Está en la página 1de 28

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental


Carrera de Ingeniería Civil
Cátedra: Estructuras de acero I.
Capítulo 1: Generalidades.
Sumario:
1.1 Tipos de estructuras de acero. Tipos de Materiales.
1.2 Diseño ASD, LRFD, Combinaciones de carga.
1.3 Clasificación de las secciones para pandeo local.
1.1 Tipos de estructuras de acero. Tipos de Materiales.
1.1.1 Introducción.
El descubrimiento de procesos para producir el acero estructural al carbono en
grandes cantidades y de forma económica, cambió el curso de la revolución
industrial. Ya que existía un material estructural más resistente que la piedra y la
madera, dándole a la industria constructora libertad para construir obras, de
escalas tales, que no se habían visto antes. El advenimiento del ascensor y el
perfil laminado de acero al carbono permitió, la construcción de edificios altos,
rascacielos, puentes de gran longitud, ligeros y resistentes.
Hasta hace alrededor de 20 años, casi todas las estructuras de acero se
diseñaron con métodos elásticos. Los proyectistas estimaban las cargas de
servicio y diseñaban los elementos con base en ciertos esfuerzos permisibles que
eran cierta fracción del esfuerzo de fluencia. Se ha comprobado que la ductilidad
del acero proporciona una reserva de resistencia. Actualmente los diseños se
basan en el método de los estados límites que permite contar con la fase
elastoplástica del acero e introduce factores que consideran con mayor
fundamentación las condiciones de trabajo de las estructuras.
Acero es el nombre que se le da al producto de la combinación de hierro y
carbono, cuyo comportamiento depende en gran manera de la cantidad precisa
en que se halle este último elemento (entre 0.1 y 1.7 %) y la eventual presencia
de otros como manganeso, fósforo, azufre, silicio, vanadio y cromo.
1.1.2 Formas de obtención de los perfiles que constituirán las estructuras de
acero. Tipos de miembros estructurales.
Existen tres formas fundamentales de producir los perfiles que constituirán las
estructuras de acero. Estas son:
1. Laminados en caliente.
2. Conformados en frio, también llamados doblados.
3. Construidos, también llamados ensamblados.
Los perfiles laminados en caliente se obtienen al calentar la materia prima, que
consiste en grandes bloques de acero, en grandes hornos hasta hacerla fluir para
darle la forma correspondiente.

1
El acero estructural puede laminarse en forma económica de una gran variedad
de formas y tamaños sin cambios en sus propiedades físicas. Generalmente los
elementos estructurales más convenientes son aquellos con grandes momentos
de inercia en relación con sus áreas. Ejemplo: perfiles I, T, C. Por lo general los
perfiles de acero se designan por su forma, sin embargo, las vigas estándar
americanas (llamadas vigas S) y las vigas de patín (ala) ancho (llamadas vigas W)
tienen forma de I. La viga W la superficie interna del patín es paralela a la externa.
Las vigas S fueron las primeras fabricadas en USA, y tienen una pendiente de 1 a
6 en el interior de sus alas. La mayoría de los elementos metálicos son
elaborados a partir de estos perfiles laminados ya que resultan más económicos.
Los perfiles laminados son productos obtenidos por laminación de aceros suaves
y soldables, se designan con unos números que indican su forma x peralto x
peso, comúnmente se fabrican en longitudes de 4 a 16 m. Entre sus
características destaca su uniformidad estructural, pues no presentan soldaduras
o costuras y tienen un bajo nivel de acumulación de tensiones residuales
localizadas

Figura 1.1 Perfiles de acero laminados en caliente más utilizados.


En Europa los perfiles de forma I se denominan IPN, donde la parte interior del
patín es curva, o IPE donde la parte interior del patín es recta.
Los perfiles conformados en frío también se les conoce como perfiles de
lámina delgada o doblados y se obtienen por la conformación de planchas planas
delgadas en forma de chapas o flejes sin cambiar su temperatura y conformando
la sección deseada. El proceso se puede hacer mediante plegado, en cuyo caso
su longitud está limitada por el largo de la plegadora, (usualmente de entre 3.000
y 6.000mm) y los espesores dependen de la potencia de la plegadora. Se pueden

2
hacer mediante proceso continuo en una línea perfiladora o “roll former” (rolado),
en cuyo caso, el largo de fabricación es continuo y la longitud es teóricamente
indefinida, aunque limitada normalmente a medidas comerciales o a limitaciones
del transporte. Los espesores máximos en las líneas perfiladoras, difícilmente
superan los 6mm. Su característica geométrica principal es que los cantos y
vértices que presentan son redondeados. Se producen usualmente en secciones
tipo “C” (Canal), “ ” (Canal atiesado o G), “L” (Angulo) y algunas otras variantes
según cada productor (Omega o sombrero, Zeta, etc.). A diferencia de los tubos,
esta familia de perfiles conformados suele denominarse también como perfiles
abiertos.
No tienen esfuerzos por enfriamiento no uniforme, y carecen de engrosamientos
de transición en las esquinas, tienen una resistencia de fluencia incrementada en
comparación a la lámina original. Las deformaciones plásticas en las zonas
dobladas reducen el límite de proporcionalidad y la ductilidad del acero. Las
partes de los perfiles tienen mayores relaciones ancho espesor que los perfiles
laminados en caliente. Las secciones tienen esquinas redondeadas.

Figura 1.2. Secciones más utilizadas como perfiles doblados en frío.


Estos perfiles se usan fundamentalmente para estructuras livianas. Las secciones
más usadas en Ecuador son C, G, L o Z.
Los perfiles construidos o ensamblados se obtienen a partir de láminas que se
sueldan entre sí. De esta forma se producen los perfiles más pesados, los que
generalmente son empleados cuando los surtidos de perfiles laminados son
insuficientes y no pueden ser utilizados debido a grandes luces o grandes cargas.
También son obtenidos por la combinación de perfiles laminados con placas para
mejorar sus características geométricas o de dos o más perfiles laminados. Las
placas se pueden unir por soldadura y además por pernos o remaches.

Unión de 3 placas Unión de 2 ángulos Perfil I con 2 placas Unión de 2 canales


Figura 1.3. Algunas Secciones de perfiles construidos.

3
¿Qué diferencia existe en el comportamiento estructural entre los perfiles
laminados en caliente y los ensamblados? La diferencia estriba en los
esfuerzos residuales, resultantes del proceso de enfriamiento. En las zonas más
internas de la sección el material tardará más en enfriarse. Cuando esto
finalmente ocurra y por lo tanto tienda a contraerse, otras zonas de la sección
previamente enfriadas y endurecidas se opondrán a esa contracción, generando
así esfuerzos internos, denominados esfuerzos residuales. Este fenómeno afecta
más a los perfiles ensamblados, por lo que LAS NORMAS, se estipulan un valor
mayor de esfuerzos residuales para los perfiles ensamblados con soldadura que
para los perfiles laminados.
Resumiendo, los tipos de miembros estructurales que se producen son:
SECCIONES I.
De patines iguales y doble simetría, tabulados del más grande al más pequeño.
Secciones W: perfiles de patín ancho, apropiados para resistir flexión. Se
denominan: W altura (pulgadas o mm) x peso (lb/pies o kg/m)
Secciones M: patines más pequeños que los W.
Secciones S: patines de sección variable.
Secciones HP: patines mucho más anchos que los W para conseguir un mayor
momento de inercia en el eje y-y y utilizarlas como columnas.
SECCIONES C.
Canal C estándar americano.
Canal MC.
El centro de corte se encuentra al lado izquierdo del alma.
SECCIONES L (ángulos).
L de lados desiguales lado x lado x espesor.
L de lados iguales.
El centro de corte se encuentra en la unión de las dos alas.
SECCIONES T, Secciones WT.
El centro de corte se encuentra en la unión del patín y el alma.
Los perfiles WT se consiguen cortando en la mitad los perfiles W.
SECCIONES MT.
Los perfiles MT se consiguen al cortar en la mitad los perfiles M.
SECCIONES HSS Hollow Structural Section (Sección estructural hueca).
Formas rectangulares y cuadradas, lado x lado x espesor.
Formas circulares diámetro x espesor.
SECCIONES DOBLE ÁNGULO.
Dos ángulos unidos en sus espaldas separados por una placa de conexión
LLBB Long leg back to back unidos espalda a espalda por el lado largo.
SLBB Short leg back to back unidos espalda a espalda por el lado corto.
También hay secciones compuestas, por ejemplo, una sección I más una
sección C.
SECCIONES EUROPEAS
IPN donde la parte interior del patín es curva desde el más chico al más grande.
IPE donde la parte interior del patín es recta.

4
1.1.3 Materiales usados en la fabricación de acero. Tipos de acero según
contenido de carbono.
El acero es una combinación de hierro y pequeñas cantidades de carbono (Ca),
generalmente menos del 1%, casi siempre menor que 0,5% y muy
frecuentemente entre 0,2 y 0,3%. También contiene unas pequeñas cantidades
de otros elementos. Esta aleación de hierro y carbono mejora las propiedades del
hierro puro.
Se utiliza el término hierro fundido a materiales con contenido de carbono muy
bajo y hierro forjado a los de muy alto. El acero está entre los dos y tiene un
contenido de Ca de 0.15% a 1.7%.
La composición química del acero es de suma importancia sobre sus propiedades
como la soldabilidad, resistencia a la corrosión, resistencia a la fractura, etc.
El acero tiene como principales elementos de resistencia al carbono y al
manganeso en cantidades cuidadosamente dosificadas.
Los aceros al carbono, también conocido como acero de construcción, tienen
contenido los siguientes elementos con cantidades máximas: 1,7% Carbono,
1,65% Manganeso, 0,6% Silicio y 0,6% Cobre. Se dividen en 4 grandes grupos
dependiendo del porcentaje de carbono.
1. Acero de bajo contenido de carbono < 0.15%.
2. Acero dulce al carbono: (es el acero estructural al carbono): 0.15 ~ 0.29%
3. Acero medio al carbono 0.3 ~ 0.59%.
4. Acero de alto contenido de carbono de 0.6 ~ 1.7%.
A mayor contenido de carbono, mayor resistencia, menor ductilidad. Se convierte
en un material más duro y más frágil, poco útil para uso estructural excepto en
elementos pretensados.
A menor cantidad de carbono, menor resistencia, mayor ductilidad. Material con
buen comportamiento inelástico-plástico, muy útil para su uso estructural y de
hecho así se le conoce. El acero A-36 por ejemplo se conoce como acero
estructural o de calidad estructural, el A-50 aun entra en la definición.
Las propiedades del acero pueden cambiarse variando las cantidades presentes
de carbono y añadiendo otros elementos como silicio, níquel, manganeso y cobre.
Un acero que tenga cantidades considerables de estos últimos elementos se
denominará acero aleado. Acero aleado es una posible variedad de elementos
químicos en cantidades en peso del 1,0 % al 50 % para mejorar sus propiedades
mecánicas. Los aceros aleados se dividen en dos grupos: aceros de baja
aleación y aceros de alta aleación.
Los Acero de alta resistencia y baja aleación obtienen sus altas resistencias por la
adición, aparte del carbono y manganeso, de uno o más aleantes como el
columbio vanadio, cromo, silicio, cobre, níquel y otros. Estos aceros generalmente
tienen una mayor resistencia a la corrosión que los aceros al carbono.

5
Los aceros de alta resistencia (mayores de 248 MPa y actualmente se producen
entre 579-868 MPa.) Estos son más caros, pero se logran ahorros considerables
al emplearlos en columnas cortas o medianas y en vigas con deflexiones poco
considerables.
Según la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-SE-AC Estructuras de Acero.
2015 plantea que el acero estructural usado en Sistemas Resistentes a Cargas
Sísmicas (SRCS) el mínimo esfuerzo de fluencia especificado, Fy, que debe tener
en miembros en los cuales se espera comportamiento inelástico no debe exceder
de 345 MPa (50 ksi) a menos que la idoneidad del material sea determinada
mediante ensayos u otros criterios racionales. Esta limitación no es aplicable para
las columnas, en las cuales el único comportamiento inelástico esperado es la
fluencia en la base. En estos casos el mínimo esfuerzo de fluencia especificado
no debe exceder 450 MPa (65 ksi). (Pág. 23)
Los aceros estructurales que se permiten usar en aplicaciones sísmicas han sido
seleccionados en base a sus propiedades inelásticas y de soldabilidad. En
general, ellos cumplen las siguientes características: (Pág. 23)
1. Una meseta (escalón) de fluencia bien pronunciada en el diagrama esfuerzo –
deformación unitaria.
2. Una gran capacidad de deformación inelástica (por ejemplo, elongación del
20% o más en una longitud de 50 mm).
3. Buena soldabilidad.
Otros aceros no deben usarse sin la evidencia que los criterios de arriba se
cumplan.
Los tipos de aceros más utilizados son: ASTM A36 (36ksi = 248MPa), ASTM
A572 Gr 50 (50ksi = 345MPa) y ASTM A588 Gr 50 (50ksi = 345MPa)
A.S.T.M. Siglas en inglés para la American Society of Testing Materials, que
significa, Asociación Americana de Ensayo de Materiales. Esta asociación
radicada en Estados Unidos se encarga de probar la resistencia de los materiales
para la construcción de bienes.
El acero A36 es una aleación de acero al carbono de propósito general muy
comúnmente usado en los Estados Unidos y en Ecuador, aunque existen muchos
otros aceros, superiores en resistencia, cuya demanda está creciendo
rápidamente. La denominación A36 fue establecida por la ASTM.
Históricamente un 90% de la producción total producida mundialmente
corresponde a aceros al carbono y el 10% restante son aceros aleados. Sin
embargo, la tendencia es hacia un crecimiento de la proporción de los aceros
aleados en perjuicio de los aceros al carbono. En esta tendencia tiene importancia
la necesidad de aligerar pesos tanto para el caso de las estructuras (con el
consiguiente ahorro en las cimentaciones) como los requerimientos de menor
consumo por peso en los automóviles, unido en este caso a la necesidad de
reforzar la seguridad ante impactos, sin incrementar el peso de los vehículos.

6
El mercado ecuatoriano ofrece los siguientes tipos de acero para la construcción
de miembros estructurales:
AISC
Acero A36 Fy = 2530 kg/cm2 E = 2043000 Kg/cm2 G = 789000 kg/cm2
Acero A50 Fy = 3520 kg/cm2 E = 2043000 Kg/cm2 G = 789000 kg/cm2
Acero A588 Fy = 3520 kg/cm2 E = 2043000 Kg/cm2 Poco oxidable.
AISI
Acero A36 Fy = 2400 kg/cm2 E = 2070000 Kg/cm2 G = 795000 kg/cm2
Acero A50 Fy = 3340 kg/cm2 E = 2070000 Kg/cm2 G = 795000 kg/cm2
Módulo de Poisson µ = 0.30
1.1.4 Propiedades mecánicas de los aceros estructurales.
La capacidad de los metales de resistir la acción de los esfuerzos exteriores se
caracteriza por sus propiedades mecánicas; estas son
El esfuerzo (algunos le llaman tensión): la magnitud de la carga referida a una
unidad de superficie de la sección transversal de la muestra ensayada.
La deformación: es el cambio de la forma y las dimensiones de un cuerpo sólido
bajo la influencia de las fuerzas exteriores aplicadas. Se diferencian las
deformaciones por tracción o compresión, por flexión, torsión y cizallamiento. En
condiciones reales, el material puede estar sometido a uno o varios tipos de
deformación simultáneamente.
La resistencia: la capacidad del material a resistir la destrucción bajo la acción
de las cargas. Se evalúa por el límite de rotura (último) y el límite de fluencia. Un
índice importante de la resistencia del material es también la resistencia
específica la relación del límite de resistencia del material a su densidad.
La elasticidad: capacidad del material a recuperar su forma inicial y las
dimensiones al interrumpirse la acción de la carga y se evalúa por el límite de
proporcionalidad y el límite de elasticidad.
La ductilidad: la capacidad del material de adoptar nuevas formas y dimensiones
bajo la acción de esfuerzos exteriores sin destruirse, se caracteriza por el
alargamiento relativo y el estrechamiento relativo ante fuerzas de tracción. Esta
propiedad es muy importante en el diseño sismo resistente.
Tenacidad: Es la energía de deformación total que puede absorber o acumular,
un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de impacto, por
acumulación de dislocaciones. Se debe principalmente al grado de cohesión entre
moléculas. Los materiales de una elevada tenacidad extinguen con rapidez las
vibraciones.
La resiliencia: Es la energía de deformación (por unidad de volumen o área) que
puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que
causa la deformación. Da idea de capacidad del material de resistir las cargas
dinámicas. La resiliencia es igual al trabajo externo realizado para deformar un
material hasta su límite elástico. Se determina como la relación del trabajo (W)
que se emplea hasta el límite elástico de la probeta (W) a la superficie de su

7
sección transversal (Ag) en el lugar de la entalla (Ur=W / Ag). El acero en cables
presenta una resiliencia elevada (900 kJ/m2).

Figura 1.4. Gráfico esfuerzo – deformación de aceros con propiedades diferentes.


La resiliencia se diferencia de la tenacidad en que ésta última cuantifica la
cantidad de energía almacenada por el material antes de romperse, mientras que
la resiliencia tan sólo da cuenta de la energía almacenada durante la deformación
elástica. La relación entre resiliencia y tenacidad es generalmente monótona
creciente; es decir, cuando un material presenta mayor resiliencia que otro,
generalmente presenta mayor tenacidad. Sin embargo, dicha relación no es lineal.
La tenacidad corresponde al área bajo la curva de un ensayo de tracción entre la
deformación nula y la deformación correspondiente al límite de rotura.
La resiliencia es la capacidad de almacenar energía en el periodo elástico, y
corresponde al área bajo la curva del ensayo de tracción entre la deformación
nula y el límite de fluencia.
Por definición la tenacidad es siempre mayor que la resiliencia.
En la figura 1.5.se muestra una Relación entre el esfuerzo y la deformación. En la
misma la resiliencia es el área bajo la curva en la zona verde, la tenacidad el
área conjunta bajo la curva en las zonas verde naranja.

Figura 1.5. Relación entre el esfuerzo y la deformación donde se representa la


resiliencia (zona verde) y la tenacidad (zona verde y naranja).

8
Dureza: capacidad del material de resistir la penetración en su cuerpo de otro
más duro. Deben poseer una elevada dureza las herramientas para trabajar
metales: cuchillas, brocas, fresas, como también las superficies endurecidas de
las piezas.
Fatiga: proceso de acumulación pausada de deterioros del material bajo la acción
de esfuerzos de repetición variable que acarrean grietas y la destrucción.
Límite de fatiga: propiedad del material de resistir a la fatiga. El límite de fatiga es
el esfuerzo máximo que puede resistir el metal en determinado número de ciclos
de cargas sin destruirse. En el límite de fatiga y la resistencia a la rotura existe
una dependencia aproximada.
El límite de proporcionalidad es el esfuerzo superando la cual se distorsiona la
proporcionalidad entre el esfuerzo aplicado y la deformación de la probeta.
El límite de elasticidad (convencional): es el esfuerzo convencional,
correspondiente a la carga para la cual la deformación residual asciende por
primera vez a 0,05 de la longitud calculada de la probeta.
El alargamiento relativo (después de la rotura) es la relación del incremento de
la longitud calculada de la probeta después de la rotura a su longitud calculada
inicial Lo, expresado en tanto por ciento.
El estrechamiento relativo (después de la rotura) es la relación de la diferencia
de la superficie inicial y mínima de la sección transversal de la probeta después
de la rotura a la superficie inicial Ago de la sección transversal, expresada en
tantos por ciento.
Cuanto mayor es el valor del alargamiento y estrechamiento relativo tanto más
dúctil es el material. En los materiales frágiles se aproxima al cero la ductilidad. La
fragilidad de los materiales de la construcción es una propiedad negativa.
1.1.5 Ventajas del acero como material estructural.
El acero es un material estructural casi perfecto y el más versátil de todos por sus
grandes ventajas, permitiéndole ser el más utilizado en muchos países, entre ellos
los Estados Unidos. Estas ventajas se detallan a continuación.
1. Alta resistencia: Alta capacidad portante del material bajo diversas formas
de estado tensional (tracción, compresión, flexión, etc.), capacidad que,
con dimensiones relativamente pequeñas de las secciones de los
elementos, permite que estos aguanten considerables cargas, por lo que
las construcciones de acero, pese a su gran densidad (78,5 kN / m3), son
más ligeras que las de otros materiales y, además se transportan mejor.
Esto tiene mayor importancia en grandes edificios y estructuras edificadas
en zonas con suelos débiles.
2. Facilita el montaje y ejecución rápida de la obra. Las construcciones
metálicas se pueden industrializar, ya que permiten que se hagan en
condiciones de taller y que su montaje sea mecanizado en el sitio de la
edificación; lo que acelera la puesta en servicio de la obra. Gracias al fácil

9
desmonte e intercambio de las construcciones metálicas, los elementos de
la obra se pueden reforzar o sustituir con mayor facilidad
3. Es un material homogéneo y sus propiedades no cambian aparentemente
en el tiempo. La fiabilidad de trabajo de las construcciones se debe a la
uniformidad relativamente alta de sus propiedades mecánicas.
4. Tiene gran ductilidad, la cual es propiedad del material que, bajo la acción
de una fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin
romperse, por lo que permiten grandes deformaciones sin fallar. Estas
grandes deflexiones ofrecen evidencias visibles ante un posible fallo. Esto
tiene mayor importancia en zonas con riesgo sísmico.
5. Posee gran elasticidad cumpliéndose la Ley de Hooke hasta valores de
esfuerzos bastantes altos. Se acerca más en su comportamiento a las
hipótesis de diseño que la mayoría de los materiales
6. Pueden realizarse ampliaciones y admitir de forma fácil el reemplazo de
elementos. Además, las uniones atornilladas facilitan que las estructuras
sean armables y desarmables.
7. Estanqueidad a los gases y al agua, condicionado por la gran densidad del
acero.
8. Si se protege de la corrosión y el fuego, es un material de construcción que
tiene gran durabilidad, trabajando más tiempo que el plazo de servicio
previsto.
1.1.6 Desventajas del acero como material estructural.
1- Corrosión. La inconveniencia principal de las construcciones metálicas,
consiste en su propensión a la corrosión, razón por la que es
imprescindible pintar sus superficies o recurrir a otros métodos de
protección, por lo que en ocasiones requiere mantenimiento frecuente y se
eleva el costo.
2- Fuego. Hay que proteger las estructuras contra grandes fuegos,
aumentando el costo de la edificación. El acero es un excelente conductor
del calor, por lo que los miembros de un edificio incendiado pueden
trasmitir mucho calor. En consecuencia, las estructuras de acero deben
protegerse mediante materiales con características aislantes.
3- En miembros estructurales largos y esbeltos aumenta el peligro del
pandeo, por lo que las columnas deben diseñarse para hacerlas más
rígidas contra el posible pandeo.
4- Su resistencia puede reducirse si se somete a un gran número de acciones
de carga y descarga, o cambios en la magnitud de las mismas. Esto se
conoce como fatiga.
5- El costo de fabricación es grande porque se requiere de gran cantidad de
energía.
6- Es sensible a la temperatura.

10
1.1.7 Tipos de miembros estructurales de acero.
De acuerdo al tipo de construcción, será el código que se aplique para diseño de
las estructuras de acero:
- Edificios: residencias, oficinas, bodegas de almacenamiento, centros
comerciales, iglesias, industria. Se aplican las Normas AISC y AISI.
- Puentes y carreteras. Se aplican las Normas AASHTO.
- Estructuras especiales: Torres, Tanques. Se aplican las Normas API
(American Petroleum Institute).
Tipo de estructuras de acero
Estructuras con paredes soportantes: las paredes sirven de apoyo de las
cubiertas que tienen elementos trabajando a flexión. El elemento debe tener una
resistencia apropiada para soportar las cargas y una rigidez suficiente para
deformarse en forma aceptable. Las paredes deben dar el apoyo suficiente al
elemento portante. También deben ser estables ante cargas laterales. Las
condiciones de apoyo son fundamentales en las estructuras de acero y
constructivamente difíciles de lograr. En resumen, debe asegurarse la resistencia,
la rigidez y la estabilidad ante todas las acciones probables.
Adicionalmente la estructura debe tener ductilidad, es decir que tenga una gran
capacidad para deformarse sin perder resistencia. Esta condición es inherente al
acero.
A medida que el acero es de más alta resistencia, puede en cambio tenerse
rigidez muy baja, de allí que las deformaciones deben ser chequeadas con mayor
cuidado
Estructuras aporticadas: Conformadas por empotramientos o rotulas que unen
las barras, que unidas constituyen un esqueleto que resiste las acciones. Para
incrementar la rigidez se puede utilizar arriostramientos triangulados para
conseguir estabilidad a un costo mínimo, pero no siempre es factible. Otra forma
de rigidizar es por medio de muros de corte, que hacen muy estable la estructura
en la esa dirección.
La estructuración de una edificación es fundamental. En planta, se tienen ejes
ortogonales, en cuyas intersecciones se colocan columnas, con la condición de
que no interfieran al proyecto arquitectónico. Las vigas interconectan a las
columnas y se ubican en los ejes, y pueden ir de viga a viga. Las vigas son los
bordes y apoyos de los paneles de piso. Las uniones son nudos rígidos, que
tienen conexión a momento flector.
Para soportar el sistema de piso se tienen vigas secundarias, también llamadas
viguetas o correas. Las viguetas se unen mediante conexiones simples que no
transmiten momento, que deben dirigirse en la dirección corta porque es más
conveniente.
Las vigas pueden unirse a la loseta de piso mediante conectores de cortante, que
evitan el deslizamiento de la loseta y la viga. La interacción de la loseta en un
ancho colaborante y la viga originan una sección compuesta que funciona
monolíticamente si tienen suficientes conectores de corte.

11
El perfil de acero puede ser embebido en una viga de hormigón o también usando
un perfil rectangular hueco relleno de hormigón puede generarse vigas o
columnas compuestas.
Se pueden utilizar celosías o miembros de alma abierta que también pueden ser
rellenadas de hormigón, aunque este tipo de miembros no están normados.
Para cargas menores, puede optarse por armaduras para cubiertas livianas, por
ejemplo, que tienen dos aguas. Entre las celosías paralelas se colocan
transversalmente correas que soportan la cubierta, que pueden unirse con
conexiones simples. En la periferia se debe colocar un pórtico transversal. Para
garantizar que los elementos permanezcan en su plano original, se colocan
arriostres diagonales que tienden a formar diafragmas rígidos en los planos
inclinados de la cubierta. La separación de las correas depende del tamaño de la
plancha de cubierta. La longitud de fabricación de las correas determina la
distancia entre celosías.
Las estéreo celosías o celosías espaciales se usan, para conseguir vencer luces
medias. Las conexiones son el problema a resolver porque dependiendo de la
forma pueden llegar numerosas barras a un mismo nudo.
La estructura de acero se compone de pórticos laterales o longitudinales
arriostrados diagonalmente y de varios pórticos transversales formados por cada
armadura de cubierta con su par de columnas de sustentación. A la totalidad de la
estructura se le da rigidez mediante riostras diagonales en los planos de la cuerda
superior e inferior de la armadura de cubierta.
A la armadura y sus columnas soportantes se les da el nombre de pórtico o marco
con armadura y al espacio entre marcos sucesivos se le denomina crujía o
intercolumnio. Las vigas longitudinales que soportan el techo se llaman correas o
purlings.
Armadura o cercha: Soporta toda la carga de la cubierta y la transmite
directamente a las columnas o a los muros según sea el caso, además, sirve de
elemento de apoyo a las correas (purlings).
Correas, viguetas o purlings: Es el miembro estructural que sirve de soporte
a las deck o tejas de cubierta y transmiten sus cargas a la armadura.
Arriostramiento diagonal: Sirven para cuadrar la estructura y proporcionarle
la rigidez necesaria evitando el ladeo. Trabajan a carga axial de tensión (tracción)
o de compresión.
Tornapuntas: Estos elementos se utilizan como tranque angular o de esquina
en las uniones entre la columna y la armadura.
Columnas: Son elementos que soportan las armaduras y trabajan
principalmente a carga axial de compresión o esta combinada con la flexión (flexo
compresión). Es importante precisar las conexiones de extremo para evitar
excentricidades accidentales, principalmente cuando tienen gran esbeltez.
Vigas: Son elementos horizontales y en algunos casos inclinados e incluso
pueden ser verticales. su función es soportar el piso o elemento de cierre y
trabajan fundamentalmente a flexión.

12
-
Figura 1.6. Edificio de acero con cubierta con estructura ligera.
Miembro estructural: Es una barra que unida a otras, forma una estructura:
por ejemplo, una viga I, columna HSS.
Elemento: Es una placa que unida a otras placas ubicadas en planos
diferentes constituyen un miembro estructural. Es la sección de la placa. Por
ejemplo, una viga I tiene 5 elementos, el patín superior tiene 2 elementos no
rigidizados, el patín inferior tiene 2 elementos no rigidizados y el alma tiene un
elemento rigidizado.
1.2 Diseño ASD, LRFD, Combinaciones de carga.
1.2.1 Generalidades.
El diseño de la mayoría de las estructuras está regido por normas de cálculo.
Estos son desarrollados por varias organizaciones y contienen las opiniones más
valiosas de especialistas sobre la buena práctica de la ingeniería.
Mucha gente considera que las especificaciones impiden al ingeniero pensar por
sí mismo, se dice que los antiguos ingenieros que construyeron las grandes
pirámides, el Partenón y los grandes puentes romanos los controlaban muy pocas
especificaciones, lo que es verdad, pero por otra parte podría decirse que solo
algunos grandes proyectos fueron realizados en el transcurso de varios siglos, y
que se hicieron aparentemente sin tener en cuenta el costo de materiales, trabajo
y vidas humanas.

13
Debe recordarse que las especificaciones no se han elaborado con el propósito
de restringir al ingeniero, sino con el de proteger al público.
La tarea más importante y difícil que enfrenta el ingeniero proyectista va a ser la
modelación de la estructura y la estimación específica de las cargas. Luego de
estimar las cargas es necesario investigar las combinaciones más desfavorables
que pueden ocurrir en un momento dado.
Las normas internacionales establecen la densidad de los materiales y elementos
usados en la construcción. Este tipo de cargas se le denomina permanente o
carga muerta (D).
Hay otras cargas que pueden cambiar de lugar o magnitud a esto se les llama
cargas vivas (L), sobrecargas o también carga de uso.
La Norma para las Estructuras Metálicas, establecido por American Institute of
Steel Construction (AISC), establece criterios para el diseño, fabricación y
montaje de sistemas estructurales metálicos.
Esta Norma provee dos métodos de diseño, el Diseño por factores de Carga y
Resistencia (LRFD) y el Diseño por resistencia admisible (ASD).
Existen dos tipos de estados límites:
1. Estados límites resistentes o últimos relacionados con la pérdida de la
capacidad portante e incluye la pérdida de la resistencia, el pandeo, la fractura,
fatiga, volteo, etc.
2. Estados límites de servicio o utilización relacionados con el uso y ocupación de
la estructura tales como, flechas excesivas, deslizamientos, vibraciones y
agrietamientos.
1.2.2 Método de diseño por resistencia admisible. (ASD)
Desde que se construyeron las primeras edificaciones de acero y avanzado el
siglo XX, las estructuras de acero se diseñaron por métodos elásticos. El
proyectista estima las cargas de trabajo o servicio y diseña los elementos
estructurales en base a ciertos esfuerzos permisibles que son a su vez cierta
fracción del esfuerzo mínimo de fluencia especificado del acero.
Es el más antiguo de los métodos de diseño, en el cual las resistencias requeridas
en los miembros estructurales (fuerzas axiales P, cortantes V, momentos flectores
M y torsores T, calculadas mediante métodos aceptados y sujetas a
combinaciones determinadas) no sobrepasan su capacidad admisible, que se
obtiene reduciendo su máxima capacidad elástica, con un factor de seguridad Ω.
La capacidad de los miembros Pn, Mn, Vn, Tn se calcula mediante la resistencia
especificada, las dimensiones (propiedades geométricas), los principios de la
mecánica estructural y las ecuaciones teóricas aceptadas normativamente y
demostradas experimentalmente.
El factor de seguridad Ω, considera las variaciones de la resistencia real, las
pequeñas variaciones y desviaciones probables de las cargas supuestas, las
incertidumbres del análisis estructural originadas en su simplificación y

14
generalización, las formas y consecuencias de la falla, así como las deficiencias
de la construcción.
Las diferentes cargas que actúan sobre la estructura generan en sus miembros
distintas acciones cuyas combinaciones, determinan estados de esfuerzos
obtenidos por superposición, que no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles.
El diseño de acuerdo con las disposiciones de Diseño en Base a Resistencias
Admisibles (ASD) satisface los requisitos de la Especificación AISC 360-16
cuando la resistencia admisible de cada componente estructural es mayor o igual
a la resistencia requerida determinada de acuerdo a las combinaciones de carga
ASD. Se aplican todas las disposiciones de la AISC, excepto las del diseño
usando factores de carga y resistencias (LRFD).
El diseño por resistencia usando el método ASD debe realizarse según:
Ra  Rn /  o  Qi  Rn / 
Donde:
Rn: Resistencia nominal.
Ω: Factor de seguridad.
Rn/ Ω: Resistencia permitida.
Ra: Resistencia requerida Solicitación actuante más desfavorable obtenida de las
combinaciones de carga estando estas últimas no factorizadas.
 Qi : Solicitación más desfavorable obtenida usando las combinaciones de carga,
estando estas últimas no factorizadas, o sea, características.
Como los diferentes tipos de cargas no tiene el mismo índice de variabilidad, no
es posible tener en este método un grado de confianza uniforme.
1.2.3 Método de diseño por factores de carga y resistencia. (LRFD)
Se ha comprobado que la ductilidad del acero proporciona una reserva de
resistencia, esta es la base del diseño plástico. En este método, las cargas de
trabajo se estiman y se multiplican por ciertos factores de carga y los elementos
estructurales se diseñan entonces con base a sus resistencias al colapso.
Para cierto tipo de estructuras, el diseño plástico puede lograr un uso más
económico que con el diseño elástico.
El diseño por el método del LRFD se basa en los conceptos de estados límites
que se usa para describir una condición en la que una estructura o parte de ella
deja de cumplir su pretendida función. los estados límites de resistencia de las
estructuras se aplican tanto para los miembros como de sus conexiones.
Es el más usado de los métodos de diseño. Las resistencias requeridas en los
miembros estructurales (fuerzas axiales factorizadas Pu, cortantes factorizados Vu,
momentos factorizados flectores Mu y torsores Tu, calculadas mediante métodos
aceptados) no sobrepasan su máxima capacidad límite o nominal Pn, Mn, Vn, Tn, o
combinaciones de ellas, las cuales se disminuyen con un factor de reducción Ø,
que considera las imperfecciones constructivas y geométricas de los miembros.

15
La capacidad de los miembros Pn, Mn, Vn, Tn se calcula mediante la resistencia
especificada, las dimensiones (propiedades geométricas), los principios de la
mecánica estructural y las ecuaciones teóricas aceptados normativamente y
demostradas experimentalmente, bajo consideraciones de plastificación de la
sección cuando esta se puede dar o en caso contrario, bajo consideraciones del
mayor esfuerzo posible de la sección.
En el método LRFD las cargas de trabajo o servicio (Qi) se multiplican por factores
de carga o seguridad (λi) que casi siempre son mayores que 1.0 y se obtienen las
cargas de cálculo o factorizadas.
La estructura se proporciona para que tenga una resistencia de diseño suficiente
para resistir las cargas factorizadas. Esta resistencia se considera igual a la
resistencia teórica o nominal o característica (Rn) multiplicada por un factor de
resistencia  que es normalmente menor que 1.0.
(i  Qi )    Rn

El diseño de acuerdo a las disposiciones de Diseño en Base a Factores de Carga


y Resistencia (LRFD) satisface los requisitos de la Especificación AISC 360-16
cuando la resistencia de diseño de cada componente estructural es mayor o igual
a la resistencia requerida determinada de acuerdo a las combinaciones de carga
LRFD. Se aplican todas las disposiciones de la AISC excepto las del diseño por
resistencia admisible ASD.
El diseño por resistencia usando el método LRFD se debe realizar según:
Ru    Rn o (i  Qi )    Rn
Donde:
Rn: Resistencia nominal.
ø: Factor de resistencia.
ø•Rn: Resistencia de diseño.
Ru: Resistencia requerida. Solicitación actuante más desfavorable obtenida de las
combinaciones de carga estando estas últimas factorizadas.
(i  Qi ) : Solicitación más desfavorable obtenida usando las combinaciones de
carga, estando estas últimas factorizadas.
En el método con factores de carga y resistencia se busca tener más uniformidad
en el grado de confianza; es decir, que la relación entre la resistencia de diseño y
la requerida sea la misma para dos estructuras cuyos tipos predominantes de
cargas sean diferentes.
Es necesario establecer factores de cargas y de resistencia debido a la
incertidumbre a la hora de estimar las cargas y determinar las resistencias como:
1- La resistencia de los materiales puede variar respecto a los valores
supuestos (debido a deficiencias en la fabricación, la corrosión, fatiga, etc.).
2- Las cargas de usos son difíciles de estimar.
3- Los métodos de análisis están sujetos con frecuencia a hipótesis de
cálculo, por lo que los resultados varían un poco de los reales.

16
4- Los fenómenos naturales como huracanes, sismos, etc. causan
condiciones difíciles de predecir.
5- Se presentan cambios tecnológicos que afectan la magnitud de las cargas
de usos (ejemplo: el tránsito puede aumentar en un puente o el viento
soplar con mayor intensidad con el tiempo, etc.).
6- Otras incertidumbres como la presencia de esfuerzos residuales,
concentraciones de esfuerzos, variaciones en las dimensiones de las
secciones transversales durante su fabricación, etc.
1.2.4 Combinaciones de carga.
Antes de exponer las combinaciones de carga se harán algunas definiciones.
Factor de carga y ponderación: Factor o coeficiente que multiplica las cargas
características o nominales para determinar las cargas de cálculo (factorizadas)
utilizadas en el proyecto de estructuras y elementos, en las distintas etapas de la
vida útil (ejecución, montaje, mantenimiento y uso).
Carga: Acción mecánica, cuya medida es la fuerza que caracteriza la magnitud y
dirección de dicha acción. Frecuentemente como carga se sobreentiende su
intensidad.
Carga factorizada: Valor de la carga a considerar en los cálculos y que se
obtiene multiplicando el valor de la carga característica por el factor de carga o
ponderación.
Carga muerta o permanente: (D). Carga que, durante la construcción y vida útil
de la estructura, actúa en forma constante (por ejemplo: carga de la masa de la
estructura).
Sobrecarga, Carga viva, de uso, servicio o función: (L). Carga de muebles,
personas, equipos tecnológicos, materiales almacenables y transportables, etc.
que se presentan en las edificaciones y obras civiles durante la construcción y la
vida útil y que responden a la función, servicio o uso. Su duración y período de
acción tienen un carácter variable y aleatorio.
Sobrecarga de cubierta, Carga de uso de cubierta: (Lr). Carga de uso
correspondiente a la cubierta de las edificaciones.
Carga de viento: (W). Efecto en forma de fuerza que surgen en las estructuras y
elementos de edificaciones y obras civiles debidos a la acción de los vientos
sobre las mismos.
Carga sísmica: (E). Efecto en forma de fuerza que surgen en las estructuras y
elementos de edificaciones y obras civiles debidos a la acción de los sismos.
Carga de granizo: (S). Carga debido al granizo sobre la cubierta.
Carga de lluvia: (R). Carga debido a la lluvia sobre la cubierta.
Carga última: (u). Carga máxima posible que puede actuar sobre la edificación
después de aplicadas las combinaciones de carga.
Carga lateral de material confinado: (H). Carga debido a la presión lateral del
suelo, presión del confinado manto freático, o presión de material ensilado.
Carga de fluido: (F). Carga debido al peso de fluidos con conocimiento preciso
de la presión y máxima altura.

17
Cargas deformacionales: (T). Carga debido al efecto de la retracción, fluencia,
temperatura, asentamientos diferenciales relacionados con el tiempo.
Combinaciones de carga para el método LRFD según la Norma Ecuatoriana
de la Construcción NEC - SE – CG 2015
1) u = 1.4 D
2) u = 1.2 D + 1.6 L + 0.5max [Lr o S o R]
3) u = 1.2 D + 1.6 max [Lr o S o R]+ max [L o 0.5W]
4) u = 1.2 D + 1.0 W + L + 0.5 max [Lr o S o R]
5) u = 1.2 D + 1.0 E + L + 0.2 S
6) u = 0.9 D + 1.0 W
7) u = 0.9 D + 1.0 E
Nota: Si Lo ≤ 4.8 kN/m²: el factor de incremento de carga para L en las
combinaciones 3, 4 y 5, puede ser 0.5, con excepción de las aéreas destinadas a
estacionamientos y reuniones públicas. Siendo Lo la Sobrecarga mínima
uniformemente distribuida, aplicada sobre el área tributaria del elemento de
soporte.
Combinaciones de carga para el método ASD según Norma ASCE 7-16-2016.
1. u = D
2. u = D + L
3. u = D + (Lr o S o R)
4. u = D + 0.75L + 0.75(Lr o S o R)
5. u = D + 0.6W
6. u = D + 0.75(0.6W) + 0.75L + O.75(Lr o S o R)
7. u = 0.6D + 0.6W
8. u = D + 0.7E
9. u = D + 0.75(0.7E) + 0.75L + O.75(Lr o S o R)
10. u = 0.6D + 0.7E
Nota no se considera F, H y T porque tampoco se tuvieron en cuenta en LRFD.
1.2.5 Comparación de los dos métodos. (ASD- LRFD)
El método LRFD es un método más racional y refinado porque separa las
incertidumbres de las cargas. Es un método probabilístico pues define las cargas
que actúan en combinación con las cargas muertas considerando que en la vida
útil de la edificación una sola de las cargas toma el valor máximo y las otras el
valor mínimo, toma en cuenta además otras incertidumbres. Los factores de carga
varían dependiendo del tipo de carga, así como también varía el factor de
reducción o de resistencia Ø.
El método ASD usa un solo factor de seguridad independiente del tipo de carga.
Los dos métodos originan resultados similares para tipos de cargas comunes.
Se puede utilizar cualquier método para el diseño de la estructura. Siempre se
debe usar un solo método para la misma estructura.
1.2.6 Normas vigentes en Ecuador, América y Europa de uso en la
asignatura.

18
NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN NEC-SE-AC ESTRUCTURAS DE
ACERO. 2015.
NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN NEC-SE-CG-Cargas No
Sísmicas. 2015.
NORMA AMERICANA DE ACERO. ANSI AISC 360-16. Especificación para
construcciones de acero. 2016
NORMA AMERICANA DE ACERO PARA SISMOS ANSI/AISC 341-16 Seismic
Provisions for Structural Steel Buildings. 2016
NORMA AMERICANA DE ACERO CONFORMADOS EN FRIO. AISI S100-12:
North American Standard for Cold-Formed Steel Framing – General Provisions,
2012 Edition.
Eurocode 3: EN 1993-1-1:2005 Design of steel structures - Part 1-1: General rules
and rules for buildings. 2005.
Eurocode 3: EN 1993-1-3:2006. Design of steel structures - Part 1-3: General
rules - Supplementary rules for cold-formed members and sheeting.
1.3 Clasificación de las secciones para pandeo local.
1.3.1 Introducción.
Los elementos estructurales individuales de los perfiles laminados en frío, son
generalmente de pared delgada y con una relación ancho-espesor grande, pues
de esta manera se facilita el proceso de conformación. También existen perfiles
laminados en caliente con una relación ancho espesor grande, aunque con menos
frecuencia que los laminados en frio. Estos elementos pueden pandearse
localmente a un nivel de esfuerzos menor al esfuerzo de fluencia del acero
cuando son sometidos a esfuerzos de compresión debidos a flexión, cortante,
aplastamiento o compresión axial. Por consiguiente, el pandeo local de elementos
individuales es uno de los modos de falla principales que deben considerarse para
establecer la resistencia nominal de estos perfiles de acero. La Fig. 1.7 ilustra
patrones de pandeo local de algunas vigas y columnas.
Para el estudio del pandeo local deben diferenciarse los elementos que
componen la sección transversal cuando están atiesado (rigidizados) o no.

19
Figura 1.7 Pandeo local de elementos a compresión. (a) Vigas a flexión; (b)
Columnas a compresión axial.
1.3.2 Elementos a Compresión No Atiesados (No rigidizados).
Un elemento a compresión no atiesado es un elemento plano con una sola orilla
atiesada paralela a la dirección del esfuerzo. Como se muestra en la Fig. 1.8, el
elemento vertical de un perfil ángulo y el patín de compresión de un perfil C y de
un perfil sombrero invertido son elementos a compresión no atiesados. Además,
la porción de la cubreplaca del perfil armado mostrado en la Fig. 1.8 que se
proyecta más allá de la línea de conectores es considerada un elemento a
compresión no atiesado, si la separación entre conectores es lo suficientemente
pequeña.
Los elementos no atiesados tienen una pieza proyectante con un borde libre,
paralelo a la dirección de la fuerza de compresión, por lo que están soportados
solamente a lo largo de ese borde.

Figura 1.8. Algunos ejemplos de perfiles con elementos a compresión no


atiesados.
1.3.3 Elementos a Compresión Atiesados (rigidizados).
Un elemento a compresión atiesado o parcialmente atiesado es un elemento
plano donde ambas orillas paralelas a la dirección del esfuerzo están atiesadas
por un alma, patín, labio atiesador, atiesador intermedio o algún otro medio
equivalente (ver la Fig.1.9).

20
Figura 1.9. Algunos ejemplos de Perfiles con elementos a compresión atiesados.
Para el perfil armado ilustrado en la Fig. 1.9, la porción del patín de compresión
entre las dos líneas de sujetadores puede ser considerada un elemento a
compresión atiesado si la separación entre sujetadores es lo suficientemente
pequeña.
Los elementos atiesados están soportados a lo largo de dos extremos paralelos a
la dirección de la fuerza de compresión.
1.3.4 Clasificación de las secciones según relación ancho espesor para
pandeo local.
Comenzaremos exponiendo la clasificación de las secciones según relación
ancho espesor para pandeo local de acuerdo a AISC 360-2016.
Para elementos en compresión axial se clasifican como secciones sin elementos
esbeltos o secciones con elementos esbeltos. Para secciones sin elementos
esbeltos la relación ancho-espesor de sus miembros comprimidos no debe
exceder la razón límite ancho-espesor λr dado en la Tabla B4.1a. Si la relación
ancho-espesor alguno de sus miembros comprimidos excede λ r, la sección es con
elementos esbeltos.
Para la flexión las secciones se clasifican como secciones compactas, no
compactas o esbeltas. ESTA CLASIFICACION NO ES DEFINITIVA.
Para que una sección califique como compacta, sus alas deben estar
continuamente conectadas al alma o almas y la relación ancho-espesor de sus
miembros comprimidos no debe exceder la razón límite ancho-espesor λp dada en
la Tabla B4.1b.
La sección compacta tiene un perfil suficientemente fuerte o robusto, de manera
que sea capaz de desarrollar una distribución de esfuerzos totalmente plástica
antes de pandearse. El término plástico significa que en toda la sección se tiene
presente el esfuerzo de fluencia. (Figura 1.10 f). La unión entre alas y almas debe
ser continua no pudiendo tener interrupciones.
Cuando la relación ancho-espesor de uno o más miembros comprimidos excede
de λp, pero no excede de λr, dado en la Tabla B4.1b, la sección se denomina no
compacta. (Figura 1.10 d y e). Solo algunas partes de la sección alcanza Fy

21
Si la razón ancho-espesor de cualquier elemento excede de λr, la sección se
denomina esbelta. (Figura 1.10 b)

Figura 1.10. Posibles distribuciones de los esfuerzos por flexión.


Elementos No Atiesados o no rigidizados.
Para elementos no atiesados, apoyados en un lado paralelo a la dirección de la
fuerza de compresión, el ancho se define como se indica a continuación:
(a) En alas de secciones I y T, el ancho es la mitad del ancho total del ala, bf.
(b) Para alas de ángulos, canales y secciones zeta, el ancho es el ancho nominal
completo.
(c) Para planchas, el ancho es la distancia desde el borde libre hasta la primera
línea de conectores o soldadura.
(d) Para almas de secciones T, d es la profundidad nominal total de la sección.
En la Tabla B4.1 se representan gráficamente las dimensiones de los miembros
no atiesados.
Elementos Atiesados o rigidizados.
Para elementos atiesados, apoyados en dos lados paralelos a la dirección de la
fuerza de compresión, el ancho se define como se indica a continuación:
(a) Para almas de secciones laminadas o plegadas, h es la distancia libre entre
alas menos el filete o esquina redondeada que se produce en el encuentro ala-
alma; hc es dos veces la distancia desde el centroide a la cara interna del ala
comprimida menos el filete o esquina redondeada.
(b) Para almas de secciones armadas, h es la distancia entre líneas adyacentes
de conectores o la distancia libre entre alas soldadas; y hc es dos veces la
distancia desde el centroide a la línea más cercana de conectores del ala
comprimida o a la cara interior del ala comprimida en secciones de alas soldadas;
hp es dos veces la distancia desde el eje neutro plástico a la línea más cercana
de conectores del ala comprimida o a la cara interior del ala comprimida en
secciones de alas soldadas.
(c) Para alas o planchas que actúan como diafragmas en secciones armadas, el
ancho b es la distancia entre líneas adyacentes de conectores o líneas de
soldadura.
(d) Para alas de secciones tubulares rectangulares (HSS), el ancho b es la
distancia libre entre almas menos las esquinas redondeadas de cada lado. Para
almas de secciones HSS rectangulares, h es la luz libre entre las alas menos las

22
esquinas redondeadas a cada lado. Cuando la esquina redondeada no se conoce,
b y h se tomarán como la dimensión exterior correspondiente menos tres veces el
espesor. El espesor, t, será el espesor de diseño.
Nota: En la Tabla B4.1 se representan gráficamente las dimensiones de los
miembros atiesados.
Para alas de espesor variable en secciones laminadas, el espesor será el valor
nominal evaluado como el promedio entre el espesor medido en el lado libre y el
espesor correspondiente medido en la cara del alma.
Clasificación de las secciones según relación ancho espesor para pandeo
local de acuerdo a la NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN NEC-SE-
AC ESTRUCTURAS DE ACERO. 2015.
Secciones Compactas: Cuando sea requerido por estas Disposiciones, los
miembros del SRCS (Sistemas Resistentes a Cargas Sísmicas) deben tener alas
continuamente conectadas al alma o almas y las relaciones ancho-espesor de sus
elementos a compresión no deben exceder las relaciones máximas ancho-
espesor, λp, de las Tablas B4.1a y B4.1b de la Especificación AISC 360-16.
Secciones Sísmicamente Compactas: Cuando sea requerido por estas
Disposiciones, los miembros del SRCS deben tener alas continuamente
conectadas al alma o almas y las relaciones ancho-espesor de sus elementos a
compresión no deben exceder las relaciones máximas ancho-espesor, λps, de la
Tabla 4.
Para proporcionar grandes niveles de deformaciones inelásticas en aquellos
SRCS que requieren altos niveles de inelasticidad, las alas de los miembros
deben estar continuamente conectadas al alma (o almas). Adicionalmente, las
relaciones ancho-espesor de los elementos a compresión deben ser menores o
iguales que aquellas relaciones que son resistentes al pandeo local cuando los
elementos a compresión son esforzados en el rango inelástico. A pesar de que las
relaciones ancho-espesor para miembros compactos, λp, dadas en la Tabla B4.1
de la Especificación AISC 360-16, son suficientes para prevenir el pandeo local
antes de iniciar la zona de endurecimiento por deformación, los resultados de los
ensayos disponibles sugieren que estas relaciones máximas no son adecuadas
para un buen desempeño sísmico en algunos de los SRCS.
Las relaciones máximas ancho-espesor para miembros sísmicamente compactos,
λps, dadas en la Tabla 4 son considerados adecuados para ductilidades de 6 a 7.
Las relaciones máximas ancho-espesor para miembros sísmicamente compactos
para almas de vigas (Ca =0) fueron recomendadas para cumplir con las
recomendaciones estipuladas en FEMA 350.

23
24
25
Se aclara que en las Tablas B4.1a y B4.1b lo siguiente:
[a] kc  4 / h / tw . Los valores de kc en los cálculos no se deben tomar menores
que 0,35 ni mayores que 0,76.

Tabla 4 Máximas relaciones Ancho-Espesor para elemento a compresión.

26
Resumiendo: Para secciones en compresión por flexión se clasifican en:
Sísmicamente compacta, Compacta, no compacta y esbelta.
Para secciones en compresión axial se clasifican en: No esbelta y esbelta. No
tiene sentido para este caso analizar si es o no Sísmicamente compacta, pues al
tener el sismo una componente horizontal, no existirá la compresión axial cuando
actúa un terremoto.
Por ejemplo, para un perfil W (forma I) sometido a flexión se tiene:
Para el patín:

27
ps  0,3  E / Fy p  0,38  E / Fy r  1,0  E / Fy
b/2
Si  ps El Patín de la sección es Sísmicamente compacto.
tf
b/2
Si ps   p El Patín de la sección es Compacto.
tf
b/2
Si p   r El Patín de la sección es NO Compacto.
tf
b/2
Si  r El Patín de la sección es Esbelto.
tf
Para el alma:
ps  2,45  E / Fy p  3,76  E / Fy r  5,7  E / Fy
ps  2,45  E / Fy (1  0,93Ca )  Como Ca  0  ps  2,45  E / Fy
h
Si  ps El Alma de la sección es Sísmicamente compacta.
tw
h
Si ps   p El Alma de la sección es Compacta.
tw
h
Si p   r El Alma de la sección es NO Compacta.
tw
h
Si  r El Alma de la sección es Esbelta.
tw
Finalmente, la sección se clasifica asumiendo lo más desfavorable entre el patín y
el alma.

28

También podría gustarte