Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

NOMBRE DEL PROFESOR:


González Martínez Adrián
NOMBRE DEL ALUMNO:
Espinosa Solís Maximiliano
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Resumen (Sistemas Eléctricos De Potencia)
UNIDAD:
I
MATERIA:
Sistemas Eléctricos De Potencia
SEMESTRE:
Séptimo Semestre

GRUPO:
“B”
INGENIERIA ELECTROMECANICA

Tapachula Chiapas
Índice Del Contenido
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DEL CONTENIDO

CONCLUSIONES

MAPA CONCEPTUAL

BLOQUE DE PREGUNTAS CON RESPUESTA

DESARROLLO MÍNIMO DE 10 EJERCICIOS POR SUBTEMAS

DESARROLLO DE 2 EVALUACIONES POR TEMA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GLOSARIO

ANEXOS

Introducción

Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) son claves para el bienestar y el progreso de la
sociedad moderna. Éstos permiten el suministro de energía eléctrica con la calidad
adecuada para manejar motores, iluminar hogares y calles, hacer funcionar plantas de
manufacturas, negocios, así como para proporcionar potencia a los sistemas de
comunicaciones y de cómputo. El punto de inicio de los sistemas eléctricos son las plantas
generadoras que convierten energía mecánica a energía eléctrica; ésta energía es entonces
transmitida a grandes distancias hacia los grandes centros de consumo mediante sistemas de
transmisión; finalmente, es entregada a los usuarios mediante redes de distribución.

El suministro de energía en forma confiable y con calidad es fundamental; ya que cualquier


interrupción en el servicio o la entrega de energía de mala calidad causarán inconvenientes
mayores a los usuarios, podrán llevar a situaciones de riesgo y, a nivel industrial,
ocasionarán severos problemas técnicos y de producción. Invariablemente, en tales
circunstancias, la pérdida del suministro repercute en grandes pérdidas económicas.
Desarrollo del contenido
1.1. Introducción a los conceptos básicos.
Un sistema eléctrico de potencia comprende a los subsistemas de generación, transmisión,
distribución, y utilización de energía eléctrica. Tradicionalmente han sido manejados bajo
esquemas llamados verticales, pero en la actualidad cada subsistema puede ser manejado en
forma independiente a través de compañías públicas y privadas denominadas de
producción, transmisión, distribución y comercialización reguladas por una comisión
reguladora de energía.
Puede suponerse que la forma de onda del voltaje en las barras de un sistema de potencia es
puramente sinusoidal y de frecuencia constante. La mayor parte del desarrollo teórico de
este libro está relacionado con las representaciones fasoriales de voltajes y corrientes
sinusoidales, y se usarán las letras mayúsculas V e I (con los subíndices apropiados cuando
sea necesario) para indicar esos fasores. Las magnitudes de los números complejos, como
la impedancia Z y la admitancia Y, también serán señaladas por líneas verticales. por lo
general, las letras minúsculas indican valores instantáneos. Cuando se especifica un voltaje
generado (fuerza electromotriz, FEM) se usa frecuentemente la letra E en lugar de V, para
enfatizar el hecho de que está considerando una fem en lugar de una diferencia de potencial
entre dos puntos.
 Notación de un subíndice
En un circuito de ca, la terminal marcada con + es positiva con respecto a la marcada
durante la mitad del ciclo de voltaje, y es negativa con respecto a la otra terminal durante el
siguiente medio ciclo. Señalar las terminales permite establecer que el voltaje entre ellas es
positivo en cualquier instante, cuando la terminal marcada con el signo más está realmente
a un potencial mayor que el de la terminal señalada con menos. Por ejemplo, el voltaje
instantáneo es positivo cuando la terminal que se señala con el signo más está en verdad a
un potencial mayor que el de la terminal marcada con el signo negativo.
 Notación con doble subíndice
Puede evitarse el uso de marcas de polaridad para los voltajes, así como el de flechas de
dirección para las corrientes, mediante la notación de doble subíndice. A su vez, los
circuitos trifásicos pueden comprenderse mejor cuando se adopta un sistema de doble
subíndice. La convención por seguir es bastante simple.
Para especificar una corriente, se asignan subíndices cuyo orden determina la dirección del
flujo de corriente que se considera positivo. La corriente instantánea es positiva cuando la
corriente realmente está en la dirección que va de a a b. En la notación de doble subíndice,
las letras de los subíndices en el voltaje indican los nodos del circuito entre los cuales éste
se presenta. Se seguirá la convención que establece que el primer subíndice denota el
voltaje de ese nodo con respecto al del nodo identificado con el segundo subíndice.

1.2. Potencia en circuitos de CA monofásicos.


En el supuesto de que el circuito estuviera formado por elementos resistivos puros,

procederíamos igual que si se tratara de un circuito de corriente continua. Para los casos en

que nuestro circuito esté constituido por impedancias Z, no es suficiente con conocer la

tensión y la intensidad, pues como bien sabemos a estas alturas del curso existe un desfase

entre ambas y la potencia depende de él.

Así pues, conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de corriente alterna:

Por si lo has olvidado volvemos a mostrar el triángulo de potencias.

Ilustración 1

Te recordamos, que al igual que en cualquier otro triángulo rectángulo podemos aplicar

Pitágoras:

S=√ P2+ Q2 Q=√ S 2−P2

Las leyes de los circuitos eléctricos se establecieron mucho antes que la teoría electrónica

de la materia. Esto hizo que en estas leyes se partiera del supuesto de que la corriente

eléctrica era debida al movimiento de cargas eléctricas1 positivas. Hoy en día se sabe que,

en realidad, las corrientes se deben al movimiento de electrones, es decir, de cargas

negativas. No obstante, se siguen empleando estas leyes tal como se establecieron en su

momento, ya que se obtienen resultados correctos.


Por lo tanto, se parte de que la corriente eléctrica en un circuito circula tal como se indica Esto es,

se utilizan estos convenios de signos para tensiones y corrientes:

 En los receptores o cargas la corriente es debida a la acción del campo eléctrico y se dirige

desde el lado de mayor potencial eléctrico al de menor. Es decir, del lado del signo + al

lado del signo - de la tensión.

 En los generadores o fuentes la corriente debe ser impulsada contra el campo eléctrico

para cerrar su recorrido a través del circuito. Esto se realiza a expensas de una energía de

otro tipo -mecánica, química, etc.- que es absorbida por el generador para transformarla

en energía eléctrica. Esto hace que en el interior de los generadores la corriente vaya

desde del lado del signo - al lado del signo + de la tensión.

Se muestra un circuito eléctrico elemental. En él la diferencia de potencial vAB provoca

que por fuera del generador se produzca un movimiento de cargas eléctricas positivas (en

teoría de circuitos se supone que la corriente eléctrica es el movimiento de cargas positivas)

desde el extremo A, de mayor tensión, al extremo B, de menor tensión. Pero, para poder

mantener una corriente i en el circuito es preciso que en el interior del generador las cargas

positivas se muevan desde B hacia A.

Para ello es necesario que en el generador se aporte una energía externa que se va a

transformar en energía eléctrica; es decir, la energía que se introduce al generador se aporta

Ilustración 3
a las cargas positivas que son empujadas de B a A. Esto hace que el extremo A se cargue

positivamente y el B negativamente, lo que permite mantener la tensión V AB que empujará

otra vez las cargas desde A a B por fuera del generador.

A la energía por unidad de carga suministrada por el generador se le denomina fuerza

electromotriz (f.e.m.) y se mide en voltios. La f.e.m. de un generador tiene el mismo valor

que la tensión entre sus bornes (V AB) cuando no circula corriente (i = 0); es decir, cuando el

generador se encuentra en circuito abierto.

1.3. Potencia compleja


La potencia compleja (cuya magnitud se conoce como potencia aparente) de un circuito
eléctrico de corriente alterna, es la suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito
y se transforma en calor o trabajo (conocida como potencia promedio, activa o real) y la
potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y magnético de sus
componentes que fluctuará entre estos componentes y la fuente de energía (conocida como
potencia reactiva). Esta potencia no es la realmente "útil", salvo cuando el factor de
potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no sólo
ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de
contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y condensadores. Se la designa con la
letra S y se mide en voltamperios (VA) (la potencia activa se mide en vatios (W), y la
reactiva se mide en voltamperios reactivos (VAR).
Definimos la potencia instantánea como el producto de V t ×i t

Si V t =V m sen ( wt + ∅ t ) y i m =( w t +∅ i ) ⇒ Pt =V m I m sen ( wt + ∅ v ) Sen ( wt + ∅i )


La relación a un voltaje senoidal general, existente entre dos terminales y una corriente
senoidal general que entra a una de las terminales.

Señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía


consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a
"almacenar" las bobinas y condensadores. Se mide en voltamperios (VA), aunque para
aludir a grandes cantidades de potencia aparente lo más frecuente es utilizar como unidad
de medida el kilovoltiamperio (kVA)

Para definir la potencia compleja, los términos de corriente y voltaje que se utilizan son
aquellos que se representan con fasores, es decir

I ( ω )=I m ⊀ θI

V ( ω ) =I m ⊀ θV

Con lo anterior, se define la potencia compleja:

V I¿
S= ⊀(θV −θI )
2
Nota: recordar que I ¿ se refiere al conjugado de I

La potencia aparente es la magnitud de S:

V m Im
S=
2

Al expresar la potencia compleja en coordenadas rectangulares, es decir, de la


forma S=P+ jQ, se encuentra que la parte real P es la potencia promedio y la parte
imaginaria Q se denomina potencia reactiva. Las unidades para representar a la potencia
compleja y la potencia aparente son los volts-ampere [VA], y las unidades para representar
a la potencia reactiva son los voltios y amperios reactivos [VAR].

1.4 Triangulo de potencia


Para ello sólo hay que multiplicar por I cada lado, pudiéndose observar que pasan a ser

productos V·I, que es lo mismo que potencia, por lo que el triángulo resultante se

denomina triángulo de potencias, que representa los tres tipos de potencias que pueden

aparecer en un circuito RLC y la relación entre ellas:

- Potencia Activa (P),

- Potencia Reactiva (Q)

- Potencia Aparente (S).

Ilustración 4

Potencia activa: 

Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de

transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos

existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica,

lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por

los circuitos. Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su

expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:

P = V·I·cosφ = I·Z·I·cosφ = I2·Z·cosφ =I2·R

Potencia reactiva: Esta potencia no tiene tampoco el carácter de realmente consumida y

sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. Es la encargada de


generar el campo magnético que requieren para su funcionamiento los equipos inductivos

como los motores y transformadores o de crear el campo eléctrico para cargar los

condensadores

La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil.

Se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.

Q = V·I·senφ = I·Z·I·senφ = I2·Z·senφ =I2·X

Potencia aparente: La potencia aparente de un circuito eléctrico de corriente alterna, es la

suma de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y

la energía utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus

componentes.

Esta potencia no es la realmente consumida, salvo cuando el factor de potencia es la

unidad (cos φ=1), y nos señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de

satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de

contarse con la que van a satisfacer la demanda de bobinas y condensadores.

Se la designa con la letra S y se mide en voltamperios (VA).

S = V·I = P/cos φ = Q/sen φ = √ (P2 + Q2)

1.5 Dirección de flujo de potencia


El objetivo de un programa de flujo de potencia es de analizar el desempeño de una red
eléctrica en régimen permanente bajo diferentes condiciones de explotación. Se trata de la
herramienta de análisis de base para el planeamiento, el diseño y la explotación de
cualquier red de energía eléctrica, ya sea de transporte o de distribución de energía, pública
o industrial.
También consiste en obtener las tensiones en todos los nudos y los flujos de potencia por
todos los elementos de un sistema de transporte o distribución, es decir, en determinar las
condiciones de operación en régimen permanente de un sistema de potencia. Para ello se
toma como datos de partida el consumo, la inyección de potencia en todos los nudos de la
red y el modelo eléctrico de la misma. Es una herramienta ampliamente utilizada tanto en
planificación como en explotación de sistemas de potencia.

Su formulación básica consiste en:


1. Modelar todos los elementos del sistema de potencia a analizar y los flujos
eléctricos a través del mismo.

2. Obtener las tensiones complejas en todos los nudos eléctricos de la red. Las
ecuaciones matemáticas planteadas para la resolución de la red han de ser resueltas
mediante un algoritmo que permita obtener el estado del sistema, estado que queda
normalmente definido por las tensiones complejas en todos los nudos puesto que
cualquier otra magnitud que se quiera conocer vendrá definida por dichas tensiones.

3. El algoritmo deberá ser implementado a través de un programa por ordenador capaz


de manejar gran cantidad de datos y realizar operaciones que, aunque no son
complejas, se repiten de manera iterativa y requieren el manejo de matrices de
grandes dimensiones lo que hace la resolución manual muy tediosa y en ocasiones
imposible. De este modo se obtendría repuesta de una forma rápida y segura.

4. Calcular todas las magnitudes de interés, como flujos de potencia activa y reactiva,
pérdidas, etc.

1.6. Voltaje, corriente y potencia en circuitos trifásicos balanceados.


En un nivel práctico, por lo general las conexiones posibles en sistemas trifásicos son Y-Y

(estrella-estrella) y Y-  (estrella-delta). Una característica primordial que simplifica el

análisis de estos sistemas es que sean balanceados, ya que permiten convertir circuitos

trifásicos con topologías Y-  balanceadas a una topología Y-Y balanceada. Esto lo

permite la siguiente ecuación:

Con base en lo anterior, se puede considerar que un sistema trifásico es balanceado si:

 Sus tensiones de fase están balanceadas, lo que quiere decir que las magnitudes son

iguales y se encuentran desfasadas 120° grados entre sí.

 Poseen una carga balanceada, lo que quiere decir que las impedancias de fase son

iguales en magnitud y fase.

Respecto a las consideraciones anteriores, se puede agregar que si el sistema trifásico es

balanceado la corriente que circula por el neutro siempre será de 0 A.

Un generador trifásico balanceado, tiene tres terminales y puede estar presente un cuarto

terminal llamado neutro. Los voltajes entre dos terminales cualesquiera, tienen igual

magnitud, frecuencia y están desfasados entre sí por 120 Casi sin excepción, los

generadores trifásicos pueden ser aproximados muy bien a fuentes de voltaje ideales o a

fuentes ideales en serie con pequeñas impedancias internas. Las fuentes de corriente

trifásica raramente son utilizadas. Una representación posible de un generador de voltajes

trifásicos se muestra en la figura 1.1. Suponiendo que se conocen los voltajes


Van, Vbn, Vcn:

Van 100120V

Vbn 100120V

Vcn 100120V

Ilustración 5. generador trifásico balanceado

El voltaje Vab puede ser obtenido como:

Vab = Van + Vnb = Van – Vbn

1000100120

= 100 −(−50 − j86,6)

17330V

Los tres voltajes indicados y la construcción del fasor 𝑉𝑎𝑏, se ilustran en el diagrama

fasorial mostrado.

Conexión estrella-estrella (Y-Y)


Ilustración 6. Diagrama fasorial que
ilustra la determinación grafica del
voltaje Vab
Las fuentes trifásicas tienen tres terminales, denominados terminales de línea, además,

pueden contar o no con un cuarto terminal, denominado neutro. La figura 1.3 muestra una

fuente trifásica con conductor neutro. La fuente se representa mediante tres fuentes ideales

de voltaje conectadas en estrella (Y).

Ilustración 7. Fuente trifásica de


cuatro hilos conectada en Y

Una fuente trifásica es balanceada si se cumple que:

|𝑉𝑎𝑛| = |𝑉𝑏𝑛| = |𝑉𝑐𝑛|

𝑉𝑎𝑛 + 𝑉𝑏𝑛 + 𝑉𝑐𝑛 = 0 (Suma fasorial).

Conexión estrella-delta (Y-∆)

Una configuración alternativa a la carga conectada en Y, es la carga conectada en ∆, como

se muestra. Este tipo de configuración es común y no posee una conexión neutra.

Ilustración 8. Sistema trifásico


balanceado conectado en Y-∆
Se considera que la carga en ∆ está balanceada y que está compuesta por una impedancia

𝑍𝑓 insertada entre cada par de líneas.

Se suponen conocidos los voltajes de línea:

𝑉𝐿 = |𝑉𝑎𝑏| = |𝑉𝑏𝑐| = |𝑉𝑐𝑎|

O se conocen los voltajes de fase:

𝑉𝑓 = |𝑉𝑎𝑛| = |𝑉𝑏𝑛| = |𝑉𝑐𝑛|

1.7 Cantidades por unidad


El valor por unidad de una magnitud cualquiera se define como la razón de su valor real a
un valor particular denominado base.
Los métodos de cálculo que utilizan las magnitudes en por unidad, son mucho más
sencillos que usando los valores en magnitudes reales.
La selección de los valores base MVA y kV, se hace con el objeto de reducir al mínimo el
trabajo de cálculo. Primero se determina la base para una parte del circuito, con esta
referencia se determinan las bases para otras partes del sistema.

Ilustración 9

Las líneas de transmisión de potencia se operan a niveles en los que el kilovolt (kv) es la
unidad más conveniente para expresar sus voltajes. Debido a que se transmite una gran
cantidad de potencia, los términos comunes son los kilowatts o mega watts y los
kilovoltamperes o megavoltamperes. Sin embargo, estas cantidades, al igual que los
amperes y los ohms, se expresan frecuentemente en por ciento o en por unidad de un valor
base o de referencia especificada para cada una. Por ejemplo, si se selecciona una base de
voltaje de 120 kv, los voltajes de 108, 120 y 126 kv equivaldrán a 0.90, 1.00 y 1.05 en por
unidad o a 90, 100 y 105%, respectivamente. El valor en por unidad de cualquier cantidad
se define como la relación de la cantidad a su base y se expresa como un decimal. La
relación en por ciento es 100 veces el valor en por unidad. Ambos métodos de cálculo,
porcentual y en por unidad, son más simples y más informativos que los volts, los amperes
y los ohms reales. El método en por unidad tiene una ventaja sobre el porcentual: el
producto de dos cantidades expresadas en por unidad se expresa también en por unidad,
mientras que el producto de dos cantidades dadas en por ciento se debe dividir entre 100
para obtener el resultado en por ciento.

Cantidades por unidad – Cambio de base


Los fabricantes de equipos (Generador, Transformador, etc.), proporciona las impedancias
de la maquina sobre la potencia nominal del equipo al que pertenecen. Siendo necesario
uniformizar las impedancias a una base única definida para el análisis del SEP.

1.8 Cambio de base de cantidades en por unidad.


Entonces es necesario ajustar los valores en [pu] de cada elemento (Xg, Xtrafo) que se

habían obtenido con los valores bases de ese elemento, en los valores en [pu] de ese

elemento puesto en un sistema y referidos ahora a las bases del sistema.

Z elemento[ Ω] Z elemento placa [ pu ] x Z B −elemento placa [Ω]


Z elemento [ pu ] = =
Z Bsistema [Ω] Z Bsistema [Ω]

Z elemento SISTEMA [ PU ] =Z elemento PLACA [PU ]¿

Conclusiones
El generador eléctrico es la parte medular en el proceso de generación de energía eléctrica,
ya sea en cualquiera de las diferentes modalidades a través de las cuales se lleva a cabo.
Como tal, el generador se considera equipo primario dentro de las plantas de generación,
por lo cual se debe de contar con dispositivos que presenten un alto nivel de protección, así
como un monitoreo continuo y detección oportuna ante eventualidades.
Los niveles de carga máximos para los cuales está diseñado el generador, así como los
parámetros mostrados en la hoja de datos del fabricante, brindan información fundamental
que debe ser considerada con suma seriedad, al igual que es mandatorio para preservar la
seguridad del mismo y los cuales coadyuvarán a mantener la continuidad y estabilidad de la
operación del sistema eléctrico de potencia.

Mapa conceptual
Bloque de preguntas con respuesta
1. ¿Qué es un sistema eléctrico de potencia?
R= Un sistema eléctrico de potencia es una red de componentes eléctricos instalados para
suministrar, transferir y usar energía eléctrica.

2. ¿Tipos de fallas que pueden ocurrir en un SEP?

R=

 Cortocircuitos

 Sobre corrientes

 Contactos a tierra

 Apertura de fases

 Operación desbalanceada

3. ¿Cuáles son los dispositivos de protección?

R=

 Fusibles

 Seccionadores

 Interruptores

 Relés de protección

 Re conectadores automáticos

4. ¿Qué es la potencia compleja?

R= Es la suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma en calor o


trabajo (conocida como potencia promedio, activa o real) y la potencia utilizada para la
formación de los campos eléctrico y magnético de sus componentes que fluctuará entre
estos componentes y la fuente de energía (conocida como potencia reactiva).

5. ¿Cómo son alimentados los sistemas?


R= Por generadores trifásicos
6. ¿Qué es la potencia aparente?
R= Es la suma de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o

trabajo y la energía utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de

sus componentes.

7. ¿Cuál es el objetivo de un programa de flujo de potencia?

R= Su objetivo es el de analizar el desempeño de una red eléctrica en régimen permanente

bajo diferentes condiciones de explotación.

8. ¿Qué la impedancia base?

Es aquella que tiene una caída de voltaje igual a la del voltaje base

9. ¿Cómo se provoca la descarga batería en un sistema cd?

R= Pasa si las conexiones del amperímetro si tienen que invertir para obtener un valor

positivo de corriente en la escala

10. ¿Cómo se operan las líneas de transmisión de potencia?

R= Se operan a niveles en los que el kilovolt (kv) es la unidad más conveniente para

expresar sus voltajes. Debido a que se transmite una gran cantidad de potencia, los términos

comunes son los kilowatts o mega watts y los kilovoltamperes o megavoltamperes.

11. ¿Cómo se define el valor de unidad por unidad?

R= Es la relación de la cantidad a su base


12. ¿En qué consiste en circuito equivalente del generador trifásico?

R= En una fem en cada una de las 3 fases

13. ¿Qué es la potencia activa?

R= Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de

transformación de la energía eléctrica en trabajo.

14. ¿Qué es el factor de potencia?

R= Es un circuito de corriente alterna, como la relación entre la potencia activa, P, y la potencia

aparente, S.

15. ¿Qué es un circuito lineal?

R= Es donde las corrientes y tensiones son perfectamente senoidales

Ejercicios del 1.1 al 1.6


Ejercicios del 1.7
1. Dos generadores conectados en paralelo a la misma barra poseen reactancias
subtransitoria de X” =10%. El generador número uno posee una capacidad de
2500 KVA, y el número dos de 5000 KVA, y ambos poseen un voltaje nominal de
placa de 2.4 kV. Determinar la reactancia en sistema por unidad de un generador
único equivalente a los dos en paralelo, sobre las bases de 15000 KVA y 2.4 kV,
en la barra de conexión de los generadores.

2. Tres motores de voltaje nominal 6.9 kV, están conectados a la misma barra en
conexión paralelo. Los motores tienes los siguientes datos de placa:

Motor 1: 5000 CV, fp = 0.8: motor sincrónico, X”M1 = 17%.


Motor 2: 3000 CV, fp = 1.0: motor sincrónico,
X”M2 = 15%. Motor 3: 3500 CV, motor de
inducción, X”M3 = 17%.

Expresar las reactancias subtransitorias de estos motores en el sistema por unidad, respecto
a la base 10 MVA, y un voltaje de 6.6 kV en la barra de conexión.
3. Un transformador trifásico de 5000 kVA con valores nominales de placa 66/13.2
kV con terminales de alta y baja tensión conectados en estrella (Y), alimenta una
carga resistiva de 4000 kWatt a 13.2 kV. ¿Cuál es la resistencia de carga en ohmios
tal como se mide de línea a neutro sobre el lado de tensión de transmisión?

4. Una carga se especifica como 15 MVA a 13.2 kV con un factor de potencia de 0.8
en atraso. La carga se conecta a una línea de potencia a través de un transformador
especificado como 18 MVA, 13.8/120 kV, dY. Determine:
a) los valores nominales de cada uno de los tres transformadores monofásicos, que
cuando se conectan adecuadamente son equivalentes al transformador trifásico.
b) la impedancia compleja de la carga en por unidad en el diagrama de
impedancias, si la base de potencia es 120 kV, 20 MVA.

5. Un banco trifásico de transformadores monofásicos en conexión delta estrella se


conecta a tres resistencias de doce Ohmios en conexión delta a una línea de 120
kV. Cada transformador se especifica como 15 MVA, 13.2/66 kV. Para una base
en línea de 120 kV, 50 MVA. Determinar el valor en el sistema por unidad de las
resistencias de carga y trazar el diagrama de impedancias.

Ejercicios del 1.8


Referencias Bibliográficas

 Grainger, J. J. (1985, 23 abril). ANALISIS DE SINTESIS DE POTENCIA.

Recuperado 4 de octubre de 2020, de

https://drive.google.com/file/d/1P2Y7rlhg7VIofgdbQ9GPBG6vhzPGoWpB/view

 ANALISIS DE FLUJOS DE CARGA. (2002, 18 julio). Recuperado 3 de octubre de

2020, de https://catedras.facet.unt.edu.ar/sep/wp-

content/uploads/sites/20/2015/03/Por-Unidad-y-Flujo-de-Carga.pdf

 Nasar, S. A. (1989, 3 noviembre). SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIOA.

Recuperado 4 de octubre de 2020, de https://drive.google.com/file/d/1-

As8V4Vd3z5oTA5SLi8Wv7w4bI1m8NDe/view

 Grainger, J. J. y Stevenson, W. D. (1999). Análisis de sistemas de potencia. México:

Mc Graw Hill.

 González, J. A. (2001, 15 mayo). SISTEMAS POR UNIDAD. Recuperado 4 de

octubre de 2020, de https://catedras.facet.unt.edu.ar/sep/wp-

content/uploads/sites/20/2015/03/SEP-Sistemas-por-Unidad.pdf
 Jorge de la Encina. (2019). Potencia en corriente alterna monofásica. septiembre 4,

de educativa Sitio web: http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3089/html/32_potencia

_en_corriente_alterna_monofsica.html

 Juan Albadalejo. (2015). Potencias. Triángulo de potencias. 3 SEPTIEMBRE, de

BIRTLH Sitio web:

https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/IEA/E/E05/es

_IEA_E05_Contenidos/website_11_potencias_tringulo_de_potencias.html

 Aníbal coto cortes, Karina Aguilar Quirós, Sergio Arriola Valverde, arian Gómez,

Andrea calvo Elizondo. (2010). Sistemas balanceados y sistemas NO balanceados. 4

julio, de tecdigital Sitio web:

 https://tecdigital.tec.ac.cr/repo/rea/electronica/el-

2114/un_3/32_sistemas_balanceados_y_sistemas_no_balanceados.html

 JUAN CURBELO CANCIO, ILEANA MORENO CAMPDESUÑER. (2019).

análisis de circuitos trifásicos. octubre 10, de dspace Sitio web:

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12489/Análisis

%20Circuitos%20Trifásicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Glosario

 Un subíndice 
Es el número, letra, símbolo o indicador que aparece en tamaño más pequeño que la
escritura normal y que se encuentra ligeramente por debajo (subíndice) o por encima
(superíndice) de la línea de escritura normal.
 Condensadores
Componente eléctrico para aumentar la capacidad eléctrica y la carga sin aumentar el
potencial, que consiste en dos conductores (armaduras) separados por un dieléctrico o
medio aislante.
 Régimen
Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.
 Planificación
es una herramienta estratégica para definir los objetivos específicos y generales, el
cronograma, los resultados esperados, la puesta en marcha de lo planeado hasta alcanzar el
objetivo general.
 Modelar
Dar la forma deseada a un material blando, como por ejemplo cera, barro o plastilina, para
hacer una figura
 Iterativa
Que se repite o se ha repetido muchas veces

 Topología
Ciencia que estudia los razonamientos matemáticos, prescindiendo de los significados
concretos

 Desfasadas
Que no sigue las tendencias actuales o no está de acuerdo con ellas.

 Abatir o abatimiento
Es la caída de voltaje por parte de la red de líneas, causada por fallas en el sistema eléctrico
nacional.
 Administración de la operación
Planear, dirigir, supervisar y controlar conforme a reglas, normas, metodologías, políticas y
lineamientos para la correcta operación del SEN.

 Área de control
Es la entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un conjunto de centrales
generadoras, subestaciones y líneas de transmisión dentro de un área geográfica
determinada por el grupo director del (CENACE).
 Área de transmisión y transformación
Es la entidad que tiene a su cargo el mantenimiento de un conjunto de subestaciones y
líneas de transmisión dentro de un área geográfica determinada.
Borne: pieza terminal de una línea o aparato eléctrico, que sirve para efectuar la conexión
de los conductores, sujetándolos con una abrazadera, tuerca o tornillo.
 Cambiador de taps
Los taps o derivaciones del tipo diferencial, son dispositivos que son colocados para el fin
de compensar la discrepancia de los tc´s principales
 Líneas de transmisiones
Es una estructura material de geometría uniforme utilizada para transportar eficientemente
la energía de radiofrecuencia desde un punto a otro; como puede ser de un equipo de
transmisión a otro, de un transmisor a la antena, entre otras aplicaciones.
 Interruptor de potencia
son equipos mecánicos de maniobra que interrumpen y cierran los circuitos eléctricos
(corrientes de trabajo y corrientes de fuga) y, en estado cerrado, conducen la corriente
nominal.

Anexos
Formulas:

Potencia aparente
S=V.I
Potencia activa
P=V.I.COSφ
Potencia reactiva
Q= V.I. SENφ
Triángulo De Potencias

Ilustración 10 Triangulo de Potencias

Ilustración 11 Simbología Eléctrica

También podría gustarte