 a US$20 millones y tienen Por ejemplo, señaló que internacionalmente se ha calculado que
payback de 5 años máximo. un tercio del total de la energía se destina a calefacción, y existen
enormes pérdidas por mal aislamiento de las edificaciones; también
Aporte a la minería llamó a usar motores eficientes, pues un 60% de la electricidad
Por su parte, Jorge Pontt, director del Laboratorio de Confiabi- es consumida por los motores eléctricos: “Se ahorrarían varias
lidad y Calidad de Servicio de la UTFSM, dio a conocer diversas plantas generadoras con el sólo hecho de usar motores mas
soluciones aportadas a la gran minería, citando problemas de eficientes energéticamente”, comentó.
control de molinos SAG superados con simulación y desarrollo
de software y equipamiento a través de la empresa Valtec; un
caso de up-rating en accionamientos GMD por problemas en
los transformadores causados por anomalías en las corrientes;
deterioro de revestimientos en molinos que determinaron el de-
sarrollo del ImpactMeter, que mejora la disponibilidad del equipo;
y diversos trabajos realizados para plantas concentradoras,
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

abarcando fallas en Gearless Drives, filtrado de armónicas para


compensar fluctuaciones y otros problemas.

Destacó el especialista que la gran cantidad de equipos eléctricos


de alto poder que comparten espacio en las plantas mineras, es
una fuente de perturbaciones que exige un estudio acabado de
cada caso, para determinar las soluciones que aporten segu-
ridad y confiabilidad a las operaciones frente a fenómenos de Frede Blaabjerg es académico de la Universidad de Aalborg
interferencias. En estas tareas, se requiere el trabajo de equipos de Dinamarca e integrante de los equipos de R&D de la
multidisciplinarios de la universidad, lo que ha permitido aportar empresa Vesta, y es un miembro destacado de la IEEE, con
numerosas distinciones internacionales en su especialidad.
soluciones a la industria minera.

64
Energías Renovables

Riesgo financiero en geotermia


Al llegar las crisis los inversionistas se

A mitigar tornan conservadores, cosa que afecta


al sector ERNC y a la geotermia, que
requiere intenso capital de riesgo.
el temor a invertir ¿Qué puede hacer Chile para mitigar
los temores?, ¿cuál es la experiencia
internacional?

E
n los tres primeros meses de 2009 el índice Las energías renovables ya son parte de una industria millonaria,
NEX se vino al suelo. Al igual que el resto de que mueve fortunas a lo largo y ancho del mundo y que tienen
los índices de la bolsa de valores de Nueva un enorme espacio de crecimiento en el futuro.
York -NASDAQ y S&P500-, el New Energy
Global Innovation Index (NEX) se desplomó Sin embargo, es un área expuesta desde el punto de vista
por debajo de los 150 puntos, desde los 450 de inicio de año. financiero. En 2009 John McIlveen, director de la Canadian
Geothermal Energy Association, publicó un estudio en que des-
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Este índice agrupa a empresas enfocadas en la promoción de cribió la forma en que la crisis financiera afectó a los mercados
las energías limpias y en la eficiencia energética. Así como el internacionales y al sector ERNC. Irónicamente llamado Financing
Nasdaq congrega a las empresa de tecnología o el Dow Jones Geothermal-The Not So Brave New World (“Financiamiento en
hace lo propio con los industriales, el NEX tiene en su lista a geotermia: el no tan valiente nuevo mundo”), el estudio señala
inversionistas en distintas energías renovables, tales como la que tanto el financiamiento público como el privado de ERNC
eólica, solar, geotérmica, biomasa, entre otras. recibieron un duro golpe a principios de ese año.

La reciente crisis financiera afectó no sólo a los fondos de in- El financiamiento público de energías renovables casi desapareció
versión, al precio de las materias primas o a las empresas nivel en el último cuarto de 2008 y primer cuarto de 2009 debido a
global, sino que tocó con especial agresividad a las empresas la crisis financiera”, señala la investigación. “El financiamiento
del rubro de las ERNC, de acuerdo a un informe de Bloomberg privado cayó también, pero nunca de manera tan dramática
New Energy Finance, publicado en enero de este año. como lo hizo el financiamiento público”, describe el informe.

65
Energías Renovables

De acuerdo al estudio, uno de los asuntos Recibir financiamiento en etapas avanza-


importantes detrás de la crisis fue la de- das –es decir, a partir del segundo tercio-,
mostración de que hay pocos inversionistas implica que un proyecto geotérmico de 30
dispuestos a correr riesgos en energías MW debe financiar por sí solo alrededor
renovables, cosa que influye en el aumento de US$10 o US$15 millones adicionales
Seguridad Industrial de costos para desarrollar iniciativas de este para llegar al punto en que el inversionista
tipo. Y más aún: los pocos financistas que se siente seguro.
existen, ahora demandan mayor certeza
para involucrarse en un proyecto. “A pesar del éxito de un proyecto, en el
sentido en que se ha confirmado el estudio
“Los inversionistas han decidido financiar de factibilidad, la precaución en los inver-
proyectos en etapas más avanzadas, y por sionistas se mantiene y las asignaciones
ende, donde existe mayor seguridad. Si en proyectos geotérmicos han declinado,
antes no ponían problemas para financiar comparado con otras oportunidades de
proyectos cuando éstos llevaban un tercio préstamos”, concluye el informe.
de avance, ahora exigen mayor certeza,
y han decidido, en su mayoría, financiar El caso de Chile
cuando el proyecto lleva dos tercios com- Ya es vox populi que la energía geotérmica
pletados, señala el estudio. tiene un gran potencial en nuestro país.
De acuerdo con las estimaciones de la
Antes de la crisis –dice el informe– fi- Asociación Chilena de Energía Geotérmica
nanciar proyectos en su primer tercio de (Achegeo), Chile tendría un potencial de
desarrollo era lo habitual. Involucrarse en 16.000 MW de norte a sur. Sin embargo,
esa fase significaba que el inversionista aún son pocas las empresas que incursio-
sentía que los estudios de factibilidad y de nan en la prospección de pozos, a pesar de
análisis económico del proyecto otorgaban los incentivos del Gobierno en materia de
la suficiente confianza como para inyectar concesiones. Por ejemplo, en noviembre
recursos financieros. de 2010 se entregaron 16 concesiones

IP67

 Equipos eléctricos
 Conductores eléctricos
 Iluminación industrial
 Automatización y control
 Eficiencia enérgetica
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Casa Matriz Sucursal Vitacura


Chiloé Nº 1189 Gerónimo de Alderete Nº 1633
Tel: (5-62) 556 26 46 Tel: (5-62) 2022091 (5-62) 2208512
Fax: (56-2) 555 57 90 (5-62) 2204506
Fax: (56-2) 202 39 58

Sucursal Matta - Av Matta Nº 1155


Tel: (56-2) 6970558 (56-2) 6719821
(56-2) 6990447 (56-2) 6957037
(56-2) 6950512 Fax: (56-2) 6723099

En Chile, el mercado aún no está abierto para este tipo de inversiones. Por ejemplo, el
mercado chileno exige que las empresas que pretendan listarse en la Bolsa de Comercio
deben acreditar tres años de operación con utilidades en el país.

66
vitel.cl
Energías Renovables

problemático hacer inversiones de ese tipo antes de tener título


Financiamiento de proyectos geotérmicos firme para el proyecto”, dice Selters. “Gastar US$50 millones en
en Europa una propiedad que no es tuya es muy riesgoso, es un problema
legal, de incertidumbre de título complementa.

Alemania: Ministerio Federal de Medio Ambiente y Con-


Por consiguiente, involucrarse en geotermia en Chile se presenta
servación, junto a KfW (Kreditanstalt für Wiederaufbau –
con altos requerimientos de capital, falta de certezas jurídicas,
Banking Group) tiene una serie de instrumentos financieros
inversiones que dependen de las fluctuaciones y volatilidades
para ayudar al sector geotérmico alemán enfocados en
del mercado.
promover las investigaciones y la inversión.
Grecia: Existen subsidios para el diseño y construcción,
Además, prácticamente la totalidad del financiamiento de las
con un límite de 55% del total de la inversión.
empresas geotérmicas que operan en Chile proviene del extran-
Francia: Subsidio del 50% para los estudios de facti-
jero, de la emisión de acciones en las bolsas internacionales. “En
bilidad, con límite de 300.000 euros para proyectos de
nuestro caso, el financiamiento viene por emisión de acciones
geotermia profunda.
en la Bolsa de Toronto, donde hay accionistas de todo el mundo”,
Portugal: Incentivos que pueden llegar al 85% del finan-
dice Magma. El resto del financiamiento proviene de los flujos
ciamiento del proyecto.
de caja y de otros fondos de libre disposición.
España: El Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la
Energía (IDEA) entrega préstamos y asistencia técnica para
En Chile el mercado aún no está abierto para este tipo de inver-
proyectos geotérmicos, sean éstos de calor o eléctricos,
siones. Por ejemplo, el mercado chileno exige que las empresas
además de beneficios tributarios.
que pretendan listarse en la Bolsa de Comercio deban acreditar
Bulgaria: El impuesto de primera categoría puede ser
tres años de operación con utilidades en el país. Chile no es un
disminuido en 2% para proyectos geotérmicos.
mercado para el desarrollo, es un mercado que requiere empresas
maduras... (las empresas) deben buscar fondos en otra parte
de exploración geotérmica, pero el 50% restante permanecía antes de listarse en Bolsa”, sostiene Selters. El financiamiento
en la Contraloría sin actividad alguna. Es paradójico que Chile, tendría que ser en el extranjero, porque no hay experiencia en
uno de los países con mayor potencial geotérmico en el mundo, financiamiento de proyectos geotérmicos en Chile, asegura.
no tenga un solo MW geotérmico instalado y conectado a la
red eléctrica. De acuerdo con los escenarios más optimistas, se Experiencia internacional
estima que a 2020 solamente un 3% de la capacidad instalada La experiencia internacional dice que una de las formas de miti-
en el país vendrá del calor de nuestro subsuelo. gar los riesgos de financiamiento de los proyectos geotérmicos
está dada por el apoyo estatal. Un caso bastante destacable en
¿A qué se debe este lento despegue? Claramente, la geología este sentido es Filipinas, país que se encuentra en el podio de
no es el problema. El tema va un poco más allá: el problema los países con mayor capacidad instalada en geotermia a nivel
es legal y financiero. mundial, detrás de Estados Unidos.

Aunque en términos de establecer una carga base la geotermia El desarrollo filipino fue motivado principalmente por la crisis
es más firme y más confiable, el problema inicial es identificar un petrolera de la década de los años 1970, y la mayor parte del
reservorio, identificar un blanco (…) esa parte puede ser lo más financiamiento inicial provino del trabajo del Estado junto a
riesgoso dentro de todas esas distintas maneras de producir instituciones internacionales, tales como el Banco Mundial
energía, pero cuando se pasa esa etapa, ya hay mucha más cer- o el Japan Bank for International Cooperation (JBIC). Estos
teza, una vez que estás en eso, hay un proyecto bastante firme, organismos ayudaron al financiamiento de perforaciones en
pero la principal dificultad es pasar esa etapa de exploración, distintas áreas del país, disminuyendo los riesgos financieros
dice John Selters, gerente general de Magma Energy Chile. asociados a la exploración de proyectos geotérmicos.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

De acuerdo con esta empresa, los montos de inversión necesarios Desde 1973 hasta 1976 el gobierno filipino firmó acuerdos
en esta etapa son excesivamente altos. Por ejemplo, solamente bilaterales con Nueva Zelandia, Italia y Japón para obtener
en exploración, una empresa puede llegar a gastar entre US$30 asesoría técnica en las fases de exploración, desarrollo y uso
millones a US$50 millones. Una sola perforación puede costar de la energía geotérmica.
entre US$8 millones y US$10 millones, dependiendo de las
características físicas del subsuelo. Es una apuesta riesgosa, Al otro lado del mundo, en Europa, el escenario es similar. En
considerando que sólo una de cada cien perforaciones demuestra todos los países europeos se aplica el concepto de feed-in tariff,
un potencial aceptable. que hace que las ERNC se vean más atractivas. Un estudio
sobre las vías de financiamiento de proyectos geotérmicos
Por otro lado, de acuerdo con la ley chilena, la fase de explora- en Europa asegura que existen mecanismos de este tipo en
ción no le otorga a la empresa derechos sobre ese terreno. Y es distintos países de Europa (ver recuadro).

67
Columna
de Opinión
Nicolás Atkinson,
abogado Carey y Cía.

Cómo enfrentar los (altos)


precios de la energía: más allá
del “Business as Usual”

E
s un hecho que en Chile contamos con los pre- generador como consumidor se ven expuestos a las fluctuaciones
cios más altos de energía de la región, que las de los costos marginales.
generadoras aseguran que no existen problemas
de competencia y que los clientes industriales, Así, resulta sumamente atractivo el desarrollo de un mecanismo que
especialmente las mineras, claman por una re- permita que los actores reduzcan el riesgo de las variaciones del
ducción de precios, incluso abogando por un cambio en la es- costo marginal, permitiendo que los generadores logren un ingreso
tructura comercial del sistema. No obstante, no pareciera existir justo y estable y los consumidores alcancen uno justo y predecible,
una real iniciativa para que dicho cambio prospere. Los “nuevos meta que se puede alcanzar a través de los “hedges” financieros.
mecanismos de mercado” que hoy se discuten se encuentran De estos instrumentos los más conocidos son los forwards, los
exclusivamente relacionados con la obligación de certificar inyec- swaps, las opciones o los futuros, pero, probablemente, dada la
ciones de energías verdes al sistema. Sin embargo, hay toda una configuración de nuestra industria y la regulación nacional, el más
ventana de nuevas oportunidades en lo que financieramente se apropiado sea el denominado Contrato por Diferencia (“CpD”).
conoce como “hegdes”, una serie de instrumentos que permitirían
compensar las fluctuaciones de precios entre los distintos agentes La mecánica tras un CpD es que un generador y un consumidor
del mercado eléctrico. acuerdan un precio sobre el cual se determinará una diferencia
monetaria, denominado Strike Price. La obligación básica del
En un sistema como el chileno, basado en el despacho económico generador es vender al mercado spot una cantidad de energía
de carga, operan generadores excedentarios y generadores acordada al costo marginal y cubrir el precio acordado sin obli-
deficitarios. Con el objeto de ajustar la oferta y la demanda, gación de suministro al consumidor. Por su parte, la obligación del
éstos compran y venden energía en el mercado spot a un precio consumidor es cubrir el precio acordado. De este modo, cuando
equivalente al costo marginal. Bajo este esquema, la administración el costo marginal de la energía sea inferior al Strike Price, el
del riesgo financiero es una alta prioridad, debido a la volatilidad consumidor pagará al generador la diferencia hasta alcanzar el
propia de los costos marginales en la industria, a las restricciones precio acordado. Por el contrario, si el costo marginal es superior
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

técnicas u operativas de transmisión, e incluso por factores como al Strike Price, es el generador quien deberá pagar la diferencia.
la sequía o la escasez de combustibles.
De esta manera, se le asegura al consumidor un precio fijo en la
En los contratos de suministro físico de energía eléctrica (PPA, por parte de sus PPAs con terceros que está sujeta a costo marginal, y al
su sigla en inglés), el generador sirve su obligación de suministro, productor la estabilidad de precio en las ventas en el mercado spot.
empleando como respaldo la totalidad de la generación del sistema
eléctrico en que opera. En un esquema de “Business as Usual”, es En síntesis, un CpD permite mantener fijos los costos netos de
común que los PPAs cuenten con un precio que se estructura en energía para el consumidor y estables los ingresos para el genera-
función de un monto que se determina como base fija, y un monto dor, con todas las ventajas que esto representa para el desarrollo
variable que corresponde a aquella parte del precio que se calcula de planes de negocio u obtención de financiamiento, y todo lo
en función del costo marginal de la energía, en un nodo acordado, anterior sin incurrir en ningún costo de capital asociado o ni siqui-
más un valor comercialmente pactado. En consecuencia, tanto era transferencia física de energía entre las partes de un CpD.

68
Energía

Auditorías de energía El objetivo de una auditoría

El primer paso
y de su programa de
implementación radica
no sólo en optimizar
hacia la Eficiencia el consumo energético
y disminuir los costos
Energética de producción de una
compañía sino, también,
que registre los niveles de
reducción de su huella de
carbono.

U
no de los grandes desafíos que debe enfrentar “consiste en conocer cuáles son los flujos o consumos de energía
Chile a medida que va aumentando su crecimien- de una instalación, cuáles son los actuales niveles de eficiencia
to económico es que dicho ritmo implique un y cuál sería el nivel más óptimo de alcanzar si se implementan
menor consumo energético. Para ello, tanto a medidas de EE”.
nivel empresarial como gubernamental se están
implementando diversas políticas y programas de Eficiencia Ener- Para Cristián Cárdenas, consultor senior de Sustentabilidad y
gética (EE), iniciativas que se pueden concretar y ser efectivas Eficiencia Energética de Schwager Energy, “las empresas que
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

a través del rol que puedan cumplir las auditorías de energías se someten a estas auditorías se hacen más amigables con el
en este proceso. medio ambiente, ya que existe una relación directa entre el ahorro
de energía y el número de toneladas de CO2 equivalentes que
Las auditorías energéticas permiten a una compañía o institución dejan de liberarse a la atmósfera”.
evaluar el consumo de su matriz energética con el objetivo de
optimizarla y lograr un uso más eficiente de ella, lo cual se traducirá El especialista, quien se desempeñó hasta hace algunos meses
en un mejoramiento de los procesos y en un incremento en la como director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética
competitividad en el mercado. (AChEE), agrega que una auditoría permite una revisión “fresca”
de los procesos para mejorar su consumo de energía y ser más
Cristián González, jefe actividad Power Monitoring & Control competitivos en el mercado. “Una auditoría energética dice cómo,
Services de Schneider Electric-Chile, explica que este proceso a través del uso de tecnologías y técnicas de eficiencia energética,

69
Electricidad
Energía

se puede ahorrar no sólo energía y ser más Las auditorías IGA son utilizadas en el sector
productivo, producir más con menos, sino que industrial debido a la complejidad de sus
también ahorrar dinero y ser más competitivo. procesos, ya que muchas veces incluyen
La auditoría de energía es una herramienta sistemas de bombeo, tratamientos de agua,
muy poderosa que sólo beneficia a quien la y otras tecnologías, por lo cual implican me-
usa”, sostiene Cárdenas. diciones y simulaciones mediante software
especialmente diseñados para ello.
Andrés Vivat, gerente general de Seg Inge-
niería Chile y socio de Anesco Chile, explica Cristián González explica que las auditorías
• AuditoríaenEficienciaEnergética que existe una auditoría energética llamada energéticas que realiza Schneider incluyen el
• AuditoríaenControldeRiesgos WTA (Walk Through Audit) que es de carácter indicador de las emisiones de CO2, asociadas
EléctricosySeguridadIndustrial preliminar y la cual permite detectar las Me- a la operación en estudio, y las propuestas
El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provee de energía eléctrica a la Gran
• ProyectosyMontajesEléctricos didas de Conservación
Minería, de Energía
siendo esta industria (MCE´s).
la que demandapara
más su del reducción. “Esto es atractivo
93% de la electricidad generada para
• Representaciones-Suministrode “A través de los
en el sistema. consumos energéticos, los algunas empresas que están considerando
EquipamientoEléctrico cuales son facturados por los prestadores entrar al mercado de los bonos de carbono,
de servicios de energía, y la experiencia del pues es una forma de amortizar la inversión
consultor
necesarias separa
puede realizar un diagnóstico
la interconexión. Posterior- realizada”.
en noviembre de 1987, lo cual permitió,
preliminar que arroje resultados estimativos
mente, en 1984, se firmó un contrato por el además de bajar los costos de genera-
de potenciales
cual ahorros”.suministraba 56 MW Los
División Tocopilla ción aservicios
nivel sistémico,quepor integran
la presencia unadel
auditoría
a Edelnor en S/E Crucero, nivel 220 kV. Este insumo carbón, gatillar todo el desarrollo
Por su parte,
contrato Cristián González,
aprovechaba de Schneider
las ampliaciones de Eldegerente general
la industria de Seg
minera queIngeniería Chile
actualmente
Electric-Chile, indica que estas auditorías son dice que la primera
la capacidad de generación en Tocopilla y ostenta el SING, y que originalmente fase de una auditoría
realizadas
tomaba como preferentemente
base unidades en edificios
que usaban de energética
no se previó. consiste en recopilar los datos
oficinas, dondeprincipal
como insumo se evaluarán
carbón. losDeniveles
hecho, dea históricos de consumos de todas las fuentes
consumos en iluminación
partir de 1983, y climatización,
División Tocopilla incorporaya energéticas
Durante 1988, que posee una empresa,
la generación analizar
total entre
que no requieren
su primera unidad deaun análisis
carbón, deexhaustivo.
un total de los tiempos y evaluarylaempresas
autoproductores intensidad de energética
servicio
cuatro, finalizando la instalación de la última de cada mes.
público alcanzóCabeundestacar que también
valor de 2.009 GWh, cones
Vivat añade
de ellas enque
1990. también existe una auditoría importante
285 MW encontar conLa
su peak. toda la información
operación interco-
detallada o Investment Grade Audit (IGA), técnica nectadacomo planos eléctrico
del sistema y catálogos erade equipos,
coordinada
que
Parapermite
dar vidaestudiar
al SINGyfue describir
necesario el balance
interco- entre
entreotros.
Codelco División Tocopilla, División
energético y MCE dede
nectar las instalaciones laEdelnor
compañía. Esta
y Codelco. Chuquicamata y Edelnor, destacando el
metodología
En términos de permite
líneasverificar con exactitud
de transmisión, Edelnor Posteriormente
hecho que considerabase debe efectuar
el uso deunsistemas
trabajo
los niveles de un
desarrollaría inversión,
sistemala1viabilidad
x 220 kV, técnica
de una y de campo
EDAC pordonde se realizanpara
baja frecuencia registros y me-
la seguridad
económica y losorden
extensión del ahorros que se
de 400 km, pueden lograr.
que uniría las diciones.
del sistema.“Se tienen que descubrir todos los
localidades de Mejillones y Pozo Almonte; una
línea de transmisión en 1 x 110 kV, de 63 km, En el transcurso del segundo semestre de
uniendo Mejillones y Antofagasta; una línea en 1993 se formaliza la entrada en operaciones
110 kV, energizada en 66 kV, de 39,5 km., que del sistema eléctrico interconectado bajo el
empalmaría Pozo Almonte con Iquique, paralela alero del Centro de Despacho Económico
al circuito existente que operaba en 66 kV y de Carga (CDEC), y teniendo a la División
subiría a 110 kV; adicionalmente, se modificó Tocopilla de Codelco, Edelnor y Endesa entre
la línea entre Pozo Almonte y Arica, de 66 kV sus primeros integrantes. Luego, el creci-
a 110 kV. Por su parte, Codelco construiría un miento de la demanda origina la instalación
Representaciones sistema de transmisión en 2 x 220 kV, paralelo de nuevas unidades generadoras, de líneas
www.revistaelectricidad.cl
2011| |www.revistaelectricidad.cl

al de 110 kV entre Tocopilla y Chuquicama- de transmisión y subestaciones, así como la


ta. En términos de subestaciones, Edelnor aparición de nuevos actores, lo que posibilita
construiría las subestaciones Pozo Almonte un mayor nivel de competencia, que iría en
(220/110/66 kV), Subestacion Crucero (220 beneficio directo de todos los usuarios.
Celdas e interruptores de Mt kV) y Subestacion Mejillones (220/110 kV);
mientras que Codelco levantaría subestaciones Durante 2010, el nivel de generación de
en Chuquicamata y Tocopilla (220/110 kV). energía alcanzó un total de 15.104 GWh y
junio2011

A juicio de Cristián Cárdenas, los resultados deununapeak de 1.995


auditoría MW, valor
energética que permite
dependerán, en
Conelse Ingeniería Eléctrica Launa primera
entrada eninstancia,
operación dede
quelas
la obras
alta gerencia
se- comprenda
internalizarlas ventajas
el nivel comparativas
de crecimiento que le
presentado
Nº136 ||julio

Av. Los Leones 2532 Of. 401 pueden brindar este proceso y la posterior adopción de un programa de gestión de energía
ñaladas, y que dieron
para implementar origen
y ejecutar lasalmedidas
Sistema por el SING
recomendadas desde
en el el inicio de su operación,
estudio.
Providencia - Santiago - Chile
Interconectado del Norte Grande, ocurrió en 1987.
Nº137

Fono: (56-2) 7192100


Fax: (56-2) 7192111
comercial@conelse.cl
32
70 www.conelse.cl
Energía

equipos que consumen energía para comprender en detalle su


funcionamiento y cómo están siendo operados. Es necesario
medir parámetros de operación, para verificar su desempeño
actual”, señala Andrés Vivat.

Sin embargo, existen tecnologías y maquinarias que requieren


mediciones específicas, como por ejemplo las de las calderas
y hornos a los cuales se les debe evaluar los niveles de humos
por combustión (oxígeno, CO y temperatura de humos), medir
superficie de la envolvente para evaluar el estado de su aislación
y verificar purgas en calderas.

En el caso de los sistemas de refrigeración, debe existir un


registro de la presión de condensación, potencia eléctrica de
compresores, temperaturas de cámaras y humedades relativas.
Para los motores, se debe medir los parámetros eléctricos como Las auditorías energéticas permiten a una compañía o
potencia, voltaje, corriente y armónicos. institución evaluar el consumo de su matriz energética con el
objetivo de optimizarla y lograr un uso más eficiente de ella,
lo cual se traducirá en un mejoraamiento de los procesos y en
En la última etapa de una auditoría energética debe existir una un incremento en la competitividad en el mercado.
compilación y análisis de los antecedentes. En esta fase se es-
tudian los ahorros y los costos de inversión, de manera tal que el
usuario pueda decidir e invertir en las iniciativas de EE. “Una auditoría energética sin un plan de seguimiento e imple-
mentación, no tiene mucho sentido. Efectivamente, la auditoría
Andrés Vivat señala que el primer beneficio de una auditoría es energética es una fotografía de la planta, que identifica problemas,
el conocimiento de los focos de mayor consumo energético. “El dice cómo resolverlos, a qué costo y, lo más interesante, cuánto
segundo, y fundamental, es contar con los antecedentes para dinero el industrial se puede ahorrar y en qué periodo”, opina el
implantar proyectos de ahorro de energía costo-efectivos, de especialista de Schwager Energy.
manera de eliminar riesgos y hacer inversiones rentables en ahorro
de energía. En algunos casos se logran ahorros sorprendentes sin
González, por su lado, postula que “la auditoría energética es ne-
requerir inversiones, simplemente aplicando mejores prácticas de
cesaria pero no suficiente. Ella debe estar enmarcada en un plan o
operación de los equipos”. sistema de Gestión de Energía.
No sólo debemos conocer los
Cristián González, de Schnei- consumos, sus características y
El resultado de una buena
der Electric-Chile, indica que “la mejoras, sino además ser capa-
experiencia nos indica que en
auditoría e implementación de ces de gestionar la energía de
todo tipo de instalación existe medidas permite no sólo conocer forma adecuada, optimizando
potencial de ahorro energético, la disminución de los costos de procesos, recortando demanda
por ende el principal beneficio operación sino también los niveles en horas punta, controlando
de una auditoría es conocer de reducción de la huella de pérdida”.
cuánto es posible ahorrar por
carbono.
este concepto”. Sostiene que “el ahorro fi-
nanciero no sólo se obtiene
Además, el profesional sostiene a través de la reducción en el
que el resultado de una buena auditoría e implementación de consumo energético y optimización de equipos, sino también en
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

medidas permite no sólo conocer la disminución de los costos cambios de hábito, automatización de procesos o actividades y
de operación sino también los niveles de reducción de la huella especialmente del constante monitoreo, diagnóstico y revisión”.
de carbono.
Debido a lo anterior, Cristián Cárdenas explica que un programa
Programa de gestión energética de Gestión de la Energía aparece como fundamental ya que es
A juicio de Cristián Cárdenas, los resultados de una auditoría el primer paso para obtener una Certificación ISO 50001, la cual
energética dependerán, en una primera instancia, de que la alta ya está vigente en el país, y es relevante para la competitividad
gerencia comprenda las ventajas comparativas que le pueden de las empresas, particularmente de aquellas que exportan o
brindar este proceso y la posterior adopción de un programa desean exportar sus productos y servicios. “En el futuro cercano
de gestión de energía para implementar y ejecutar las medidas las transacciones comerciales de EE.UU., UE y Asia Pacífico
recomendadas en el estudio. estarán supeditadas a la posesión esta acreditación”, concluye.

71
Eficiencia Energética

Un aporte real y académico desde Valparaíso Tanto la PUCV como la

Eficiencia UTFSM han sido pioneras


en incentivar el debate y
el estudio de este tema,

energética con el fin de incrementar


el aprovechamiento a nivel
civil e industrial de lo que

en UES Porteñas se vincula con el ahorro y


la mejor utilización de la
energía.

L
a eficiencia energética está presente en Chile Las actividades de asistencia técnica en materia energética se
desde hace varios años, sin embargo, no fue hasta canalizan a través de la Facultad de Ingeniería. En los últimos
2004 cuando los chilenos comenzaron a escu- años, se ha tenido contacto al respecto con empresas como BHP
char cada vez más frecuente sobre este concep- Billiton, Cristalerías Chile, Cemento Melón, Chilquinta o cadenas
to, a partir de la instauración del Programa País de supermercados que buscan ahorrar energía en sus procesos.
de Eficiencia Energética. En ese educar, papel importante le El profesor Patricio Robles, docente de la Escuela de Ingeniería
ha correspondido a la academia, que desde su trinchera ha Eléctrica, explica que la reducción de pérdidas de energía eléctrica
aportado con debate y estudio para hacer cada vez más con- tiene gran incidencia en los costos. A modo de ejemplo ilustra-
creta la práctica del ahorro y el buen uso del recurso. Entre las tivo señala que “si una industria con 10 MW de demanda logra
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

universidades, dos íconos de Valparaíso: la Pontificia Univer- reducir sus pérdidas totales de energía eléctrica de 7% a 5%,
sidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técni- al cabo de un año puede lograr un ahorro económico estimado
ca Federico Santa María (UTFSM). Aquí, sus últimos aportes. en US$70.000 al año. Estos ahorros se pueden obtener, por
ejemplo, mediante reconfiguraciones de la red de distribución,
La eficiencia eléctrica en la PUCV agregando nuevos alimentadores o modificando la topología
Tema presente en la asistencia técnica, la de la red, para que en vez de radial sea anillada, de modo de
investigación y la docencia redistribuir los flujos de potencia y así disminuir las pérdidas.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ofrece Otra alternativa es la compensación de potencia reactiva me-
actualmente asistencia técnica a las empresas del sector productivo diante bancos de condensadores, que permiten disminuir las
que buscan aumentar la eficiencia energética en sus procesos. Para corrientes por las líneas, lo cual reduce las pérdidas. Mediante
ello cuenta con académicos que se han especializado en este tema. sistemas de control apropiados, estos equipos de compensación

72
Eficiencia Energética

de potencia reactiva se pueden conectar en forma automáti-


ca, siguiendo en tiempo real la curva de la demanda”, explica.
Hace unos años, la Escuela de Ingeniería Eléctrica hizo un estu-
dio para la Fundición y Refinería Ventanas, en que se aplicó una
metodología diseñada para identificar las oportunidades de ahorro
en sus distintos procesos, evaluando sus rendimientos y las inno-
vaciones necesarias para reducir sus consumos. Dentro de las re-
comendaciones de este estudio, destaca el reemplazo de motores
eléctricos por otros de mayor eficiencia, el desplazar las curvas de la
demanda para no concentrar todos los consumos en ciertas horas,
modificar sistemas de enfriamiento para aumentar la eficiencia
termodinámica, y otras medidas derivadas del trabajo multidisci-
plinario, que exigió muchas mediciones y recolección de datos.

Control de perturbaciones
Otra manera de aumentar la eficiencia en el uso de la energía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV.
eléctrica es controlando las perturbaciones que se traducen
en pérdidas. En una industria o instalación minera, el uso de
rectificadores, variadores de frecuencia y motores, introduce tando servicios o con emprendimientos conjuntos con instituciones
contaminación armónica que genera pérdidas. Para ello, la Es- o empresas. Este centro desarrolla proyectos de evaluación de
cuela de Ingeniería Eléctrica tiene los recursos y experiencia tecnologías sobre biocombustibles con varias empresas forestales,
para efectuar estudios de compensación reactiva e instalación la U. de Concepción y la Fundación Chile. Además, ha realizado
de filtros de armónicas, los que se han desarrollado para los sis- seminarios de difusión y ha participado en propuestas sobre efi-
temas eléctricos de diversas industrias y empresas distribuidoras. ciencia energética convocadas por mineras como BHP, entre otras.
También se pueden lograr ahorros energéticos aumentando También la PUCV ha formado el Centro de Gestión y Fortale-
la eficiencia de los sistemas de alumbrado, para lo cual desde cimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un proyecto
hace varios años existe en la PUCV un Laboratorio de Fo- Innova-Chile que cuenta con apoyo de Corfo y se realiza en
tometría que mide la eficiencia de las luminarias, actuando asociación con Valgesta. Este centro impulsa el mercado de
como un organismo certificador reconocido internacionalmente. los bonos de carbono, enfocándose en la mediana y peque-
Recientemente, este laboratorio ha evaluado para algunas mu- ña empresa, promoviendo su asociatividad, además de entre-
nicipalidades el rendimiento efectivo de luminarias en base a gar capacitación sobre este mecanismo de desarrollo limpio.
LED, comprobando que algunas tienen una eficiencia lumínica A todo lo anterior se debe agregar que la PUCV realiza un postí-
(lumens) inferior a las tradicionales por unidad de potencia tulo en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética,
consumida (Watts); ello hace necesario instalar más luminarias programa de tres trimestres para profesionales relacionados con
para obtener igual cantidad de iluminación sobre un sector, lo el área ambiental, energética y de gestión, para empresarios y
cual eleva el costo y tiempo de amortización de la inversión. emprendedores que deseen incorporarse al mercado del carbono.

Tema transversal de Ingeniería Eficiencia energética en la Universidad Técnica


El decano de Ingeniería de la PUCV, Paulino Alonso, co- Federico Santa María
mentó que el tema de eficiencia energética está presente Proyectos en ejecución, centros de investigación
en las mallas de todas las carreras de Ingeniería, en espe- y un Magíster
cial en los cursos específicos de Ingeniería Eléctrica, Química
o Industrial, junto con los temas ambientales; añadió que el En la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
concepto también está presente en las carreras de Arquitec- la eficiencia energética se halla presente en las mallas de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

tura o Ingeniería Civil y Construcción que imparte el plantel. sus carreras de Ingeniería, y también en el funcionamien-
to de centros de investigación y formación especializados
Actualmente en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la en la innovación y la energía, junto alo cual este plantel dic-
PUCV se desarrolla investigación sobre los distintos alcan- ta el único Magíster sobre economía energética en el país.
ces de la generación distribuida, en lo relativo a las per- Uno de los centros de la UTFSM que trabaja activamente el
turbaciones y los aspectos regulatorios involucrados. tema es el Centro de Innovación Energética, CIE, cuya misión es
Para las actividades de investigación y asistencia técnica en temas formar especialistas en el tema energético, por lo cual fomenta
energéticos, la PUCV ha organizado en el ultimo tiempo centros la investigación e innovación en las tecnologías y procedimientos
especializados en estos temas, como es el caso del Centro Inter- existentes, para lograr soluciones acordes con la realidad nacional,
disciplinario de Energía, creado para investigar en el campo de la considerando la disponibilidad de recursos naturales y económicos.
energía desde sus fuentes primarias hasta su utilización final, pres- Para ello desarrolla un trabajo interdisciplinario entre distintas

73
Transformadores
Transformadores de de poder
poder
de
de 500
500 kV
kV
Potencias
Potencias hasta
hasta 720
720 MVA,
MVA, con
con
bajas
bajas pérdidas,
pérdidas, alto
alto rendimiento,
rendimiento,
diseñado
diseñado yy construido
construido bajo
bajo
estándares
estándares internacionales
internacionales IEC,
IEC,
ANSI
ANSI yy KEMA
KEMA

oTros
oTros producTos
producTos
•• Transformadores
Transformadores de de poder
poder de
de
220
220 kV
kV
•• Transformadores
Transformadores especiales
especiales
•• GIS
GIS clase
clase 126
126 kV
kV yy 252
252 kV
kV
•• Aceite
Aceite dieléctrico
dieléctrico
•• Bushings
Bushings

PRODEX.indd
Sin título-1 1 11
PRODEX.indd
Postes y Mástiles 03-01-11
03-01-11
01-07-11 12:08
12:08
Sin título-1
19:33
1 01-07-11 19:34

Soportes de Luminarias
ISO 9001

para alumbrado de exteriores


y líneas electricas AT/BT

Vial Soporte Panel Solar Decorativo Camara Seguridad


Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.
Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.
RIO REFUGIO
E-Mail: 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.
info@actilux.cl.
Fono: (56-2)www.actilux.cl
495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: comulsa@comulsa.cl Web: www.comulsa.cl

COMULSA_137.indd 1 04-07-11 12:47


Eficiencia Energética

Proyectos sobre eficiencia energética


Entre los proyectos desarrollados por este centro de innova-
ción energética, destaca la preparación de un “Manual de Efi-
ciencia Energética en Centrales Térmicas e Hidráulicas”, para
identificar claves que determinan su eficiencia y las acciones
que debe tomar su personal para la oportuna mantención o
recuperar la eficiencia esperada. Para ello, elaboraron indi-
cadores de eficiencia energética, evaluando las variables ac-
tualmente empleadas y sus condiciones de medición, y las
variables a modificar para tener mediciones representativas.
Otro proyecto realizado por el CIE fue una comparación técnico-
económica de centrales térmicas convencionales a carbón
versus centrales con equipamiento y medidas de eficiencia
energética, definiendo el equipamiento y medidas de eficiencia
energética aplicables, y comparando los costos entre ambas.

Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM.


También este centro realizó un proyecto sobre la curva de “Uso
Final de la Energía” del sector industrial y minero con proyecciones
carreras, para crear y aplicar nuevas tecnologías en el ámbi- sobre el futuro de mediano y largo plazo, considerando posibles
to la eficiencia energética. Sus áreas de acción y proyectos cambios en el entorno estratégico de estos negocios. El trabajo
abarcan las auditorias energéticas, programas de ahorro, capa- aporta indicaciones de las tendencias fuertes (mega tenden-
citación, edificaciones energéticamente eficientes, tecnología cias) y nuevas tendencias (tendencias débiles) en el entorno
de la combustión, combustibles alternativos y la gestión eléc- estratégico, buscando indicar los retos futuros examinando los
trica/electrónica. Asimismo, trabaja temas relacionados como principales factores, tendencias y discontinuidades, como asimis-
son la innovación en aplicaciones de energía solar fotovoltaica, mo la política y estrategias que afectan al uso de las energías.
energía eólica, energía solar activa y pasiva, energía hidráulica
y térmica, biocombustibles, energía mareomotriz, geotermia Siempre desde el punto de vista de la energía, el CIE asesora
y también arquitectura bioclimática; además, ha implementa- proyectos al “Programa Piloto de Capacitación en Eficiencia
do el etiquetado de edificios según su consumo energético. Energética para las Municipalidades Chilenas”, a través de
cuatro proyectos sobre uso eficiente de la energía. El servi-
Los miembros del CIE tienen experiencia en la investigación en el cio comprende apoyo en la identificación de las fuentes de
área energética, principalmente en el aprovechamiento de energías ahorro, cuantificación y selección de los proyectos a ejecutar,
renovables y eficiencia energética en el sector industrial, minero programación de las mejoras y asistencia en la ingeniería
y residencial. También en la gestión y organización de empresas básica y en la propuesta de un sistema de control. También
innovadoras, tales como Pastene S.A.; R+C Ltda.; ETT Ltda.; el CIE promueve el uso eficiente de energías no convencio-
Los Almendros S.A.; Ingesol Ltda.; Enertech Ltda., entre otras. nales, a través de proyectos de capacitación en la fabrica-
En el último tiempo han realizado auditorías energéticas a ción y uso de hornos solares en Camiña para la cocción de
Marine Harvest Chile y Transportes Schiapaccasse; per- alimentos, o un Nodo Tecnológico para el uso innovador de
files de proyectos hidráulicos a varios clientes; proyec- ERNC por las empresas de la Región de Atacama. Además
tos asociados con la Intendencia de la Región de Valparaí- de fomentar nuevas fuentes energéticas, estos proyectos
so y el proyecto de desalinización solar licitado por la CNE. buscan potenciar las tecnologías en uso para el aprove-
chamiento de los tipos de energía, recurriendo a un mayor
Desde su formación, el CIE se ha adjudicado más de una decena número y variedad de fuentes renovables no convencionales.
de proyectos en materia de energías renovables y uso eficiente de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

ellas, centrando sus esfuerzos en mejorar el capital humano y el Magíster en Economía Energética
conocimiento y crear vínculos con el mundo empresarial y el gobier- Por otra parte, la UTFSM ofrece desde el 2005 el Ma-
no. Jaime Espinoza, director del CIE, señala que el motivo de esto gíster en Economía Energética, programa único en el
“tiene que ver con que adiestrar en el uso eficiente de la energía país, que obtuvo recientemente la certificación por cuatro
no requiere de grandes inversiones. Más bien se trata de cambiar años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.
los hábitos y adoptar medidas que permitan ahorros importantes”.  El programa es impartido por el Departamento de Ingeniería
Esta línea de trabajo ha impulsado al CIE a la creación de un Centro Mecánica de la UTFSM, en conjunto con la universidad ale-
de Extensionismo, cuya implementación permitirá diagnosticar pro- mana de Offenburg, a través de un convenio de cooperación
blemas que afectan al sector empresarial para aportar soluciones, en mutua. Debido a la acreditación, sus estudiantes pueden optar
aspectos de capacitación de personal, control de calidad, costos de a las becas de Conicyt para pagar el arancel, ya que sólo
producción, nuevas tecnologías y asesoría institucional, entre otros. los programas acreditados pueden tener este beneficio.

75
Eficiencia Energética

ISO 50001

Una nueva norma


para administrar la eficiencia
energética
A días de haberse publicado oficialmente, ISO pretende con esta nueva norma
ayudar a que las empresas puedan sistematizar sus políticas energéticas con
miras a menores costos y mejor rendimiento. Se estima que con su aplicación se
reduzca el consumo energético en un 60% a nivel mundial.

T
ener un sistema de eficiencia energética es hoy pronto no tendremos más recursos para producir energía. Por
fundamental dentro de las organizaciones ya eso la mejora de la eficiencia energética es hoy vital”, explica
que va de la mano con la reducción de la huella Erick Huang, ingeniero taiwanés, experto en medio ambiente y
de carbono. En 1996 el ganador del Premio auditorías de eficiencia energética, quien conversó con Revista
Nobel de Química, Richard Smalley, identificó Electricidad en el marco de su visita a la Primera Conferencia
los principales problemas de la humanidad en los próximos Internacional ChilEnergía 2011.
50 años, y el número uno es la energía. Este recurso es cada
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

vez más escaso y está fuertemente ligado al comportamiento Hoy las organizaciones están bajo muchas presiones. Por
medioambiental de las organizaciones ya que tiene relación ejemplo, la Unión Europea tiene un plan tendiente a que
directa con el nivel de emisiones de CO2. para 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) bajen un 20% con respecto al nivel de 1990; y ya está
En junio de 2010 British Petroleum publicó un estudio sobre instalándose en la opinión de los consumidores el querer
los depósitos de petróleo existentes en el mundo y determinó saber cuánta energía se consume para producir algo y cuánto
que las reservas de este combustible no superan 46 años CO2 se libera al ambiente. Eso se transformará, tarde o
más a los ritmos de extracción actuales, es decir, después temprano, en un factor de decisión de compra. “La eficiencia
de 2050 ya no habrá petróleo disponible. En el caso del gas energética es la forma más prometedora de reducir el CO2 en
natural, hay recursos para 70 años y 150 en el caso del carbón. el corto plazo, y la clave aquí es, precisamente, el corto plazo”,
“Es decir, si no nace una fuente energética o recurso nuevo, sentencia Huang.

76
Eficiencia Energética

ISO 50001
Este escenario es el que percibió ISO y en marzo de 2008 La estructura de esta norma es muy similar al ISO 14001 y
comenzó la elaboración de una nueva norma: la 50001, puede ser usada de manera independiente o integrada con
sobre gestión de energía, con el apoyo de la Organización de la administración de otros sistemas, como el 9001 o 14001 y
Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (Unido). El objetivo está basado en la misma metodología PDCA (planificar-hacer-
es que las organizaciones puedan establecer los sistemas y chequear-implementar).
procesos necesarios para mejorar la performance energética,
incluyendo la eficiencia, uso, consumo e intensidad de energía. Lo primero es tener una política energética, después se planifica
y en base a ello se implementan los cambios en la operación.
Para Huang esta norma es una buena oportunidad porque El paso siguiente es el monitoreo y corrección de las acciones
asegura el control del suministro energético y como su precio para finalmente revisar y retroalimentar.
es variable, impacta en las operaciones, por lo que al realizar
las mejoras los precios impactarán menos, mejorando la
competitividad de la empresa.
“La norma tiene el potencial de
Además, sirve para evaluar las compras de la empresa. Ya no ser un catalizador global para la
sólo estarán las variables de precio o seguridad en primer lugar eficiencia energética industrial, del
sino que también se tomará en cuenta el consumo energético mismo modo como la ISO 9001 lo
del nuevo equipo y si existen otros que puedan cumplir la misma
ha sido para la calidad”.
función, pero de manera más eficiente.

Esta norma pretende instalar en la organización un sistema


de administración energética. El primer paso es identificar las “Es fundamental el compromiso de la alta gerencia que tiene
oportunidades de ahorro de energía y cuáles son las mejores que nombrar un gerente de Energía que maneje el sistema,
prácticas que permitan economizar este insumo, en definitiva, porque es muy relevante mantener un monitoreo continuo
crear una nueva forma de ver los procesos y una cultura para ir verificando la ejecución de las mejoras y corrigiendo las
corporativa al respecto. “Es una oportunidad de crecer y ahorrar. desviaciones y compromiso con las metas”, explica Eric Huang.
Para mejorar la eficiencia energética, lo mejor es a través de También exige imponerse metas concretas a largo plazo, por
una gestión sistemática que se instale dentro de la cultura de la ejemplo una reducción de un 5% de consumo comparado con
empresa, que todos comiencen a ver la energía en cada etapa un año anterior y para ello se deben recopilar datos y monitorear
del proceso”, declara Huang. constantemente. En ese contexto, se deben crear sistemas e
instrumentos de monitoreo certero.
Actualmente existen otros estándares enfocados en este tema.
Desde 2000 los norteamericanos y daneses aplican normas En este tipo de sistemas de administración son clave las
nacionales. Lo mismo ocurre con China, Tailandia, Corea, Irlanda, herramientas de control.
Suecia y España; y la Unión Europea cuenta con la BS EN
16001 desde 2009, mientras que en Brasil están preparando Su implementación
su propio estándar nacional. La iniciativa ISO 50001 se publicó La implementación está compuesta por dos elementos: la
a nivel mundial el pasado 15 de junio, y está disponible en Chile administración y lo técnico, todo unido por un sistema de
en el Instituto Nacional de Normalización (INN). administración de energía basado en el ciclo de planificar,
actuar, chequear y monitorear.

Lo primero es hacer la política energética de la compañía


con metas definidas, objetivos claros y recursos para su
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

implementación. Luego viene la etapa de la acción que incluye


capacitación a los trabajadores, comunicación de este plan,
documentar las acciones y ejercer el control operacional. En la
verificación de las acciones se incluye la auditoría interna y las
acciones preventivas correctivas.

Para el ingeniero taiwanés y experto en medioambiente y Luego se requiere hacer una revisión energética, identificar
auditorías de eficiencia energética Erick Huang, la ISO 50001
cuáles son las áreas de consumo energético más significativas.
es una buena oportunidad porque asegura el control del
suministro energético y como su precio es variable, impacta en Con eso se establece una línea base, definiendo el indicador de
las operaciones, por lo que al realizar las mejoras los precios rendimiento energético que se deberá informar y establecer cuál
impactarán menos, mejorando la competitividad de la empresa.
es el indicador al que se quiere aspirar. “Conocer cuál queremos

77
Eficiencia Energética

que sea nuestra meta; hay que hacer una auditoría energética 2007 a 2030. La aplicación global de la norma ISO 50001
para saber dónde estamos y así definir dónde queremos llegar. podría influir sustancialmente en el uso eficiente de la energía,
Para ello se pueden hacer adquisiciones de equipos más lo que según el experto se traduciría en una reducción de hasta
energéticos, que algunas veces son más caros, y para ello se un 60% del consumo energético a nivel mundial. Huang señala
debe tener el compromiso de la gerencia porque es una inversión que “la norma tiene el potencial de ser un catalizador global para
a largo plazo muchas veces”, reconoce Erick Huang. la eficiencia energética industrial, del mismo modo como la ISO
9001 lo ha sido para la calidad”.
El uso energético incluye todas las acciones en las que está
implicada la energía. Por ejemplo, una es la iluminación y Por otro lado, permite a la organización establecer sistemas
ventilación cuyo rendimiento se mide en kWh por día. Otra cosa y procesos que permitan mejorar el desempeño energético,
es la intensidad energética, que es cuánta energía se consume incluyendo mayor eficiencia, uso, consumo e intensidad de la
por tonelada producida (intensidad de consumo/producción). Por energía. Todo esto redunda en oportunidades de reducir los
último, eficiencia es el uso dividido por el ingreso de energía. En costos asociados a la energía, bajar las emisiones de gases de
todos estos sentidos se pueden fijar metas claras de reducción, efecto invernadero y el impacto ambiental de las operaciones
estableciendo KPI y determinando qué es lo que se ha de corregir. por medio de un control sistemático de la energía. Además, el
compromiso de la organización con la implementación de un
La planificación toma un 30% a 50% del tiempo al implementar sistema de administración energético significa un mejoramiento
el sistema, pero la creación de una línea base es fundamental continuo en toda la cadena productiva.
porque me permite identificar datos de años anteriores para,
con ellos, identificar las áreas de consumo (equipos, sistemas “Las organizaciones que desperdician energía están reduciendo
y procesos) y así determinar las oportunidades de mejora y su rentabilidad y están provocando contaminación, que es
priorizar lo más importante. evitable, principalmente a través de emisiones de CO2. Hacer
negocios energéticamente más eficientes es una solución
Los beneficios aún no explotada para hacer frente al calentamiento global, la
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) proyecta seguridad energética y el agotamiento de combustibles sólidos”,
un crecimiento en el consumo de energía de 5,4% anual desde concluye el experto.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

78
Eficiencia Energética

eKeeper Inspirados en la

Más inteligente eficiencia energética,


dos ingenieros crearon
un dispositivo para
que un smartmeter monitorear el consumo
eléctrico en hogares
e industrias, y sugerir
medidas de ahorro.

Y
a lo dijo Lord Kelvin en el siglo XIX: “cuando realmente queríamos hacer es ir más allá de la medición inte-
puedes medir aquello de lo que hablas, sa- ligente o del monitoreo eléctrico. Lo que queríamos hacer era
bes acerca de ello. Pero cuando no lo puedes introducir el concepto de gestión eléctrica”, confiesa.
medir, tu conocimiento es pobre e insatisfac-
torio”. Gabriel Villalón y Robinson Gálvez, dos Así, crearon la primera versión eKeeper, dispositivo destina-
jóvenes emprendedores, se inspiraron en la célebre frase del do a monitorear el consumo eléctrico y a sugerir medidas
físico inglés para crear un innovador negocio relacionado con de eficiencia. “Desarrollamos el dispositivo en un curso de
la eficiencia energética. ¿La idea? Medir el consumo eléctrico Diseño Eléctrico, lo presentamos y nos sacamos un siete en
de hogares e industrias y sugerir vías para disminuirlo con una el proyecto”, cuenta Gabriel. Con este empujón inicial, y al
nueva versión de smartmeter. darse cuenta de que el asunto era prometedor, decidieron
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

presentarse en concursos de innovación.


La idea surgió en 2009, cuando estos estudiantes de Inge-
niería Civil Electricista de la Pontificia Universidad Católica de Estos amigos y ahora socios han ganado varios premios,
Chile decidieron especializarse en Automatización y Robótica entre ellos el Concurso “I2R” de la Universidad de Santiago
en esa casa de estudios. “La verdad es que nos dimos cuenta (Usach), “JumpUC, El Futuro lo Creas Tú” de Laboratorios
que trabajábamos bien y juntos tomamos un proyecto en Efi- Bayer, y “Muertuelo” de la Universidad Técnica Federico
ciencia Energética”, cuenta Robinson desde una de las salas Santa María (UTFSM). Hace pocos días se adjudicaron el
del Campus San Joaquín de la PUC. fondo “Capital Semilla I” de Corfo y ahora están en búsque-
da del fondo “Capital Semilla II”, todo esto mientras inician
Una vez ahí, se les ocurrió hacer mediciones de consumo conversaciones con empresas interesadas en contar con el
eléctrico en tiempo real. Robinson explica: “Nosotros lo que dispositivo.

79
2011-06-10 Media Pagina Par_imp.pdf 1 14-06-11 16:26

KOLFF_137.indd 1 05-07-11 13:46


Eficiencia Energética

Estreno en sociedad cionara el dispositivo… nos vinimos a la Uni-


Ante los buenos resultados que obtuvieron versidad Católica, nos quedamos en toda la
en el curso universitario, los dos socios se noche trabajando y a la mañana siguiente
entusiasmaron. “Empezamos a hacer algu- lo hicimos funcionar. Corrimos a la Usach,
nas pruebas de laboratorio, registramos da- lo presentamos en el concurso, funcionó, al
tos en el computador y nos dimos cuenta de jurado le encantó y ganamos”, cuenta Robin-
que se podían reconocer los consumos de son.
los distintos aparatos de la casa. Toda esa
información la metimos en un power point y “Este fue el primer concurso importante que
nos fuimos a participar a un concurso de Chi- ganamos, ya que ahí nos dieron dinero para
lectra”, cuenta Gabriel. Sin embargo, no les armar la empresa. En ese momento nos di-
fue bien, “el jurado no pensó que podríamos mos cuenta de que esto daba para rato, que
hacer lo que decíamos… nos faltó vender la no era solamente para ganar concursos. Nos
propuesta”, confiesa Gabriel. dimos cuenta que de verdad había una ne-
cesidad tanto en hogares como empresas”,
Pero no flaquearon. Al poco tiempo descu- dice Gabriel.
brieron otro concurso en la Usach, organizado por su incuba-
dora de negocios Innovo-Usach. Hasta ese momento, todo lo Para pasar al siguiente nivel crearon la empresa HappyVolt, y
que tenían era la presentación de power point en el notebook, mientras los dos socios se enfocaban en los aspectos técni-
por lo que decidieron dar el siguiente paso: fabricar un eKee- cos del dispositivo eKeeper, Innovo se encargó de la asesoría
per para poner a prueba sus capacidades. comercial y de negocios. “Es súper interesante, porque en la
incubadora hay contactos con empresarios interesados que te
Para confeccionar el aparato los jóvenes necesitaban, entre pueden apoyar”, dicen a coro.
otros elementos, sensores, una pantalla táctil, un módem WiFi,
microprocesadores y $200.000 que ellos no tenían. Para fi- Al cabo de un tiempo se incorporó al equipo de trabajo el pro-
nanciarse, la PUC se puso con un porcentaje y el resto del fesor David Watts, experto en eficiencia energética y gene-
financiamiento provino de sus familiares. Para abaratar costos, ración eléctrica de la PUC, quien aporta con ideas, críticas y
mandaron a pedir los componentes a EE.UU. “Robinson tenia experiencia.
familia allá y les pedimos que nos enviaran los materiales elec-
trónicos, que son más baratos allá y nos ahorramos el envío. El diagnóstico
Como agradecimiento, les instalamos el primer dispositivo en Aunque el proyecto lo desarrollaron enfocado en los hogares,
su casa”, cuenta Gabriel. se dieron cuenta que para las empresas también es necesario.
“La única medición que la gente tiene del consumo eléctrico
Una vez con el equipo armado, se presentaron a la feria “I2R
Innovo”, donde fueron dos jornadas de adrenalina. “El primer Ecológico
día nos fuimos a las tres de la tarde, no había caso que fun-

El trabajo en la empresa está rindiendo frutos. Gabriel y


Robinson comentan que están haciendo ensayos para
permitir que el dispositivo incorpore una nueva caracterís-
tica, relacionada con la medición de la huella de carbono.
“Próximamente el dispositivo permitirá determinar las emi-
siones de gases de efecto invernadero (GEI) producto de la
generación eléctrica, y a su vez cuantificar el aporte de las
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

personas y empresas a la mitigación del cambio climático,


expresando su aporte en ‘árboles plantados’”, cuentan. El
sistema funcionará así: la huella de carbono puede ser más
alta o más baja, dependiendo de si estoy consumiendo
electricidad de fuentes contaminantes o no contaminantes
(termoeléctricas, hidroeléctricas, renovables, etc.). “El
dispositivo podrá saber el desglose de la generación en
base a un modelo desarrollado por el profesor David Watts
eKeeper es un dispositivo pequeño, que podrá ser instalado que considera el costo y las emisiones marginales del SIC
en cualquier casa o industria. o SING en tiempo real”, cuenta Robinson.

81
¿Cuenta su empresa con acceso
a los últimos avances en tecnología?
¿O se está quedando atrás?
Suscriba a IEEE Xplore Digital Library y comience a innovar !!
Con el acceso permanente a las Normas, Artículos de Revistas,
Actas de Conferencias, E- Books y Cursos de Formación
Continua más consultados en la industria!

Contáctenos y solicite una clave de acceso:

Representante de Ventas de IEEE


info@bnfweb.com.ar
www.bnfweb.com.ar
Tel en Chile: + 56 2 8974638
Tel en Argentina: + 54 11 4811 7441

www.mch.cl www.latinomineria.com www.revistaelectricidad.cl

estudios@editec.cl eventos@editec.cl

www.editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

EDITEC cuarto vert.indd 2 01-07-11 18:36


Eficiencia Energética

Qué falta para masificarlo

Los planes de largo plazo de los socios son vender el


equipo en Europa y Norteamérica. Para ello, confiesan que
requieren disminuir los costos de desarrollo del eKeeper.
“Actualmente son muy altos, sobre $150.000 por equipo”,
dice Gabriel. Una de las opciones que HappyVolt está
explorando es mandarlo a construir a China, India o Brasil,
con el objetivo de producirlo en masa y venderlo en los
mercados internacionales, en tiendas de electrónica o de
retailers de construcción.

es el medidor, el cual es difícil de leer… habría que estar res-


tando la medición anterior para ver cuánto se está gastando.
El único número concreto es el que aparece en la cuenta a fin
de mes. De acuerdo a ese número, la gente ‘se aprieta el cin- El consumo eléctrico será enviado mediante WiFi al eKeeper,
turón’ para gastar menos. Pero eso no te genera un feedback para posteriormente transformar los datos en gráficos, los
real sobre el consumo”, dice Robinson. cuales podrán ser visualizados en un celular y en la pantalla
del computador del usuario.

Los socios dicen que para ahorrar, el consumidor aplica medi-


das “al achunte”: por ejemplo, se desenchufa el cargador del
celular, de desenchufa el calentador de agua, se recambian Medición sectorizada: Los disyuntores automáticos permitirán
las ampolletas, etc. “Pero si el problema viene de una falla medir el consumo de manera sectorizada (aire acondiciona-
eléctrica en el refrigerador, tú nunca te enteraste. Hay medi- do, calefactores eléctricos, iluminación). Así, se podrá saber
das que no siempre son efectivas si la pérdida proviene desde dónde se está gastando más y dónde menos. “Queremos usar
otro lado. Hay que verificar con exactitud de dónde proviene esa información para crear mejores medidas de eficiencia en
el problema”, dicen. Con eKeeper la promesa es a tener un el cliente”, explican.
conteo exacto del consumo sobre las zonas que realmente
importan. Servidor Web: Cada medidor emitirá señales que serán re-
cepcionadas por un servidor, el cual transferirá los datos
para ser visualizados en una página Web. “Las pantallas
muestran los indicadores de consumos de la casa y se
Aunque el proyecto lo desarrollaron puede ver el gasto eléctrico”, agregan.
enfocado en los hogares, se dieron
cuenta que para las empresas Detección de consumos: Si bien la lectura es sectorizada,
también es necesario. en las mediciones se obtiene la suma de todos los con-
sumos de los artefactos. eKeeper es capaz de desagre-
gar estas mediciones, pudiendo reconocer qué artefactos
se encuentran en funcionamiento. Con esto se deduce el
De acuerdo a estos jóvenes, el conocimiento permitirá comportamiento eléctrico del usuario tanto en aparatos
implementar medidas de eficiencia. “En el fondo lo que cómo en horarios, pudiendo entregar sugerencias y alertas
queremos es interpretarle al usuario –ya sea empresa u de acuerdo a su comportamiento.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

hogar– los datos que están expresados en kilowatts (kW)


y pasarlos a su equivalente en dinero”. A partir de ese dato Sugerencias personalizadas: Un equipo defectuoso puede
se pueden identificar las zonas de alto consumo y hacer estar gastando cada dos años el valor de uno nuevo. eKee-
sugerencias en pos de la eficiencia. “Por ejemplo, si me per puede detectar estas deficiencias y sugerir mejoras.
estoy pasando en el consumo, se puede avisar con distin- Esta función es especialmente útil para las empresas. Se-
tas alarmas”, dice Robinson. ñalan los socios que “por ejemplo, los empleados podrían
suponer que la energía la paga la empresa, y que a ellos no
Cuatro características les atañe. Sin embargo, si veo en una pantalla cuánto estoy
eKeeper tiene cuatro características que Gabriel y Robin- consumiendo la cosa cambia, aunque la energía la pague
son califican de “revolucionarias” respecto de los demás la empresa, soy yo el que la está usando. El sistema puede
smartmeters: sugerirme que gaste menos o que cambie ampolletas”.

83
Medio Ambiente

Por medio de la creación


Desarrollo termoeléctrico de lagunas artificiales, la

Sustentabilidad
empresa nacional Crystal
Lagoons busca que las
centrales logren enfriar sus
procesos, consiguiendo de
con receta chilena paso un ahorro energético
y la reducción de las
emisiones de carbono.

E
n la actualidad se calcula que el 80% de las cen- Con el fin de generar una solución sustentable para esta pro-
trales energéticas en el mundo corresponden a blemática, la compañía ha desarrollado una tecnología para el
plantas termoeléctricas, existiendo más de 50.000 enfriamiento indirecto de centrales termoeléctricas, que permite
instalaciones de este tipo. Sólo en Chile se registran a su vez lograr un ahorro energético, junto con la reducción de las
145 centrales como éstas, las que el año 2010 emisiones de carbono, pudiendo representar una viable alternativa
suministraron en su conjunto el 50% de la energía, frente a un para frenar el calentamiento global.
48% y un 2% procedente de otras fuentes energéticas.
La innovación, denominada Sustainable Cooling Ponds, consiste en
Junto con el impacto ambiental que generan sus emisiones, la lagunas de enfriamiento sustentables, cuyos “consumos de agua
mayoría de estas plantas usa fuentes de enfriamiento directo, son muy bajos, prácticamente insignificantes porque se recicla la
que succionan agua de ríos, lagos o mar, que puede contener misma agua. Lo único que hay que compensar es la evaporación.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

elementos vivos que afecten los rendimientos de la planta. Este Sin embargo, son volúmenes muy bajos, lo que permite que la
recurso es posteriormente devuelto con una mayor temperatura al planta esté teóricamente en cualquier lugar, ya no tiene que estar
ecosistema, lo que provoca una serie de efectos medioambientales, necesariamente al lado del mar, puede estar en cualquier lugar
como por ejemplo la muerte de organismos marinos. porque no depende de una fuente de agua” señala Joaquín Konow.

Joaquín Konow, gerente de Desarrollo de la empresa chilena Esta tecnología fue presentada recientemente en la Universidad
Crystal Lagoons, señala que “hay estados como California donde ya de Babson, Estados Unidos, donde Fernando Fischmann, fun-
prohibieron el uso de once throught, como se llama este sistema de dador de Crystal Lagoons Corp, fue invitado a dar una charla. La
enfriamiento. Y al resto de las plantas que hay en Estados Unidos innovación causó tal interés que las revistas Bussiness Week y
5.500 plantas que están usando este sistema con ríos y con mar, Popular Mechanics ya le han dedicado algunas de sus páginas
también les van a dar un periodo para reciclarse”. para mostrar sus beneficios.

85
Medio Ambiente

podemos achicar esto exponencialmente, porque nosotros po-


demos trabajar con temperaturas superiores y porque nuestras
aguas son libres de microorganismos, por lo cual no requieren
pretratamiento y tienen una eficiencia de intercambio muy alta”,
señala el gerente de desarrollo.

Otro de los beneficios que presenta esta tecnología en com-


paración con otros métodos que ocupan las centrales para
atenuar la temperatura de sus procesos es que “el construir
y operar una laguna es aproximadamente el 50% del costo
de construcción y operación de una torre (de refrigeración)”
destaca el ejecutivo de Crystal Lagoons, quien agrega que ya
se encuentran en conversaciones con algunas empresas, tanto
Joaquín Konow, gerente de desarrollo de la empresa, destaca de Chile como del extranjero, interesadas en contar con esta
que la tecnología permitiría reducir las emisiones de C02.
tecnología, la que puede ser implementada tanto en plantas
antiguas como en nuevas.
“Un porcentaje de las plantas en Estados Unidos está haciendo
esto hace muchos años. El problema que tiene esto es que El gerente de desarrollo agrega que “una laguna para una
las lagunas no pueden subir a los 20 o los 22 grados, porque planta de 350 MW es del orden de 20 hectáreas. Si uno quiere
se llenan de algas. Entonces, la única forma de evitar que la que la temperatura sea menor, la laguna tiene que ser más
temperatura suba es haciéndola crecer. Por tanto, una planta grande. Se construyen en un plazo del orden de los cuatro o
de 350 MW necesita una laguna de 480 hectáreas. Entonces, seis meses. Son relativamente fáciles de construir. Parte de
no es viable. Esto fue posible 20 años atrás, cuando había más la tecnología de esta laguna es la utilización de un plástico en
terrenos, hace treinta años era viable. Además, esta agua al ser el fondo con la marca Crystal Lagoons. Las lagunas tienen
de menor calidad requiere un pretratamiento antes de entrar a aguas muy claras, entonces tiende a haber un efecto de la luz
los sistemas de los condensadores. La gracia es que nosotros ultravioleta, por lo que se tuvo que desarrollar un plástico en
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

86 CONTENIDO ELEC 137.indd 1 01-07-11 17:29


Medio Ambiente

Estados Unidos, con la firma GSE, que es muy económico pero Por otra parte, esta tecnología permitiría que el agua utilizada
que permite que estas lagunas tenga una duración casi eterna”. por la planta termoeléctrica sea devuelta en un estado total-
mente cristalino y sin ningún tipo de contaminación, debido a
Optimizar los usos que el recurso no participa del proceso de la combustión ni de
El ejecutivo de Crystal Lagoons destaca que “en una planta la ebullición de las calderas.
termoeléctrica a carbón un tercio de la energía que proporciona
el mineral se convierte en electricidad, y alrededor de dos tercios Esto las haría aptas para el turismo y el desarrollo de polos ur-
se disipa, principalmente como calor. Entonces, lo que uno está banos en su alrededor, lo que posibilitaría el desarrollo de áreas
haciendo es que una planta termoeléctrica de por ejemplo 350 residenciales o parques públicos en sus cercanías. Agregando
MW, está produciendo 350 MW, pero está perdiendo alrededor valor inmobiliario a la zona, facilitando el autofinanciamiento
de 700 MW por distintas formas de calor. Uno está aprovechando de la instalación y mantención de la obra, con el consiguiente
parte de estos 700 MW para otros procesos industriales, como beneficio económico que la compañía termoeléctrica recibiría
para uso domiciliario. Generamos un sistema para captar, para en el mediano y largo plazo.
poder capturar otros 350 MW mediante la laguna cristalina. En
vez de tener dos plantas vamos a tener una. En consecuancia, Beneficios medioambientales
esto tiene un impacto en el nivel de CO2 que se emite finalmente El ejecutivo considera que “siempre se habla de que las plantas
y en el calentamiento global que es la consecuencia del exceso termoeléctricas son mal vistas por la comunidad, pero cuando
de CO2”. existe la posibilidad de
por ejemplo abastecer
Es así como esta con agua caliente para
tecnología, paten- el uso domiciliario, para
tada en más de 150 la calefacción, cuando
países, permitiría existe la posibilidad de
que estas porciones tener una laguna social
de agua se utilicen con agua caliente todo
como un reservorio el año, etc., estas plan-
de energía térmica, ta empiezan a darle un
debido a que “uno beneficio a las comu-
puede decir a qué nidades”.
temperatura quiere
que esté esa agua, y La tecnología de Crystal Lagoons considera la opción de generar un polo Por otra parte, la reduc-
este calor puede ser inmobiliario alrededor de la laguna artificial. ción de emisiones que
utilizado con distin- se lograría por medio
tos fines. Hoy día hay una tecnología que es la desalinización de esta tecnología permitiría que las empresas puedan optar a
térmica, que en vez de aplicar diferencias de presión, aplica la venta de bonos de carbono, constituyéndose en una fuente
diferencia de temperatura. En el fondo, en teoría, uno podría complementaria de financiamiento.
generar agua dulce desde agua de mar sin utilizar energía
adicional, con la energía teóricamente gratis. También está el Joaquín Konow estima que “de ser aplicada esta innovación
caso de los invernaderos que requieren fuentes de calor para a nivel global podrían reducirse a la mitad las emisiones de
funcionar, que pueden utilizar esta agua con este objeto. Está carbono. De ahí el impacto que esto ha generado en Estados
la calefacción y el agua caliente residencial, si esta laguna se Unidos, donde hay alrededor de 5.500 centrales termoeléctricas
establece a una cierta distancia de una comunidad, la ésta tam- que utilizan este sistema y más de 170.000 millones de litros
bién puede ocupar este calor. Y tenemos también la posibilidad de agua al día para este objetivo, más de tres veces el volumen
de tener una laguna recreacional a una temperatura diferente, hídrico destinado al riego en Australia”.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

en que se puede tener por ejemplo agua a 30º por todo el año,
y gratis, porque está siendo calentada por el agua que pasa por
la central” destaca Joaquín Konow.
Crecimiento

El gerente de Desarrollo agrega que debido a que la laguna


En poco más de tres años la empresa Crystal Lagoons
artificial permite que la central termoeléctrica deje de depender
ha experimentado un crecimiento exponencial y ya cuenta
de fuentes hídrica como ríos o mares, sus instalaciones “pueden
con un portafolio de 180 proyectos en todo el mundo, en
estar cerca de los lugares donde se necesita la energía, sin
distintas etapas de desarrollo, con presencia en los cinco
tener que conducirla por grandes distancias”, lo que permitiría
continentes, en 42 países, y una inversión involucrada de
abaratar costos y mitigar el impacto de tener que construir
US $100.000 millones.
extensas líneas de transmisión.

87
Medio Ambiente

E-CL invirtió recursos en virtud de la nueva ley de emisiones

Instalan el primer
filtro de mangas en Mejillones
La principal generadora del SING instaló en una de sus centrales de Mejillones un
sistema que permite reducir en un 99% las emisiones de material particulado.

L
a nueva ley que norma las emisiones para centrales que con la instalación de este filtro de mangas se podrán bajar las
termoeléctricas fue promulgada por el gobierno en emisiones bajo el nivel de 10 microgramos por m3 en contrario a
enero de 2011 y acaba de entrar en vigencia tras la norma, que es 50, lo que nos sitúa cinco veces por debajo de la
ser publicada en el Diario Oficial hace algunos días. norma. Con eso, en el futuro, todo el complejo de generación de
Esta establece una emisión máxima de 50 mg/ Mejillones va a emitir menos que cuando había sólo dos plantas.
m3 para el material particulado (PM 2,5), de 500 mg/m3 para el La capacidad instalada va a crecer mucho y, por el contrario, las
óxido de nitrógeno (NOx) y de 400 mg/m3 en el caso del dióxido emisiones van a ir bajando”, señaló el alto ejecutivo.
de azufre (SO2). Esta norma también establece plazos en los que
las centrales deben cumplir con estas nuevas exigencias, fechas Verdeyen hace referencia a que próximamente en Mejillones entrarán
que son diferentes para el tipo de contaminante y la calidad del en operación comercial las centrales térmicas Andina y Hornito,
aire de la zona donde se localizan las operaciones; así en el caso que en conjunto aportarán 300 MW al sistema y utilizan tecnología
del PM, el plazo para que las centrales se adecuen es de 2,5 años de lecho fluidizado, lo que también permite reducir las emisiones.
en todo el país, mientras que para el SO2 y NOx éste es de 4 años
en zonas saturadas o latentes y de 5 años en el resto del territorio. En concreto, el “Proyecto de Reducción de Emisiones” de E-CL
Es así como las empresas del sector se han venido preparando tendrá un costo cercano a los US$170 millones, que demorará
para el nuevo escenario. En el caso del SING, E-CL fue pionera cuatro años en implementarse en su totalidad. Del total, poco más
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

en tomar medidas concretas mediante la puesta en marcha de de US$100 millones servirán para acondicionar las unidades 12,
su “Proyecto de Reducción de Emisiones”. El primer paso de este 13, 14 y 15 en Tocopilla, mientras que el saldo restante se invertirá
programa tuvo como protagonista a la Unidad 1 del complejo en las instalaciones de la compañía en Mejillones.
Mejillones, donde se instaló un filtro de mangas que reemplaza a
una parte del precipitador electrostático. “Celebramos enormemente que la compañía E-CL se haya anticipado
al cumplimiento ambiental del país inaugurando su primer filtro de
El gerente general de la compañía, Lodewijk Verdeyen, destacó mangas, demuestra el compromiso de reducción de emisiones de
la labor realizada por la empresa en virtud de la nueva normativa E-CL en sus centrales de Mejillones y Tocopilla. El compromiso
y que este proyecto contempló el incorporar nueva tecnología a de hoy no es la responsabilidad social empresarial, sino generar
las centrales que están operando actualmente, permitiendo una valor compartido, que seamos parte de las comunidades, porque
reducción importante de las emisiones actuales. “Hay que destacar el aspecto ambiental es clave en esta nueva regulación, estamos

88
Medio Ambiente

avanzando por mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades”,


destacó Carlos Arenas, seremi de Energía de la macro zona norte,
que comprende las regiuones de Tarapacá, Arica y Parinacota, y
Antofagasta.

El filtro de mangas
“La Unidad 1 de Mejillones es de vital importancia para la gene-
ración de electricidad en el norte de Chile, también está aquí el
filtro de mangas que nuestra empresa instaló recientemente. Este
equipo va adosado a la Unidad 1 y tiene como prioridad el filtrado
de polvo que reduce la emisión de material particulado durante la
generación eléctrica”, explicó Verdeyen durante la ceremonia de
inauguración del filtro, a la que asistieron autoridades regionales
de energía y medio ambiente, el alcalde de Mejillones, además de El “Proyecto de Reducción de Emisiones” de E-CL tendrá un
costo cercano a los US$170 millones, demorará cuatro años
gerentes de la empresa. en implementarse en su totalidad. Del total, poco más de
US$100 millones servirán para acondicionar las unidades 12,
La unidad 1 es una central que data de 1995 y tiene una potencia de 13, 14 y 15 en Tocopilla, mientras que el saldo restante se
invertirá en las instalaciones de la compañía en Mejillones.
165 MW. Ella contaba hasta este año con un precitador electrostático
que fue convertido a un filtro de mangas. Esta nueva tecnología
es la que mejores resultados ha dado a nivel internacional ya que El filtro de mangas entre la caldera y la chimenea de la unidad tiene
permite reducir el material particulado y, a través de la desulfuri- como fin separar y capturar el polvo de los gases de combustión,
zación, mediante un sistema seco, bajar las emisiones de SO2. La de manera de alcanzar mejores indicadores ambientales.
encargada de realizar esta tarea fue la empresa europea Redecam. El principio físico del filtro consiste en hacer circular una mezcla de
gas/polvo a través de un separador que retiene ese polvo y sólo
Para poder instalar esta tecnología se necesita una fase de deja pasar el gas a una cámara limpia que posteriormente sale a
meses de ingeniería, diseño y de construcción de las man- la atmósfera por la chimenea. Esta nueva tecnología, que tiene
gas. Posteriormente, la instalación demora unos meses más. perforaciones que alojan mangas textiles en forma vertical, permite
“Estos filtros logran captar cerca del 99,9% del material particulado. que las partículas de polvo producto de la combustión sean sepa-
Comparado con un precipitador que esté funcionando muy bien, radas de los gases al atravesar las mangas y son posteriormente
la reducción es de un 30% o 40%. La gran ventaja del filtro de eliminadas mediante aire comprimido.
manga es que garantiza en todas las condiciones de operaciones
la reducción de emisiones”, explicó Vanni Boggio gerente de “En una segunda etapa se va a instalar un sistema de presurización
Generación y Sitios de E-CL. que consiste en inyección de caliza en los gases de forma que la
caliza reaccione con el azufre que está en los gases de descarga
Esta modificación es de carácter definitivo en las centrales y cada 4 produciendo un mineral tipo yeso que viene a ser captado por las
años se realizará junto a las mantenciones de las unidades, cambios mismas mangas. Este sistema en conjunto con el filtro de mangas
en las mangas para conservar su calidad y poder de retención de es muy efectivo para la desulfurización, ya que el azufre, en lugar
material particulado en forma óptima. de combinarse con el oxígeno y terminar produciendo óxidos de
azufre, viene capturado en forma mineral en las mismas mangas
y después a través del sistema de limpieza termina en las cenizas
en el vertedero. Las cenizas llegan al vertedero y se tratan de la
misma forma que las cenizas actuales”, puntualizó Vanni Boggio.

Parte de este Proyecto de Reducción de Emisiones contempla la


Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

inyección de cal hidratada, compuesto que neutraliza el dióxido de


azufre en su recorrido por los ductos de gases de combustión hacia
la chimenea, con el propósito de reducir el SO2; y para el NOx, el
plan de la compañía significará reemplazar o realizar mejoras en
los quemadores de carbón, así como la instalación de sistemas
de inyección de aire para optimizar la combustión al interior de las
calderas y modernización de los molinos o pulverizadores de carbón.

Todo lo anterior se pondrá en marcha de manera escalonada y


Autoridades y ejecutivos de la empresa E-CL realizaron el
tradicional corte de cinta de las nuevas instalaciones. estará operativo en su totalidad antes del plazo que estipula la
nueva norma.

89
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

El Sector en cifras Información elaborada por Systep

E
n su afán por proporcionar más y mejor infor- Esta información que entregamos es preparada por la
mación al sector energético chileno y regional, empresa Systep Ingeniería y Diseños.
Revista ELECTRICIDAD publica la sección
Estadísticas, un completo cuadro con cifras  i desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-
S
del sector energético chileno con importantes tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el
datos que aporta para visualizar un panorama en el corto reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl,
y mediano plazo. que también está disponible en www.revistaei.cl.

Generación Histórica y Costos Marginales SIC Generación Mensual SIC

4.500 300

4.000
GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. Mensual
250
3.500 Embalse 643 522 1.000 -36% 22%
3.000 200 Pasada 563 657 807 -30% -14%
2.500 Gas 9 11 62 -86% -16%
GWh 150
2.000 US$/MWh GNL 1084 1033 530 105% 5%
1.500 100 Diesel 499 1033 262 90% 17%
1.000
50
Carbón 939 1033 851 10% 6%
500
Otro 95 1033 73 31% -8%
- -
5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
Eólico 15,0 1033 19,6 -23% -45%
2008 2009 2010 2011 Total 3.846 1033 3.604 7% -5%
Emalse Pasada Carbón
Gas GNL Otro Fuente: CDEC-SIC, Systep
Diesel Eólicos CMg. Quillota 220

Generación Histórica y Costos Marginales SING Generación Mensual SING

1.600 350 GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. Mensual
1.400 300 Diesel 9 49 39 -77% -82%
1.200
250 Fuel Oil Nro. 6 21 26 8 156% -16%
1.000 %!!+" %!!-" %!$!"
200 Diesel +
4,7 7,7 4,2 10% -39%
GWh800
150 US$/MWh
Fuel Oil
600
Carbón 1.070 843 537 99% 27%
100
400
Gas Natural 268 369 421 -36% -28%
200 50
Hidro 4,5 5,3 4,9 -7% -14%
- 0
Carbón +
5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 0 0 217 -100% -
Petcoke
2008 2009 2010 2011
Total 1.377 1.300 1.232 12% 6%
Hidro Gas Natural Carbón + Petcoke
Carbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel Oil Fuente: CDEC-SING, Systep
Diesel CMg. Crucero 220

Energía Embalsada SIC Energía Embalsada SIC


Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

5.000 GWh jun 2011 jun 2010


4.500

4.000
Embalse Colbún - -
3.500
Embalse Rapel 55,0 42,3
3.000

2.500
GWh Laguna La Invernada 3,3 3,5
2.000

1.500
Lago Laja 983,3 1.806,9
1.000
Lago Chapo 110,4 147,0
500

0 Embalse Ralco 193,9 178,1


6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011 Total 1.345,9 2.177,8


Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja
Var. Respecto a may 2010 -38% --

Fuente: CDEC-SIC, Systep


(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

90
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

5.000 200
4.500 180
4.000 160
3.500 140
3.000 120
GWh
2.500 100
US$/MWh
2.000 80
1.500 60
1.000 40
500 20
- -
5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012
Pasada Embalse Carbón
Gas GNL Otro
Diesel Eolico CMg. Quillota 220

Generación Mensual SIC

GWh jun 2011 jul 2011 ago 2011 sep 2011 oct 2011 nov 2011 dic 2011 ene 2012 feb 2012 mar 2012 abr 2012 may 2012
Embalse 671 1.624 1.623 1.592 1.830 1.791 1.625 1.112 1.017 1.174 868 1.240
Pasada 428 693 647 663 758 962 1.145 1.159 1.024 807 433 579
Gas 218 0 0 0 0 0 266 266 249 266 258 266
GNL 809 463 612 254 153 180 118 232 262 516 532 441
Diesel 608 11 0 182 273 183 53 49 6 77 416 131
Carbón 991 1.016 910 901 761 678 1.057 1.542 1.447 1.554 1.504 1.554
Otro 146 156 158 161 166 127 147 154 142 178 210 208
Eólico 22 36 28 45 53 44 46 43 38 34 31 37
Total Hidro 1.109 2.318 2.270 2.254 2.589 2.753 2.770 2.271 2.042 1.981 1.301 1.819
Total Termo 2.772 1.647 1.680 1.498 1.317 1.169 1.640 1.243 2.106 2.590 2.920 2.599
Total
3.903 4.001 3.977 3.797 3.959 3.966 4.456 4.558 4.185 4.605 4.252 4.455
Generación

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 Costo Marginal Proyectado Quillota


220 (US$/MWh)

HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA


300 Mes Año
SECA MEDIA HÚMEDA
250
6 2011 229 229 229
200
7 - 153 96 71
150
US$/MWh 8 - 229 109 95
100
9 - 206 149 134
50
10 - 189 149 116
0 - 174 144 113
5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
11
2009 2010 2011 2012 12 - 165 103 89
Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda
1 - 154 101 85
2 2012 159 88 83
3 - 176 137 116
4 - 182 168 132
5 - 182 141 98
Fuente: CDEC-SIC, Systep Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Generación Mensual por Empresa SIC Generación Mensual por Empresa SING

GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. Mensual GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. Mensual
Gener 746 725 632 18% 3% AES Gener 170 213 116 47% -20%
Colbún 871 835 844 3% 4% Celta 105 78 82 28% 34%
Endesa 1.189 1.139 1.296 -8% 4% Edelnor 247 236 240 3% 5%
Pehuenche 152 150 220 -31% 2% Electroandina 325 363 403 -19% -11%
Guacolda 448 423 434 3% 6% Gasatacama 164 192 189 -13% -14%
Otros 441 397 179 146% 11% Norgener 201 141 196 3% -43%
Total 3.846 3.668 3.604 7% 5% Otros 165 77 5 3076% 114%
Total 1.377 1.300 1.232 12% 6%
Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

91
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

70 100
90
60
80
50 70
60
40
50
$/kWh $/kWh
30 40

20 30
20
10
10
0 0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011 2009 2010 2011

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Tipo Unidad jun 2011 may 2011 jun 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 113 112 99 14% 2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 14,7 14,6 8,8 67% 1%

Diesel US$/m3 877 948 651 35% -7%

GNL US$/MMBTU 14,1 13,4 14,5 -3% 5%

Precio de Combustibles SING

Tipo Unidad jun 2011 may 2011 jun 2010 Var. Anual Var. Mensual
Carbón US$/TON 123 123 96 28% 0%
Gas Natural US$/MMBTU 15,6 15,4 11,0 41% 1%
Diesel US$/m3 890 913 658 35% -3%

Seminario Internacional
Transformadores de Poder
06 y 07 de julio de 2011
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Santiago de Chile
expositores
consultas e inscripciones
seminario2011@jorpa.cl
Teléfono (56 2) 555 7761
Organiza JORPA Ingeniería S.A. (56 2) 554 2670

92 aviso rev electricidad.indd 1 24/5/11 00:35:43


Columna
de Opinión
Por Carlos Barría,
experto en Mercado Eléctrico del Centro
de Energías Renovables (CER).

Gestión de reservas en
sistemas eléctricos de potencia
y generación eólica

L
a naturaleza física de los sistemas eléctricos de de pronóstico de cada uno de los parques disponibles.
potencia impone que la generación de energía de
las centrales se deba ajustar en todo momento a las Dinamarca, con aproximadamente 3.500 MW de capacidad
variaciones de la demanda y a las perturbaciones instalada de generación eólica al 2010 (26% de la capacidad
típicas del sistema, como fallas de instalaciones de total del país), tiene interconexiones internacionales equivalentes
generación, transmisión o de consumo. Por este motivo se requiere, a una capacidad nominal de más de 5.300 MW, lo que le permite
en todo momento, un nivel de reservas adecuado para mantener la una cobertura permanente de generación de diversas fuentes en
continuidad del suministro eléctrico de la forma más segura posible. otros países, como respaldo a la intermitencia del recurso eólico.

Por otra parte, la generación eólica presenta una intermitencia España, por su parte, con una participación de más de 19.800
inherente al recurso energético aprovechado, lo que define de- MW de capacidad eólica (20% de la capacidad instalada total del
safíos importantes para la gestión de la operación de los sistemas país), carece de grandes interconexiones eléctricas con países
eléctricos, en particular para enfrentar cambios repentinos en la vecinos. En particular, la capacidad de interconexión con Francia
inyección de potencia –debido a disminuciones o aumentos de respecto a su potencia instalada (97.447 MW)) es de sólo 1,5%,
velocidad del viento- lo que, incluso, puede provocar en pocas valor por debajo de la media de los sistemas eléctricos del resto
horas caídas a cero de la generación producida. de la Unión Europea, que es de 10%. Sin embargo, debe enfrentar
eventos de variabilidad del viento donde se han perdido 3.000
La teoría dice que se debe mantener, en todo momento, la estabi- MW en menos de 2 horas, básicamente con respaldo de ciclos
lidad de frecuencia del sistema, es decir, debe existir un equilibrio combinados y generación hidroeléctrica. Además, a pesar de
permanente entre las potencias mecánicas y eléctricas de los que por momentos la generación eólica puede ser, por ejemplo,
generadores –incluso bajo contingencia– para evitar pérdidas el 54% de inyección bruta del sistema (8/11/2009 – 3:29 hr),
parciales o totales de la demanda. Por ejemplo, una desconexión la capacidad de respaldo debe soportar días con sólo 0,5% de
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

intempestiva de generación provoca una disminución de la frecuen- inyección eólica (30/09/2009 – 13:21 hr).
cia, lo que se resuelve aumentando de forma automática o manual
la inyección de otras centrales generadoras y/o desconectando Los sistemas eléctricos de potencia se ven enfrentados a im-
cargas en montos equivalentes. portantes desafíos para integrar de forma eficiente grandes
cantidades de generación intermitente y, por lo tanto, cada país
En países con alta penetración de generación eólica, como tiene su propia problemática. En Chile debemos ser capaces de
Dinamarca y España, la adecuada disponibilidad de reservas analizar las necesidades de nuestros sistemas, sus requerimientos
operativas es crucial para lograr una integración efectiva de dicha técnicos y de modelación, revisar la calidad de los pronósticos; en
energía. En este sentido, no sólo se debe gestionar las reserva definitiva, conocer las limitaciones para determinar las soluciones
primaria y secundaria para mantener la seguridad del sistema, más eficientes y efectivas, para integrar la mayor cantidad de
sino además se debe aumentar la capacidad de respaldo para generación renovable manteniendo todas las condiciones de
enfrentar la incertidumbre del recurso eólico dado por los errores seguridad requeridas.

93
MERCADO ELÉCTRICO

Abastible
Ingresa al mercado del GLP en Colombia

Por medio de la adquisición del 51% de la empresa Inversiones La cobertura de las filiales de Inversiones del Nordeste alcanza
del Nordeste S.A.S (IN), Abastible (filial de empresas Copec) prácticamente la totalidad de los departamentos de Colombia.
está ingresando al mercado de gas licuado en Colombia. La A su vez, IN es propietaria de una compañía de fabricación de
operación involucra el desembolso US$ 76,5 millones, monto cilindros y estanques de almacenamiento y de una empresa de
que se destinará principalmente a capitalizar IN, dotándola de transporte en camiones para gas envasado y a granel.
los recursos necesarios para el desarrollo de sus planes futuros. Con la concreción de esta operación, se producirá una alianza
IN es la compañía líder en el mercado del gas licuado (GLP) en estratégica entre IN y Abastible, aprovechando la experiencia que
Colombia, propietaria de diversas empresas regionales de dis- cada una tiene en el desarrollo del GLP en sus respectivos países,
tribución de este combustible, con ventas anuales de 200.000 para así poder abordar en conjunto el mercado colombiano y su
toneladas, que representan aproximadamente el 34% del mercado. crecimiento futuro.

Arrigoni Metalúrgica Maestranza Diesel


Construye planta para fabricar torres eólicas Fue destacada como “empresa modelo” e ideal
donde trabajar
Gracias a su nueva planta levantada
en la comuna de Quilicura, Arrigoni
Sólo halagos ha recibido
Metalúrgica contará con capaci-
Maestranza Diesel (MD)
dad para fabricar torres de acero,
en el último tiempo. Por
necesarias para el funcionamiento
una parte, la ministra del
de aerogeneradores en parques eó-
Trabajo, Evelyn Matthei, la
licos, tal como los que se pretenden
destacó como una compañía
construir en Chile.
modelo y, por otra, el Instituto Great Place to Work (GPTW) junto
Las torres tienen una altura promedio de 100 metros y
a Revista Capital la situaron en el lugar Nº 40 del ranking que
pueden llegar a pesar hasta 210 toneladas. Con la nueva
clasifica a las empresas con mejor ambiente laboral en América
planta, Arrigoni será la única empresa del cono sur capaz
Latina, ocupando el puesto Nº 13 a nivel país, a partir de una
de fabricarlas, permitiendo hacer más eficiente y rápida la
encuesta hecha a los propios trabajadores.
creación y entrada en funcionamiento de las nuevas centrales
MD fue elegida para una visita que encabezó Matthei, debido a
de ERNC y particularmente los parques eólicos proyectados.
que cuenta con la certificación OHSAS 18001 y porque presenta
La cumple con los más altos estándares internacionales
una tasa de accidentabilidad que en promedio llega a la mitad de
de fabricación e implicará que la empresa prácticamente
la tasa de la industria manufacturera. “Es una empresa modelo.
triplique su producción. Diseñada bajo su política de HSEC,
Este es el tipo de empresa que queremos, el tipo de relación entre
en su construcción fue considerada de manera proactiva y
empleador, trabajadores y sindicato que deseamos y la forma en
voluntaria la opinión de la comunidad de Quilicura, con el
que queremos que se haga prevención para cuidar la salud y la
objetivo de levantar una estructura que aportara desarrollo,
vida de los trabajadores”, afirmó la secretaria de Estado.
empleo y a la vez fuera amigable con el entorno.

E+H Conducta
Fue reconocida como la empresa con el mejor marketing
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Endress+Hauser Conducta recibió el “Premio a la Empresa ción. “Endress+Hauser demuestra


con el Mejor Marketing”, dentro de un total de 560 candidatos que saber exactamente lo que los
en tres categorías, tras resultar con los mejores indicadores en clientes necesitan es clave esencial del
una evaluación realizada por el Departamento de Administración éxito, independiente de la categoría del
de Marcas Innovadoras de la Universidad de Bremen, en que se producto”, manifestó Udo Klein-Bölting,
analizó la orientación, implementación y efecto del marketing. socio y CEO de Batten&Company.
El profundo conocimiento de las industrias y de los clientes, En la foto, Udo Klein-Bölting, socio y CEO de Batten & Company,
la implementación de conceptos de marketing en todas las entrega el premio al director general de E+H Conducta, Dr.
divisiones, y la consistente orientación hacia el mercado fueron Manfred Jagiella.
méritos para que Endress+Hauser Conducta obtuviera la distin-

94
MERCADO ELÉCTRICO
TecnoRed Conecta
Estrenó su nueva imagen corporativa Expuso sobre soluciones EDAC-SITR en
seminario
En un evento al que
asistieron clientes, Con una masiva asistencia de repre-
proveedores y cola- sentantes por parte de los clientes
boradores de la em- libres del SIC y SING, se desarro-
presa, TecnoRed dio lló el seminario sobre “Derechos y
a conocer su nueva imagen de marca, con una propuesta gráfica obligaciones de los clientes libres
más moderna, un logo distinto y tipografía diferente, elementos con respecto al cumplimiento de
que dan cuenta de una compañía que ha ido evolucionando en la norma técnica”. La actividad fue organizada por Acenor y el
el tiempo. Comité Ejecutivo Clientes Libres del SIC, y contó con el auspicio
La empresa partió en 1995 con 32 personas, entregando servicios oficial de la empresa Conecta S.A.
a Chilquinta Energía, en la Región de Valparaíso. Hoy trabajan en El evento permitió a los participantes actualizar y mejorar el
TecnoRed más de 600 personas, ofreciendo servicios en todo el conocimiento sobre diversos temas operativos, legales y técnicos
país, con sucursales en Santiago, San Antonio, Concepción, Linares, de utilidad para la correcta operación y toma de decisiones en el
La Calera y Los Andes. Así lo destacó su gerente general, Sergio ámbito del cumplimiento de la normativa de calidad y seguridad
De Paoli, quien observó que las líneas de negocio de la compañía de suministro eléctrico. Conecta expuso sobre los alcances nor-
incluyen: comercialización de materiales eléctricos, servicios de mativos y técnicos asociados a los requerimientos EDAC-SITR,
medida especializados (Tecnored está acreditada como organismo soluciones en las que se ha transformado en un referente de su
certificador de medida), construcción y mantenimiento de líneas desarrollo e implementación.
de transmisión y subestaciones. Destacó la participación de Jack Nahmías, superintendente (s)
El ejecutivo recalcó que el crecimiento de la empresa provocó el de Electricidad y Combustibles; de Eduardo Ricke, director de
cambio de imagen, que refleja “que ya no somos los mismos, que Operación y Peajes del CDEC-SIC, así como especialistas en
nuestra propuesta de valor es distinta”, sostuvo, remarcando la materias normativas, legales y requerimientos técnicos relacio-
solidez de ésta y la confianza de los clientes en ella. nados con la NTS y CS.

Lureye y SDMO
Reconocen a fuerza de ventas de grupos electrógenos

La exitosa campaña en Chile por el holding nacional.


registrada por la fuerza El equipo de Lureye Generación fue distinguido durante un ameno
de ventas de Lureye Ge- almuerzo al que concurrieron todos los ejecutivos de la compañía
neración durante 2010, que comercializan los equipos de SDMO a lo largo y ancho del país.
fue reconocida por el directorio y altos ejecutivos de Empresas Al encuentro asistieron el directorio en pleno de Empresas Lureye,
Lureye junto a representantes de la francesa SDMO, uno de los el gerente general de Lureye Generación, Francisco Larsen; además
principales fabricantes mundiales de grupos electrógenos portátiles de Jacky Pluchon, director de SDMO Generating Set Inc. y Nicolás
y estacionarios, cuyos equipos son distribuidos en forma exclusiva Lahera, special project manager for Latin America de SDMO.

Schneider Electric
Inauguró su negocio de Energía en “EnergyDay”
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

A través del evento que denominó “Ener- de la definitiva incorporación de Areva D.


gyDay”, Schneider Electric inauguró oficial- Al evento asistieron cerca de 100 ejecutivos y
mente las actividades de su Business Ener- técnicos del área energética, especificadores
gy en Chile. En la ocasión, los expositores y desarrolladores de ingeniería de diferentes una jornada en los principales players del
abordaron una detallada agenda de temas empresas. El programa abarcó exposiciones mercado energético de nuestro país y tratar
técnicos vinculados a la oferta y soluciones de sobre celdas GIS, primarias y secundarias; materias específicas, que sin duda represen-
energía que la empresa brinda a los mercados Easergy; power quality; reconectadores; sis- tan oportunidades para optimizar la gestión
de Utilities, Oil&Gas y Mining. Entre ellos, temas de gestión de energía; sistemas de pro- de la energía en el corto y mediano plazo”,
se destacó la ampliación del portafolio de tección y control Scada; y transformadores. señaló Luis Salas, director de los Business
la compañía en distribución eléctrica, luego “EnergyDay permitió enfocarnos durante Energy e Industry de Schneider Electric.

95
MERCADO ELÉCTRICO

CMI de la U. de Chile Rittal


Realizó primer Foro de Marketing Industrial Celebra su aniversario Nº 50

Dando inicio al ciclo de foros 2011, el Bajo el lema “50 Years, Power and Vision!”, Rittal está cele-
Centro de Marketing Industrial de la brando sus 50 años de existencia que muestran una nutrida
Universidad de Chile llevó a cabo el propuesta de innovaciones a lo largo de su trayectoria, con
primer Foro de Marketing Industrial. 1.500 patentes en todo el mundo, después que en 1961
Realizado en el Auditorium de Codelco, iniciara la producción en serie de cuatro tipos sencillos de
el tema tratado en esta oportunidad envolvente, revolucionando la fabricación del armario de
fue Branding B2B, dictado por Roberto distribución.
Mora, gerente de Planeación y Desarrollo del Centro de Marketing Entre otros hitos de la empresa, está la invención – en
Industrial de la U. de Chile. En tanto, el subgerente de Marketing de 1985 – del sistema ensamblable PS 4000, así como los
Codelco, Víctor Pérez, presentó una aplicación práctica de imagen refrigeradores con refrigerante libre de CFCs. En 1999, Rittal
corporativa de dicha compañía. fue referente con el
La actividad convocó a más de 60 ejecutivos B2B. sistema de armario
de distribución TS
8, del cual se llevan
vendidas 7,7 millo-
Intronica  nes de unidades y
Exhibió completa gama en “Tendencias que constituye la
Tecnológicas 2011” plataforma para
“Rittal - The Sys-
Nuevamente Intronica estuvo tem”.
presente en Tendencias Tecno- Este año también
lógicas 2011. En esta ocasión ha sido un periodo
la compañía exhibió su completa de nuevos desarro-
gama de productos, destacan- llos y perfeccionamientos de productos, entre ellos los centros
do los nuevos instrumentos de de proceso de datos en cuatro dimensiones, una nueva gama
medición de la marca Fluke, de de refrigeradores de bajo consumo, los intercambiadores de
la cual es representante oficial calor perfeccionados y herramientas de software, así como una
en Chile. La empresa dictó la solución inteligente de zócalo para armarios de distribución.
charla “Instrumentos Fluke para “Echo la vista atrás sobre los últimos 50 años con orgullo,
diagnósticos de fallas en motores y drives”, que convocó a una alta pero también con un gran agradecimiento. Hemos conseguido
concurrencia de público. más de lo que ni siquiera hubiéramos podido imaginar”,
Durante la jornada, la compañía presentó la línea de cámaras ter- declaró Friedhelm Loh, propietario de la compañía, con
mográficas y exhibió el nuevo analizador de vibraciones Fluke 810. ocasión de este aniversario.

Cam
Promueve sistema BMS para una mejor gestión energética
en edificios

Controlar en y cableado estructurado para 24.443 mts2 en los hospitales


Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

un sistema de Coquimbo y Santa Cruz, que forman parte de los edificios


único va- que requieren una adecuado control de su consumo energético,
riables tan especialmente si se considera la pronta entrada en vigencia de la
diversas como el nivel de iluminación de una sala, el grado de norma ISO 50.001, que amplía el uso de estos sistemas a edificios
temperatura, la apertura y cierre de puertas, entre otros aspec- institucionales, centros educacionales, empresas de telecomuni-
tos, es el ideal de cualquier empresa con elevados consumos de caciones, centros comerciales, retail, aeropuertos, entre otros.
energía. Cam ha desarrollado a la fecha dos grandes proyectos Al respecto, el jefe de Area de Automatismo y Control de Cam, Mario
que avalan su experiencia como integrador de BMS en el mercado Quilodrán, explica que con el sistema BMS (Building Management
chileno, una solución que permite generar ahorros del orden del System) se pueden monitorear y gestionar todas las variables
15% en edificios sin control energético. energéticas de un edificio, como clima, iluminación, seguridad,
En 2010 la compañía finalizó las obras de control centralizado control, puertas de acceso, cámaras de vigilancia y ascensores.

96
MERCADO ELÉCTRICO
Chilectra Designaciones
Destaca estudio que respalda
calefacción eléctrica ABB
Marcio Ferraz, ingeniero eléc-
Un estudio desarrollado por la Universidad de trico y MBA de la Universidad
de Sao Paulo, con más de 15
Harvard en conjunto con el Centro Mario Molina años de experiencia en elec-
Chile, corroboró que la electricidad es la única trónica de potencia en Brasil,
fuente de energía que, al no ser combustible, no genera contaminación en el interior fue designado como gerente de
ni exterior de los hogares. la división Power Systems de ABB en Chile. En
la multinacional helvética ha desarrollado gran
El estudio “Impacto de Fuentes de Combustión en la Calidad del Aire al Interior parte de su trayectoria profesional, asumiendo
de Hogares de la Región Metropolitana” demuestra que si bien todos los hogares con éxito cargos de alta responsabilidad. El eje-
están afectos a la contaminación intradomiciliaria, el uso de combustibles para el cutivo espera duplicar la operación local con foco
en los mercados tradicionales como la minería
uso doméstico aumentan los índices al interior de las viviendas.    y las utilities, pero también mirando hacia los
Chilectra ofrece tarifas flexibles a sus clientes residenciales, entregando incentivos proyectos de energías renovables no conven-
para desplazar el consumo hacia horarios de menor demanda (noche), de manera de cionales y a las pequeñas centrales de pasada.
contribuir así a la eficiencia energética. La Tarifa Horaria Residencial (THR) tiene un
valor diferenciado del kilowatt-hora, pudiendo alcanzar descuentos de hasta 30%.
Utilizando un calefactor eléctrico (modelo Sollius) de 750 watts durante 7 horas en Skanska
horario nocturno, a un precio promedio de $100 el KWh, aplicando la THR, el costo El ingeniero químico de la Uni-
por hora es de $52. No obstante, este mismo calefactor puede alcanzar mayores versidad Federico Santa María,
Claudio Toro, fue nombrado por
niveles de eficiencia, gracias a su termostato que regula la temperatura manteniendo
GE Energy Services como nuevo
un régimen de consumo de 75%, mientras que el restante 25% permanece en stand director de cuentas estratégicas.
by. Con esta condición,  en horario de descuento la hora tiene un costo de $39. El profesional, que posee un MBA
en el Fisher College of Business de la Universidad
de Ohio, tendrá entre sus principales responsa-
bilidades la administración del portafolio de
productos de Energy Services para diversas
Panduit Chile compañías de infraestructura en Chile. Su carrera
Presente en la gira 2011 profesional la inició en 1987 como ingeniero de
de Rockwell Automation ventas en Taylor Instruments. Luego se desempe-
ñó como gerente de la División de Industrias de
una reconocida empresa del sector de distribución
eléctrica y en 2004 ingresó a Foresight Consulting,
Panduit está participando en la gira Technological donde se desempeñó como consultor senior.
Trends Seminars Latin America 2011, que lleva a
cabo Rockwell en Latinoamérica. El recorrido, que se inició en Ciudad de México,
está abarcando ciudades como Guadalajara, Santiago, Buenos Aires, Sao Paulo y
Lima. La gira tiene como objetivo ofrecer propuestas de soluciones integrales de Nexans
En representación de Madeco,
automatización de negocios, tecnología, avances y tendencias al sector industrial.
Francisco Pérez Mackenna fue
En Chile, la actividad se realizó en el Hotel Marriot, donde se mostraron soluciones nombrado director de Nexans,
en automatización abarcando desde el aspecto general hasta su especialización dentro del proceso de renovación
aplicada a cada industria con talleres especializados. Panduit está interconectando del directorio que fue aprobado
en junta de accionistas. El ejecu-
ambientes con soluciones especiales para cada tipo de necesidad y tamaño de tivo es gerente general de Quiñenco S.A. desde
integración. La fórmula, basada en los principios de infraestructura física unifi- 1998 y se desempeña como director en distintas
cada, permite el desarrollo de tecnologías como las redes de automatización IP empresas del grupo Luksic, al cual se integró
en 1991. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia
o Industrial Ethernet que, instaladas en conjunto con los equipos de Rockwell,
Universidad Católica de Chile y obtuvo un MBA
conforman una plataforma de funcionamiento única, inter-operable y garantizada. en la Universidad de Chicago.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Ipsos Chile Lureye Arriendos


Roberto Vildósola, ingeniero en industrias de la Pontificia Univer- Lureye Arriendos designó a Oscar
sidad Católica de Chile, es el nuevo gerente general de la Unidad Lorca como nuevo asistente de la
de Negocios de Marketing de Ipsos Chile. Es profesor de Metodo- Gerencia General. Ingeniero civil
logía en Investigación de Mercados en el programa de postgrado industrial de la Universidad de
de Comunicación y Periodismo en la UCV. Anteriormente se Santiago, el profesional ha trabaja-
desempeñó como socio y director de Cimagroup en Chile, Perú, do durante cuatro años en el área
Venezuela, Colombia y Costa Rica, de cuya oficina en Chile fue financiera y el sector de telecomunicaciones. En
también gerente general. Previamente ejerció como director comercial de Synovate la compañía tendrá que apoyar en el seguimiento
para Chile, Bolivia y Perú y director de Sargon Ltda., empresa especializada en de negocios y en la gestión comercial para todo
consultorías en investigación de mercados y data mining. el país, dentro de sus principales funciones.

97
CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Ri4Power de Rittal
Dispone de instalaciones de Baja Tensión con separación interna

Flexibilidad, modularidad y seguridad son los requisitos cada vez


más frecuentemente exigidos en las distribuciones de Baja Tensión.
Bajo la denominación general Ri4Power, Rittal ofrece un sistema
integrado para la construcción rápida y sencilla de distribuciones independiente para la conexión de los cables entrantes, un
de Baja Tensión y para la operación segura de máquinas y líneas. compartimiento para el disyuntor y el espacio para el sistema
de barras colectoras. El personal puede trabajar sin peligro en el
Con el sistema de distribución de Baja Tensión con separación espacio para la conexión de cables, es decir, sin riesgo de tocar
interna Ri4Power formas 2-4, para intensidades de corriente de los terminales del disyuntor, que ha desconectado de forma segura
hasta 1600 A, la empresa dispone de una solución completa: el los cables de conexión.
Ri4Power con sistemas de barras colectivas de hasta 4000 A.
Gracias a la nueva separación interna modular de los armarios
Se pueden construir de forma más rápida y sencilla distribuciones de distribución TS 8 de Rittal, se incrementa la protección de
de Baja Tensión de tipo certificado y en conformidad con la nor- las personas y de los equipos. Con los sistemas de barras colec-
mativa IEC. Al mismo tiempo, garantizan un funcionamiento más toras realizables en una versión aislada, se satisfacen requisitos
seguro y fiable de las distribuciones para máquinas, instalaciones de seguridad adicionales. El aislamiento reduce los riesgos de
y equipamiento técnico de edificios. formación de arcos eléctricos accidentales.
Con Ri4Power formas 2-4, los diferentes bloques lógicos que-
dan separados físicamente entre sí. Por ejemplo: un espacio www.rittal.cl

Intronica
Introduce nuevo ScopeMeter de la serie 190 II

La nueva serie ScopeMeter® 190 II de 100 o 200 MHz, ambos con velocidad de muestreo a tiempo
de Fluke, suministrada por Intronica, real de hasta 2,5 GS/s y resolución de 400 ps para capturar el
comprende los primeros oscilosco- ruido y otras perturbaciones.
pios portátiles de cuatro canales, Los dos modelos incluyen una memoria de gran profundidad (hasta
con homologación de seguridad CAT III 1000 V y CAT IV 600 10.000 muestras por canal). Además, cuentan con la homologación
V. Estos combinan las más altas prestaciones con una altísima IP-51 de resistencia al polvo, salpicaduras, humedad y amplias
resistencia y portabilidad. variaciones de temperatura.

El usuario puede seleccionar entre los modelos de ancho de banda www.intronica.cl

Vitel
Destaca luminaria colgante fluorescente de inducción magnética

En respuesta a los costos de reposición de lámparas en lugares de servicio no excede los 40° C y tiene
de difícil acceso, los fabricantes de sistemas de iluminación han un IRC superior al 80%.
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

desarrollado las ampolletas fluorescentes de inducción magnética,


tecnología que tiene ya varios años en el mercado de iluminación, El producto cuenta con difusor de
y que se ha transformado en una muy buena solución para siste- aluminio brillante de 19’~22’ según
mas en los que el acceso a la mantención es muy difícil y caro, modelo; ampolleta montada en estructura de acero termoesmaltado
como túneles, grandes alturas y naves en las que no se puede blanco; adherido a portaequipo construido en chapa de acero termo
intervenir por su alto tráfico. esmaltado negro. Está equipado con ballast electrónico marca
Osram y lámpara de inducción magnética Endura 150W/840
En consideración a sus múltiples ventajas, la empresa Vitel des- 2-polos Osram. Disponible en modelos: CE150W-19 y CE150W-22.
taca el sistema de luminaria colgante fluorescente de inducción
magnética, que tiene una vida útil superior a las 60.000 horas, www.vitel.cl
con una depreciación de flujo no superior al 20%. Su temperatura

98
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
Eecol Electric
Lanza nuevo relé de protección arco eléctrico
Recientemente Eecol realizó el lanzamiento de su nuevo relé de Entre las aplicaciones más
protección arco eléctrico de su representada Littelfuse Startco, que comunes de esta protección
se suma a la gama de protecciones eléctricas ofrecidas por la marca, están los equipos de maniobra
tales como relés monitores falla a tierra, relés monitores hilo piloto, o swichtgear de Media Tensión,
relés de protección de motores y relés de protección de alimentadores.  centro de control de motores CCM y salas eléctricas.

El nuevo relé es un complemento de normativas de seguridad ante Al lanzamiento del producto, que tuvo lugar en el Hotel Radisson de
fallas de arcos eléctricos como la NFPA. Además de contar con Iquique, asistieron ingenieros de compañías mineras de la Primera
sensores ópticos de alta velocidad de detección, mediante trans- Región, tales como Minera Collahuasi, Minera Cerro Colorado, HMC,
formadores de corriente sensa la variación de corriente producida Minera Quebrada Blanca, entre otros clientes de Eecol.
por el arco eléctrico.
www.eecol.cl

Cam en Chile
Ofrece suministro e instalación de medidores ION Enterprise

Los equipos de medida y RS485/RS232, y los protocolos Modbus y DNP.


de la plataforma ION, co- Los modelos ION comercializados por Cam son:
mercializados por Cam, • ION Enterprise full (serie 8600-7650): enfocado en la factura-
permiten medir los consumos de energía con una exactitud de ción, movimiento de energía y calidad de suministro. El modelo
hasta 0.2, dependiendo del modelo del medidor. 7650 cumple con la norma IEC 61000-4-30 Clase A, referente
Estos equipos se emplean en la medición de centros de costos, en a los procedimientos de medida de los parámetros eléctricos.
la facturación en los puntos de venta de energía a grandes clientes, • ION Enterprise medio (serie 7300): mide la calidad de energía
en el análisis de calidad de suministro, entre otras aplicaciones. y permite control de costos, mantenimiento preventivo, control
de la demanda y factor de potencia.
El servicio de Cam considera el suministro, instalación y verifi- • ION Enterprise básico (serie 6200 y PM): permite el monitoreo
cación de medidores en terreno, servicio que a partir de abril del de variables eléctricas elementales y control de costos.
presente año cuenta con certificación ISO 9001. Los principales
puertos de comunicación utilizados por estos equipos son Ethernet www.cam-la.com

ABB
Exhibió interruptores de tanque muerto para condiciones extremas

Con calificaciones de 1g para zonas de alta sismicidad,  de acuer- A ello agregó que cuentan
do al estándar IEEE 693 – 2005 para equipamiento eléctrico de con operación tripolar, mo-
subestaciones, los interruptores de tanque muerto de ABB fueron nitoreo on-line y transforma-
presentados por la multinacional en el marco del Power & Automation dores de corriente incorporados al interruptor tipo anillo.
World Chile 2011. Algunos de los proyectos importantes donde están presentes estos
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

Diseñados para operar en condiciones extremas como gran altitud, interruptores se encuentran en Chile, Perú y México, además de
espacios reducidos y de alta sismicidad, son equipos ideales para Canadá, Estados Unidos, Centro América y África del Sur.
el mercado minero o subestaciones de difícil acceso.
En tanto, Gerardo Granada, área sales manager de ABB en Suecia,
William Henao, especialista de la fábrica de ABB en Estados Unidos, expuso los beneficios de los interruptores de tanque vivo, afirmando
fue el encargado de presentar esta tecnología con base instalada que “los interruptores de potencia deben ser un perfecto conductor
en los más importantes proyectos mineros de Chile y Perú. “Es una cuando esté cerrado y un perfecto aislador al estar abierto, además
solución compacta con tensiones de hasta 800 kV y  opción de de permitir maniobrar las redes de distribución de energía eléctrica
resistencias de pre-inserción o con apertura y cierre sincronizados. en caso de mantenimiento o falla”.
Además, tienen corriente de corto circuito de hasta 90 kA en 145
y 245 kV”, señaló. www.abb.cl

99
ÍNDICE DE AVISADORES

www.abb.cl T4 www.bnfweb.com.ar 82

www.arcadis.cl 80 www.intronica.com 2 EDICIÓN Nº 136


Revista Electricidad
ISSN 0717-1641
www.educacion
www.algoritmos.cl 54 78 www.revistaelectricidad.cl
continua.uc.cl

www.bbosh.cl 16 www.jorpa.cl 32-92 Gerente Comercial


Julio Herrera M.
jherrera@editec.cl
www.cam-la.com 4 www.kolff.cl 80 757 4212

www.jornadas Ventas
84 www.lubrisider.cl 10 Carolina Ibánez
economicas.cl
Ejecutiva Comercial
www.catelectricpowerifo. cibanez@editec.cl
6 www.mhis.cl 50
com/EI 757 4241, 09 333 8778
Gabriela Lagos
www.comercialargon.cl 62 www.munelec.cl 74 Ejecutiva Comercial
glagos@editec.cl
757 4200, 09 741 2934
www.revistaei.cl/
20 www.prodex.cl 74 Sheyla Bizjak
compendio/ Ejecutiva Comercial
sbizjak@editec.cl
www.comulsa.cl 74 www.revistaei.cl 86
Publicidad
ventas@editec.cl
www.conelse.cl 70 www.rhona.cl 44 (56-2) 757 4239

Agente Zona Norte


www.gardilcic.cl 18 www.rtho.com 48 Antofagasta Chile
Marcela Maldonado
mmaldonado@editec.cl
www.dartel.cl 46 www.saesa.cl 14
(56-55) 267931, (56-9) 017 1700

www.salfacorp.com/
www.deloitte.cl 14 servicio_ic_construccion_ 58 Suscripciones
montaje_industrial.php Cristián Valdivieso M.
cvaldivieso@editec.cl
www.dessau.cl T3 www.schwager.cl 52 (56-2) 757 4238

Representantes
www.e-cl.cl 3 www.siemens.cl T2 Argentina:
Nivaldo Rojas Asociados,
Agustín Alvarez 1348, Barrio Arizu,
www.ecocopter.cl 40 www.sitrans.cl 84 CP.M5501BFB-Godoy Cruz, Mendoza,
Argentina.
(54-261) 424 3479
82 www.tecnored.cl 40 info@rojasyasociados.com.ar

Italia
www.energysur.cl 26 www.transelec.cl 22
Esther Wisser, Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151
Milano, Italia, tel/fax 39-02-452-6091
www.finning.cl 1 www.tusan.cl 30 riweiss@tin.it

Electricidad es una publicación independiente


www.energy. publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no
www.forosing.cl 36 34
tycoelectronics.com
cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En
Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a
www.fwc.com 30 www.vitel.cl 66 profesionales y ejecutivos de compañías de gen-
eración, transmisión y distribución de electricidad.
También a docentes de educación superior de
www.hbse.cl 38 carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-
mos oficiales relacionados con la electricidad y
Nº137 | julio 2011 | www.revistaelectricidad.cl

cualquier otra forma de energía. Toda suscripción


de cortesía es enviada sólo a la dirección de la
empresa donde trabaja el suscriptor.
Electricidad se reserva el derecho de asignar la
cantidad de suscriptores por empresa. Toda per-
sona que no califique en niguna categoría ante-
- Más de 30 años de trayectoria. rior, podrá tomar una suscripción pagada.
- Enfocado a sectores económicos específicos Solicite su suscripción por interneten: www.re-
- Equipo profesional altamente especializado vistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cval-
- Calificados representantes en comités editoriales divieso@editec.cl), tel (56-2) 757 4222, fax (56-
- Innovación permanente en los contenidos 2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000
- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA
www.editec.cl
incluido). Suscripción extranjero: USA y Amé-
rica del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá:
US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

100
¿Aceite vegetal para transformadores eléctricos?
Naturalmente.

El mundo y sus procesos productivos necesariamente tienen que ir migrando hacia el


desarrollo y la utilización de recursos y energías limpias que permitan una mayor
sustentabilidad de los negocios. Para ABB esto ya es una realidad. Por eso desarrolló el
aceite aislante para transformadores Biotemp, de origen vegetal, amigable con el medio
ambiente, seguro y capaz de soportar temperaturas de hasta 340 grados.
Con 125 años de liderazgo tecnológico a nivel mundial y 55 años de presencia en Chile,
ponemos el futuro a su alcance. www.abb.cl

También podría gustarte