Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

NOMBRE DEL PROFESOR:


González Martínez Adrián
NOMBRE DEL ALUMNO:
Espinosa Solís Maximiliano
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Resumen (Sistemas Eléctricos De Potencia)
UNIDAD:
I
MATERIA:
Sistemas Eléctricos De Potencia
SEMESTRE:
Séptimo Semestre

GRUPO:
“B”
INGENIERIA ELECTROMECANICA

Tapachula Chiapas

1
Índice:
PORTADA.

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DEL CONTENIDO

CONCLUSIONES

MAPA CONCEPTUAL

BLOQUE DE PREGUNTAS CON RESPUESTA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

GLOSARIO

ANEXOS

2
Introducción:

Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) son claves para el bienestar y el progreso de la
sociedad moderna. Éstos permiten el suministro de energía eléctrica con la calidad adecuada para
manejar motores, iluminar hogares y calles, hacer funcionar plantas de manufacturas, negocios,
así como para proporcionar potencia a los sistemas de comunicaciones y de cómputo. El punto
de inicio de los sistemas eléctricos son las plantas generadoras que convierten energía mecánica
a energía eléctrica; ésta energía es entonces transmitida a grandes distancias hacia los grandes
centros de consumo mediante sistemas de transmisión; finalmente, es entregada a los usuarios
mediante redes de distribución.

El suministro de energía en forma confiable y con calidad es fundamental; ya que cualquier


interrupción en el servicio o la entrega de energía de mala calidad causarán inconvenientes
mayores a los usuarios, podrán llevar a situaciones de riesgo y, a nivel industrial, ocasionarán
severos problemas técnicos y de producción. Invariablemente, en tales circunstancias, la pérdida
del suministro repercute en grandes pérdidas económicas.

Por lo tanto, uno de los criterios importantes es el diseño, operación y control de los sistemas de
suministro eléctricos en forma precisa, segura y confiable. Para lograrlo se necesita de recursos
humanos altamente capacitados en el modelado matemático y simulación en computadora, tanto
de dispositivos eléctricos como de grandes redes eléctricas.

El sistema eléctrico de potencia es un conjunto de elementos que tiene como fin generar,
transformar, transmitir, distribuir y consumir la energía eléctrica de tal forma que se logre la
mayor calidad al menor costo posible.

3
Desarrollo del contenido:
1.1. Introducción a los conceptos básicos.
Puede suponerse que la forma de onda del voltaje en las barras de un sistema de potencia es
puramente sinusoidal y de frecuencia constante. La mayor parte del desarrollo teórico de este
libro está relacionado con las representaciones fasoriales de voltajes y corrientes sinusoidales, y
se usarán las letras mayúsculas V e I (con los subíndices apropiados cuando sea necesario) para
indicar esos fasores. Las magnitudes de los números complejos, como la impedancia Z y la
admitancia Y, también serán señaladas por líneas verticales. por lo general, las letras minúsculas
indican valores instantáneos. Cuando se especifica un voltaje generado (fuerza electromotriz,
FEM) se usa frecuentemente la letra E en lugar de V, para enfatizar el hecho de que está
considerando una fem en lugar de una diferencia de potencial entre dos puntos.
 Notación de un subíndice
En un circuito de ca, la terminal marcada con + es positiva con respecto a la marcada durante la
mitad del ciclo de voltaje, y es negativa con respecto a la otra terminal durante el siguiente medio
ciclo. Señalar las terminales permite establecer que el voltaje entre ellas es positivo en cualquier
instante, cuando la terminal marcada con el signo más está realmente a un potencial mayor que el
de la terminal señalada con menos. Por ejemplo, el voltaje instantáneo es positivo cuando la
terminal que se señala con el signo más está en verdad a un potencial mayor que el de la terminal
marcada con el signo negativo.
 Notación con doble subíndice
Puede evitarse el uso de marcas de polaridad para los voltajes, así como el de flechas de
dirección para las corrientes, mediante la notación de doble subíndice. A su vez, los circuitos
trifásicos pueden comprenderse mejor cuando se adopta un sistema de doble subíndice. La
convención por seguir es bastante simple.
Para especificar una corriente, se asignan subíndices cuyo orden determina la dirección del flujo
de corriente que se considera positivo. La corriente instantánea es positiva cuando la corriente
realmente está en la dirección que va de a a b. En la notación de doble subíndice, las letras de los
subíndices en el voltaje indican los nodos del circuito entre los cuales éste se presenta. Se seguirá
la convención que establece que el primer subíndice denota el voltaje de ese nodo con respecto al
del nodo identificado con el segundo subíndice.

4
1.2. Potencia en circuitos de CA monofásicos.
A pesar de que la teoría fundamental de la transmisión de energía describe su propagación en
términos de la interacción de campos eléctricos y magnéticos, el ingeniero de sistemas de
potencia está, por lo general, más interesado en la razón de cambio de la energía con respecto al
tiempo en términos del voltaje y de la corriente (que es la definición de potencia). La potencia en
watts que es absorbida por una carga, en volts, y de la corriente instantánea que entra a la carga,
en amperes. Si se designan las terminales de la carga con a y n, y si el voltaje y la corriente se
expresan por:
V an=V máx cos ωt e I an=I máx cos(ωt−θ) Ecuación 1

La potencia positiva calculada como V an I an se obtiene cuando la corriente fluye en la dirección


de la caída de voltaje, y es la razón de transferencia de energía a la carga. Por el contrario, la
potencia negativa calculada como V an I an se obtiene cuando la corriente fluye en la dirección de
elevación de voltaje y representa la energía que es trasferida desde la carga al sistema en el que
se encuentra conectada.
Si V an e I an están en fase (como en el caso de una carga puramente resistiva), la potencia
instantánea nunca será negativa. Si la corriente y el voltaje están fuera de fase en 90 grados
(como en el caso de elementos ideales del circuito que sean puramente capacitivos), la
potencia instantánea tendrá medios ciclos positivos y negativos por igual, y su valor promedio
siempre será cero

1.3. Potencia compleja

La relación a un voltaje senoidal general, existente entre dos terminales y una corriente senoidal
general que entra a una de las terminales.

Señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida


por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" las
bobinas y condensadores. Se mide en voltamperios (VA), aunque para aludir a grandes
cantidades de potencia aparente lo más frecuente es utilizar como unidad de medida el
kilovoltiamperio (kVA)

Para definir la potencia compleja, los términos de corriente y voltaje que se utilizan son aquellos
que se representan con fasores, es decir

I ( ω )=I m ⊀ θI Ecuación 2

V ( ω ) =I m ⊀ θV Ecuación 3

5
Con lo anterior, se define la potencia compleja:

V I¿
S= ⊀(θV −θI )
2
Nota: recordar que I ¿ se refiere al conjugado de I

La potencia aparente es la magnitud de S:

V m Im
S=
2

Al expresar la potencia compleja en coordenadas rectangulares, es decir, de la


forma S=P+ jQ, se encuentra que la parte real P es la potencia promedio y la parte
imaginaria Q se denomina potencia reactiva.

Las unidades para representar a la potencia compleja y la potencia aparente son los volts-
ampere [VA], y las unidades para representar a la potencia reactiva son los voltios y
amperios reactivos [VAR].

1.4. El triángulo de potencia


Por lo anterior, en la técnica de la energía eléctrica se utiliza el factor de potencia para expresar
un desfase que sería negativo cuando la carga sea inductiva, o positivo cuando la carga es
capacitiva. Para el factor de potencia los valores están comprendidos desde 0 hasta 1

Tabla 1. Ángulos correspondientes a cada carga


a) Solamente resistencias efectivas R, como por ejemplo bombillas incandescentes. En este
caso X = 0 y Z = R, es decir, la corriente y el voltaje tienen el mismo recorrido, o están
en fase.

6
b) Predomina la reactancia inductiva XL. La corriente corre retrasada con voltaje a un
ángulo , debido por ejemplo a transformadores o moto bobinas reactivas en el circuito.
V I  V I  V I Resistivo Inductivo Capacitivo
c) Predomina la reactancia capacitiva XC. La corriente corre adelantada con voltaje a un
ángulo , debido por ejemplo, a condensadores.

1.5. Dirección del flujo de potencia


El objetivo de un programa de flujo de potencia es de analizar el desempeño de una red eléctrica
en régimen permanente bajo diferentes condiciones de explotación. Se trata de la herramienta de
análisis de base para el planeamiento, el diseño y la explotación de cualquier red de energía
eléctrica, ya sea de transporte o de distribución de energía, pública o industrial. El programa
emplea los métodos más modernos de producto de matriz dispersa por vector y algoritmos de
solución múltiple:
• Newton-Raphson completo
• Fast Decoupled
• Gauss-Seidel
Este programa es el principal módulo de análisis de redes de transporte de energía eléctrica e
industriales del programa CYME y puede inter facear los módulos siguientes:
• Análisis de cortocircuito: para los estudios de fallas que consideran las condiciones de
pre-falla del sistema.
• Análisis armónico: para el cálculo de la frecuencia fundamental del sistema y de los
perfiles de corriente requeridos para el cálculo de los índices de distorsión armónica.
• Estabilidad transitoria: para fijar las condiciones iniciales del sistema requeridas por los
modelos de control de la red para los estudios de estabilidad en régimen transitorio.
• Arranque de motores en régimen dinámico: para el cálculo de las caídas de tensión en
todo el sistema durante los estudios de arranque de motores síncronos y asíncronos.
• Análisis de redes compuestas de millares de barras y ramales
• Se permiten varias barras de referencia (swing)
• Selección automática de barras de referencia (swing) para subsistemas aislados
• Solución simultánea de redes aisladas
• Modelación detallada de motores síncronos y asíncronos, variadores de frecuencia,
conductos para barras colectoras y todos los elementos de red necesarios para una
representación precisa de la red

 Generador síncrono:
 límites de potencia reactiva de generadores y control remoto de tensiones
 curvas de capacidad de la potencia reactiva del generador

7
• Control local o remoto de tensiones y flujo de potencia reactiva por medio de
transformadores con cambiador de derivaciones
• Transformador de desplazamiento angular de fase con control de potencia activa
• Modelación de la co-generación, entre otros:

 generadores asíncronos
 sistemas de conversión de la energía eólica (SCEE).
 paneles solares (células fotovoltaicas)
 celdas de combustible
 micro turbinas

• Representación completa de las líneas de transmisión de corriente continua con controles


de rectificador y de ondulador

 compensadores estáticos síncronos (STATCOM)


 controladores unificados de flujo de potencia (UPFC)
• Administrador de biblioteca de modelos de cualquier tipo de carga, incluyendo:

 carga a potencia, a corriente y a impedancia constante


 modelo compuesto de carga
 modelo exponencial de carga según una función de la tensión

• Condensadores variables por tensión, por corriente, por corriente reactiva, por potencia
reactiva, por factor de potencia, controlados por temperatura y por tiempo
• Bancos de shunts conmutables para los elementos capacitivos e inductivos
• Factores de escala aplicados a los generadores y a las cargas en toda la red o por zona
• Parámetros globales que permiten la inclusión o exclusión de cualquier tipo de equipo

1.6. Voltaje, corriente y potencia en circuitos trifásicos balanceados


Un sistema trifásico puede ser balanceado o no balanceado, esto depende de las características que lo
conforman. En éste documento se estudiarán los sistemas trifásicos balanceados y sus características
principales. Para éste último propósito, se asume que el lector tiene un conocimiento previo sobre las
leyes físicas que describen el comportamiento de los circuitos eléctricos (primera y segunda ley de
Kirchhoff, entre otras) además del uso de fasores para estos fines.

8
Un sistema trifásico balanceado es aquel cuyas fuentes se encuentran desfasadas 120 grados entre sí,
tienen la misma magnitud y operan a la misma frecuencia angular. Además, sus impedancias de carga y
línea son las mismas para todas las fases.

Conexión en Y (Estrella): Una conexión en estrella es una conexión trifásica donde existe un punto de
conexión común, tal como se muestra a continuación.

Figura 1. Conexión en estrella

Conexión en (Delta): Una conexión en triangulo o delta, es una conexión trifásica donde no existe un
punto común, a continuación, se ilustra una conexión de este tipo.

Figura 2. Conexión delta

Secuencia de fases: Dado que las fases están desfasadas entre sí 120°, existen combinaciones según el
orden en que estas cruzan por cero, a este hecho se le conoce como secuencia de fases. Para entender
este concepto, consideremos que la fase a tiene una tensión descrita como:

Van < 0

Así, las fases b y c estarían descritas por:


Vbn<-120° Vcn<-240°
A este sentido de rotación se le conoce como secuencia positiva de fases, secuencia abc o secuencia
directa. Si de lo contrario el orden de las fases es acb, la secuencia recibe el nombre de secuencia
negativa. A continuación, se muestra un diagrama fasorial que ilustra esta situación:

9
Voltaje de fase: El voltaje de fase, es el voltaje que resulta en una fuente trifásica tomando como
referencia el neutro, esto es Van, Vbn, Vcn, los cuales se muestran a continuación.

Figura 3. Fuente de tensión trifásica conectada en Y

Voltaje de línea: El voltaje de línea o línea-línea, es el voltaje medido entre dos fases diferentes, Vab,
Vbc, Vca, a continuación, se ilustra esta situación.

Figura 4. Fuente de tensión trifásica conectada en Delta

10
Conclusiones:
El generador eléctrico es la parte medular en el proceso de generación de energía eléctrica, ya
sea en cualquiera de las diferentes modalidades a través de las cuales se lleva a cabo. Como tal,
el generador se considera equipo primario dentro de las plantas de generación, por lo cual se
debe de contar con dispositivos que presenten un alto nivel de protección, así como un monitoreo
continuo y detección oportuna ante eventualidades.
Los niveles de carga máximos para los cuales está diseñado el generador, así como los
parámetros mostrados en la hoja de datos del fabricante, brindan información fundamental que
debe ser considerada con suma seriedad, al igual que es mandatorio para preservar la seguridad
del mismo y los cuales coadyuvarán a mantener la continuidad y estabilidad de la operación del
sistema eléctrico de potencia. Las pruebas primarias de los dispositivos, pruebas de forma
aislada, bajo los cuales el generador confía su seguridad, deben ser previamente calibrados,
ajustados, probados y verificados. Para ello, los cálculos de los ajustes de los diferentes
dispositivos deben ser revisados, por el área de ingeniería, de tal forma que se tenga la certeza de
que dichos ajustes brindarán la mayor sensibilidad ante condiciones no aptas de operación.
De igual forma la operación de los dispositivos en conjunto bajo diferentes pruebas de puesta en
servicio, incrementarán la confiabilidad y certeza del nivel de seguridad con que cuenta el
generador. Dichas pruebas consideran al generador y a sus dispositivos auxiliares, regulador de
tensión, transformador principal, transformador auxiliar, turbina, transformadores de excitación y
transformador de puesta a tierra; como un solo sistema, de tal forma que la correcta coordinación
con estos dispositivos es de suma importancia.

11
Mapa conceptual

12
Bloque de preguntas con respuestas

1. ¿Qué es un SEP?

Sistema eléctrico de Potencia

2. ¿Tipos de fallas que pueden ocurrir en un SEP?

– Cortocircuitos

– Sobre corrientes

– Contactos a tierra

– Apertura de fases

– Operación desbalanceada

3. ¿Cuáles son las causas de un cortocircuito?

– Descargas atmosféricas

– Suciedad

– Arrollamientos de cables

– Contorneo de árboles

– Objetos que caen sobre conductores o cables

4. ¿Qué se requiere para un funcionamiento exitoso de un SEP?

La continuidad y la calidad de servicio.

5. ¿Función de protección del SEP?

– Detectar la falla

– Desconectar automáticamente el elemento afectado

– Proporcionar información de tipo de falla

– Indicar la localización de la falla

6. ¿Propósitos de protección del SEP?

– Aislar el equipamiento fallado

13
– Minimizar el daño del equipamiento

– Mantener la electricidad a los usuarios

– Conservar la seguridad del personal

7. ¿Cuáles son los dispositivos de protección?

– Fusibles

– Seccionadores

– Interruptores

– Relés de protección

– Re conectadores automáticos

8. ¿Cuál es su función principal de los Relés?

Retiro rápido cualquier elemento de un SEP (sistema eléctrico de potencia).

9. ¿Cuál es su función secundaria de los Relés?

Indicar el sitio y tipo de falla para el análisis.

10. ¿Características de un Sistema de Protección?

– Sensibilidad

– Selectividad

– Rapidez

– Confiablidad

– Economía y simplicidad

11. ¿Estructura de un sistema de protección?

– Protecciones primarias

– Protecciones Secundarios o de Respaldo

12. ¿Elementos de un equipo de protección?

– Batería de alimentación

– Transformadores de Medida

14
– Relés de protección

– Interruptor automático

13. ¿Qué son las baterías de alimentación?

Son los que garantizan la continuidad del suministro de energía para el funcionamiento

del equipo de protección.

14. ¿Qué son los relés de protección?

Son elementos importantes del equipo de protección.

15. ¿Cuántas etapas tiene los relés de protección?

– Acondicionamiento de señales.

– Aplicación de funciones de protección

– Lógica de disparo

16. ¿Qué son los interruptores automáticos?

Son los que permiten abrir o cerrar un circuito y aislar el punto de la falla.

17. ¿Qué constan los interruptores automáticos?

– Circuitos de control

– Contactos principales

– Contactos auxiliares

– Cámara de extensión

18. ¿Cuáles son los tipos de fallas en un SEP?

– (70 a 80) % son Atmosféricas [Rayos, Tempestades, neblina, hielo, nieve, salinidad,

etc.]

– (7 a 5) % son Mecánicas [Roturas de conductores, aisladores, golpes, caídas]

– (8 a 10) % son Eléctricas [Aislantes, Envejecidos, errores humanos]

19. ¿En qué consiste la sobrecarga?

Es la elevación de la intensidad de la corriente por encima del valor máximo.

15
20. ¿En qué consiste el retorno de corriente?

En inversión de sentidos.

Referencias Bibliográficas:

 Nasar, S. (1991). Análisis de Sistemas de Potencia (Revisado ed., Vol. 1). Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1-As8V4Vd3z5oTA5SLi8Wv7w4bI1m8NDe/view

 Grainger, J. J. y Stevenson, W. D. (1999). Análisis de sistemas de potencia. México: Mc

Graw Hill.

 Wollemberg, A. J. (1996). Power generation operation and control (2 Ed). New York,

USA: Wiley Interscience.

 Gomez, Expósito, A. J. (2009). Electric Energy Systems: (1 Ed). USA: CRC Press.

16
Glosario

1. Abatir o abatimiento: es la caída de voltaje por parte de la red de líneas, causada por
fallas en el sistema eléctrico nacional.

2. Abrir: es desconectar en forma manual o remota una parte del equipo para impedir el
paso de la corriente eléctrica.

3. Acoplar: unión establecida entre dos o más circuitos, aparatos o sistemas eléctricos.

4. Administración de la operación: planear, dirigir, supervisar y controlar conforme a reglas,


normas, metodologías, políticas y lineamientos para la correcta operación del SEN.

5. Alimentador: es el circuito conectado a una sola estación, que suministra energía eléctrica
a subestaciones distribuidoras o directamente a los usuarios.

6. Área de control: es la entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un


conjunto de centrales generadoras, subestaciones y líneas de transmisión dentro de un
área geográfica determinada por el grupo director del (CENACE).

7. Área de transmisión y transformación: es la entidad que tiene a su cargo el


mantenimiento de un conjunto de subestaciones y líneas de transmisión dentro de un área
geográfica determinada.

17
8. Autoabastecimiento: es la energía eléctrica destinada a la satisfacción de necesidades
propias de personas físicas o morales.

9. Bloqueo: es el medio que impide el cambio parcial o total de la condición de operación


de un dispositivo, equipo o instalación de cualquier tipo.

10. Bobina: devanado de hilo conductor en torno a un bastidor, con el cual se obtienen
efectos de inductancia.

11. Borne: pieza terminal de una línea o aparato eléctrico, que sirve para efectuar la conexión
de los conductores, sujetándolos con una abrazadera, tuerca o tornillo.

12. Calidad: es la condición de tensión, frecuencia y forma de onda del servicio de energía
eléctrica, suministrada a los usuarios de acuerdo con las normas y reglamentos aplicables.

13. Cambiador de taps: los taps o derivaciones del tipo diferencial, son dispositivos que son
colocados para el fin de compensar la discrepancia de los tc´s principales.

14. Capacidad efectiva: es la potencia máxima que se puede obtener de cada una de las
unidades generadoras.

15. Capacidad rodante: es la potencia máxima que se puede obtener de las unidades
generadoras sincronizadas al SEN.

18
Anexos

Figura 5. Circuito básico de corriente alterna

Figura 6. Triángulo de potencias

19

También podría gustarte