Está en la página 1de 179

Ley 99 de 1993 Ley General ambiental de Colombia

A través de esta norma se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de l
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y

TITULO I
En el Título I, la norma se refiere a los principios que debe seguir la Política Am
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del des
de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida p
sostenible. 3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida salud
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación cien
los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño g
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degr

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar lo
cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gube
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la co
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y p
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos component
actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral
procesos de planificación económica, social y física.

TITULO II
A través del Título II, se crea el Ministerio del Medio Ambiente como un organismo rector de la gestión d
El Ministerio debe definir las políticas y regulaciones a las que se deben sujetar la recuperación, conservación
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación.
Así mismo, el Ministerio debe formular la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables para
personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación. D
SINA para asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos.
Por otro lado, se define Desarrollo Sostenible como el que conduce al crecimiento económico, a la elevación
agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el de
la satisfacción de sus propias necesidades.
El SINA se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e institucion
generales ya mencionados.
El SINA está integrado por: Los principios generales de la Constitución Política, ley y normatividad ambient
entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental; Las organizaciones comunitarias y
problemática ambiental; Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambi
que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el

TITULO III

El Título III, explica la estructura del Ministerio del Medio Ambiente, pero estos artículos fueron derogados p

El Título IV, se refiere al Consejo Nacional Ambiental, que fue creado TITULO IV la coordinación inters
para asegurar
materia ambiental y de recursos renovables.
Entre las funciones del Consejo se encuentran: Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar
ejecución de proyectos de desarrollo económico y social; Recomendar al Gobierno Nacional la política y los
de todas las entidades cuyas funciones puedan afectar el medio ambiente y los recursos naturales renovables;
para adecuar el uso del territorio y los planes de construcción de infraestructura pública a un apropiado y sost
del patrimonio natural de la Nación; Recomendar las directrices para la coordinación de las actividades de los
que integran el SINA; Designar comités técnicos intersectoriales en los que participen funcionarios de nivel t
seguimiento; Darse su propio reglamento.
La Secretaría técnica del Consejo la tiene el Viceministro de Ambiente y debe actuar como secretario en las r
suscribir las actas; Convocar a las sesiones del Consejo conforme al reglamento; Presentar al Consejo los info
examinados.

TITULO V
El Título V se refiere al apoyo científico y técnico del ministe
el cual se basa en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM-; El Instituto de
Vives de Andreis”-INVEMAR-; El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humb
Científicas “Sinchi”; El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico “John Von Neumann”.

TITULO VI
En el Título VI se definen las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR– como entes corporativo
integrados por entidades territoriales que por sus características, constituyen geográficamente un mismo ecos
biogeográfica o de su jurisdicción, su objetivo es proteger el medio ambiente y los recursos naturales renovab
Las CAR tienen como función principal la administración del medio ambiente y los recursos naturales renova
las CAR se explican en el Título VII.
Cualquier actividad que afecte de manera directa o indirecta a la atmósfera, el agua o el suelo, debe sujetarse
consecuencias nocivas de dichas actividades.
Así mismo, el patrimonio y las rentas de las CAR están integrados por: El producto de las sumas que transfie
porcentaje ambiental del impuesto predial; El porcentaje de los recursos que asigne la ley con destino al med
Regalías; Los recursos provenientes de derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y participaciones; Los
valorización que se establezcan para la financiación de obras de beneficio común; Un porcentaje hasta del 10
vehículos; El 50% del valor de las multas o penas pecuniarias impuestas por las autoridades de las entidades
de la respectiva corporación; Los recursos que se apropien para serles transferidos en el presupuesto nacional
a cualquier título le transfieran las entidades o personas públicas o privadas; Los derechos causados por el oto
autorizaciones, concesiones y salvoconductos.

TITULO VII
El Título VIII se refiere al proceso de licenciamiento ambient
regulado por el Decreto 2041 de 2014.

TITULO IX
El Título IX explica las funciones de las entidades territoriales y la planific
Los Departamentos tienen las siguientes funciones: Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, reg
ambiente y los recursos naturales renovables; Expedir las disposiciones departamentales especiales relacionad
presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las CAR, a los municipios, en la ejecución de programas
ambiente; Ejercer funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables; D
integración con los entes territoriales equivalentes y limítrofes de países vecinos; Promover, cofinanciar o eje
recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua; Coordin
ambientales intermunicipales que se realicen en el territorio del departamento.
Los Municipios y los Distritos deben: Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sec
Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del munici
de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables que hayan sido discutidos y aprobados a nivel
programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental; C
planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarias para la conservación del med
Ejercer funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables; Coordinar y
ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito; Dictar los reglamentos y las disposiciones
territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo; Ejecutar obras o proyectos de descontaminac
por vertimiento del municipio; Promover, cofinanciar o ejecutar obras o proyectos de irrigación, drenaje, recu
inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua.

TITULO X
El Título X se refiere a los modos y procedimientos de participación c
Los ciudadanos tienen derecho a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales para la expedic
licencias de actividades que afecten el medio ambiente.
También pueden solicitar la notificación por escrito de las decisiones que pongan término a una actuación ad
modificación o cancelación de una licencia o permiso que afecte o pueda afectar el medio ambiente y que sea
Así mismo, el Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el Defensor del Pue
alcaldes o por lo menos cien personas o tres entidades sin animo de lucro, pueden solicitar la realización de u
desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los r

TITULO XIII
El Fondo Nacional Ambiental y el Fondo Ambiental de la Amazonía son creados
El Fondo Nacional Ambiental-FONAM- es un sistema de manejo de cuentas del Ministerio del Medio Ambie
independiente, sin estructura administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacio
El Fondo Ambiental de la Amazonía es un mecanismo de negociación, canalización y distribución de los recu
internacional destinada a la ejecución de proyectos ambientales en la zona geográfica de la Amazonía.
Por otro lado, esta Ley ha sido demandada por inconstitucionalidad en múltiples oportunidades, a modo de ej
En la sentencia C-554 de 2007 se demandó el artículo 63 parcial, sobre los principios normativos generales, s
autonomía de las CAR y de las entidades territoriales. La Corte declaró inexequible la expresión “serán por s
dentro del Sistema Nacional Ambiental-SINA-, y tendrán una vigencia transitoria no superior a 60 días mient
sobre la inconveniencia de prorrogar su vigencia o de darle a la medida carácter permanente.” Y declara exeq
artículo 51 de la presente Ley.”
Así mismo, en la sentencia C-220 de 2011 se demandó el parágrafo del artículo 43 de la Ley, sobre tasas por
cosa juzgada constitucional frente a la sentencia C-495 de 1996, en la que la Corte declaró exequible todo el
parágrafo ahora demandado. La Corte decide declarar exequible el parágrafo del artículo demandado.
Ley General ambiental de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
aniza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

TITULO I
re a los principios que debe seguir la Política Ambiental colombiana:
ientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración
Desarrollo.
e interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
INICIO
el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
entos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
ano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
nta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y
onforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica
dopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

ntales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del


turales renovables.
.
o y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio

del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
entivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y

básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten

n Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.


ma Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de

teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los

TITULO II
mbiente como un organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables.
ue se deben sujetar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
edio ambiente de la Nación.
ambiental y de recursos naturales renovables para que se garantice el derecho de todas las
atrimonio natural y la soberanía de la Nación. De igual forma, el Ministerio debe coordinar el
planes, programas y proyectos respectivos.
conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para

s, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten poner en marcha los principios

onstitución Política, ley y normatividad ambiental; La normatividad específica actual; Las


n ambiental; Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la
para el manejo y la recuperación del medio ambiente; Las entidades públicas, privadas o mixtas
stigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

TITULO III

Ambiente, pero estos artículos fueron derogados por el artículo 20 del Decreto 1687 de 1997.

e fue creado TITULO IV la coordinación intersectorial de las políticas, planes y programas en


para asegurar
teria ambiental y de recursos renovables.
la adopción de medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la
comendar al Gobierno Nacional la política y los mecanismos de coordinación de las actividades
io ambiente y los recursos naturales renovables; Formular las recomendaciones que considere
n de infraestructura pública a un apropiado y sostenible aprovechamiento del medio ambiente y
ces para la coordinación de las actividades de los sectores productivos con las de las entidades
ales en los que participen funcionarios de nivel técnico para realizar tareas de coordinación y

Ambiente y debe actuar como secretario en las reuniones del Consejo y de sus Comisiones y
orme al reglamento; Presentar al Consejo los informes, estudios y documentos que deban ser

TITULO V
refiere al apoyo científico y técnico del ministerio
Estudios Ambientales-IDEAM-; El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito
n de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”; El Instituto Amazónico de Investigaciones
ales del Pacifico “John Von Neumann”.

TITULO VI
omas Regionales –CAR– como entes corporativos de carácter público, creados por la ley
cas, constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica,
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible.
l medio ambiente y los recursos naturales renovables en todo el territorio nacional. Las rentas de

a la atmósfera, el agua o el suelo, debe sujetarse al pago de tasas retributivas por las

rados por: El producto de las sumas que transfieren los municipios y distritos por concepto de
os recursos que asigne la ley con destino al medio ambiente provenientes del Fondo Nacional de
ones, tasas, tarifas, multas y participaciones; Los ingresos causados por las contribuciones de
de beneficio común; Un porcentaje hasta del 10% del producto del impuesto de timbre a los
s impuestas por las autoridades de las entidades territoriales que forman parte de la jurisdicción
ara serles transferidos en el presupuesto nacional; Las sumas de dinero y los bienes y especies que
icas o privadas; Los derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos,

TITULO VII
I se refiere al proceso de licenciamiento ambiental
egulado por el Decreto 2041 de 2014.

TITULO IX
nciones de las entidades territoriales y la planificación nacional.
r y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio
posiciones departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente; Dar apoyo
a los municipios, en la ejecución de programas y proyectos para la conservación del medio
o ambiente y los recursos naturales renovables; Desarrollar programas de cooperación e
es de países vecinos; Promover, cofinanciar o ejecutar obras y proyectos de irrigación, drenaje,
gulación de cauces o corrientes de agua; Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia
del departamento.
rogramas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente;
y la defensa del patrimonio ecológico del municipio; Adoptar los planes, programas y proyectos
s que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional; Participar en la elaboración de planes,
sos naturales renovables a nivel departamental; Colaborar con las CAR en la elaboración de los
y tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;
y los recursos naturales renovables; Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia
istrito; Dictar los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento
elo; Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados
utar obras o proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las

TITULO X
a los modos y procedimientos de participación ciudadana.
entos administrativos ambientales para la expedición, modificación o cancelación de permisos o

cisiones que pongan término a una actuación administrativa ambiental para la expedición,
ecte o pueda afectar el medio ambiente y que sea requerida legalmente.
o para Asuntos Ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, los
imo de lucro, pueden solicitar la realización de una audiencia pública ambiental, cuando se
pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables.

TITULO XIII
Fondo Ambiental de la Amazonía son creados a través del Título XIII.
anejo de cuentas del Ministerio del Medio Ambiente, con personería jurídica, patrimonio
onal y con jurisdicción en todo el territorio nacional.
gociación, canalización y distribución de los recursos de la cooperación técnica y financiera
les en la zona geográfica de la Amazonía.
nalidad en múltiples oportunidades, a modo de ejemplo en seguida cito dos Sentencias.
cial, sobre los principios normativos generales, según el demandante, por desconocer la
rte declaró inexequible la expresión “serán por su naturaleza apelables ante la autoridad superior;
a vigencia transitoria no superior a 60 días mientras el Ministerio del Medio Ambiente decide
la medida carácter permanente.” Y declara exequible la expresión “en concordancia con el

ágrafo del artículo 43 de la Ley, sobre tasas por utilización de aguas, por afirmar que no existe
96, en la que la Corte declaró exequible todo el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, incluido el
ble el parágrafo del artículo demandado.
INICIO
AGUA PAISAJE Y
AIRE SUELO OTROS
FORESTAL

ENERGÍA Y SEGURIDAD Y
COMBUSTIBLES RESIDUOS QUÍMICOS SALUD EN EL Ley 99 de 199
TRABAJO

10
OTROS

Ley 99 de 1993

11
INICIO

ASPECTO AMBIENTAL NORMA DESCRIPCIÓN

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 3930 de


2010 Art. 24 y 25) ART 2.2.3.3.4.3. y Prohibiciones
2.2.3.3.4.4.

Vertimiento ARnD
12
Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 3930 de
Sanciones
2010 Art. 59) ART 2.2.3.3.5.18.

Vertimiento ARnD
Requerimiento de permiso de
Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 3930 de
vertimiento y Plan de gestión del riesgo
2010, arto 41 y 44). ART 2.2.3.3.5.1 y
para
2.2.3.3.5.4.
vertimientos.

Actividades de Fabricación y
Resolucion 0631 de 2015 ART 13
Manufactura de Bienes

Concesión y permiso de vertimientos


Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 1541 de
y
1978, arto 208 y 211). ART 2.2.3.2.20.2.
Prohibición de
y 2.2.3.2.20.5.
verter sin tratamiento previo.

Desagües y efluentes provenientes de


Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 1541 de
las plantas
1978, arto 228). ART 2.2.3.2.23.1.
industriales.

13
Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 2667 de
Tasa retributiva por vertimientos
2012, art. 7 y 14). ART 2.2.9.7.2.5. y
puntuales.
2.2.9.7.4.1.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 2667 de Cálculo del monto a cobrar por concepto
2012, art.18). ART 2.2.9.7.5.1. de tasa retributiva.

Programa para el uso eficienrte y ahorro


Ley 373 de 1997 ART 1 y 15
del agua.

Uso eficiente y ahorro del agua

Ley 373 de 1998 ART 17 Sanciones.

Decreto 3930 de 2010 Artículo 25 Actividad no permitida

Uso de Aguas lluvias


Decreto - Ley 2811 de 1974 articulo 148 Uso de aguas lluvias

Por el cual se reglamenta parcialmente


Vertimiento de aguas Ley 9 de 1979, Decreto - Ley 2811 de
Decreto 1594 de 1984 artículos 60
residuales de lavado 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos.

14
Decreto 1594 de 1984 artículo 98 y 99 Por el cual se reglamenta parcialmente
el Título I de la Ley 9 de 1979, así como
el Capítulo II del Título VI -Parte III-
Uso del Agua y Residuos
Decreto 1594 de 1984 artículo 116 y 117 Libro II y el Título III de la Parte III -Libro
Liquidos I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.
Decreto 1594 de 1984 articulo 170

15
Decreto 948/95 Art. 95. Decreto 321/99 Ministerio Medio Ambiente,
Decreto 2400/79 Art.211, 222 Numeral c) Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social
Decreto 1594/84 artículo 96; Decreto Formular plan de contingencia para
321/99; Resolución 2400/79, artículo el manejo de hidrocarburos
211-222, número C.

16
AGUA
EXIGENCIA
No se admite vertimientos:
1. En las cabeceras de las fuentes de agua.
2. En los Acuiferos
3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para recreación y usos afines que impliquen
contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de calidad para este uso.
4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua
potable, en extensión que determinará, en cada caso, la autoridad ambiental competente.
5. Disponer en cuerpos de aguas superficiales,
subterráneas, marinas, y sistemas de alcantarillado, los sedimentos, lodos, y sustancias sólidas provenientes de
sistemas de tratamiento de agua o equipos de control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo.
Para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de residuos sólidos.

17
El incumplimiento de los términos, condiciones y obligaciones dará lugar a la imposición de las medidas
preventivas y sancionatorias, siguiendo el procedimiento previsto en la Ley 1333 de 2009.
Artículo 37°. Amonestación escrita. Consiste en la llamada de atención
escrita a quien presuntamente ha infringido las normas ambientales sin poner en peligro grave la integridad o
permanencia de los recursos naturales, el paisaje o la salud de las personas.
Artículo 40°._ Sanciones. Las sanciones señaladas en este artículo
se impondrán como principales o accesorias al responsable de la infracción ambiental, algunas de las sanciones
son las siguientes: 1. Multas diarias hasta por cinco mil (5000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
2. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, Edificacióno servicio.
3. Revocatoria o caducidad de concesión, permiso o registro. licencia ambiental, autorización,
4. Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad
ambiental.

Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o
al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos
y elaborar un PGRMV en situaciones que impidan o limiten el tratamiento del vertimiento, Dicho plan debe icluir el
analisis del riesgo, medidas de prevencion y mitigacion, protocolos de emergencia y contingencia y programa de
rehabilitación y recuperación.

Los parametros fisicoquímicos a monitorear y sus valores limites maximos permisibles en los verimientos puntuales de aguas residuales no domesticas

Se requerirá permiso de vertimiento para incorporar a las aguas sustancias o desechos


Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las
aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos.
Los desagües y efluentes provenientes de las plantas industriales
deberán evacuarse mediante redes especiales construidas para este fin, en forma que facilite el tratamiento del
agua residual, de acuerdo con las características y la clasificación de la fuente receptora.

18
La tasa retributiva por vertimientos puntuales directos o indirectos, se cobrará por la totalidad de la carga
contaminante descargada al recurso hídrico. Para cada uno de los parámetros objeto de cobro, la autoridad
ambiental competente establecerá la tarifa de la tasa retributiva (Ttr) que se obtiene multiplicando la tarifa mínima
(Tm) por el factor regional (Fr), así:
Ttr = Tm x Fr

La autoridad ambiental competente cobrará la tarifa de la tasa retributiva evaluando anualmente a partir de finalizado el primer año, el cumplimiento de

Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar


obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Los ministerios responsables de los
sectores que utilizan el recurso hídrico reglamentarán en un plazo máximo de seis (6) meses la instalación de
equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua para ser utilizados por los usuarios del recurso y para
el reemplazo gradual de equipos e implementos de alto consumo.

El incumplimiento de los términos, condiciones


y obligaciones dará lugar a la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias, siguiendo el procedimiento
previsto en la Ley 1333 de 2009. (Ver Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 3930 de 2010 Art. 59) Art. 2.2.3.3.5.18.
Del presente reglamento.)

Como actividad no permitida definida en el artículo 25, en cuanto al uso de aguas lluvias, estas no serán
utilizadas con el propósito de diluir los vertimientos antes del punto de control de vertimientos.

El dueño, poseedor o tenedor de un predio puede servirse de las aguas lluvias que caigan o se recojan en éste y
mientras por él discurran. Podrá, en consecuencia, construir dentro de su propiedad las obras adecuadas para
almacenarlas y conservarlas, siempre que con ellas no cause perjuicios a terceros.

Prohibición de verter residuos líquidos provenientes de lavado a las calles, calzadas y Canales.

19
Registrar los vertimientos

Dar aviso inmediato a las autoridades ambientales cuando se presenten modificaciones sustanciales en el
proceso de producción o en el sistema de tratamiento

Mantenimiento sistemas de control de vertimientos

20
Formular plan de contingencia para el manejo de hidrocarburos.
Evitar descargas de hidrocarburos y contar con kit de
emergencias
Tener diseñado, aprobado y probado el plan de contingencias

21
EMISOR

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

22
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

23
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

24
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

25
Ministerio de Medio
Ambiente

Ministerio del Medio


Ambiente- Ministerio de
Trabajo

26
INICIO

ASPECTO
NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL
Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda del Protocolo de
Montreal
Ley 618 de 2000 aprobada por la Novena Reunión de las Partes", suscrita en
Montreal
el 17 de septiembre de 1997.
Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda de Copenhague al
Ley 306 de 1996 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono", suscrito en Copenhague, el 25 de noviembre de 1992.

Capa de Ozono Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Montreal relativo a


las sustancias agotadoras de la capa de ozono", suscrito en
Ley 29 de 1992 Montreal el 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas
adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el 21 de
junio de 1991.

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la


Ley 30 de 1990
Protección de la Capa de Ozono, Viena, 22 de marzo de 1985.

Resolución 0909 de 2008 ART 4 Estándares de emisión admisibles de contaminantes 

27
Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de
De la norma de emisión
1995, art. 8). ART 2.2.5.1.2.6.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


De las emisiones permisibles.
1995, art. 9, 12 y 13).

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


Norma de emisión de ruido y norma de ruido ambiental.
1995, art. 14). ART 2.2.5.1.2.12.

Resolucion 627 de 2006 ART 9 Norma de emisión de ruido y norma de ruido ambiental.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948de


1995, arto 25 modificado por el Decreto Prohibición de uso de crudos pesados.
2107 de 1995, art 1o). ART 2.2.5.1.3.9.

28
Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de Prohibición de incineración de llantas, baterías y otros
1995, art. 26). ART 2.2.5.1.3.10. elementos que produzcan tóxicos al aire.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


Emisiones prohibidas.
1995, art. 36). ART 2.2.5.1.4.1.

Emisiones Fuentes
Fijas y Móviles

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


Sustancias de emisión controlada en fuentes móviles terrestres
1995, art. 37). ART 2.2.5.1.4.2

Decreto 948 de 1995 articulo 114 Registro de control y mantenimiento

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


Registros del sistema de control de emisiones.
1995, art. 114). ART 2.2.5.1.10.10.

29
Resolución 619 de 1997 articulo 1
Permiso de Emisión
numerales 2 y 4 y Articulo 2

Resolución 910 de 2008 Articulo 5 De la norma de emisión fuentes móviles

Dec. Uni. Regl. 1076 ART 2.2.5.1.12.1. Régimen Sancionatorio.

30
Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido en
Resolución 0627 de 2006 ART 9
dB(A)
Ruido

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


Ruido de maquinaria industrial.
1995, art. 47). ART 2.2.5.1.5.6.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto 948 de


Normas de evaluación y emisión de olores ofensivos.
1995, art. 16). ART 2.2.5.1.2.14.

Olores

Por la cual se establecen los niveles permisisbles de calidad del aire


Resolución 1541 de 2013. Artículos
o inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que
5,6,7,8,9,10,11 y 12.
generan olores ofensivos.

31
AIRE
EXIGENCIA EMISOR

Congreso de la Republica

aprobar los ajustes y las reducciones de la producción y el consumo de las


Congreso de la Republica
sustancias controladas

Control de las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono Congreso de la Republica

Tomar las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente
contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades Congreso de la Republica
humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.

Ministerio de Ambiente y
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades industriales a condiciones de referencia (25 ºC y 760 mm Hg) con oxíg
Desarrollo Sostenible

32
Las normas de emision que expida la autoridad ambiental competente, contendra
los estandares e indices de emision legalmente admisibles de contaminantes del Ministerio de Ambiente y
aire. Dichos estandares determinara, según sea el caso, los factores de cantidad, Desarrollo Sostenible
peso, volumen y tiempo necesarios para determinar los valores permisibles.

Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades


industriales fuentes fijas

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fijará mediante resolución los


estándares máximos permisibles de emisión de ruido y de ruido ambiental, para
todo el territorio nacional. Dichos estándares determinarán los niveles admisibles de Ministerio de Ambiente y
presión sonora para cada uno de los sectores clasificados en la presente sección, y Desarrollo Sostenible
estableceran los horarios per mitidos, teniendo en cuenta los requerimientos de
salud de la poblacion expuesta.

Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en


decibeles DB(A) Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Se prohíbe el uso de crudos pesados con contenidos del azufre superiores a 1.7%
en peso, como combustibles en calderas y hornos de establecimientos carácter de
comercial, industrial o de servicios, a partir del 1o de enero del año 2001. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

33
Queda prohibida la quema abierta, o el uso como combustible en calderas u hornos
en procesos industriales, de llantas, baterías, plásticos y otros elementos y Ministerio de Ambiente y
desechos que emitan contaminantes tóxicos al aire. Desarrollo Sostenible

Se prohíbe la descarga de emisiones contaminantes, visibles o no, por vehículos a


motor activados por cualquier combustible, que infrinjan los respectivos estándares
Ministerio de Ambiente y
de emisión vigentes.
Desarrollo Sostenible

Se prohibe la descarga al aire, por parte de cualquier funte movil, en


concentraciones superiores a previstas en las normas de emisión, de
contaminantes tales como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos
de nitrógeno (NOX), partículas, y otros que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Ministerio de Ambiente y
Sostenible determine, cuando circunstancias así lo ameriten. Desarrollo Sostenible

llevar un registro de operación y mantenimiento del sistema de control de emisiones Ministerio de Ambiente y
atmosféricas. Desarrollo Sostenible

Los responsables de fuentes fijas que tengan sistema de control de emisiones


atmosféricas, deberán llevar un registro de operación y mantenimiento del mismo.
La autoridad competente podrá revisarlo en cualquier momento y solicitar Ministerio de Ambiente y
modificaciones o adiciones. Desarrollo Sostenible

34
Requieren permiso de emisión atmosférica la descarga de humos, gases, vapores,
polvos o partículas por ductos o chimeneas en industrias, obras, actividades o
servicios que cuenten con calderas y hornos, cuyo consumo nominal de
combustible sea igual o superior a:
a. carbón mineral: 500 kg/hora.
Ministerio de Ambiente y
b. bagazo de caña: 3.000 ton/año.
Desarrollo Sostenible
c. 100 galones/hora de cualquier combustible líquido, tales como acpm, fuel oil o
combustóleo, bunker, petróleo crudo.
las obras, industrias, actividades o servicios que en virtud de la presente resolución
no requieran permiso de emisión atmosférica, estarán obligadas a cumplir con las
normas de emisión

Límites máximos de emisión permisibles para vehículos a gasolina. En la siguiente


Tabla se establecen los máximos niveles de emisión que podrá emitir toda fuente
móvil clasificada como vehículo automotor con motor a gasolina.

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

La autoridad ambiental en al ámbito de sus competencias impondrá las medidas


preventivas y sancionatorias a que haya lugar siguiendo el procedimiento previsto
Ministerio de Ambiente y
en la Ley 1333 de 2009.
Desarrollo Sostenible

35
Sector C. Ruido Intermedio Restringido: Zonas con
usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques
industriales, zonas francas.
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Prohíbase la emisión de ruido por máquinas industriales en sectores clasificados


como A (Tranquilidad y Silencio) y B (Tranquilidad y Ruido Moderado). Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible regulará la emision de


sustancias o el desarrollo de actividades que originen olores ofensivos. La norma
establecerá asi mismo, los limites de emision de sustancias asociadas a olores
molestos, actividades que estarán especialmente controladas como principales
focos de olores ofensivos, los correctivos o medidas de mitigacion que procedan, Ministerio de Ambiente y
los procedimeintos para la determinacion de los umbrales de tolerancia y las Desarrollo Sostenible
normas que deben observarse para proteger desagradable a la expuesta.

Cumplimiento de los niveles de calidad del aire o la inmisión de sustancias o


mezclas de sustancias de olores ofensivos.
Establecimiento de un programa de reducción del impacto por olores ofensivos. Ministerio de Ambiente y
Establecimiento de un plan de contingencia para emisiones de olores ofensivos. Desarrollo Sostenible

36
INICIO

ASPECTO
NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales


Decreto - Ley 2811 de 1974
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Parte VII De la Tierra y
articulo 178,179, 180
los Suelos.

"Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan


Ley 388 de 1997
otras disposiciones".

Por el cual se adoptan los lineamientos y se trazan las directrices


Acuerdo 016 de 1998 ambientales para efectos de la ordenación del territorio en la subregión
de los valles de San Nicolás

Por medio del cual se fijan los lineamientos ambientales para la


Uso del suelo Acuerdo 052 de 1999 artículo reglamentación de las llanuras de inundación de las principales corrientes
5 hídricas en las cabeceras urbanas de la subregión de los Valles de San
Nicolás en el Oriente del Departamento de Antioquia.

37
Uso del suelo

Acuerdo 093 de 2000 articulo Por el cual se reglamenta el artículo décimo del acuerdo 016 de agosto
2 numerales 1, 2, 3 y 5 de 1998,

Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de


Ley 810 de 2003 sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y
se dictan otras disposiciones.

Decreto 1600 de 2005 Licencias urbanísticas

por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo


Decreto 097 de 2006
rural y se expiden otras disposiciones.

Licencias
urbanísticas

Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias


Decreto 564 de 2006
urbanísticas y se expiden otras disposiciones

38
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias
Decreto 1469 de 2010
urbanísticas

Circular 3000-2-104583 Aplicación del Decreto 1469 de 2010

Ley 9 de 1989 y Norma local si Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
Uso del Espacio la hay. compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones
Publico
Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
Artículo 27. ordenamiento territorial

Ley 685/01 artículo 11,30, 85-


195-198-205.
Código de minas. Permisos de extracción de materiales.
Decreto 2811/74 artículo 99.
Consumo de Decreto 1541/78 artículo 87.
Material de
Construcción

39
Consumo de
Material de
Construcción
Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición
final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
Resolución 541 de 1994.
sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo
de excavación

Establece criterios para Sello Ambiental Colombiano (SAC) en bloques y


NTC 6033 de 2013
ladrillos.

Establece criterios para Sello Ambiental Colombiano (SAC) en elementos


NTC 6034 de 2013
de acero plano conformados en frío para uso en construcción.

Consumo de Ley 685 /2001 artículos 30,


Codigo de minas
agregados 85, 125, 195 y 205

NTC 174 DE 2000 Especificaciones de los agregados para concretos.

40
EXIGENCIA EMISOR

Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de


infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a
Presidente de la Republica
llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se
determinen de acuerdo con las características regionales.

La empresa debe estar ubicada en un suelo compatible con el uso


permitido según el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio donde Congreso de la Republica
este asentada

Cumplir con la clasificación de uso del suelo


Respetar las zonas de protección y retiros de cauce
Conservación de bosque primario Cornare
todo trámite ambiental en la subregión de los Valles de San Nicolás deberá
hacerse a través de la identificación georreferenciada del inmueble.

Las intervenciones de las manchas de inundación aquí definidas como


cauce natural podrán ser efectuadas siempre y cuando se fundamenten en
estudios técnicos ambientales que planteen las medidas o acciones Cornare
preventivas, de control, de mitigación o de compensación de las
afectaciones ambientales que pudieran generarse.

41
1. Los proyectos de urbanismo, infraestructura de vías y transporte,
agroindustrias, industrias y en general todos los proyectos que impliquen
movimientos de tierra en zonas de aptitud forestal, deberán utilizar el 100%
de las capas de cenizas volcánicas removidas durante el proceso de
construcción, en la adecuación de sus zonas verdes, adecuación de otros Cornare
terrenos en el predio, y/o recuperación de zonas degradadas por
actividades humanas o fenómenos naturales dentro de su entorno de
influencia.
2. Seguir el procedimiento descrito para movimiento de tierra

Sanciones urbanísticas Congreso de la Republica

Licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de Ministerio de Ambiente,


asentamientos humanos Vivienda y Desarrollo territorial

Ministerio de Ambiente,
Prohibición de parcelaciones en suelo rural Vivienda y Desarrollo
Territorial

Es la autorización previa, expedida por el curador urbano o la autoridad


municipal o distrital competente, para adelantar obras de urbanización,
parcelación, loteo o subdivisión de predios; de construcción, ampliación, Ministerio de Ambiente,
adecuación, reforzamiento estructural, modificación, demolición de Vivienda y Desarrollo
edificaciones, y para la intervención y ocupación del espacio público, en Territorial
cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el
Plan de Ordenamiento Territorial

42
Título I, Capítulo I. Clasificación de licencias urbanísticas. Capítulo II
Procedimientos aplicables para la expedición de licencias urbanísticas y
Presidente de la Republica
sus modificaciones. SECCIÓN II Del procedimiento de expedición de la
licencia.

Ministerio de Ambiente,
Establece requisitos adicionales a los exigidos para el trámite de licencias
Vivienda y Desarrollo
urbanísticas.
Territorial

Cumplir con los usos del espacio publico del municipio Congreso de la Republica

Reglamenta licencias para todo tipó de intervención y ocupación del Ministerio de Desarrollo
espacio público. Económico.

Garantizar la procedencia lícita .Exigir a los proveedores el permiso. Ministerio de Minas y Energía

43
Cumplir con las normas sobre cargue , transporte, almacenamiento y
disposición final en el desarrollo de obras u otras actividades que impliquen Ministerio de Medio ambiente
su uso.

ICONTEC y Ministerio de
Establece requisitos ambientales para bloques y ladrillos. Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

ICONTEC y Ministerio de
Establece requisitos ambientales para acero plano de uso en construcción. Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Inclusión de la gestión ambiental y el EIA, Licencia Ambiental. Acreditar la


Congreso de la Republica
procedencia lícita de los minerales
establece los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos y ICONTEC Y Ministerio de
gruesos, (excepto los agregados livianos y pesados) para uso en concreto. Desarrollo Económico.

44
INICIO

ASPECTO
NORMA
AMBIENTAL

Ley 2 de 1959 artículos 2, 5, 6

Decreto 877 de 1976

Uso y
aprovechamiento del Decreto - Ley 2811 de 1974
recurso forestal artículos 202-246

Ley 1021 de 2006

Aprovechamiento
Decreto 1791 de 1996 Art.6
forestal persistente

45
Decreto 1791 de 1996 artículos
16 y 17
Aprovechamiento
forestal único

Decreto 1791 de 1996 articulo


18

Decreto 1791 de 1996 artículos


Tala de árboles
55, 56 y 59

Uso y
aprovechamiento de
cercas vivas, Decreto 1791 de 1996 artículos
barreras 70 y 71
rompevientos o
plantaciones

Decreto 1791 de 1996 Art.74


Uso y
Aprovechamiento de
madera

Resolución 1079 de 2004

Resolución 438 de 2001

Resolución 0672 de 2001

46

Movilización de
Resolución 0454 de 2001

Movilización de
productos forestales

Resolución 0619 de 2002

Resolución 0562 de 2003

Conservación de
áreas donde existan
ecosistemas
Decreto 900 de 1997
naturales boscosos,
poco o nada
intervenidos.

Conservación y
Decreto 2811/74. Art. 196 c),
defensa de la flora
197, 214; Art. 230 c)
terrestre
Ley 84/89 .Decreto 2811/74.
Art. 196 c), 197, 214; Art. 230
Protección de los c)
animales Ley 84/89 .Decreto 2811/74.
Art. 196 c), 197, 214; Art. 230
c)

Resolución 2400 de 1979


artículos 29,33,34
Orden y Aseo
Ley 9 de 1979 artículo 20

Decreto 1715 de 1978


artículos 2 y 3

Uso del paisaje para


fines publicitarios

47
Uso del paisaje para
fines publicitarios Decreto 1715 de 1978 artículos
4y5

Utilización de vallas
y avisos Ley 140 de 1994
publicitarios

Uso del espacio Ley 9 de 1989 y Norma local


Público si la hay.

48
CIO

DESCRIPCIÓN

Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación


de Recursos Naturales Renovables.

Por el cual se señalan prioridades referentes a los


diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento
y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan
otras disposiciones.

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente

Por la cual se expide la Ley General Forestal.

Por medio de la cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.

49
Por medio de la cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal.

Por medio de la cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.

Por medio de la cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.

Por medio de la cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.

Por la cual se reglamentan los procedimientos


fitosanitarios aplicados al embalaje de madera utilizado
en el comercio internacional
Por la cual se establece el Salvoconducto único Nacional
para la movilización de especimenes de la diversidad
biológica.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución No.
0438 del 23 de mayo de 2001 del Ministerio del Medio
Ambiente”

50
“Por la cual se reglamenta la certificación a la que alude
el parágrafo primero del artículo 7º de la Resolución
1367 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente”.

Por la cual se establece el Salvoconducto Nacional para


la movilización de productos primarios provenientes de
plantaciones forestales, se modifican las Resoluciones
números 0438 y 1029 de 2001 del Ministerio del Medio
Ambiente, y se adoptan otras determinaciones.

Por la cual se modifica la Resolución número 0438 del


23 de mayo de 2001 del Ministerio del Medio Ambiente,
y se adoptan otras determinaciones

Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo


Forestal para Conservación.

Promover el desarrollo y utilización de mejores métodos


de conservación y aprovechamiento de la flora.

Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la


fauna silvestre.

Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la


fauna silvestre.

Estatuto de Seguridad Industrial

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley


2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154
de 1976, en cuanto a protección del paisaje.
51
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley
2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154
de 1976, en cuanto a protección del paisaje.

Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual


en el territorio nacional.

Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo


municipal, compraventa y expropiación de bienes y se
dictan otras disposiciones

52
EXIGENCIA EMISOR

Se declaran Zonas de Reserva Forestal


Se requiere licencia para la explotación de bosques CONGRESO NACIONAL
Plan de Manejo Forestal

Se requiere la solicitud y permiso para aprovechamiento Presidencia de la Republica

Manejo y conservación de los suelos forestales. Definición de


las áreas forestales: productoras, protectoras y protectoras - Presidencia de la Republica
productoras.

Cumplir con los requisitos de proteccion y aprovechamiento de


bosques. Adquirir derecho para aprovechamiento
Tener un manejo forestal sostenible.
Tener un plan de manejo forestal aprobado por la autoridad El Congreso de Colombia
ambiental
registrar la plantación forestal
Reporte de volumen aprovechado

Se requiere presentar por lo menos: a) Solicitud formal; b)


Acreditar capacidad para garantizar el manejo silvicultural, la
investigación y la eficiencia en el aprovechamiento y en la
transformación y c) Plan de manejo forestal

Ministerio del Medio


Ambiente

53
Para tramitar aprovechamientos forestales únicos de bosques
naturales se requiere presentar a) Solicitud formal, b) Estudio Ministerio del Medio
técnico que demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente Ambiente
al forestal, c) Copia de la escritura pública y del certificado de
libertad y tradición que no tengan más de dos meses de
expedido que lo acredite como propietario, d) Plan de
aprovechamiento forestal. Se requiere autorización

Presentar en el plan de aprovechamiento un inventario


estadístico con error de muestreo no superior al quince por
ciento (15%) y una probabilidad del noventa y cinco por ciento
(95%).

Se solicitará permiso o autorización ante Cornare cuando se


quiera aprovechar árboles aislados de bosque natural. La
solicitud deberá ser presentada por el propietario. Los
productos que se obtengan podrán comercializarse, a criterio de
la autoridad ambiental competente.

Deberán registrarse ante la Corporación y presentar la


información requerida por la Corporación para su
aprovechamiento. El registro se realizará mediante providencia,
previa visita y concepto técnico. Panorama forestal y programa Ministerio del Medio
de recomendaciones para aprovechamiento, reforestación, etc. Ambiente

Todo producto forestal primario o de la flora silvestre, que


entre, salga o se movilice en el territorio nacional, debe contar
con un salvoconducto que ampare su movilización desde el
lugar de aprovechamiento hasta los sitios de transformación,
industrialización o comercialización, o desde el puerto de
ingreso al país, hasta su destino final.

Se reglamentan los procedimientos fitosanitarios aplicados al


embalaje de madera utilizado en el comercio internacional - ICA
Exigir al Proveedor

Tramite, expedición, validez y vigencia del salvoconducto Ministerio del Medio


único nacional para la movilización de recursos forestales Ambiente

Vigencia del salvoconducto único nacional para la Ministerio del Medio


movilización de recursos forestales Ambiente

54
Registrar ante la autoridad ambiental competente, un libro de Ministerio del Medio
operaciones Ambiente

Tramite, expedición, validez y vigencia del salvoconducto


Ministerio de medio ambiente
único nacional para la movilización de recursos forestales

Registrar ante la autoridad ambiental competente el libro de


operaciones y presentar un informe anual de actividades,
Ministerio de medio ambiente
conforme a lo dispuesto en la Resolución número 0454 de 1º de
junio de 2001.

Cumplir con los requisitos y seguir el procedimiento para el


Ministerio del Medio
otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal de
Ambiente
conservación

Inventario forestal Presidencia

Cumplimiento de recomendaciones realizadas en el Plan de


Congreso - Presidencia
Manejo arbóreo sobre avifauna

Ministerio del Medio


Inventario avifauna
Ambiente

Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios


Ministerio de Trabajo y
sanitarios deberán mantenerse en buenas condiciones de
Seguridad Social
higiene y limpieza
Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios
sanitarios deberán mantenerse en buenas condiciones de Congreso de la Republica
higiene y limpieza
Garantizar que la publicidad exterior visual utilizada no
contamine la visual y el paisaje.

Ministerio de Agricultura

55
Se prohíbe deformar o alterar elementos naturales como
piedras, rocas, peñascos, praderas, árboles, con pintura o
cualquier otro medio para fines publicitarios o de propaganda Ministerio de Agricultura
en general. la alteración perjudicial o antiestética de paisajes
naturales es un factor que deteriora el ambiente; por
consiguiente, quien produzca tales efectos incurrirá en las
sanciones

Cumplir con las condiciones de publicidad exterior Congreso de la Republica

Cumplir con las condiciones de uso del espacio publico Congreso de la Republica

56
ASPECTO
DESCRIP EXIGENC
AMBIENT NORMA EMISOR
CIÓN IA
AL

57
INICIO

ASPECTO
NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

mediante la cual se fomenta el uso


racional y eficiente de la energía, se
Consumo de
Ley 697 del 2001 promueve la utilización de energías
energía eléctrica
alternativas y se dictan otras
disposiciones.

Ley 9 de 1979 articulo 49


Por la cual se dictan medidas
reglamentado por le decreto
sanitarias.
948 de 1995

Por el cual se reglamentan


parcialmente el Título I de la Ley 09
Decreto 02 de 1982 articulo
de 1979 y el Decreto Ley 2811 de
79
1974, en cuanto a emisiones
atmosféricas.

Decreto 948 de 1995 artículo


19: (Reglamentado por la
Resolución 898 de 1995).
Por el cual se reglamentan;
parcialmente, la Ley 23 de 1973;
Decreto-Ley 2811 de 1974; la Ley 9
de 1979; y la Ley 99 de 1993, en
relación con la prevención y control de
la contaminación atmosférica y la
Decreto 948 de 1995 artículo protección de la calidad del aire".
25: (Modificado por el Decreto
2107 de 1995, artículo 1).
Consumos
combustibles
líquidos

Resolución 898 de 1995


artículos 5, y 7
Por la cual se regulan los criterios
ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos
utilizados en hornos y caldera de uso
58 comercial e industrial y en motores de
combustión interna de vehículos
automotores.
Por la cual se regulan los criterios
ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos
Resolución 898 de 1995
utilizados en hornos y caldera de uso
articulo 9
comercial e industrial y en motores de
combustión interna de vehículos
automotores.
Resolución 898 de 1995
articulo 10

Por la cual se modifica parcialmente la


Resolución 898 de 1995, que regula
los criterios ambientales de calidad de
Resolución 1565 de 2004 los combustibles líquidos y sólidos
utilizados en hornos y calderas de uso
comercial e industrial y en motores de
combustión interna.

Por la cual se regulan los criterios


ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos
Consumo de Resolución 898 de 1995
utilizados en hornos y caldera de uso
carbón articulo 6
comercial e industrial y en motores de
combustión interna de vehículos
automotores.

59
ENERGIA Y COMBUSTIB
EXIGENCIA

Programa de uso racional de la energía. Programa de uso racional de la energía


Definiciones asociadas al programa de uso racional de la energía El programa
existente sobre el consumo de energía, es preventivo, haciendo las debidas
reparaciones de los sistemas de suministro

No se permitirá el uso en el territorio nacional de combustibles que contengan


sustancias o aditivos en un grado de concentración tal que las emisiones
atmosféricas resultantes sobrepasen los límites fijados al respecto por el Ministerio de
Salud.

Las calderas, hornos o equipos a base de combustible sólido o líquidos que originen o
produzcan SO2, requiere un estudio de impacto ambiental para determinar la altura
de la chimenea cuando los valores de calor total liberado sean de más de 2.000
millones de kcal/hora y para contenidos ponderados de azufre entre 3.0 y 6.0

No podrán emplearse combustibles con contenidos de sustancias contaminantes


superiores a los que establezcan los respectivos estándares, en calderas y hornos
para uso comercial e industrial o para generación de energía en termoeléctricas o en
motores de combustión interna de vehículos automotores.

Se prohíbe el uso de Crudo de Castilla así como de otros crudos pesados con
contenidos de azufre superiores a 1.7% en peso, como combustibles en calderas u
hornos de establecimientos de carácter comercial, industrial o de servicio, a partir del
1o. de enero del año 2001

Cumplir con los requisitos de contenido de Azufre del Combustóleo (Fuel Oil No. 6)
para calderas y hornos de uso industrial y comercial

60
Llevar registro de consumo de combustibles (horario, diario y mensual)

Solicitar al proveedor la Certificación de la calidad de los combustibles líquidos.

Cumplir con lo criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos

Cumplir con los requisitos de calidad del carbón mineral para su utilización como
combustible de hornos y calderas.

61
MBUSTIBLE
EMISOR

Congreso de la Republica

Congreso Nacional

Ministerio de Salud

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio del Medio Ambiente


62
Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo territorial, y el Ministro de Minas
y energía

Ministerio del Medio Ambiente

63
INICIO

ASPECTO
NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

Ley 9 de 1979 artículos 24, 28 Por la cual se dictan medidas


y 31 sanitarias.

Decreto 2981 de 2013, Titulo Almacenamiento y


II, Capítulos II, ART 17 presentación

Generación de
residuos

Sistemas de almacenamiento
Decreto 2981 de 2013 ART 20
colectivo de residuos sólidos.

Sitios de ubicación para la


Decreto 2981 de 2013 ART 22 presentación de los residuos
sólidos

64
Definición de Residuos
especiales y peligrosos.
Manejo y aprovechamiento de
Ley 9 de 1979 artículos 31-34
residuos especiales y
responsabilidades del
generador

LEY 1252 DE 2008 capitulo II Responsabilidad del


ART. 7 Generador

Generación de
residuos LEY 1252 DE 2008 capitulo II
especiales Obligaciones
ART. 12

Por el cual se reglamenta


parcialmente la prevención y
el manejo de los residuos o
Decreto 4741 de 2005
desechos peligrosos
generados en el marco de la
gestión integral.

Por el cual se Reglamenta la


gestión integral de residuos en
las actividades de
Resolución 472 de 2017
construccion y demolición
-RCD y se dictan otras
disposiciones.

65
DECRETO 3930 DE 2010
Actividades no permitidas
ART 25

Generación de
lodos

LEY 1252 DE 2008 capitulo II


Obligaciones
ART. 12

Residuos
ANE
Peligrosos
ANE
ANEX

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto


4741 de 2005, art. 39). ART De los anexos.
2.2.6.2.3.6.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto


Clasificación de los residuos o
4741 de 2005, art. 5). ART
desechos peligrosos.
2.2.6.1.2.1

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto Características que confieren


4741 de 2005, art. 6). ART a un residuo o desecho la
2.2.6.1.2.2. calidad de peligroso.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto De la presentación de los


4741 de 2005, art. 9). ART residuos o desechos
2.2.6.1.2.5. peligrosos.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto


4741 de 2005, art. 10). ART Obligaciones del Generador.
2.2.6.1.3.1.

66
Por el cual se reglamenta el
DECRETO 1609 DE 2002 manejo y transporte terrestre
ART 1 automotor de mercancías
peligrosas por carretera

RESOLUCIÓN 1511 DE 2010


Postconsumo Luminarias
Artículo 16

RESOLUCIÓN 1297 DE 2010 Postconsumo Pilas y/o


Artículo 16 Acumiladores

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto Obligaciones del transportador


4741 de 2005, art. 16). ART de residuos o desechos
2.2.6.1.3.6.ART 2.2.6.1.3.6. peligrosos.

Del consumidor o usuario final


Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto
de productos o sustancias
4741 de 2005, art. 23). ART
químicas con propiedad
2.2.6.1.4.4.
peligrosa.

por la cual se establecen los


requisitos y el procedimiento
para el Registro de
Generadores de Residuos o
RESOLUCION 1362 DE 2007
Desechos Peligrosos, a que
ART 1
hacen referencia los
artículos 27 y 28 del Decreto
4741 del 30 de diciembre de
2005.

67
Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto
De la Inscripción en el
4741 de 2005, art. 28). ART
Registro de Generadores
2.2.6.1.6.2

68
RESIDUOS
EXIGENCIA

Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección las basuras
provenientes de sus instalaciones, sin previa autorización.
El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que impida la
proliferación de insectos o roedores y se evite la aparición de condiciones que afecten la
estética del lugar
Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos que señale el
Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y disposición final.

Los residuos sólidos que se entreguen para la recolección deben estar presentados de forma
tal que se evite su contacto con el medio ambiente y con las personas encargadas de la
actividad y deben colocarse en los sitios determinados para tal fin, con una anticipación no
mayor de tres (3) horas a la hora inicial de recolección establecida para la zona. Realizar la
separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos del respectivo municipio o distrito para su adecuado almacenamiento y
posterior presentación.

Todo usuario agrupado del servicio público de aseo, deberá tener una unidad de
almacenamiento de residuos sólidos que cumpla como mínimo con los siguientes requisitos:
Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes
propicios para el desarrollo de microrganismos, sistemas que permitan la ventilación, tales
como rejillas o ventanas, y de prevención y control de incendios, que se evite el acceso y
proliferación de insectos, roedores y otras clases de vectores, y que impida el ingreso de
animales domésticos.

La presentación de los residuos se podrá realizar, en la unidad de almacenamiento o en el


andén en el caso de multiusuarios. Los demás usuarios deberán presentarlos en el andén
del inmueble del generador, salvo que se pacte con el prestador otro sitio de presentación.

69
Quienes produzcan basuras con características especiales serán responsables de su
recolección, transporte y disposición final.
- Proveedor de servicio deberá cumplir las exigencias que para tal fin establezca el Ministerio
de Salud o la entidad delegada.
- Los vehículos destinados al transporte de basuras reunirán las especificaciones técnicas
que reglamente el Ministerio de Salud.
- Queda prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminación de
basuras, sin previa autorización del Ministerio de Salud.

El generador será responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad


se extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, equipos desmantelados y
en desuso, elementos de protección personal utilizados en la manipulación de este tipo de
residuos y por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.

Es obligación del generador de los residuos peligrosos realizar la caracterización físico-


química y/o microbiológica de los mismo, asi como de formular e implementar Planes de
Gestión Integral de Residuos Peligrosos con su respectivo plan de contingencia, para
garantizar la minimización, gestión, manejo integral y monitoreo de los residuos que genera,
garantizar que el envasado o empacado, embalado o encapsulado, etiquetado y gestión
externa de los residuos peligrosos que genera, se realice conforme a lo establecido por la
normatividad vigente y Las demás que imponga la normativa ambiental colombiana.

Caracterizar los residuos


Transportar según el Decreto 1609 de 2002
Elaborar un plan de gestion integral
Identificar las caracteristicas de peligrosidad de los residuos
Regsitrarse ante la autoridad ambeintal
Capacitar al personal
Tener plan de contingencia

En la Gestión integral de los RCD deberá priorizar las actividades de prevención o reducción
de RCD, como segunda alternativase implementará aprovechamiento y ultima opcion, se
realizará la disposición final de RCD.

70
Disponer en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas, y sistemas de
alcantarillado, los sedimentos, lodos, y sustancias sólidas provenientes de sistemas de
tratamiento de agua o equipos de control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y
bagazo. Para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de residuos
sólidos.

 Realizar la caracterización físico-química y/o microbiológica de los mismos, conforme con lo


establecido en el RAS (Resolución 1060 de 2000, Título F) y demás procedimientos vigentes,
a través de laboratorios especiales debidamente autorizados por las autoridades ambientales
competentes o quien haga sus veces, para identificar el grado de peligrosidad de los
mismos.

ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III

El anexo I sobre la lista de residuos o desechos peligrosos por procesos o actividades, el


Anexo II sobre lista de residuos o desechos peligrosos por corrientes de residuos, y el Anexo
III sobre características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos, hacen parte
integral del presente decreto.

Los residuos o desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II del presente decreto se


considerarán peligrosos a menos que no presenten ninguna de las características de
peligrosidad descritas en el Anexo III.
El generador podrá demostrar ante la autoridad ambiental que sus residuos no presentan
ninguna característica de peligrosidad, para lo cual deberá efectuar la caracterización físico -
química de sus residuos o desechos.

La calidad de peligroso es conferida a un residuo o desecho que exhiba características


corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y radiactivas; definidas en
el Anexo III del presente decreto.

Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y


transportar en armonía con lo establecido en el el Decreto N° 1609 de 2002 o por aquella
norma que la modifique o sustituya

De conformidad con lo establecido en la ley, en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligros

71
El presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el
manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en
todo el territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y
proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones
establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 "Transporte de mercancías
peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado"

Para efectos de aplicación de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de


Residuos de Bombillas, son obligaciones de los consumidores las siguientes:
a) Retornar o entregar los residuos de bombillas a través de los puntos de recolección o
los mecanismos equivalentes establecidos por los productores;
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de bombillas;
c) Separar los residuos de bombillas de los residuos sólidos domésticos para su entrega en
puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

Para efectos de aplicación de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de


los Residuos de Pilas y/o Acumuladores, son obligaciones de los consumidores las
siguientes:
a) Retornar o entregar los residuos de pilas y/o acumuladores a través de los puntos de
recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los productores.
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de pilas y/o
acumuladores.
c) Separar los residuos de pilas y/o acumuladores de los residuos sólidos domésticos para
su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

De conformidad con lo establecido en la ley y en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligro

Son obligaciones del consumidor o usuario final de productos o sustancias químicas con
propiedad peligrosa:
a) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del
producto o sustancia química hasta finalizar su vida útil y;
b) Entregar los residuos o desechos peligrosos posconsumo provenientes de productos o
sustancias químicas con propiedad peligrosa, al mecanismo de devolución o retorno que el
fabricante o importador establezca.

La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos y el procedimiento para el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, como instrumento de captura
de información, con la finalidad de contar con información normalizada, homogénea y
sistemática sobre la generación y manejo de residuos o desechos peligrosos originados por
las diferentes actividades productivas y sectoriales del país.

72
Los generadores de residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad inferior a
10.0 kg/mes están exentos del registro. No obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con
base en una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades podrá exigir el
registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo
correspondiente.

73
EMISOR

Ministerio de vivienda, ciudad


y desarrollo

Ministerio de vivienda, ciudad


y desarrollo

Ministerio de vivienda, ciudad


y desarrollo

Ministerio de vivienda, ciudad


y desarrollo

74
Ministerio del Medio Ambiente-
Ministerio de Salud

Congreso de la Republica

Congreso de la Republica

Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial

Ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible

75
Ministerio de agricultura

Ministerio de vivienda, ciudad


y desarrollo

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

76
El presidente de la Republica
de Colombia

El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial

El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

77
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

78
INICIO
Seguridad y Salud e
ASPECTO AMBIENTAL NORMA DESCRIPCIÓN

Por la cual se reglamenta la


organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud
Res 1016 de 1989
Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el
país.

organización y administración del


Dec 1295 de 1994 Sistema General de Riesgos
Profesionales

79
Dec 1295 de 1994 art 4 y 21 Características del Sistema.

 Por la cual se modifica el Sistema


de Riesgos Laborales y se dictan
Ley 1562 del 2012
otras disposiciones en materia de
Salud Ocupacional.

80
Por el cual se dictan disposiciones
para la implementación del
Sistema de Gestión de la
Decreto 1443 del 2014 Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).

Por la cual se reglamenta la


organización, funcionamiento y
Res 1016 de 1989 art 10, 11 forma de los Programas de Salud
y 14 Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el
pais.

81
por la cual se reglamenta la
Res 1401 de 2007 art 7, 14 investigación de incidentes y
accidentes de trabajo.

Por el cual se determina la


Dec 1295 de 1994 organización y administración del
Sistema General de Riesgos
Profesionales

Por la cual se reglamentan


Res 1075 de 1992
actividades en materia de Salud
Ocupacional.

Reporte de accidentes y
Dec. Unico . Regl. 1072 de
enfermedades a las direcciones
2015 art 2.2.4.1.7
territoriales y oficinas especiales

82
Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud
Res 1016 de 1990
Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el
país.
 

SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO Por el cual se determina la
organización y administración del
Dec 1295 de 1994 Sistema General de Riesgos
Profesionales

Por la cual se modifica el Sistema


de Riesgos Laborales y se dictan
Ley 1562 del 2012
otras disposiciones en materia de
Salud Ocupacional.

Dec 1295 de 1994


Por el cual se determina la
organización y administración del
Sistema General de Riesgos
Profesionales

83
Sistema de Gestión de la
Decreto 1072 de 2016 art
seguridad y salud en el trabajo
2.2.4.6.4
(SG-SST)

Por el cual se corrigen unos yerros


del Decreto 1072 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector
Trabajo, contenidos en los
Decreto 1528 de 2015
artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. Y
2.2.4.10.1. del título 4 del libro 2 de
la parte 2, referente a Riesgos
Laborales

Vigilancia epidemiológica de
Resolución 2646 de 2008
factores de riesgo psicosocial en el
art 16 y 17
trabajo

84
Resolución 1348 del 30 abril
Redes Electricas
2009 art 1 y 2

Resolución 1016 de 1989,


Inspeccion Redes Electricas
articulo 11, numeral 11

Por el cual se reglamentan los


criterios de graduación de las
multas por infracción a las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto 472 de 2015 y Riesgos Laborales, se señalan
normas para la aplicación de la
orden de clausura del lugar de
trabajo o cierre definitivo de la
empresa y paralización o
prohibición inmediata de trabajos o
tareas y se dictan otras
disposiciones

85
Por el cual se dictan disposiciones
para la implementación del
Decreto 1443 de 2014 Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).

Por el cual se modifica el Decreto


1072 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Trabajo,
Decreto 1507 de 2015 en lo referente al plazo para
obtener el Registro Único de
Intermediarios del Sistema General
de Riesgos Laborales

Procedimiento administrativo
Ley 1437 de 2011
sancionatorio

86
sistemas de vigilancia
Ley 1562 de 2012
epidemiológica

Por la cual se establece el


Resolución 3673 de 2008 Reglamento Técnico de Trabajo
Seguro en Alturas.

Resolución 1409 de 2011 Inspección de equipos

Trabajo seguro en alturas

87
Trabajo seguro en alturas

Por la cual se establece el


Resolución 1409 de 2012
Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo
en alturas.

Por la cual se modifica


parcialmente la resolución 1409 de
Resolución 3368 de 2014
2012 y se dictan otras
disposiciones

por medio de la cual se adoptan


Codigo Sustantivo del medidas para prevenir, corregir y
Reglamento interno de
trabajo sancionar el acoso laboral y otros
trabajo Ley 1010 del 2006 hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo.

Dec. Unico Regl. 1072 de


Gestión de peligros de Riesgo
2015 art 2.2.4.6.23

88
Decreto ley 1295 de 1994 La afiliación al Sistema General de
Art: 35 Riesgos Profesionales

Res 1016 de 1989 Art 11 Organizar y desarrollar un plan de


Numeral 18 emergencia

89
por el cual se determinan las
Decreto 614 de 1984 art 24 bases para la organización y
y 30 administración de Salud
Ocupacional en el país

Ley 9 de 1979 Art 96, Art Por la cual se dictan


102, Art 236, Art Medidas  Sanitarias.

Plan de emergencia

90
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.
Para los efectos del Sistema
Integrado de Información, todas
las entidades públicas o privadas
encargadas de la prestación de
servicios públicos, que ejecuten
obras civiles de gran magnitud o
que desarrollen actividades
industriales o de cualquier
naturaleza que sean peligrosas o
de alto riesgo, así como las que
específicamente determine la
Artículos 8 y 9 del Decreto Oficina Nacional para la Atención
919 de mayo 1 de 1989 de Desastres.
MEDIDAS DE PROTECCION.
Todas las entidades a que se
refiere el artículo precedente,
deberán tornar las medidas de
protección aplicables como
resultado del análisis de
vulnerabilidad. La Oficina Nacional
para la Atención de Desastres
Plan de emergencia
fijará los plazos y las condiciones
mínimas de protección.

Por la cual se dictan


La Ley 9 ( Enero 24/79)
Medidas  Sanitarias.
Titulo III, articulo 114.

91
Res 2400 de 1979 Art 2 d Por la cual se establecen algunas
Circular unificada del disposiciones sobre vivienda,
Ministerio de Protección higiene y seguridad en los
Social del 2004 establecimientos de trabajo

Res 2400 de 1979 Art: 223 Por la cual se establecen algunas


Circular unificada del disposiciones sobre vivienda,
Ministerio de Protección higiene y seguridad en los
Social del 2004 establecimientos de trabajo

Por el cual se reglamenta el


Dec 1609 de de 2002 manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías
peligrosas por carretera

92
por el cual se promulga el
Convenio 170 sobre la Seguridad
Dec 1973 de 1995 en la utilización de los productos
químicos en el trabajo, adoptado
por la Conferencia General de la
Organización Internacional del
Trabajo el 25 de junio de 1990.

Circular unificada del


Sistema general de riesgos
Ministerio de Protección
profesionales
Social del 2004

Res 2400 de 1979 Art: 220


Título tercero del Por la cual se establecen algunas
Código Sanitario disposiciones sobre vivienda,
Nacional higiene y seguridad en los
Colombiano (Ley 9 establecimientos de trabajo
de 1979) Art: 114

Por la cual se reglamenta la


organización, funcionamiento y
Res 1016 de 1990
forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el
país.

93
Por medio de la cual se aprueba el
"Convenio No. 170 y la
Ley 55 de 1993 Recomendación número 177 sobre
la Seguridad en la Utilización de
los Productos Químicos en el
trabajo",  adoptados por la 77a.
Reunión de la Conferencia General
de la O.I.T., Ginebra, 1990

Por el cual se determina la


Dec 1295 de 1994 organización y administración del
Sistema General de Riesgos
Profesionales

Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda,
Res 2400 de 1979 Art 2 d
higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo

94
COPASST
Por el cual se dictan disposiciones
para la implementación del
Sistema de Gestión de la
Decreto 1443 del 2014 Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).

COPASST

Dec. Unico Regl. 1072 de Documentación


2015 art 2.2.4.6..11,
2.2.4.6.12 # 6, 10.
2.2.4.6.13 #4.

Por la cual se reglamenta la


organización y funcionamiento de
los Comtés de Medicina, Higiene y
Res 2013 de 1986 art 11 Seguridad Industrial en los lugares
de trabajo

95
Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y
Res 1016 de 1989 art 11 forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el
país.

por la cual se establece la


conformación y funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral en
Res 652 de 2012
entidades públicas y empresas
privadas y se dictan otras
disposiciones.

Comité de conviviencia

Por  la cual se modifica


Res 1356 de 2012 parcialmente la Resolución 652 de
2012.

96
Por la cual se dictan
Medidas  Sanitarias.
Ley 9/ 79 (Articulos 23, 24,
25, 26, 28, 29, 34 ,198, 199)
Decreto 605/96 ( Articulos
Residuos Solidos
104)
Decreto 1713/02 (Articulos
23, 24, 25, 26, 27, 29, 30,
125)

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001,

Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda,
Res 2400 de 1979 Art 217
higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Derrames

97
Por el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre
Dec 1609/2002
automotor de mercancías
peligrosas por carretera.
Derrames

Por el cual se adopta el Plan


Nacional de Contingencia contra
Dec 321 de 1999
derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas.

98
Decreto unco 1072 de 2015
ART 2.2.4.6.11 y 2.2.4.6.12 Capacitación en SST
# 6 y 2.2.4.6.13 # 4

Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda,
Res 2400 de 1979 Art 63
higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Elementos de Proteccion
Personal
Decreto 1072 de 2015 art
Documentación
2.2.4.6.12 # 8

Res 1016 de 1989 art 11


El subprograma de Higiene y
numeral 12 y 13, art 14
Seguridad Industrial
numeral 5

Por la cual se establecen algunas


Res 2400 de 1979 Art 90 E, disposiciones sobre vivienda,
Art 170 al 201 higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

99
Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda,
Responsbilidad Civil Res 2400 de 1979 Art 2 F
higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Res 2400 de 1979 Art 2 Son obligaciones del Patrono

Por medio de la cual se aprueba el


"Convenio No. 170 y la
Recomendación número 177 sobre
la Seguridad en la Utilización de
Ley 55 de 1993
los Productos Químicos en el
trabajo",  adoptados por la 77a.
Almacenamiento de quimicos Reunión de la Conferencia General
de la O.I.T., Ginebra, 1990

100
Almacenamiento de quimicos

Dec 1609 de 2002

por el cual se reglamenta el


manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías
peligrosas por carretera.

Resolución 2346 de 2007 Evaluaciones medicas


artículos 3, 4, 5 y 6 y 7 ocupacionales

Examenes ocupacionales
101
Art 348 del código
Examenes ocupacionales sustantivo del trabajo Evaluaciones medicas
Res 2346 de 2007 ocupacionales
Dec 1295 de 1994

Por el cual se determina la


organización y administración del
Dec 1295 de 1994 Sistema General de Riesgos
Profesionales.

Res 2400 de 1979 Art 2 C Obligaciones de los patronos

102
Título tercero del
Código Sanitario
Nacional
Riesgos eléctricos.
Colombiano (Ley 9
de 1979) Art: 117
RETIE

Recomendaciones generales

Unificar las instrucciones para la


Circular unificada del
vigilancia, control y administración
Ministerio de Protección
del sistema general de riesgos
Social del 2004
profesionales.

103
uridad y Salud en el Trabajo
EXIGENCIA EMISOR

Cumplir con los documentos Subprograma de


Medicina Preventiva.Subprograma de
Medicina del Trabajo. Identificación de
Peligros. Evaluación y Valoración de los
Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
Riesgos, Subprograma de Higiene y
Salud.
Seguridad Industrial, Funcionamiento del
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, de acuerdo con la reglamentación
vigente.

Cumplir con Las disposiciones vigentes de


salud ocupacional relacionadas con la
prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y el Ministerio de Gobierno de la república de
mejoramiento de las condiciones de trabajo, Colombia
con las modificaciones previstas en este
Decreto, hacen parte integrante del sistema
general de riesgos profesionales.

104
Todos los empleadores deben afiliarse al
Sistema General de Riesgos Profesionales y
La afiliación de los trabajadores dependientes
es obligatoria para todos los empleadores.
Del pago de la totalidad de la cotización de Ministerio de Gobierno de la república de
los trabajadores a su servicio; Trasladar el Colombia
monto de las cotizaciones a la entidad
administradora de riesgos profesionales
correspondiente, dentro de los plazos que
para el efecto señale el reglamento.

Cumplir con los documentos sobre Riesgos


Profesionales por laborales  y Salud
Ocupacional por Seguridad y Salud  en  el
Trabajo, la inclusión de nuevos afiliados
obligatorios, la definición de accidente de
trabajo y enfermedad laboral para proteger y Congreso de la República.
atender a los trabajadores de sus efectos y 
la pretensión de lograr la efectividad del
Sistema a través del fortalecimiento de flujo
de recursos,  investigación, vigilancia y
control.

105
SG-SST, que deben ser aplicadas por todos
los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del
Presidencia de la República.
sector cooperativo, las empresas de servicios
temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los trabajadores
en misión.

Realizar visitas a los puestos de trabajo para


conocer los riesgos, relacionados con la
patología laboral, emitiendo informes a la
gerencia, con el objeto de establecer los
correctivos necesarios. Identificar los agentes
de riesgos físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, ergonómicos, mecánicos,
Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
eléctricos, locativos y otros agentes
Salud.
contaminantes, mediante inspecciones
periódicas a las áreas, frentes de trabajo y
equipos en general.Inspeccionar y comprobar
la efectividad y el buen funcionamiento de los
equipos de seguridad y control de los riesgos.
El Programa de Salud Ocupacional, deberá
mantenerse actualizado

106
Establecer obligaciones y requisitos mínimos
para realizar la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo, con el fin de identificar
las causas, hechos y situaciones que los han
generado, e implementar las medidas
correctivas encaminadas a eliminar o Ministerio de Proteccion Social
minimizar condiciones de riesgo y evitar su
recurrencia. Para efecto de la investigación
del accidente de trabajo mortal, los formatos
deben contener, como mínimo, los requisitos
establecidos en la presente resolución.

Cumplimiento del conjunto de entidades


públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir,
EL MINISTRO DE GOBIERNO DE LA
proteger y atender a los trabajadores de los
REPÚBLICA DE COLOMBIA
efectos de las enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.

Establecer medidas tendientes a que el


trabajo se realice dentro de condiciones Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
apropiadas, para la conservación de la salud Salud.
y el bienestar de los trabajadores.

Los empleadores reportaran los accidentes


graves y mortales , asi como las
enfermedades diagnosticas como laborales Ministerio de Trabajo
directamente a la direccion territorial y
oficinas especiales correspondientes

107
Organización y funcionamiento Programa de Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
Salud Ocupacional  Salud.

Cumplir con Las disposiciones vigentes de


salud ocupacional relacionadas con la
prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y el
Ministerio de Gobierno.
mejoramiento de las condiciones de trabajo,
con las modificaciones previstas en este
Decreto, hacen parte integrante del sistema
general de riesgos profesionales.

Es el conjunto de entidades públicas


y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las Congreso de la República.
enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.

El Sistema General de Riesgos Profesionales


es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, MINISTRO DE GOBIERNO DE LA
destinados a prevenir, proteger y atender a REPÚBLICA DE COLOMBIA
los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia
del trabajo que desarrollan.

108
debe ser liderado e implementado por el
contratante con la participacion de los
trabjadores y/o contratistas, garantizando a Ministerio del Trabajo.
traves de dicho sistema las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo

Contenido del formulario de novedades.


Contratación de Servicios de Seguridad y
Ministerio del trabajo.
Salud en el trabajo. Intermediarios de
seguros.

Los empleadores deben adelantar programas


de vigilancia epidemiológica de factores de
riesgo psicosocial, con el apoyo de expertos
y la asesoría de la correspondiente
administradora de riesgos profesionales,
cuando los trabajadores se encuentren
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN
expuestos a factores psicosociales nocivos
SOCIAL,
evaluados como de alto riesgo o que están
causando efectos negativos en la salud, en el
bienestar o en el trabajo. Los componentes
mínimos que debe contener el programa de
vigilancia epidemiológica de factores de
riesgo psicosocial en el trabajo

109
El Reglamento de Salud Ocupacional en los
Procesos de Generación, Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica que se
adopta mediante la presente resolución, es
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN
de obligatorio cumplimiento en las empresas
SOCIAL,
del sector eléctrico y debe ser aplicado en
todo proceso de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica que
adelanten las empresas públicas y privadas

Inspeccionar periódicamente las redes e


instalaciones eléctricas locativas, de
maquinaria, equipos y herramientas, para Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
controlar los riesgos de electrocución y los Salud.
peligros de incendio.

Criterios de graduación de las multas.


Clausura de la empresa y prohibición de las Ministerio del trabajo.
tareas y trabajos.

110
Política en seguridad y salud en el trabajo.
Organización del Sistema de Gestión de la
Ministerio del trabajo.
Seguridad y Salud en el Trabajo

se aplica a todos los habitantes del territorio


nacional, a los trabajadores de los sectores
público, oficial, semioficial, en todos sus
órdenes y del sector privado en general,
independientemente de su tipo de vinculación Ministerio del trabajo.
laboral, clase de ocupación, edad, tipo y
origen de discapacidad o condición de
afiliación al Sistema de Seguridad Social
Integral, para determinar la pérdida de la
capacidad laboral y ocupacional de cualquier
origen.
Toda Investigación Administrativa estará
supeditada a guardar el respeto por el debido
proceso, vigilando que se den las etapas de Congreso de Colombia.
un Procedimiento Administrativo
Sancionatorio

111
Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas
en sus empresas afiliadas para el
desarrollo de actividades para el control de
los riesgos, el desarrollo de los
sistemas de vigilancia epidemiológica y la
evaluación y formulación de ajustes al 1 Congreso de Colombia.
plan de trabajo anual de las empresas. Los
dos objetivos principales de esta
obligación son: el monitoreo permanente de
las condiciones de trabajo y salud, y I
el control efectivo del riesgo.

Cumplir con el reglamento técnico para el trab Ministerio de Protección Social.

Garantizar la operatividad de un programa de


inspección, conforme a las disposiciones de
la presente resolución. Los sistemas de
protección contra caídas deben ser
inspeccionados por lo menos una vez al año,
por intermedio de una persona o equipo de
personas avaladas por el fabricante y/o
calificadas según corresponda. Deben
contar con una resistencia mínima de 5.000 Ministerio de Trabajo
libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg),
certificados por las instancias competentes
del nivel nacional o internacional y deben ser
resistentes a la fuerza, al envejecimiento, a la
abrasión, la corrosión y al calor.

112
se hace necesario establecer el Reglamento
de Seguridad para protección contra caídas
Viceministro de Relaciones Laborales e
en trabajo en alturas.
Inspección Encargado de las Funciones
del Despacho del Ministro de Trabajo.

Coordinador de Trabajo en Alturas en cual es


capaz de identificar peligros en el sitio donde
se realiza el trabajo en altras que tiene su
Ministerio del Trabajo.
autorizacion para aplicar medidas correctivas
inmediatas para controlar los riesgos
asociados a dichos peligros.

Cumplir, definir, prevenir, corregir y sancionar


las diversas formas de agresión, maltrato,
vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y
en general todo ultraje a la dignidad humana Congreso de la República.
que se ejercen sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de
una relación laboral privada o pública.

El empleador o contratante debe adoptar


metodos para la identificación, prevension,
Ministerio de Trabajo
valoración y control de los peligros y riesgos
en la empresa

113
da derecho a la empresa afiliada a recibir por
parte de la entidad administradora de riesgos Ministerio de Gobierno.
profesionales

RAMA PREVENTIVA :Aplicación de las


normas legales y técnicas sobre combustible,
equipos eléctricos fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
RAMA PASIVA O
ESTRUCTURAL:Diseño y construcción de
fabricación con materiales resistentes, vías
de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
EMERGENCIAS:Conformación y Salud.
organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles (manuales
o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control

114
determina las bases de organización y
administración gubernamental y, privada de
la Salud Ocupacional en el país, para la
posterior constitución de un Plan Nacional
unificado en el campo de la prevención de los
accidentes y enfermedades relacionadas con
el trabajo y en el del mejoramiento de las
condiciones de trabajo. Informar a los
trabajadores sobre los riesgos a los cuales
están sometidos sus efectos y las medidas
preventivas correspondientes. Realizar
exámenes médicos, clínicos y paraclínicos El Presidente de la República de Colombia
para admisión, selección de personal,
ubicación según aptitudes, cambios de
ocupación, reingreso al trabajo y otras
relacionadas con los riesgos para la salud de
los operarios.

Por la cual se dictan Medidas  Sanitarias. Congreso de la República.

115
realizar análisis de vulnerabilidad, que
contemplen y determinen la probabilidad de
la presentación de desastres en sus áreas de
jurisdicción o de influencia, o que puedan EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
ocurrir con ocasión o a causa de sus COLOMBIA
actividades, y las capacidades y
disponibilidades en todos los órdenes para
atenderlos.

En todo lugar de trabajo deberá disponerse


EL CONGRESO DE COLOMBIA
de personal adiestrado, métodos, equipos y
materiales adecuados y suficientes para la
prevención y extinción de incendios.

116
Organizar y desarrollar programas
permanentes de Medicina Preventiva, de
Higiene y Seguridad Industrial y crear los
comités paritarios (patronos y trabajadores)
de Higiene y Seguridad que se reunirán Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
periódicamente levantando las actas Salud.
respectivas a disposiciones de la División de
Salud Ocupacional.

Los establecimientos de trabajo por sus


características industriales y tamaño de sus
instalaciones establecerán entre sus Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
trabajadores una Brigada de Incendio, Salud.
constituida por personal voluntario
debidamente entrenado para la labor de
extinción de incendios dentro de las zonas de
trabajo del establecimiento.

cumplir con consagran derechos y principios


de primer orden, como la actividad
económica y la iniciativa privada, los cuales Presidencia de la República.
son libres dentro de los límites del bien
común, el interés social y el ambiente. Para
su ejercicio, nadie podrá exigir permisos
previos ni requisitos, sin autorización de la ley

117
Promúlgase el "Convenio 170 sobre la
seguridad en la utilización de los productos
químicos en el trabajo", adoptado por la
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo el 25 de junio de
1990.

Unificar las instrucciones para la vigilancia, Dirección General de Riesgos


control y administracion del sistema general Profesionales.
de riesgos profesionales.

Todo establecimiento de trabajo deberá


contar con extintores de incendio, de tipo Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
adecuado a los materiales usados y a la Salud.
clase de riesgo. El equipo que se disponga
para combatir incendios, deberá mantenerse
en perfecto estado de conservación y serán
revisados como mínimo una vez al año.

Que por Decreto 614 de 1984, en sus


Artículos 28, 29 y 30 se establece la
Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
obligación de adelantar Programas de Salud
Salud.
Ocupacional, por parte de patronos y
empleadores.

118
CONVENIO SOBRE LA SEGURIDAD EN LA
UTILIZACIÓNDE LOS PRODUCTOS EL CONGRESO DE COLOMBIA
QUÍMICOS EN EL TRABAJO

Se determina la organización y Ministerio de Gobierno.


administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales

Organizar y desarrollar programas


permanentes de Medicina Preventiva, de
Higieney Seguridad Industrial y crear los Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
comités paritarios (patronos y trabajadores) Salud.
de Higiene y Seguridad que se reunirán
periódicamente levantando las actas
respectivas a disposiciones de la División de
Salud Ocupacional.

119
Cada Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial estará compuesto por un
número igual de representantes del
empleador y de los trabajadores, con sus
respectivos suplentes, así:De 1 0 a 49           Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
trabajadores, un representante por cada una Salud.
de las partes.De 50 a 499          trabajadores,
dos representantes por cada una de las
partes.De 500 a 999       trabajadores, tres
representantes por cada una de las
partes.De 1.000               o más trabajadores,
cuatro representantes por cada una de las
partes.

El programa de capacitación anual en SST


asi como su cumplimiento incluyendo
soportes de induccion, reinduccion y
capacitaciones de los trabajadores
dependientes cooperados y en mision. Ministerio de Trabajo.
Mantener un archivo de las actas de cada
reunión y demás actividades que se
desarrollen el cual estará en cualquier
momento a disposición del empleador, los
trabajadores y las autoridades competentes.
Mantener un archivo de las actas de cada
reunión y demás actividades que se
desarrollen el cual estará en cualquier Ministerio de Trabajo.
momento a disposición del empleador, los
trabajadores y las autoridades competentes.

120
Todos los empleadores públicos, oficiales,
privados, contratistas y subcontratistas, están
obligados a organizar cronograma de
actividades de sistema de gestion de
seguridad en el trabajo y garantizar el
funcionamiento de un programa de Salud Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
Ocupacional de acuerdo con la presente Salud.
Resolución. Promover, elaborar, desarrollar
y evaluar programas de inducción y
entrenamiento, encaminados a la prevención
de accidentes y conocimientos de los riesgos
en el trabajo.

Elaborar el orden del día y las actas de cada


una de las sesiones del Comité, citar
conjuntamente a los trabajadores EL MINISTRO DE TRABAJO
involucrados en las quejas con el fin de
establecer compromisos de convivencia,
llevar el archivo de las quejas presentadas, la
documentación soporte y velar por la reserva,
custodia y confidencialidad de la información.

El Comité de Convivencia Laboral estará


compuesto por dos (2) representantes del
empleador y dos (2) de los trabajadores, con
sus respectivos suplentes. Las entidades EL MINISTRO DE TRABAJO
públicas y empresas privadas podrán de
acuerdo a su organización interna designar
un mayor número de representantes, los
cuales en todo caso serán iguales en ambas
partes.

121
Por la cual se dictan Medidas  Sanitarias. Congreso de la República.

cumplir con que la acción del usuario de


colocar temporalmente los residuos sólidos
en recipientes, depósitos contenedores EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
retornables o desechables mientras se COLOMBIA
procesan para su aprovechamiento,
transformación, comercialización o se
presentan al servicio de recolección para su
tratamiento o disposición final. 

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad reglamentadas en la presente
Resolución, se aplican a todos los
establecimientos de trabajo, sin perjuicio de
las reglamentaciones especiales que se Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
dicten para cada centro de trabajo en Salud.
particular, con el fin de preservar y mantener
la salud física y mental, prevenir accidentes y
enfermedades profesionales, para lograr las
mejores condiciones de higiene y bienestar
de los trabajadores en sus diferentes
actividades

122
los requisitos técnicos y de seguridad para el
manejo y transporte de mercancías
peligrosas por carretera en vehículos
automotores en todo el territorio nacional,
con el fin de minimizar los riesgos, garantizar Presidencia de la República.
la seguridad y proteger la vida y el medio
ambiente, de acuerdo con las definiciones y
clasificaciones establecidas en la Norma
Técnica Colombiana NTC 1692 "Transporte
de mercancías peligrosas. Clasificación,
etiquetado y rotulado", segunda actualización

servir de instrumento rector del diseño y


realización de actividades dirigidas a
prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan
ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres de
una herramienta estratégica, operativa e Ministerio del Interior.
informática que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por parte
de los sectores público y privado nacional, de
los efectos nocivos provenientes de
derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas en el territorio nacional,
buscando que estas emergencias se
atiendan
bajo criterios unificados y coordinados.

123
El empleador o contratante debe definir los
requisitos de conocimiento y practica en
Seguridad y Salud en el Trabajo, programa Ministerio de Trabajo
de capacitacion anual induccion y reinduccion
asi como llevar un registro de capacitaciones,
formación y entrenamiento en seguridad y
salud en el trabajo.

Prevenir: accidentes y enfermedades Ministerio de Trabajo, seguridad Social y


profesionales. Salud.

Registros de entrega de equipos y elementos


Ministerio de Trabajo
de protección personal

identificación, reconocimiento, evaluación y


control de los factores ambientales que se Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
originen en los lugares de trabajo y que Salud.
puedan afectar la salud de los trabajadores.

Preservar y mantener la salud física y mental.


Lograr condiciones de higiene y bienestar Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
para los trabajadores que desempeñan Salud.
diferentes actividades.

124
cumplimiento a lo establecido en la presente
Resolución y demás normas legales en Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, Salud.
elaborar su propia reglamentación y hacer
cumplir a los trabajadores las obligaciones de
Salud Ocupacional que les correspondan.

Suministrar instrucción adecuada a los


trabajadores antes de que se inicie cualquier Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
ocupación, sobre los riesgos y peligros que Salud.
puedan afectarles, y sobre la forma, métodos
y sistemas que deban observarse para
prevenirlos o evitarlos.

La conferencia general de la organización


internacional del trabajo convocada en
Ginebra por el consejo de administracion de
Congreso de la República.
la oficina internacional del trabajo, y
congregada en dicha ciudad del 6 d ejunio
de 1990 en su septuagesima septma reunion.

125
establece los requisitos técnicos y de
seguridad para el manejo y transporte de
mercancías peligrosas por carretera en
vehículos automotores en todo el territorio
nacional, con el fin de minimizar los riesgos, Ministerio de Transporte.
garantizar la seguridad y proteger la vida y el
medio ambiente, de acuerdo con las
definiciones y clasificaciones establecidas en
la Norma Técnica Colombiana NTC 1692
"Transporte de mercancías peligrosas.

Las evaluaciones médicas ocupacionales que


debe realizar el empleador público y privado
en forma obligatoria Evaluaciones médicas
preocupacionales o de preingreso que se
realizan para determinar las condiciones de
salud física, mental y social del trabajador
antes de su contratación, en función de las
EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN
condiciones de trabajo a las que estaría
SOCIAL,
expuesto, acorde con los requerimientos de
la tarea y perfil del cargo. Evaluaciones
médicas ocupacionales periódicas,
Evaluaciones médicas ocupacionales de
egreso, Información básica requerida para
realizar las evaluaciones médicas
ocupacionales.

126
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.
<Modificado por el artículo 10 de Decreto 13
de 1967. El nuevo texto es el siguiente:>
Todo empleador o empresa están obligados
a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la Código Sustantivo del Trabajo-2011
seguridad y salud de los trabajadores; a
hacer practicar los exámenes médicos a su
personal y adoptar las medidas de higiene y
seguridad indispensables para la protección
de la vida, la salud y la moralidad de los
trabajadores a su servicio; de conformidad
con la reglamentación que sobre el particular
establezca el Ministerio del Trabajo.

cumplir con el conjunto de entidades públicas


y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a Ministerio de Gobierno.
los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencias
del trabajo que desarrollan.

Dar cumplimiento a lo establecido en la


presente Resolución y demás normas legales Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, Salud.
elaborar su propia reglamentación y hacer
cumplir a los trabajadores las obligaciones de
Salud Ocupacional que les correspondan.

127
Todos los equipos, herramientas,
instalaciones y redes eléctricas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, Ministerio de Trabajo, seguridad Social y
mantenidos, accionados y señalizados de Salud.
manera que se prevengan los riesgos de
incendio y se evite el contacto con los
elementos sometidos a tensión.

Cumplir con establecer y determinar la


vigencia de las diferentes instrucciones
impartidas a las Direcciones Territoriales del
Ministerio de la Protección Social, a las Dirección General de Riesgos
Administradoras de Riesgos Profesionales, Profesionales.
Juntas de Calificación de Invalidez,
empleadores, trabajadores y diferentes
actores del Sistema General de Riesgos
Profesionales.

128
INICIO

ASPECTO
NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL
Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos
Decreto 2811 de 1974 articulo
Naturales Renovables y de
32
Protección al Medio Ambiente

Por la cual se dictan medidas


Ley 9 de 1979 artículo 74
sanitarias.

Por medio de la cual se


aprueba el "Convenio No. 170
Utilización de productos y la Recomendación número
Ley 55 de 1993
químicos 177 sobre la Seguridad en la
Utilización de los Productos
Químicos en el trabajo

129
Utilización de productos
químicos

Reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor
Decreto 1609 de
mercancías peligrosas por
carretera

"Por el cual se reglamentan;


parcialmente, la Ley 23 de
1973; los artículos 33, 73, 74,
75 y 76 del Decreto-Ley 2811
de 1974; los artículos 41, 42,
Decreto 948 de 1995 articulo
Almacenamiento 32
43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9
de 1979; y la Ley 99 de 1993,
en relación con la prevención
y control de la contaminación
atmosférica y la protección de
la calidad del aire".

Por el cual se reglamenta el


Transporte de productos manejo y transporte terrestre
Decreto 1609 de 2002
químicos automotor de mercancías
peligrosas por carretera.

130
QUÍMICOS
EXIGENCIA EMISOR

Cumplir con los requisitos y condiciones para la importación, la fabricación, el


transporte, el almacenamiento, la comercialización, el manejo, el empleo o la Congreso de la República
disposición de sustancias y productos tóxicos o peligrosos.

Las sustancias que se empleen en los procesos de potabilización de agua se


debe transportar, manejar y almacenar conforme a las regulaciones
Congreso de la República
establecidas en el Título III de la presente Ley y demás normas sobre la
materia.

Optimizar el ciclo de vida de los productos químicos dentro de las


Congreso de la República
instalaciones.

131
verificar la capacitación y entrenamiento sobre el manejo de procedimientos
operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal que
interviene en las labores de transporte, embalaje, cargue, descargue,
almacenamiento, manipulación, disposición adecuada de residuos, Ministerio de Transporte
descontaminación y limpieza. Además, cumplir con lo establecido en la Ley
55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la
utilización de los productos químicos en el trabajo.

Condiciones de almacenamiento de tóxicos volátiles. Se restringe el


almacenamiento, en tanques o contenedores, de productos tóxicos volátiles
que venteen directamente a la atmósfera. Ministerio de Ambiente y
El Ministerio del Medio Ambiente determinará los sistemas de control de Desarrollo Sostenible
emisiones que deberán adoptarse para el almacenamiento de las sustancias
de que trata este artículo.

Ministerio de Defensa,
Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural,
Ministerio de Desarrollo
Económico,
Cumplir con los requerimientos técnicos para el transporte de mercancías
Ministerio de Minas y Energía,
peligrosas
Ministerio de Comercio
Exterior,
Ministerio del Medio Ambiente,
Ministerio de Salud
Ministerio de Transporte

132
INICIO

ASPECTO NORMA DESCRIPCIÓN

Ley 9 de 1979 'TITULO I y


Medio Ambiente Proteccion del medio ambiente
TITULO II

Las infracciones en materia


Ley Sansonatoria ambiental Ley 1333 de 2009 ART 5
ambiental

133
LEY 1801 DE 2016 Articulo Comportamientos contrarios a
Comparendo Ambiental
100 la preservación del agua.

Uso de Recursos Naturales


Renovables SIUR y se ha
Resolución 1023 de 2010 ART adoptado el Registro Único
RUA
3 Ambiental – RUA –, como
instrumento de captura de
este subsistema.

Decreto - ley 2811 de 1974


Código de Recursos Naturales
articulo 31

Por la cual se dictan medidas


Ley 9 de 1979 articulo 500
sanitarias.

Planes de contingencia Ley 9 DE 1979 ART 114 Medidas Sanitarias

se determina la organización y
administración del Sistema
Decreto 1295 DE 1994
General de Riesgos
Profesionales

134
Plan de Contingencia contra la
Decreto 948 de 1995 articulo
prevención y control de
95
emisiones contaminantes y
Decreto 321/99
control de daños

Decreto - Ley 2811de 1974


Código de Recursos Naturales
articulo 139

Por el cual se reglamenta la


Parte III del Libro II del
Decreto 1541 de 1978 Artículo Decreto - Ley 2811 de 1974:
221 "De las aguas no marítimas" y
parcialmente la Ley 23 de
1973.

Por el cual se reglamenta


parcialmente el Título I de la
Ley 9 de 1979, así como el
Capítulo II del Título VI -Parte
Decreto 1594 de 1984
III- Libro II y el Título III de la
artículos 79-81
Parte III -Libro I- del Decreto -
Ley 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos
líquidos.

Construcción, ensanche o "Por el cual se reglamentan;


alteración de complejos Decreto 948 de 1995 articulo parcialmente, la Ley 23 de
industriales 22 1973; Decreto-Ley 2811 de
1974; la Ley 9 de 1979; y la
Ley 99 de 1993, en relación
con la prevención y control de
la contaminación atmosférica y
Decreto 948 de 1995 articulo
la protección de la calidad del
34
aire".

135
Por medio de la cual se
Decreto 1791 de 1996 Articulo
establece el régimen de
46
aprovechamiento forestal

Por medio de la cual se


Decreto 1791 de 1996 Articulo
establece el régimen de
60
aprovechamiento forestal

Ley 9/79 Art. 502-513. Res Por la cual se dictan medidas


1016 /89 Art. 18. NSR-98 sanitarias.

Ministerio de Ambiente,
Resolución 1512 de diciembre
Vivienda y Desarrollo
16 de 2004
Territorial

Beneficios tributarios Estatuto tributario


LEY 223 DEL 20 DE
DICIEMBRE DE 1995 :
ARTICULO 4. El artículo 424-5
del Estatuto Tributario
Res 0136/2004
Decreto. 2532/2001
Res. 0486/2002
Decreto. 3172/2003

Por el cual se reglamenta el


Título VIII de la Ley 99 de
Decreto 1220 de 2005 1993 sobre licencias
ambientales.

Ejecución de nuevos
proyectos, obras o actividades

136
Ejecución de nuevos
proyectos, obras o actividades
Por el cual se modifica el
Decreto 1220 del 21 de abril
Decreto 500 de 2006
de 2005 sobre licencias
ambientales.

Obtención de permisos
Resolución 2202 de 2005
ambientales
Por la cual se adoptan los
Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de
Trámites Ambientales.

Por la cual se establece el


Ocasionar daños o perjuicios seguro ecológico, se modifica
ley 491 de 1999
ambientales el Código Penal y se dictan
otras disposiciones.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto


1299 de 2008, art. 3). ART Ámbito de aplicación.
2.2.8.11.1.3.

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto


Funciones del departamento
1299 de 2008, art. 7). ART
de gestión ambiental.
2.2.8.11.1.6.
Departamento de Gestión
Ambiental a nivel Industrial

Dec. Uni. Regl. 1076 (Decreto


1299 de 2008, art. 8). ART Implementación.
2.2.8.11.1.8.

137
OTROS
EXIGENCIA EMISOR

Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:


Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y
reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar
las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud
humana; Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar
para la regulación, legalización y control de los descargos de
Congreso de Colombia
residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones
sanitarias del Ambiente.
pretende eliminar y evitar la contaminación del agua de consumo
humano, mediante la regulación de las actividades que se
desarrollen cerca de fuentes de agua para asegurar la
conservación del recurso y la calidad del agua potable.

Se considera infracción en materia ambiental toda acción u


omisión que constituya violación de las normas contenidas en el
Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto-ley 2811 de
1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las demás
disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o
modifiquen y en los actos administrativos emanados de la
autoridad ambiental competente. Será también constitutivo de
infracción ambiental la comisión de un daño al medio ambiente,
con las mismas condiciones que para configurar la responsabilidad
El congreso de Colombia
civil extracontractual establece el Código Civil y la legislación
complementaria, a saber: El daño, el hecho generador con culpa o
dolo y el vínculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se
configuren darán lugar a una sanción administrativa ambiental, sin
perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda generar el
hecho en materia civil.

PARÁGRAFO 1o. En las infracciones ambientales se presume la


culpa o dolo del infractor, quien tendrá a su cargo desvirtuarla.

138
Los siguientes comportamientos son contrarios a la preservación
del agua y por lo tanto no deben efectuarse:
1. Utilizarla en actividades diferentes a la respectiva autorización
ambiental. (Amonestación; Suspensión temporal de actividad)
2. Arrojar sustancias contaminantes, residuos o desechos a los
cuerpos de agua.(Treinta y dos (32) salarios mínimos diarios
legales vigentes (SMDLV) El congreso de Colombia
3. Deteriorar, dañar o alterar los cuerpos de agua, zonas de ronda
hídrica y zonas de manejo y preservación ambiental en cualquier
forma. (Suspensión temporal de actividad)
Parágrafo. Quien incurra en uno o más de los comportamientos
antes señalados, será objeto de la aplicación de las siguientes
medidas correctivas:

La presente resolución se aplicará a los establecimientos cuya


actividad productiva principal se encuentre incluida en la Sección D
–Industrias Manufactureras, divisiones 15 a 37 de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme– CIIU, Revisión 3.0 adaptada
para Colombia por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, o aquella que la modifique o sustituya, que de Ministerio de Ambiente,
acuerdo a la normativa ambiental vigente, requiera de licencia Vivienda y Desarrollo
ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones, y Territorial
demás autorizaciones ambientales, así como aquellas actividades
que requieran de registros de carácter ambiental, con el fin de
obtener información estandarizada sobre el uso, aprovechamiento
o afectación de los recursos naturales renovables por las
actividades del sector manufacturero.

En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir,


que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales
Presidencia de la Republica
que constituyan peligro colectivo, se tomarán las medidas de
emergencia para contrarrestar el peligro.

Cumplir con los criterios para planeamiento de las operaciones de


Congreso de la Republica
emergencia

En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal


adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes El congreso de Colombia
para la prevención y extinción de incendios.

Obtener de la Licencia ambiental, Así mismo, el objetivo de este


decreto es fortalecer el proceso de licenciamiento ambiental en Ministerio de Ambiente y
areas de la protección del medio ambiente. Desarrollo Sostenible

139
Contingencia por emisiones accidentales contaminantes Ministerio de Medio Ambiente

Para iniciar la construcción, ensanche o alteración de habitaciones


o complejos habitacionales o industriales, se necesitan planes de
Presidencia de la Republica
desagüe, cañerías y alcantarillado y métodos de tratamiento y
disposición de aguas residuales, previamente aprobados.

Se requerirá la presentación y aprobación de los planos de


desagüe, cañerías y alcantarillado, y métodos de tratamiento y Ministerio de Agricultura
disposición de aguas residuales, previamente.

Las normas de vertimiento correspondiente a las ampliaciones que


hagan los usuarios del recurso se calcularán de acuerdo con lo
establecido en los artículos 75, 76, 77 y 78 del presente Decreto.
El control de vertimientos para las ampliaciones deberá efectuarse
Ministerio de Agricultura
simultáneamente con la iniciación de las operaciones de
ampliación o modificación.
Las ampliaciones deberán disponer de sitios adecuados para la
caracterización y aforo de sus efluentes.

Prohíbase a los particulares, depositar o almacenar en las vías


públicas o en zonas de uso público, materiales de construcción,
demolición o desecho que puedan originar emisiones de partículas
al aire.
Ministerio de Medio Ambiente

Usar mallas protectoras en construcción de edificios

140
La realización de proyectos, obras o actividades que no requieran
de licencia ambiental sino de Plan de Manejo Ambiental e
impliquen remoción de bosques, deberán obtener los permisos de
aprovechamiento que se requieran y, en todo caso, siempre Ministerio de medio ambiente
deberá realizarse como medida de compensación una
reforestación de acuerdo a los lineamientos que establezca
Cornare

No se requerirá de ningún permiso, concesión o autorización para


la remoción de árboles aislados en un volumen igual o menor a Ministerio de medio ambiente
veinte metros cúbicos (20 m3)

Planes de contingencia para incendios, explosiones, sismos, fugas


de gas, emisiones peligrosas, colapso estructural, inundación y
sismos Congreso de la Republica
entrenamiento, capacitación y medidas en caso de desastres.
Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones.

Procedencia o no de los
Comité exenciones tributarias, con el objeto de estudiar, analizar y beneficios tributarios en
evaluar las solicitudes para certificar la procedencia o no de los materia ambiental y de agua
beneficios tributarios que en materia ambiental y de agua potable y potable y saneamiento básico
saneamiento básico previstos en el estatuto
tributario

Aplicación de beneficios tributarios a inversiones ambientales Congreso de la Republica

Obtener de la Licencia ambiental Ministerio de Medio Ambiente

141
Competencia del MAVDT para otorgar o negar la licencia ambiental
para proyectos, obras o actividades de importación y producción Ministerio de Ambiente,
de pesticidas y Los proyectos, obras o actividades que afecten las vivienda y desarrollo territorial
áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Establece los Formularios Únicos Nacionales para la obtención de


permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de control
Ministerio de Ambiente,
del medio ambiente. Los Formularios Únicos Nacionales son de
vivienda y desarrollo territorial
carácter obligatorio en el territorio nacional y deberán estar a
disposición de los usuarios por parte de las autoridades
ambientales.

Obtener seguros ecológicos como un mecanismo que permita


cubrir los perjuicios económicos como consecuencia de daños al Congreso de la Republica
ambiente

El presente decreto se aplicará a todas las empresas a nivel


industrial cuyas actividades, de acuerdo a la normatividad
Ministerio de Ambiente y
ambiental vigente, requieran de licencia ambiental, plan de manejo
Desarrollo Sostenible
ambiental, permisos, concesiones y demás autorizaciones
ambientales.

Ministerio de Ambiente y
Además de las funciones que se establezcan dentro de cada una de las empresas a nivel industrial, el Departamen
Desarrollo Sostenible

Las grandes y medianas empresas a nivel industrial, tendrán un


plazo máximo de seis (6) meses, y las pequeñas y microempresa
un plazo de nueve (9) meses, contados a partir de la publicación
Ministerio de Ambiente y
del presente decreto, para conformar el Departamento de Gestión
Desarrollo Sostenible
Ambiental.
El incumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente
decreto dará lugar a las sanciones respectivas, según el caso.

142
Actividades de Fabricación y
Resolucion 0631 de 2015 13 2015
Manufactura de Bienes

Fabricación y manufactura de bienes


Parametros unidades
Generales
pH Unidades de pH
DQO mg/L O2
DBO mg/L O2
SST mg/L
SSED mg/L
Grasas y Aceites mg/L
Fenoles
Sustancias Activas al Azul de mg/L
metileno (SAAM mg/L
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales(HTP)
Aromaticos mg/L
Policiclicos (HAP)
BTEX (Benceno, Tolueno, mg/L
Etilbenceno
Compuestos yorganicos
Xileno) mg/L
Halogenados Adsorbibles(AOX) mg/L
Compuesto de Fósforo
Ortofosfatos (P-PO4_3-) mg/L
Fosforo Total (P) mg/L
Compuesto de Nitrógeno
Nitratos (N-NO3) mg/L
Nitrogeno Amoniacal (N-NH3) mg/L
Nitrogeno Total (N) mg/L
Iones
Cloruros (Cl) mg/L
Sulfatos(SO4_-2-) mg/L
Sulfuros(S2-) mg/L
Metales y Metaloides
Cadmio (Cd) mg/L
Cinc (Zn) mg/L
Cobalto (Co) mg/L
Cobre (Cu) mg/L
Cromo (Cr) mg/L
Níquel (Ni) mg/L
Otros Parámetros para Análisis y Reporte
Acidez Total mg/L CaCO3
Alcalinidad Total mg/L CaCO4
Duraza Cálcica mg/L CaCO5
Dureza totalde onda: 436 nm, 525
longitudes mg/L CaCO6
nm y 620 nm) mg/L CaCO7
Los parametros fisicoquímicos a monitorear y sus valores limites
maximos permisibles en los verimientos puntuales de aguas residuales
no domesticas (ARnD) a cuerpo de agua suferficales de actividad
asociada con fabricacion y manufactura de bienes a cumplir serán los
siguientes:

Fabricacion de productos textiles

6,00 a 9,00
400.00
200.00 Volver
50.00
2.00
20.00
0.20
Análisis y Reporte

10.00
Análisis y Reporte
Análisis y Reporte
Análisis y Reporte

Análisis y Reporte
Análisis y Reporte

Análisis y Reporte
Análisis y Reporte
Análisis y Reporte

1,200,00
Análisis y Reporte
1.00

0.02
3.00
0.50
1.00
0.50
0.50

Análisis y Reporte
Análisis y Reporte
Análisis y Reporte
Análisis y Reporte
Análisis y Reporte
r
Dec. Uni. Regl. 1076
Cálculo del monto a cobrar por
(Decreto 2667 de 2012, 2.2.9.7.5.1. 2015
concepto de tasa retributiva.
art.18.

La autoridad ambiental competente cobrará la tarifa de la tasa retributiva evaluando anualmente a partir de final
cuerpo de agua o tramo del mismo, así como las metas individuales y grupales, de acuerdo con lo establecido en
El monto a cobrar a cada usuario sujeto al pago de la tasa dependerá de la tarifa mínima, el factor regional de ca
de conformidad con la siguiente fórmula:

Dónde:
MP = Total Monto a Pagar.
Tmi = Tarifa mínima del parámetro i.
Fri = Factor regional del parámetro i aplicado al usuario.
Ci = Carga contaminante del parámetro i vertido durante el período de cobro.
n= Total de parámetros sujetos de cobro.

Parágrafo 1°. El monto a pagar se calculará teniendo en cuenta el total de la carga contaminante de cada elemen
incluyendo aquella causada por encima de los límites permisibles.
El cobro de esta tasa se efectuará sin perjuicio de las sanciones correspondientes y no implica bajo ninguna circu
Parágrafo 2°. Cuando la facturación se realice para periodos inferiores al anual, la autoridad ambiental aplicará e
correspondiente al año vigente multiplicada por el factor regional aplicado en la facturación del usuario en el añ
Adicionalmente, al final del año en los casos en que se registre incumplimiento en la carga meta global y la met
regional utilizado en la liquidación de cada periodo de cobro y el que resulta al final del año, así:

A: Ajuste por diferencia de factor regional para quienes facturan periodos inferiores a un año.
Ci = Carga contaminante del parámetro i vertida durante el año objeto de cobro.
Tmci: Tarifa mínima del parámetro i para el año objeto de cobro.
Frci: Factor regional del parámetro i para el año objeto de cobro.
Frai: Factor regional del parámetro i para el año anterior.
La autoridad ambiental competente cobrará la tarifa de la tasa
retributiva evaluando anualmente a partir de finalizado el
primer año, el cumplimiento de la meta global del cuerpo de Ministerio de
agua o tramo del mismo, así como las metas individuales y Ambiente y
grupales, de acuerdo con lo establecido en el artículo Desarrollo
2.2.9.7.4.4 del presente capítulo. Sostenible

do anualmente a partir de finalizado el primer año, el cumplimiento de la meta global del


acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.9.7.4.4 del presente capítulo.
ínima, el factor regional de cada parámetro objeto de cobro y la carga contaminante vertida,

Volver

contaminante de cada elemento, sustancia o parámetro vertido durante el periodo de cobro,

no implica bajo ninguna circunstancia la legalización del respectivo vertimiento.


autoridad ambiental aplicará en la facturación de cada periodo la tarifa mínima
acturación del usuario en el año anterior.
la carga meta global y la meta individual o grupal, se cobrará la diferencia entre el factor
nal del año, así:

es a un año.
Volver
Estándares de emisión admisi
contaminantes (mg/m3)
Flujo del
Contaminante
contaminante (kg/h)
Actividades
industriales existentes

≤ 0,5 250
Material Particulado (MP)
> 0,5 150
Dióxido de Azufre (SO2) TODOS 550
Oxidos de Nitrógeno (NOx) TODOS 550
Compuestos de Fluor Inorgánico (HF) TODOS 8
Compuestos de Cloro Inorgánico (HCl) TODOS 40
Hidrocarburos Totales (HCT) TODOS 50
Dioxinas y Furanos TODOS 0,5*
Neblina Acida o Trióxido de Azufre
TODOS 150
expresados como H2SO4
Plomo (Pb) TODOS 1
Cadmio (Cd) y sus compuestos TODOS 1
Cobre (Cu) y sus compuestos TODOS 8
res de emisión admisibles de
ontaminantes (mg/m3)

Actividades
industriales nuevas

150
50
500 Volver
500
8
40
50
0,5*
150
1
1
8
ANEXO I
LISTA DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR PR
ACTIVIDADES

1. Desechos clinicos resultantes de la atencion medica prestada en hospitales, centros medicos y clin
2. Desechos resultantes de la produccion y preparacion de productos farmeceuticos
3. Desechos de medicamentos y profuctos farmaceuticos
4. Desechos resultantes de la producción, la preparacion y la utilizacion de ciocidas y productos fitof
5. Desechos resultantes de la fabricación preparación y utilización de productos químicos para preser
6. Desechos resultantes de laprocuddión, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos
7. Desechos que contengan cianutos , resultantes del tratamiento Térmico y las operaciones de templ
8. Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaba destinados
9. Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua
10. Sustancias y Artículos de desecho que contegan, o esten contaminados por, bifenilos policrorado
(PCT) o bifenilos polibromados (PBB)
11. Residuos alquitranados resultantes de la refinación, desilación o cualquier otro tratamiento piroli
12. Desechos resultantes de la producción,preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos,
13. Desechos resultantes de la producción, preparación utilización de resinas, resinas, látex, plastifi
14.Sustancias Químicas d desechom no identificadas o nuevas, resultantes de investigación y desarro
enseñansa y cutos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan
15. Desechos de carácter explosivos que no esten sometidos a una legislación diferente
16. Desechos resultantes de laproducción, preparación y utilización de productos químicos y amteria
17. Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plasticos.
18. Residuos resultantes de la operaciones de eliminación de desechos insdustriales.
DESECHOS QUE TENGAN COMO CONSTITUYENTES :
19. Metales carbonilos.
20. Berilio, compuestos de berilio.
21. Compuestos de cromo hexavalente.
22. Compuestos de cobre.
23. Compuestos de zinc.
24. Arsénico, compuestos de arsénicos.
25.Selenio, compuestos de selenio.
26. Cadmio, compuestos de cadmio.
27. Antimonio, compuestos de antimonio.
28. Telurio, compuestos de telurio.
29. Mercurio, compuesto de mercurio.
30. Talio, compuestos de talio.
31. Plomo, copuesto de plomo.
32. Compuestos inorgánicosde flúor, con exclusiones de fluoruro cálcico.
33. Cianuros inorgánicos.
34. Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
35. Soluciones básicas o bases en forma sólida.
36, Abesto (polvo y fibras).
37. Compuesttos orgánicos de fósforo.
38. Cianuros orgánicos.
39. Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
40. Eteres.
41. Solventes orgánicos halogenados.
42. Divolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
43. Cualquier sustania del grupo de los dibenzofuranos policlorarados.
44.Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
45. Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente anexo
43,44).
XO I
OS PELIGROSOS POR PROCESOS O ı
S

tales, centros medicos y clinicas


meceuticos

de ciocidas y productos fitofarmaceuticos


ductos químicos para presercacion de la madera
e disolventes orgánicos Volver
o y las operaciones de temple
ados
s y agua
os por, bifenilos policrorados (PCB), terfenilos policlorados
quier otro tratamiento pirolitico
ntas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices
sinas, resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos
es de investigación y desarrollo o de las actividades de
nozcan
ación diferente
oductos químicos y amteriales para fines fotográficos
cos.
sdustriales.
O CONSTITUYENTES :

.
s.
adas en el presente anexo (por ejemplo, 39, 41, 42,
ANEXO II
LISTA A4 RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR CORRIE
RESIDUOS

Cuando en el siguien
Lista B, los usuarios deberán remitirse al Anexo IX o lista B de la Ley 253 d

A1. Desechosmetálicos o que contengan metales


A1010 Desechos meálicos y desechos que ocntengan aleaciones de cualquier de las sustancias siguie
Antimonio
Arsénico
Berilio
Cadmio
Plomo
Mercurio
Selenio
Telurio
Talio
Pero excluidos los desechos que figuran especificamente en la Lista B.
A1020. Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos los desechos de metal
la sustancias siguientes:
Antimonio, Compuesto de antimonio.
Berilio, compuesto de berilio.
Cadmio, compuesto de cadmio.
Plomo, compuesto de plomo.
Selenio, compuesto de selenio,
Telurio, compuesto de telurio.
A1030. Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes cualquiera de las sustancias sigui
Arsénico, compuesto de arsénico.
Mercurio, compuesto de mercurio.
Talio, compuesto de talio.
A1040. Desechos que tengan como constituyentes:
Carbonilos de metal compuestos de cromo hexavalente.
A1050. Lodos galvánicos
A1060. Liquidos de desechos del decapaje de metales.
A1070. Residuos de lixiviación del tratamiento del zinc, polvos y lodos jarosita, hematites etc.
A1080. Residuos de desechos de zinc no incluidos en la lista B, que contengan plomo y cadmio en c
presenten caracteristicas del Anexo III
A1090. Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos.
A1100. Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las funciones de cobre.
A1110. Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de refineración y extracción eleectrolítica
A1120. Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas de depuración electrolítica d
y extracción electrolítica del cobre.
A1130. Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre disuelto.
A1140. Desechos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre.
A1150. Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineracion de circuitos impresosno incluido
A1160. Acumuladores de plomos de desecho, enteros o triturados.
A1170. Acumuladores de desechos sin seleccionar excluidas mezclas acumuladores sólo de la lista B
no incluidos en la lista B que contengan sustituyentes de Anexo I en tal grado que los conviertan en p
A1180. Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de estos contengan componentes com
incluidos en la lista A, Interruptors de mercurio, vidrios de tubos de ensatos catódicos y otros vidrios
PCB, o contaminados co sustituyentes del anexo I( por ejemplo,cadmio, mercurio, plomo, bifenilo po
posean alguna de las caracteristicas del Anexo III (Véase la entrada correspondiente en la lista B B11

A2 Desechos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos, que puedan contener metale
A2010. Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados.
A2020. Desechos de compuestos inorgánicos de fluor en forma de liquidos o lodos, pero excluidos d
especificados en la lista B.
A2030. Desechos de catalizadores, pero excluidos los desechos de este tipo epecificados en la lista B
A2040. Yeso de deecho procedente de los procesos de la industria química, si contiene constituyente
presenten una caracteristica peligrosa del Anexo III (Vease la entrada correpsondiente en la lista B B
A2050. Desechos de amianto (polvo y fibras).
A2060. Cenizas volantes de centrales eléctricas de carbón que contengan sustancias del Anexo I en c
presenten caracteristicas del Anexo III (Véase la entrada correpsondiente en la lista B B2050.
A3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que
puedan contener
A3010. Desechosmetales y materia
resultantes inorgánica o el tratamiento de coque de petróleo
de la producción
y asfalto.Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban
A3020.
destinados.
A3030. Desechos que contengan, estén integrados o estén contaminados por lodos
de compuestos
A3040. Desechosantidetonantes con plomo.
de líquidos térmicos (transferencia de calor).
A3050. Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas,
látex,
A3060. plastificantes
Nitrocelulosa o colas/adhesivos
de desecho. excepto los desechos especificados en la lista
A3070. Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en forma
de líquido
A3080. o de lodo.
Desechos de éteres excepto los especificados en la lista B.
A3090 Desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, lodos y harinas que
contengan compuestos
A3100 Raeduras y otrosdedesechos
plomo hexavalente
del cuero o odebiocidas (véase el apartado
cuero regenerado que no sirvan
para
A3110 Desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de de
la fabricación de artículos de cuero, que contengan compuestos cromo
cromo
hexavalente
A3120 Pelusas o biocidas o sustancias
- "fragmentos ligerosinfecciosas
resultantes(véase el apartado correspondiente
del desmenuzamiento.
A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos.
A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos.
A3140 Desechos de disolventes orgánicos no halogenados pero con exclusión de
los
A3150desechos especificados
Desechos en la orgánicos
de disolventes lista B. halogenados.
A3160 Desechos resultantes de residuos no acuosos de destilación halogenados o
no halogenados
A3170. Desechos derivados de operaciones
resultantes de recuperación
de la producción de disolventes
de hidrocarburos halogenados
alifáticosDesechos,
A3180. (tales como clorometano,
sustancias dicloroetano,
y artículos cloruroconsisten
que contienen, de vinilo,oestan
clorurocontaminados
de alilo y con bifenilo
policlorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o cualquier otro com
A3190. Desechos de rsiduos alquitranados (con exclusión de los cementos asfálticos) resultantes de l
cualquier otro tratamiento
A3200 Material bituminosopirolitico
(desechos de de
materiales orgánicos.
asfalto) con contenido de alquitrán
resultantes
A4 Desechos que pueden contener constituyentes inorgánicos u(observese
de la construcción y el mantenimiento de carreteras orgánicos el
A4010 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos farmacéuticos,
desechos especificados
A4020. Desechos en ylaafines,es
clinicos lista B. decir, desechos resultantes de prácticas médicas, de enfermería
actividades similares,
A4070. Desechos y desechos
resultantes de lagenerados en hospitales
producción, preparación u otras instalaciones durante actividades de
y utilización
de tintas,Desechos
A4090. colorantes,de pigmentos, pinturas,
soluciones ácidas lacas o barnices
o básicas, distintas con exclusión
de las de losen
especificadas desechos
el
apartado correspondiente de la lista B (véase el apartado correspondiente
A4140. Desechos consistentes o que contienen productos químicos que no de la lista B B2120).
responden
A4160 Carbonoa las especificaciones
activado consumido o caducados correspondientes
no incluido a las el
en la lista 8 (véase categorfas
correspondiente
apartado de la lista B B2060).
O II
ELIGROSOS POR CORRIENTES DE

Cuando en el siguiente listado se haga alusión a la


o IX o lista B de la Ley 253 de 1996.

quier de las sustancias siguiente:

Volver

uidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de

quiera de las sustancias siguientes:

arosita, hematites etc.


engan plomo y cadmio en concentraciones tales que

unciones de cobre.
n y extracción eleectrolítica del cobre.
de depuración electrolítica de las operacions de refinerción

suelto.

ircuitos impresosno incluidos en la lista B5.

umuladores sólo de la lista B. Los acumuladores de desecho


grado que los conviertan en peligrosos.
ontengan componentes como acumulartes y otras baterias
tos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores d
mercurio, plomo, bifenilo policlorado ) en tal grado que
espondiente en la lista B B1110).

que puedan contener metales o materia orgánica.


ctivados.
os o lodos, pero excluidos de los desechos de este tipo

po epecificados en la lista B.
ca, si contiene constituyentes del Anexo I en tal grado que
rrepsondiente en la lista B B2080).

sustancias del Anexo I en concentraciones tales que


en la lista B B2050.
e
de petróleo

por lodos

de resinas,
s en la lista
ol en forma

ue
do
o sirvan
romo
mo
pondiente

usión de

enados o
ados
rocontaminados
de alilo y con bifenilo policlorado (PCB), terfenilo
PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo,
os asfálticos) resultantes de la refineración, destilación o
trán
es el
de productos farmacéuticos, pero con exclusion de los
icas médicas, de enfermería, dentales, veterinarias o
iones durante actividades de investigación o utilización el
de losen
cadas desechos
el
no de la lista B B2120).
gorfas
orrespondiente
ANEXO III
CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O DES

1. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser corrosivo:


Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños graves en l
contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee cualquiera de las siguie
a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o m
b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de ensayo d

2. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser reactivo.


Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en contact
compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud h
mezcla con agua;
b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfuros, peróxidos orgánicos que,
vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud humana o el ambien
c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inic
confinados;
d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el a
sustancia;
e) Provocar o favorecer la combustión.
3. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser explosivo:
Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o líquido d
reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan o
y/o al ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;
b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a tempera
atmósfera;
c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.
4. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser inflamable:
Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de ignición, pued
de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades:
a) Ser un gas que a una temperatura de 20°C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla igual o m
aire;
b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60°C de temperatura, con excepción de las
de 24% de alcohol en volumen;
c) Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25°C y presión de 1.0 atmósfer
fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentem
del fuego;
d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar
5. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser infeccioso:
material.
Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes
patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros a
suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los a
6. Característica que hace a un residuo peligroso por ser radiactivo:
Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótop
por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos n
de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o electromag
la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.
7. Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico:
Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos bioló
puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se consideran tóxicos los resid
de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definid
cuales, según sea necesario, las autoridades competentes establecerán los límites de control correspo
a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas men
sólidos y menor o igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal;
b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1.000 mg/kg de peso corporal;
c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l;
d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos vivos;
e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las cadenas tróficas
f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad;
g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados;
h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos;
i) Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana o par
considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de lixiviación para caracterí
como prueba TCLP), contiene uno o más de las sustancias, elementos o compuestos que se presentan
concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles en el lixiviado establecidos en dicha ta

TABLA 3
Concentraciones máximas de contaminantes para la prueba TCLP
Contaminante Numero CAS
Arsénico 7440-38-2
Bario 7440-39-3
Benceno 71-43-2
Cadmio 7440-43-9
Tetraclocuro de carbono 56-23-5
Clordano 57-74-9
Clorobenceno 108-90-7
Cloroformo 67-66-3
Cromo 7440-47-3
o-Cresol 95.48-7
m-Cresol 108-39-4
p-Cresol 106-44-5
Cresol __
2,4-D 94-75-7
1,4-Diclorobenceno 106-46-7
1,2 Dicloroetano 107-06-2
1,1-Dicloroetileno 75-35-4
2,4-Dinitrotolueno 121-14-2
Endrín 72-20-8
Heptacloro (y sus epóxidos) 76-44-8
Hexaclorobenceno 118-74-1
Hexaclorobutadieno 87-68-3
Hexacloroetano 67-72-1
Plomo 7439-92-1
Lindano 58-89-9
Mercurio 7439-97-6
Metoxiclor 72-43-5
Metil etil cetona 78.93-3
Nitrobenceno 98-95-3
Pentaclorofenol 87-86-5
Piridina 110-86-1
Selenio 7782-49-2
Plata 7440-22-4
Tetracloroetileno 127-18-4
Toxafeno 8001-35-2
Tricloroetileno 79-01-6
2,4,5-Triclorofenol 95-95-4
2,4,6-Triclorofenol 88-06-2
2,4,5-TP (silvex) 93-72-1
Cloruro de vinilo 75-01-4

CAS = Chemical Abstract ServiceSi las concentraciones de o-, p- y m-cresol no pueden ser diferenci
concentración total de cresol y su límite de control será igual a 200 mg/L.
El límite de cuantificación es superior al límite de control calculado. Por lo tanto, el límite de cuantif
control.
El límite de cuantificación es superior al límite de control calculado. Por lo tanto, el límite de cuantif
control.
Fuente: Subparte 261.24 del Título 40 del Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos de
NEXO III
DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

orrosivo:
eda causar daños graves en los tejidos vivos que estén en
osee cualquiera de las siguientes propiedades:
un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades; Volver
una temperatura de ensayo de 55 °C.

eactivo.
zclarse o ponerse en contacto con otros elementos,
iedades:
a provocar daños a la salud humana o al ambiente cuando se

os, peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases,


a salud humana o el ambiente;
ón de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes

en contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento o

xplosivo:
en estado sólido o líquido de manera espontánea, por
elocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud humana
des:

nante o explosiva a temperatura de 25 °C y presión de 1.0

cto pirotécnico.
nflamable:
una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas condiciones
dades:
arde en una mezcla igual o menor al 13% del volumen del

ratura, con excepción de las soluciones acuosas con menos

°C y presión de 1.0 atmósfera, de producir fuego por


uema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción

ar la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro


nfeccioso:
so cuando contiene agentes patógenos; los agentes
icketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con
los seres humanos o en los animales.
mpuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva
kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces
za corpuscular o electromagnética que en su interacción con
urales de fondo.

ad de provocar efectos biológicos indeseables o adversos


consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican
ónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y para los
límites de control correspondiente:
a oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para

mg/kg de peso corporal;


a 10 mg/l;
orrosiva sobre tejidos vivos;
vos y en las cadenas tróficas;

acuáticos;
o de toxicidad humana o para el ambiente. Además, se
de lixiviación para característica de toxicidad (conocida
compuestos que se presentan en la Tabla 3 en
iado establecidos en dicha tabla.

antes para la prueba TCLP


Nivel máximo permisible en el lixiviado (mg/L)
5.0
100.0
0.5
1.0
0.5
0.03
100.0
6.0
5.0
200.0
200.0
200.0
200.0
10.0
7.5
0.5
0.7
0.13
0.02
0.008
0.13
0.5
3.0
5.0
0.4
0.2
10.0
200.0
2.0
100.0
5.0
1.0
5.0
0.7
0.5
0.5
400.0
2.0
1.0
0.2

esol no pueden ser diferenciadas, se debe usar la


.
lo tanto, el límite de cuantificación se toma como límite de

lo tanto, el límite de cuantificación se toma como límite de

es de los Estados Unidos de América.


Dec. Uni. Regl.
1076 (Decreto Obligaciones del
2.2.6.1.3.1. 2015
4741 de 2005, Generador.
art. 10).

a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera;
b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir
la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente docu
características de peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere
ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de con
c) Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere
como referencia el procedimiento establecido en el del presente Titulo sin perjuicio de lo cual la autoridad am
determinados casos la caracterización físico-química de los residuos o desechos si así lo estima conveniente o
d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se re
normatividad vigente;
e) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o sustituy
desechos peligrosos para ser transportados. Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desecho
Hojas de Seguridad;
f) Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información
acuerdo con lo establecido en el presente Título
g) Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en sus inst
divulgar el riesgo que estos residuos representan para la salud y el ambiente, además, brindar el equipo para e
protección personal

necesaria para ello;


h) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se pre
preparado para su implementación.
En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los lineamientos que
reglamentación única para el sector del Interior por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya
contingencias el plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias del municipio;
i) Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que em
receptores, hasta por un tiempo de cinco (5) años;
j) Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura o desmantelam
fin de evitar cualquier episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, re
desechos peligrosos;
k) Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición fin
cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a qu
con la normatividad ambiental vigente.
Parágrafo 1°. El almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del generador no podrá s
meses. En casos debidamente sustentados y justificados, el generador podrá solicitar ante la autoridad ambien
período. Durante el tiempo que el generador esté almacenando residuos o desechos peligrosos dentro de sus i
garantizar que se tomen todas las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud humana y al a
su responsabilidad por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.
Durante este período, el generador deberá buscar y determinar la opción de manejo nacional y/o internaciona
sus residuos desde el punto de vista ambiental, económico y social.
Parágrafo 2°. Para la elaboración del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos mencionado p
tendrá un plazo hasta doce (12) meses a partir del inicio de la actividad. Este plan debe ser actualizado o ajus
particularmente si se presentan cambios en el proceso que genera los residuos o desechos peligrosos.
Ministerio de
De conformidad con lo establecido en la ley, en
Ambiente y
el marco de la gestión integral de los residuos o
Desarrollo
desechos peligrosos, el generador debe:
Sostenible

esechos peligrosos que genera;


chos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en
los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad,
uos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad Volver
ra cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental;
de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar
nte Titulo sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podrá exigir en
esiduos o desechos si así lo estima conveniente o necesario;
etado de sus residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la

2002 o aquella norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos o


nistrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas

a sola vez y mantener actualizada la información de su registro anualmente, de

de los residuos o desechos peligrosos en sus instalaciones, con el fin de


d y el ambiente, además, brindar el equipo para el manejo de estos y la

der cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal

e contingencia debe seguir los lineamientos que se expidan en la


e adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
y Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de
l de emergencias del municipio;
hamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos
ol previas al cese, cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el
representar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus residuos o

nto, recuperación, tratamiento y/o disposición final, con instalaciones que


nstrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad

grosos en instalaciones del generador no podrá superar un tiempo de doce (12)


enerador podrá solicitar ante la autoridad ambiental, una extensión de dicho
do residuos o desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe
nir cualquier afectación a la salud humana y al ambiente, teniendo en cuenta
ud y al ambiente.
ar la opción de manejo nacional y/o internacional más adecuada para gestionar
social.
de residuos o desechos peligrosos mencionado presente decreto, el generador
a actividad. Este plan debe ser actualizado o ajustado por el generador
nera los residuos o desechos peligrosos.
ver
Dec. Uni. Regl.
Obligaciones del
1076 (Decreto
2.2.6.1.3.6. 2015 transportador de residuos
4741 de 2005,
o desechos peligrosos.
art. 16).

a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que recibe para transportar;
b) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 por el cual se reglamenta el manejo y transp
peligrosas por carretera o aquella norma que la modifique o sustituya;
c) Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos recibidos de un generador al gestor o receptor d
generador.
d) En casos en que el transportador preste el servicio de embalado y etiquetado de residuos o desechos peligr
actividades de acuerdo con los requisitos establecidos en la normatividad vigente;
e) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se pre
implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los l
cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias N
Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y, en caso de presentarse otro tipo de contingencia el plan deb
emergencias del municipio;
f) En ningún momento movilizar en un mismo vehículo aquellos residuos o desechos peligrosos que sean inc
g) Realizar las actividades de lavado de vehículos que hayan transportado residuos o desechos peligrosos o su
la generación de los mismos, solamente en sitios que cuenten con los permisos ambientales a que haya lugar;
h) Responsabilizarse solidariamente con el remitente de los residuos en caso de contingencia, por el derrame
peligrosos en las actividades de cargue, transporte y descargue de los mismos.
Parágrafo. Del Sistema de Declaración y Trazabilidad de residuos o desechos peligrosos. El Ministerio de A
reglamentará el Sistema de Declaración y Trazabilidad al movimiento de los residuos peligrosos.
De conformidad con lo establecido en la ley y en el Ministerio de
marco de la gestión integral de los residuos o desechos Ambiente y
peligrosos, el trasportador debe: Desarrollo
Sostenible

peligrosos que recibe para transportar;


el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
; Volver
os de un generador al gestor o receptor debidamente autorizado, designado por dicho

etiquetado de residuos o desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas


idad vigente;
uier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su
el plan de contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
rse otro tipo de contingencia el plan deberá estar articulado con el plan local de

duos o desechos peligrosos que sean incompatibles;


tado residuos o desechos peligrosos o sustancias o productos que pueden conducir a
permisos ambientales a que haya lugar;
en caso de contingencia, por el derrame o esparcimiento de residuos o desechos
mismos.
desechos peligrosos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
o de los residuos peligrosos.
r
Dec. Uni. Regl. Funciones del
1076 (Decreto departamento
2.2.8.11.1.6. 2015
1299 de 2008, de gestión
art. 6). ambiental.

1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.


2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas.
3. Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la empresa.
4. Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos
5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrolla
acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas.
6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa.
7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.
8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en materia ambiental.
9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos.
10. Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que administra el Instituto de
Ambientales - IDEAM.
11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento de una gestión ambien
Además de las funciones que se establezcan dentro de
cada una de las empresas a nivel industrial, el Ministerio de
Departamento de Gestión Ambiental, deberá como Ambiente y
mínimo desempeñar las siguientes funciones: Desarrollo
Sostenible

igente.
es de las empresas.
esa.
ión, corrección y compensación de los impactos ambientales que generen.
Volver
entos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las
ión de riesgo ambiental de las mismas.
biental al interior de la empresa.
a empresa.
os niveles de la empresa en materia ambiental.
esa y generar informes periódicos.
rmación Ambiental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

eran para el cumplimiento de una gestión ambiental adecuada.


er

También podría gustarte