Está en la página 1de 5

Módulo Teórico-Práctico

Entrega

Módulo

Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo

Nombre de la entrega

Formulación de un proyecto de inversión social

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Formulación de un proyecto de inversión social


INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

Este ejercicio pretende familiarizarlo con los procesos de evaluación y la formulación de


proyectos, interactuando con problemáticas reales de su comunidad y que puedan afectar su
propio bienestar. En este sentido, se propone realizar una entrega final de un proyecto para
solucionar una problemática social en tres entregables a lo largo del módulo en la semana 3, 5 y 7.

En la tercera entrega debe realizar la formulación e implementación de un proyecto para


solucionar una problemática social que afecte su entorno.

Este entregable debe consolidar las entregas anteriores, es decir, debe ser un solo documento
que contenga la entrega 1, 2 y 3 en secuencia una de la otra y en donde quede reflejado el
paso a paso de acuerdo con la metodología planteada al inicio del módulo.

No debe superar 15 páginas, debe ser en tamaño carta, letra calibri 11, interlineado 1,5 líneas.
Los grupos se pueden conformar libremente y deben estar conformados de 5 a 10 personas.
Un número inferior de integrantes puede afectar la calificación. Copiar sin citar o hacerlo
textualmente con más de 40 palabras constituye plagio en el Reglamento académico (Art.
98).

Emplear normas APA (American Psychological Association) y usar buena ortografía.

• Ejemplo en citación: (Castro & Mokate, 2005).


• Ejemplo en referenciación: Castro Rodríguez, R., & Mokate, K. (2005). Evaluación
económica y social de proyectos de inversión. Bogotá, Colombia: Alfaomega Grupo Editor.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
22
ENTREGA PREVIA 1
SEMANA 3

1. Título: el título debe describir brevemente el proyecto usando la menor cantidad posible
de palabras. Responde a las siguientes preguntas: ¿Que acción se va a realizar? ¿Sobre
qué objeto (o población)? ¿En dónde? Las palabras y el espacio son recursos escasos. No
incluir palabras innecesarias que no contribuyan a responder dichas preguntas.

2. Integrantes: enumerar nombres y códigos de los estudiantes en la parte superior o en pie


de página del trabajo. No es necesaria portada.

3. Introducción: la introducción es un resumen adecuadamente redactado del proyecto


y, por ello, contiene qué se va a hacer, sobre qué población, en dónde, la vigencia y el
para qué. Entre las 150-200 palabras. En otras palabras, es una ampliación del título
consistente y precisa que resume el proyecto donde queda claro porque es la mejor
alternativa para el problema social.

ENTREGA PREVIA 2
SEMANA 5

Desarrollar estos apartados:

4. Diagnóstico, contexto y problema identificado:

a. Consiste en realizar la descripción del contexto del proyecto. En el contexto se


encuentra la ubicación y descripción del área geográfica donde se planea el proyecto,
descripción de la población con proyecciones de crecimiento o decrecimiento.
Economía de la zona describiendo cuáles son sus principales fuentes de ingresos,

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
33
por ejemplo, industria, comercio, agricultura. Se emplean cuadros y gráficos con
información precisa y pertinente basada en fuentes y cifras oficiales o académicas.

b. Se inicia realizando la descripción del problema. Recordemos que en el problema no


se formula la respuesta. Aunque sí se va haciendo claro que hay varias alternativas para
abordarlo.

c. Vincular el problema escogido a un programa de gobierno, plan de desarrollo u


objetivos de desarrollo sostenible (vínculo sugerido: https://www.undp.org/content/
undp/es/home/sustainable-development-goals.html).

5. Formulación del proyecto: se plantea de forma clara y precisa qué acciones concretas
son las que buscan generar un bienestar directo sobre la sociedad y por qué esas
acciones resuelven el problema especificado.

6. Justificación: la justificación consiste en explicar por qué se justifica, valga la


redundancia, la intervención desde el sector público (Estado, ONGs, Banca Multilateral,
Naciones Unidas, Comunidad Internacional). ¿Por qué no se deja la solución al mercado?
Identificar qué falla(s) de mercado está ocurriendo. Por ejemplo, el problema del polizón
(free rider), tragedia de los comunes, externalidades positivas o negativas, etc.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
44
ENTREGA FINAL
SEMANA 7

7. Evaluación financiera y económica: consiste en estudiar la “rentabilidad financiera” del


proyecto desde un punto de vista específico. En otras palabras, la evaluación financiera
examina el impacto de un proyecto sobre las ganancias monetarias de dicha entidad
por el hecho de participar en el proyecto. No considera los objetivos del proyecto que
pueden contribuir al bienestar de la sociedad. En la evaluación económica se realiza un
análisis de oferta y demanda asociado con la necesidad que va a cubrir el proyecto. Se
incluye, además, un calendario de implementación del proyecto y la definición de la vida
útil.

8. Conclusión: consiste en exponer de forma precisa y sintética los resultados obtenidos


de los puntos anteriores y, en particular, de la evaluación financiera y económica del
proyecto de inversión social para concluir si es viable o no su desarrollo y si es la mejor
alternativa para la atención de la necesidad insatisfecha identificada.

9. Bibliografía consultada: se emplean normas APA (American Psychological Association)


las aplicamos para las citas y referencias. Tenga en cuenta que el formato general del
texto arriba dado es distinto a las normas APA. Por esto, se aclara aquí que estas normas
se emplean para las citas y referencias.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
55

También podría gustarte