Está en la página 1de 4

Act 1.

lección evaluativa Presaberes


En esta lección se revisarán algunos temas que son básicos para entender mejor los contenidos que se desarrollaran durante el
periodo académico.
 
Los temas que deben revisar son:
- Unidades de Medida.
- Historia del Átomo.
- Mezclas.
- Reacciones y Ecuaciones Químicas

Unidades de Medida
Revisar los anexos 2 y 3 (páginas 99 y 103) del módulo del curso que encuentran en el tema 1 (tópico 1) Contenidos.
Lo temas de estos anexos se refieren:
Anexo 2. Unidades Internacionales
Anexo 3. Análisis Dimensional (cálculos utilizando factores de conversión)

Historia del Átomo


- El átomo en la antigüedad
Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más simple de lo que
parecía. Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron:
el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más
pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos ("sin división").
En el siglo IV a. C., Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.
Aristóteles, posteriormente, postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se
mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la humanidad.
La teoría atómica de Dalton

 
En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito. Según la teoría de
Dalton:
De la teoría atómica de Dalton se pueden obtener las siguientes definiciones:
- Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades.
- Un elemento es una sustancia pura que está formada por átomos iguales.
- Un compuesto es una sustancia que está formada por átomos distintos combinados en una relación numérica sencilla y constante.
El átomo es divisible
Una vez aceptada la teoría atómica de la materia, los fenómenos de electrización y electrólisis pusieron de manifiesto, por un lado, la
naturaleza eléctrica de la materia y, por otro, que el átomo era divisible; es decir, que estaba formado por otras partículas
fundamentales más pequeñas.

 
Thomson imaginó el átomo como una especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones (como
las pasas en un pudin).
Modelo atómico de RutherforEl modelo de Thomson tuvo una gran aceptación hasta que, en 1911, el químico y físico inglés Ernest
Rutherford y sus colaboradores llevaron a cabo el "Experimento de Rutherford".
El Modelo atómico de Rutherford o modelo nuclear establece que:

- El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y casi toda la masa.
- La carga positiva de los protones del núcleo se encuentra compensada por la carga negativa de los electrones, que están fuera del
núcleo.
- El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del átomo.
- Los electrones giran a mucha velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una gran distancia.
Nuevos hechos, nuevos modelos
El modelo atómico de Rutherford era incapaz de explicar ciertos hechos:
El modelo atómico de Bohr

Para solucionar los problemas planteados, el físico danés Niels Bohr formuló, en 1913, una hipótesis sobre la estructura atómica. Sus
postulados eran:
1) El electrón sólo se mueve en unas órbitas circulares "permitidas" (estables) en las que no emite energía. El electrón tiene en cada
órbita una determinada energía, que es tanto mayor cuanto más alejada esté la órbita del núcleo.
2) La emisión de energía se produce cuando un electrón salta desde un estado inicial de mayor energía hasta otro de menor
La distribución de electrones
Con el modelo atómico de Bohr sólo se podía explicar el espectro del átomo de hidrógeno. Hacia 1920 se introdujeron modificaciones
y se desarrollaron nuevos modelos atómicos.
De acuerdo con este nuevo modelo, alrededor del núcleo hay capas o niveles de energía:
- En la primera capa se sitúan, como máximo, 2 electrones.
- En la segunda capa se sitúan, como máximo, 8 electrones.
- En la tercera capa se sitúan, como máximo, 18 electrones.
A los electrones que están situados en la última capa se les denomina electrones de valencia y, al nivel que ocupan, capa de
valencia. Estos electrones son los responsables de las propiedades químicas de las sustancias.
La distribución por capas de los electrones de un átomo de un elemento se conoce como estructura oconfiguración electrónica del
elemento.

Mezclas
Las mezclas se clasifican en dos grupos: Homogeneas y Heterogéneas.
La inmensa mayoría de las reacciones bioquímicas se desarrollan en el seno del agua y obedecen las leyes físico-químicas de las
disoluciones acuosas.
Las disoluciones verdaderas constituyen un caso particular de las mezclas homogéneas.

Disoluciones Verdaderas o Soluciones


Las soluciones están constituidas por un solvente (fase dispersante) y uno o varios solutos (fase dispersa)
En las soluciones acuosas el solvente, siempre es el agua, así se encuentre en menor cantidad que el soluto.
En las disoluciones verdaderas el diámetro de la partícula dispersa (soluto) es menor de 10 Å (1Å = 10-10 m).
No son visibles al microscopio óptico, y están en el límite de resolución del microscopio electrónico.
Estas partículas atraviesan las membranas permeables y dialíticas, pero no las semipermeables (pergamino, membranas
biológicas).
Un ejemplo es la disolución de sales, azúcares o aminoácidos en la sangre o en la leche.
En l as mezclas heterogéneas se encuentran las dispersiones. Se define una dispersión como la interposición mecánica de las
partículas de una sustancia en el seno de otra. En toda dispersión se suele distinguir
 una fase dispersante continua y, en general, la más abundante
 una o varias fases dispersas, discontinuas y más escasas
Según el tamaño de las partículas dispersas , las dispersiones se dividen en:
 dispersiones groseras
 dispersiones coloidales

Dispersiones Groseras:
Las dispersiones groseras se componen de partículas con un diámetro de más de 1000 Å.
Son partículas invisibles a simple vista, pero visibles al microscopio óptico, y son las responsables de la turbidez u opacidad a la
dispersión.
Estas dispersiones sedimentan espontáneamente y la velocidad de sedimentación puede acelerarse por centrifugación.
Por su considerable tamaño, las partículas groseras no atraviesan membranas permeables, dialíticas o semipermeables.
Sirven como ejemplos los glóbulos rojos de la sangre (Figura superior), las gotas de grasa en la leche o las partículas de arcilla en
agua de río.

Dispersiones coloidales
Las disoluciones coloidales están formadas por partículas de diámetro comprendido entre 10 y 1000 Å.
Son partículas invisibles a simple vista o con microscopio óptico.
Son estables a la gravedad y sólo sedimentan mediante centrifugación a altas velocidades (ultracentrifugación).
Las partículas coloidales atraviesan membranas permeables (papel de filtro, filtro de arcilla), pero son retenidas por membranas
dialíticas (celofán, colodión).
Un ejemplo son las proteínas de la leche.
Son estables a la gravedad y a la centrifugación. Mediante la ultracentrifugación a altas velocidades se pueden conseguir
separaciones parciales.
El tamaño del soluto afecta directamente a otros tres parámetros:
 La visibilidad (el soluto se puede observar a simple vista, con un microscopio óptico, con un ultramiscroscopio o con un
microscopio electrónico)
 La estabilidad en disolución (el soluto precipita por gravedad, centrifugando a baja velocidad ocentrifugando a gran
velocidad)
 La difusión a través de membranas de distinto tamaño de poro (el soluto puede atravesar una membrana permeable,
dialítica o semipermeable)
En la siguiente tabla se describen las características de cada tipo de disolución:

FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

Reacciones y Ecuaciones Químicas


Concepto de ecuación química
Una reacción química es cualquier proceso en el que, por lo menos, los átomos, las moléculas o los iones de una sustancia se
transforman en átomos, moléculas o iones de otra sustancia química distinta. Las reacciones químicas se escriben de forma
simplificada mediante ecuaciones químicas.
En las reacciones químicas se cumple la ley de conservación de la masa, teniendo lugar una reordenación de los átomos, pero no
su creación ni su destrucción. El reordenamiento de los átomos en la molécula da lugar a una sustancia distinta.
Las sustancias que se transforman o modifican en una reacción se llaman reaccionantes, reactivos o reactantes. Las sustancias
nuevas que se originan en una reacción química se llaman productos.
Una de las reacciones químicas más usuales es la combustión del gas natural (mezcla de sustancias donde el metano, CH4, es el
compuesto principal), cuya ecuación es:
 CH4    + 2O2    -->   CO2    +  2H2O
La ecuación está «igualada», esto es, en cada miembro de la reacción hay el mismo número de átomos de cada elemento.

Clasificación de las Reacciones


Existen varias tipos de reacciones entre las que se encuentran las siguientes:
 Reacciones exotérmicas: aquellas en que se desprende calor durante la reacción:
2H2 + O2 ---> 2 H2O + 136.000 calorías
 Reacciones endotérmicas: aquellas en las que se absorbe calor durante la reacción:
H2 + I2 + 12.400 calorías --->2HI
 Reacciones de descomposición o análisis: reacciones en que una sustancia se desdobla en dos sustancias diferentes
más simples:
2HgO ---> 2 Hg + O2
 Reacciones de composición o de síntesis: reacciones en que dos o más sustancias se combinan para formar una nueva:
H2 + 1/2 O2---> H2O
 Reacciones de sustitución: un elemento sustituye a otro en una molécula:
Fe + CuSO4---> FeSO4 + Cu

También podría gustarte