Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL
UNIDAD CURRICULAR:
GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN
ESPECIAL

Manejo de los tipos de


metodología a implementar en la
investigación de educación
especial
FACILITADOR:
M.SC. JUANA SÁNCHEZ

CURSANTES:
LCDA. ROSELIS GÓMEZ

ABRIL, 2019
En las instituciones educativas donde se encuentran presente los
escolares con necesidad educativa especial, es preciso apoyarse en diferentes
vías para que asimilen los contenidos necesarios para su formación, situación
que exige de la preparación del docente que conduce el proceso de
aprendizaje, se ofrecen algunas indicaciones metodológicas que ayudarían al
docente a adquirir el nivel de preparación deseado, para su desempeño
profesional al interactuar con los contenidos para adaptarlos a la situación
concreta de su grupo y de cada escolar de manera individual, a partir de los
resultados del diagnóstico de aprendizaje realizado

 En el contexto de la educación especial al igual que en el resto de la


investigación educativa, se destaca el enfoque cualitativo como enfoque idóneo
para la metodología de la investigación, el cual ofrece al investigador la
posibilidad de observar, asociar e interpretar los hechos acaecidos en el
proceso de enseñanza–aprendizaje dentro del complejo sistema de
dimensiones que lo caracteriza. Es decir, la aproximación a la realidad es
llevada a cabo "desde dentro", junto con las personas implicadas y
comprometidas en dichas realidades.

LA IMPORTANCIA DE LAS METODOLOGÍAS SE DEBE


FUNDAMENTALMENTE A:

• Una visión holística de la realidad. Es decir, observa el contexto en su forma


natural y atiende sus diferentes ángulos y perspectivas. De ahí la posibilidad de
generar teorías basadas en el estudio de la práctica educativa en su contexto
natural, donde la teoría se formula a partir de los propios datos de análisis.

• Considerar a las personas integrantes de la realidad como participantes


activas de la investigación, donde el investigador desempeña un papel
relevante. Se parte de la idea de que todo proceso de investigación es, en sí
mismo, un fenómeno social y, como tal, caracterizado por la interacción. De
este modo, inevitablemente, la realidad investigada es condicionada en cierta
medida por la situación de investigación. De manera similar, el experimentador
es influido por las reacciones de la realidad estudiada. Así pues, la
contaminación mutua del investigador y la realidad es una condición
indispensable para alcanzar la comprensión del intercambio de significados.
• La validación social de los programas y prácticas educativas que aumentaría
la comprensión de los hechos producidos en este ámbito.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA EDUCACIÓN


ESPECIAL
La metodología de la investigación en la educación especial se agrupa en tres
enfoques de investigación:

ENFOQUE FUNCIONALISTA: Cuantitativa. Estudios transversales y


longitudinales. Con respecto a las técnicas de análisis de datos se utilizan,
con exclusividad, los análisis estrictamente cuantitativos, materializados en
análisis correlacionales para descubrir la relación entre dos o más variables y
los cuasi-experimentales, cuyo propósito es cuantificar la incidencia de una/s
variable/s determinada/s (variable/s independiente/s) en otra/s (variable/s
dependiente/s).

ENFOQUE INTERPRETATIVO: interpretativo, simbólico, etnográfico,


descriptivo, fenomenológico, ecológico, antropológico, hermenéutico. Esta
metodología cualitativa se realiza a través de la investigación-acción y la
investigación cualitativa-interpretativa o descriptiva. Estudio de caso,
Sistematización de experiencias, Historias de vida.

ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO: Con este panorama, la única metodología viable


de investigación desde este paradigma es la investigación-acción.

TIPOS LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Investigación Fenomenológica

“La investigación fenomenológica es la descripción de los


significados vividos, existenciales. La fenomenología procura
explicar los significados en los que estamos inmersos en
nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir
de una serie de variables, el predominio de tales o cuales
opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos.” (Pag, 40)
El estudio fenomenológico entiende al mundo como algo no acordado,
en constante construcción en tanto quienes los viven son capaces de
modificarlo y darle significado. No es posible estudio un fenómenos
objetivamente porque el investigador interactúa modificando lo que estudia y
por otro lado los sujetos que viven el fenómenos son quienes le dan
significado.

No es posible analizar un fenómeno social sin aceptar que esta andado


en el significado que le dan quienes lo viven. Los sujetos y su manera de ver al
mundo de ver al mundo (experiencias y actos) el significado que estos
atribuyen a lo fenómeno en estudio, es lo que constituye la realidad, lo que
interesa estudiar.

Investigación Etnográfica

García, (1994) “La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de


la cultura en sí misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles
son los componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible
hacer afirmaciones explícitas a cerca de ellos (Pág., 45).

La investigación de carácter etnográfico se apoya en datos


fenomenológicos esto es, en la concepción que el observador y los
participantes tiene el mundo, utilizando constructos que sirve para estructura la
investigación. De ahí que este tipo de investigación parte de:

 Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social


concreto, partiendo de una hipótesis sobre el mismo.
 Tendencia a trabajar con datos estructurados y no estructurados.
 Se investiga en un pequeño número de casos.
 El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y
funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de
descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis
estadístico un plano secundario.
El objeto de estudio es descubrir el conocimiento cultural que la gente
guarda en sus mentes, cómo es empleado en la interacción social y las
consecuencias de su empleo. Por tanto, una gran parte de la tarea etnográfica
reside en explicitar ese conocimiento de los informantes participantes.

La investigación etnográfica tiene además un carácter holista, en el que se


estudian fenómenos globales, haciendo conexiones de causas y
consecuencias y estudiando los comportamientos y las creencias. Debido a
que el informante (cualquier persona que sea entrevistada) es alguien que tiene
el conocimiento cultural nativo, el entrevistador etnográfico no debe
predeterminar las respuestas por los tipos de cuestiones preguntadas. Sus
estrategias son empíricas y naturalistas, en las que no se da la manipulación
de variables, se presenta como la descripción o reconstrucción de escenario y
grupo culturales (creencias, practica, conocimiento popular y comportamiento.

Investigación Etnometodológica

La característica distintiva de esta investigación radica en su interés por


centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las
personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales
cotidianas.

Estas investigaciones permiten realizar estudios etnográficos de las


instituciones y procesos sociales sobre la asunción de que las acciones de las
personas solo pueden explicarse en referencia al contexto dentro del cual
tuvieron lugar; por cuanto estos estudios se interesan por cómo los individuos
adquieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las presenten en el
curso de su vida diaria.

Investigación –Acción

La investigación –acción considera la situación desde el punto de vista


de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo
lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la
gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones
sociales en su vida cotidiana. Estos estudios contemplan los problemas desde
el punto de vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a
través del diálogo libre de trabas con ellos.

Dentro de los objetivos que se pretenden con la investigación


participativa se destaca, por una parte, producir conocimiento y acciones útiles
para un grupo de personas; por otra, que la gente se empodere/ capacite a
través del proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento.

Desde una perspectiva ontológica, se posesiona en una perspectiva


relativista, desde la que se considera que aprehendemos la realidad y nuestro
conocimiento sobre la misma individual y colectivamente, y por tanto se
requiere la participación plena para la creación de conocimientos sociales y
personales. Este conocimiento se construye a través de la reflexión sobre la
acción de las personas y comunidades. Como consecuencia de este
posicionamiento, el resultado de todos estos métodos es un cambio en la
experiencia vivida de los que se implican en el proceso de investigación. La
articulación de esta nueva forma de conocimiento colectivo a través de
lecturas, artículos y libros es de carácter secundario.

Investigación Hermenéutica

Puede decirse que la hermenéutica (del griego hermeneutikós, interpretación)


en términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes
entre un hecho y el contexto en el que acontece. Aunque en un principio la
hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida
exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el
análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios,
científicos, entre otros.

En la interpretación de un texto, el intérprete se abre a un diálogo, el


texto se expresa, responde a las propias inquietudes y formula también sus
interrogantes. Ese diálogo que puede no tener fin, también puede entenderse
como acabado cuando, intérprete y texto, alcanzan la verdad de las cosas y
esta verdad los integra; una verdad siempre referida a las inquietudes de quien
hace la experiencia hermenéutica y de la obra, sujeto de la hermenéutica.
La hermenéutica en la educación especial, pasaría entonces a
focalizarse en la acción, con el objeto de comprender su sentido y de esta
manera ubicarse en los planos metodológico, ontológico y epistemológico, con
la idea de una implicación del sujeto en los datos de la experiencia y de su
condición. Esto quiere decir, una unidad del sujeto con el objeto investigado

Grodin (2002) señala que “explicar lo que ocurre en esta operación


humana fundamental del comprender interpretativo: este se nos aparece ahora
como una experiencia antropológica, es decir, como experimento de realidad”
(p.82). La hermenéutica es muy importante en cuanto a factibilidad en la
educación especial, por cuanto busca comprender hechos particulares y
generar principios, no leyes generales; por lo que, para muchos epistemólogos
se justifica dentro de la investigación en las ciencias sociales. Para ello la
experiencia dialógica de las preguntas y respuestas es fundamental.

La hermenéutica utiliza el lenguaje como medio de interpretación,


compresión y conocimiento. Tiene como característica propia la interpretación y
compresión de las cosas para luego explicarlos y así cerrar el ciclo
hermenéutico. El hermenéutico está presente en toda metodología como
enfoque o como ejercicio de pensamiento.

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS CUALITATIVAS


APLICABLES EN LA E.E

a. Investigación-acción participativa
Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema
en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y
los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención
es facilitar una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida
de soluciones y la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada.

La Investigación-acción participativa o IAP, es uno de los movimientos


que han pugnado por la búsqueda de nuevas formas de acceder y sobre todo
de transformar la realidad en la educación, por cuanto es una modalidad que
pretende enfrentar los problemas específicos de su entorno inmediato a través
de la indagación y comprensión del mismo, un procesos en espiral parte de la
lógica de la reflexión a la acción y en sus modo inverso, y quienes son
encargados de llevarlo a cabo son los mismo involucrados en el fenómeno
social, por tanto la investigación parte de los interno a lo externo tratando de
involucrar al mayor número de personas posibles.

El estudio en esta modalidad, debe cubrir cuatro (4) fases, que son las
siguientes:
1. Diagnóstico: Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la
problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a
representantes institucionales y asociativos. Recogida de información.
Constitución de la Comisión de Seguimiento. Constitución del Grupo de IAP.
Introducción de elementos analizadores. Inicio del trabajo de campo
(entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos) y
Descripción del problema a abordar, en términos de causas y consecuencias.
Establecimiento de los objetivos.
2. Planificación de la acción estratégica: Proceso de apertura a todos los
conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y
participativos. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
Análisis de textos y discursos. Planificación de actividades
3. Acción o ejecución: Ejecución de plan de acción y Realización de talleres.
4. Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada: Conclusiones y
propuestas. Evaluación. Negociación y elaboración de propuestas concretas.
Elaboración y entrega del informe final.

b. Estudio de caso
El estudio de caso es una modalidad de investigación para el análisis de
la realidad social, que busca “observar las características de una unidad
individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez
Serrano, 1998, p.81), con la finalidad de analizar con profundidad e intensidad
el fenómeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la población
específica a la cual pertenece el objeto de estudio.
El “Estudio de casos” posee un interés especial dentro de la
investigación descriptiva o natural. Esta modalidad tiene una utilidad enorme en
Educación Especial, cuando se estudia de forma intensiva a un sujeto que
presenta un trastorno o patología, ya que aporta elementos que ayudan a la
innovación de las intervenciones educativas y aclara dudas respecto a los
supuestos teóricos que sustentan dicha intervención educativa. Así mismo,
generan hipótesis para la planificación de nuevos diseños más complejos, y
dado que su finalidad es descriptiva, resultan fundamentales en la fase de
exploración.

Esta modalidad, tendrá los siguientes elementos básicos:


1. Planteamiento del problema: La descripción minuciosa del caso a
investigar; que ofrezca suficientes datos y claridad. Se considerarán las
interrogantes o supuestos que orienten la investigación.
2.- Marco teórico: Los antecedentes del caso a investigar, o sea la información
previa y relevante en cuanto al caso que ayudarán en la investigación y
análisis. La exposición de los conceptos y teorías que servirán de referencia
para enriquecer el caso.
3.- Recolección y análisis de información: El análisis e interpretación de la
información del caso.
4.- Reflexión y divulgación

C. Metodología de la Sistematización de Experiencias o Metodología de la


Sistematización

Esta metodología es un proceso de reflexión e interpretación crítica


sobre la práctica y desde la práctica, la cual se desarrolla mediante la
reconstrucción y ordenamiento de factores objetivos y subjetivos que han
intervenido en esa experiencia para extraer aprendizajes y compartirlos

Abarca, (2011), señala que

La sistematización de experiencias consiste en la


interpretación reflexiva y crítica de una o varias experiencias que,
a partir de su ordenamiento y reconstrucción, manifiestan o
divulgan el proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo
se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa forma
(p.110).

Asimismo, CEPAP, (2008) sostiene que “se trata de optimizar la


transformación de la experiencia en conocimiento y del conocimiento en
experiencia” (p.8). Se debe haber vivido la experiencia y llevar un registro de
cuál ha sido su desarrollo.

De este modo, la sistematización de experiencias es una metodología de


la investigación cualitativa con apropiación social de aprendizaje y
conocimientos elaborados a partir de la interpretación crítica de las
experiencias, que se produce tanto por la participación activa y protagónica de
quienes forman parte de la experiencia, así como de las distintas instancias del
poder popular mediante el desarrollo (elaboración e implementación) de
proyectos de socialización de los resultados del proceso muy útil en la
Educación Especial.

La investigación bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:

1. Delimitación de la experiencia.
2. Justificación del proyecto de sistematización.
3. Ejes centrales de sistematización. (Interrogantes)
4. Reconstrucción ordenada de la experiencia.
5. Organización y clasificación de la información.
6. Análisis e interpretación crítica de la experiencia.
7. Aprendizajes alcanzados.
d. Historias de vida

Las historias de vida conforman una perspectiva fenomenológica en el


entramado de la metodología cualitativa, la cual visualiza la conducta humana,
lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición de su
mundo. En este sentido, la historia de vida, como metodología cualitativa busca
capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de
las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en
diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998)

Igualmente para Villarroel (1999) la historia de vida “En esencia, es un


relato amplio, detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al
tiempo que cuenta su historia personal, cuenta también la historia de su
comunidad, de su cultura, de su sociedad.” (p. 9)

Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de procesos


colectivos compartidos de construcción de significados y de representaciones,
a través del relato que las personas tienen sobre ellos muy adecuado para la
investigación en la Educación Especial. En la narración se representa el
desarrollo de la propia vida, para sí y para los otros. En tal sentido, la historia
de vida resulta un método apropiado para la construcción de un mosaico
detallado y complejo en relación a un proceso social o histórico; que se
desarrolla a partir de la unión de diferentes piezas de las narraciones, que
permiten relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos,
con la finalidad de interpretarlos y comprenderlos.

Las historias de vida representan una modalidad de investigación


cualitativa que provee de información acerca de los eventos y costumbres para
demostrar cómo es la persona. Ésta revela las acciones de un individuo como
actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los
acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir,
incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad, salud,
familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador,
transcriptor y relator. Éste, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio
subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia
existencia. Se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y
regresiones, con contornos sumamente precios, con sus cifras y significado

La investigación, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:


1. Diseño del estudio: Problema, interrogantes y objetivo(s) de
investigación.
2. Recogida de información.
3. Análisis y descripción de los datos.
4. Presentación de los resultados: Reflexiones

e. Estudios transversales y longitudinales

Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios


transversales o transaccionales como aquellos que “recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir
comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270).

Son también útiles en Educación Especial las estrategias transversales y


longitudinales. Esto nos va a ayudar a adecuar los programas de intervención a
las posibilidades reales de los sujetos en función de su evolución prevista, al
tiempo que pueden establecerse comparaciones con diferentes grupos de
edad. La utilidad de los enfoques longitudinales radica en que sobre la base de
descripciones de la conducta característica del niño, en diferentes momentos
cronológicos, podemos juzgarla en términos de avance o retroceso.

Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propósito es


“recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias”
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, 278). Cabe destacar que algunos
investigadores no conciben esta metodología útil o factible en la investigación
social y menos en la Educación Especial.

Bajo estas formas de estudio, tendrá los elementos siguientes:


1. Planteamiento del problema
2. Marco teórico referencial
3. Marco metodológico
4. Análisis de los Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Propuesta

También podría gustarte