Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO CIENCIA DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA


CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

AGRICULTURA ORGÁNICA

Nombre: Mishell Damián


Nivel: Tercero “A” Fecha: 2017-12-13

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Nº 6

Lombricultura y humus de lombriz

Por sus extraordinarias propiedades regeneradoras del suelo y por los


nutrimentos que contiene el humus de lombriz, lombricompuesto o
vermicompost es, a criterio de muchos agricultores, el mejor abono orgánico
del mundo. El término vermicompost que se ha ido imponiendo corresponde en
inglés a earthworm casting (deyección de lombrices).

Este humus se produce a partir de las deyecciones de la lombriz y constituye


un abono de excelente calidad debido a sus propiedades y composición. Tiene
un alto contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, elementos
esenciales para la vida vegetal. Además es rico en oligoelementos igualmente
esenciales para la vida de todo organismo por lo que es un material más
completo que los fertilizantes industriales químico-sintéticos, capaz de ofrecer a
las plantas una alimentación más equilibrada. Otra de las ventajas del humus
de lombriz frente a los fertilizantes químicos es que sus elementos básicos
están presentes en una forma mucho más utilizable y asimilable para las raíces
de las plantas.[ CITATION Man15 \l 3082 ]

El humus de lombriz comparado con otros abonos orgánicos como el estiércol


de bovino, de cerdo, la gallinaza, etc. presenta las siguientes ventajas:

 Una tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol


de vacas, cerdos y gallinas.
 En el manejo de los estiércoles se pierde el nitrógeno y el fósforo no es
asimilable, lo que produce un desbalance en el suelo que posteriormente
debe ser corregido.

Tipos de lombrices

De acuerdo a la literatura, se estima que hay en el planeta más de 8500


especies de lombrices, entre las cuales la más conocida es la lombriz de tierra
(Lumbricus terrestris); sin embargo para el manejo de desechos orgánicos se
utilizan lombrices especiales, que reúnan ciertos requisitos tales como alta
voracidad, alta capacidad reproductiva, fáciles de trabajar y con capacidad para
adaptarse a condiciones adversas, desde los 0 hasta los 3000 msnm.

Las especies más utilizadas en la lombricultura y que reúnen los requisitos


anteriormente citados son Eisenia foetida (coqueta roja) y Eisenia andrei
(lombriz roja de California), especies utilizadas en el 80% de los criaderos a
nivel mundial. Se habla de otras especies que pueden sobrevivir con altas
concentraciones de desechos, sin embargo presentan cierta preferencia hacia
algunos desechos; ellas son: Lumbricus rubellus, Perionyx excavatus,
Bimastus Eudrillus eugeniae.[ CITATION CFe98 \l 3082 ]

Cuadro 1. Diferencias entre lombrices composteras y nativas.[ CITATION CFe98 \l 3082 ]

Morfología externa

La lombriz es un animal alargado, de cuerpo cilíndrico, anillado, su longitud


varia entre los 5 y 45 cm dependiendo de la especie. Su cuerpo está revestido
por una fina cutícula que lo protege de la desecación.

Todos sus segmentos o metámeros son iguales, excepto el primero que se


denomina Prostomio, que contiene la boca y el último Pigidio donde se
encuentra el ano. En la fase de madurez sexual aparece una zona diferenciada
glandular que se denomina Clitelo y está relacionada con la reproducción y
secreción de los capullos. Son hermafroditas incompletas. Si las vemos con
una lupa notamos que en cada uno de los anillos presentan pocas cerdas a
modo de pequeñas y finas prolongaciones, por eso pertenecen a la clase
Oligoquetos que quiere decir “pocas cerdas”.[ CITATION Cam96 \l 3082 ]
A diferencia del cuerpo humano, las lombrices no tienen cabeza ni tronco, sino
que en la región anterior está la boca y en la posterior el ano.

Fig. 1. Morfología de lombrices representativas[ CITATION Cam96 \l 3082 ]

¿Qué es el clitelo?

El clitelo es una estructura muy importante en la lombriz, tiene forma de anillo y


en algunas parece como una silla de montar, mientras que en otras es un anillo
completo alrededor de todo el cuerpo. Esta región es glandular, en ella se
segrega una sustancia mucosa que forma los huevos o capullos de las
lombrices, cuando llega al estadío adulto y esta se va a reproducir

Asociado al clitelo se encuentran las aberturas de los sistemas reproductores.


Por eso es tan importante la presencia del clitelo, porque además nos dice que
la lombriz ya es adulta.[ CITATION SAG09 \l 3082 ]

Fig. 2. Clitelo de una lombriz en edad sexual[ CITATION SAG09 \l

Características internas

Cutícula. Es una lámina muy delgada de color brillante, quitinosa, fina y


transparente.

Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células


glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la
formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la
misma.
Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.

Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la


lombriz.

Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo


del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.

Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen


dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y
capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un
sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.

Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a


través de la pared del cuerpo

Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el


prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de
seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan
las glándulas calcíferas.

Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del


equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.
Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para
dirigirse al intestino.

Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células
internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del
celoma.[ CITATION Arn06 \l 3082 ]

Fig. 3. Anatomía de la lombriz[ CITATION Arn06 \l 3082 ]


Hábitat

El hábitat de las lombrices es prácticamente global. Para el caso de la especie


que nos interesa que es la Lombriz Roja Californiana. Habita en los primeros
50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es
fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de
la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Las
condiciones de vida de las lombrices pueden ser controladas por el hombre, si
es capaz de velar por algunos de los parámetros que influyen directamente
sobre ellas como son principalmente: temperatura, humedad y la alimentación
adecuada. Cuando las lombrices están en los rangos óptimos de dichos
parámetros son capaces de vivir, reproducirse y producir humus [ CITATION
Cre08 \l 3082 ].

¿Cómo pueden vivir en un medio donde el pH esta cambiando? Esto es


posible porque encima del esófago presentan unas estructuras (glándulas
calcíferas) que segrega una sustancia llamada Carbonato de Calcio, que
neutralizan los ácidos de sus alimentos, por eso la excretas de la lombriz es
decir el humus es siempre neutro, y constituye un neutralizador de los suelos.

Ciclo de vida

Son hermafroditas imperfectas, por lo cual no se auto


fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual
ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca
una cápsula (huevo en forma de pera de color
amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a
21 lombrices después de un periodo de incubación de
18 a 23 días, dependiendo de la alimentación y de los
cuidados. Posteriormente entre los 75 y 120 días
llegan a su estado adulto y se repite el ciclo. [ CITATION
Arn06 \l 3082 ] Fig.4. ciclo de la Eisenia
foetida[ CITATION Arn06 \l 3082 ]
Sexo y reproducción.

Las lombrices son hermafroditas, es decir, cada una tiene los dos sexos
(ovarios y testes), pero no pueden solas reproducirse, tienen que aparearse
con otra de su misma especie, para intercambiar esperma.

¿Cuánto tiempo demoran en nacer las lombrices?

Demoran en eclosionar de 18 a 23 días y no todos los capullos, huevos o


cocones tienen la misma cantidad de lombrices. Lo anterior se debe a que tiene
que estar en su óptimo de PH, humedad y temperatura.
¿Cómo son y cómo se desarrollan las lombrices recién nacidas?

Las lombrices recién nacidas son iguales a sus padres pero mucho más
pequeñitas y de color rosa pálido casi transparentes, y crecen por el aumento
de segmentos, las lombrices juveniles demoran 90 días en llegar a la adultez,
lo cual se sabe porque aparece el clitelo. Las lombrices en un medio adecuado
pueden llegar a vivir hasta 16 años.

Alimentación

La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y en general de


cualquier residuo orgánico. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con
un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una
predigestión.

Acepta con gran voracidad todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles,


rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.) También
puede utilizar desechos orgánicos de la industria, la ciudad, rastros y otros. Un
30 a 40% de lo que consume lo utiliza en su metabolismo y del 60 al 70% es
transformado en humus[ CITATION FAO10 \l 3082 ]

La práctica de la lombricultura

La tecnología para la crianza de lombrices y la producción de humus es


sencilla. A continuación se describe de manera esquemática el proceso.

 Crianza

Industrialmente las lombrices se crían en camas o lechos de 1m de ancho, 20 a


25m de largo y 40 a 60 cm de alto. Es necesario
dejar una distancia de 80 a 100 cm entre lechos
para facilitar la circulación de quienes manejan la
explotación. Los lechos pueden colocarse al aire
libre sin necesidad de estar protegidos por ningún
tipo de cubierta. De acuerdo a la economía del
productor se puede utilizar una diversidad de
materiales para su construcción (tablas de madera
rústica, caña guadua o bambú, ladrillo o bloque de
Fig. 4. Lechos a campo abierto
cemento). [ CITATION Man15 \l 3082 ]

El lugar donde se sitúa la explotación ha de reunir las siguientes condiciones:

 La superficie debe ser plana pero con una ligera pendiente que permita
la evacuación de los excesos de humedad. El agua retenida bajo los
lechos es muy peligrosa para la lombriz.
 El acceso para los vehículos que transportan el alimento debe ser fácil.
 Debe haber agua de buena calidad para el riego de los lechos.
 El terreno debe estar desprovisto de árboles resinosos (eucaliptos,
pinos, cipreses, nogales, etc.) ya que tanto las resinas como los taninos
son venenosos para las lombrices.
 Es conveniente orientar las filas de lechos en la misma dirección de los
vientos dominantes.
 La introducción de las lombrices se hará cuando ya se encuentren
preparados los lechos y el sustrato esté dispuesto en su interior en una
capa de 15 a 25 cm de espesor. La incorporación de las lombrices se
hará a la luz del día, preferentemente durante las primeras horas de la
mañana, con el fin de incitarlas a introducirse con más rapidez en el
sustrato.[ CITATION Man15 \l 3082 ]

 Alimentación

Se debe alimentar a las lombrices con un sustrato producto de la mezcla de


residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basuras domésticas,
residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiércol) en una
relación de 1 a 3. Es importante que este sustrato sea fermentado antes,
durante 15 a 30 días. No es recomendable poner el alimento fresco porque
tiende a acidificarse y calentarse durante la fase de fermentación (65 a 70ºC) lo
que puede resultar perjudicial para las lombrices. En cuanto al uso de
estiércoles en la preparación del alimento de las lombrices no es aconsejable
utilizar estiércol procedente de explotaciones intensivas de aves debido a su
elevada acidez, la misma que exige para su neutralización un largo período de
maduración (14 a 18 meses).

Tampoco es aconsejable el estiércol procedente de cualquier especie animal


cuyo período de maduración o fermentación sea superior a 2 años ya que su
contenido en proteínas y vitaminas es muy limitado. No conviene mezclar
estiércoles de distintas procedencias aunque sean de la misma especie de
animal pues es muy probable que tengan distinta composición o que estén en
diferente fase de maduración. Cuanto más fino es el tamaño de los gránulos
más alimento ingiere la lombriz.

La producción será por lo tanto mayor si se desmenuza muy bien el alimento.


Los estiércoles más recomendados para la elaboración del alimento de las
lombrices son en este orden: el vacuno, el de conejos y cuyes, el ovino y el
porcino. Para poder utilizarlos deberán pasar las pruebas de acidez que
indiquen que se encuentren aptos.

El alimento de las camas o lechos de cría debe prepararse considerando los


factores que se señalan en el cuadro
Cuadro 2. Factores que deben observarse en el alimento de las
lombrices dentro de los lechos.[ CITATION Man15 \l 3082 ]

 Manejo

No se debe descuidar la humidificación del material para evitar que se


deseque. Se deben controlar con frecuencia los parámetros de humedad, el pH
y la temperatura a fin de evitar la fuga de las lombrices. En un plantel de
lombricultura industrial se necesitará una instalación de riego con
microaspersores. Cuando se quiere rebajar rápidamente la acidez del sustrato
se añade carbonato de calcio en una proporción de 300 gramos por metro
cuadrado de lecho. Después de preparado el sustrato se riega durante 3 a 4
días consecutivos y posteriormente una vez por semana. En períodos
calurosos se regará las veces que haga falta para mantenerlo en buen estado
de humedad. Al cabo de un mes y una vez controlado el grado de acidez el
sustrato estará apto para recibir a las lombrices. Es importante mantener
siempre alimento suficiente en los lechos formando para ello lomos en la parte
central.

Los pájaros y las hormigas son los principales enemigos de las lombrices. Para
controlar el ataque de los primeros, que suelen remover con las patas la
superficie de los lechos y comérselas, se recomienda cubrir los lechos con
paja, hojas de palma, banano o plátano o con mallas de plástico [ CITATION Man15
\l 3082 ].

 Cosecha

Cuando la población de lombrices es alta y se han cumplido los requisitos para


su crianza, la primera cosecha puede realizarse a partir del noveno mes. Para
ello, después de haberles suspendido por un par de días el alimento, se coloca
alimento fresco sobre una malla de zarán a lo largo de la parte central de los
lechos. Al detectar su presencia las lombrices se concentrarán para devorarlo y
en ese momento se deberá retirar la malla, capturarlas y ponerlas en
recipientes adecuados para cosechar de inmediato el humus que se encuentra
en la parte inferior del lecho. Cada metro cuadrado de lecho en su plena
capacidad poblacional (50 000 lombrices) consume en promedio 500 kg de
alimento por año y es capaz de producir entre 250 y 300 kg de humus, lo que
significa que el grado de eficiencia o conversión es del 50 al 60%. Se estima
que un criadero de lombrices en fase de expansión se duplica cada 3 meses,
es decir que crece 16 veces en un año, 256 veces en 2 años y así
sucesivamente[ CITATION Man15 \l 3082 ].

 Procesamiento del humus

Después de la cosecha se extiende el humus sobre una superficie plana a


temperatura ambiente a fin de extraerle el exceso de humedad y poder
manipularlo (hasta alcanzar el 20% de humedad). A continuación se procede a
mezclar el material de los diferentes lechos cosechados a fin de
homogeneizarlo y pasarlo después por una criba para eliminar los desechos
gruesos dándole una mejor presentación si va a ser utilizado en la elaboración
de sustratos o destinado a la venta. En este último caso se procede a su
empacado en sacos de polipropileno que lleven impreso el nombre de la
empresa productora y que presenten de manera visible el análisis de contenido
del humus para garantía del cliente[ CITATION Man15 \l 3082 ].

Bibliografía

FAO. (30 de Marzo de 2010). Lombricultura. Recuperado el 8 de Diciembre de 2017, de


http://www.fao.org/home/en/

Ferruzi, C. (1998). Manual de lombricultura. Madrid: Mundí Prensa.

Gonzalez, C. (10 de Febrero de 2008). El oro cafe de la agricultura,Composta. Recuperado el 9


de Diciembre de 2017, de
http://www.lombriculturagdl.com/img/contenido/descargasfile/14.pdf

Martínez, C. (1996). Potencial de la lombricultura. Elementos básicos para su desarrollo.


México: Texcoco.

Pineda, A. (15 de Mayo de 2006). Lombricultura . Recuperado el 9 de Diciembre de 2017, de


http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1175041790_IHCAFE.pdf

SAGARPA. (13 de Abril de 2009). SAGARPA. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de


http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricultura.pdf

Suquilanda, M. (13 de Marzo de 2015). MAGAP. Recuperado el 8 de 12 de 2017, de


http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/libro/Manejo%20Agroecolo%CC%81gico
%20Suelos%20MSV.pdf

También podría gustarte