Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

ENTREGA ESCENARIO SEMANA 4

BUSTAMANTE CLAUDIA MARCELA


OSORIO RAMIREZ LINA
SUAREZ FERNANDA

ENTREGA SEMANA 7

CULTURA AMBIENTAL

AGUILAR RAMON
PROBLEMÁTICAS
Residuos sólidos
Realmente se ha podido evidenciar que esta problemática ambiental ha surgido de
comodidades y aprovechamientos exagerados que han hecho de esta situación un caos total.
Empezaremos entonces dando una breve explicación de cuales son algunos de los causantes;
y en primer lugar se encuentra, la sobrepoblación, que ha sido la que marcó el punto limite a
lo largo de la historia, de ella hemos recibido consumismo, desconocimiento, ignorancia, des
importancia y desinterés.
En los residuos sólidos solamente se encuentran los desechos que están en estado líquidos
como envases de vidrio o cartón. Lo que claramente afecta la salud y la contaminación, la
calidad de vida de la población actual y las futuras.
Entonces, el siguiente causante sería el consumismo, que le ha permitido a los hombres
utilizar y utilizar objetos y residuos sólidos solamente para desecharlos y seguir al ritmo de la
sociedad, esto es un problema de información y de ignorancia, que claramente ha hecho que
no se pueda reciclar, que no se pueda fomentar la cultura del reciclaje, que no se pueda
manejar de una manera adecuada los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano
Por otra parte, el tema del consumismo hace que la calidad de vida y la salud de las
poblaciones no puedan ser buenas, además de esto, provoca que el ecosistema se deteriore y
se empeore a lo largo de la historia, ya que hace que los recursos naturales se empeoren y se
dañen sin reversa como el agua, el suelo, la flora y la fauna.
Como conclusión de lo anterior, podemos entonces decir que existen todavía posibilidades de
que esta problemática de “Residuos sólidos” sea frenada y detenida, como la información
ambiental, la cultura del reciclaje y del no consumismo, en conclusión, son muchas las
medidas que podemos tomar, desde lo personal, hasta planes de gobiernos son las opciones
que hay.
Aumento de la población:
Como en la anterior sección, también hablaremos de este sobre las principales causas de esta
cuestión:
Uno de los principales problemas puede ser los escases de recursos naturales, por gasto de
cada población, aclarando, que no todas las poblaciones del mundo pueden aprovechar esto,
ya que como sabemos en el planeta hay ciertos territorios que tienen más recursos naturales a
su favor.
La explotación de recursos naturales, como hemos evidenciado en los últimos tiempos, la
energía que procede del carbón, el petróleo y el gas natural ha sido estallado de una manera
negativa que trae como consecuencias como la deforestación y desertización, desaparición de
animales y vegetales.
Aumento del desempleo: La oferta de empleo es muy poca para la capacidad de personas
buscando trabajo, así mismo la competencia para las personas profesionales es mucho más
rígida y difícil, fácilmente se podría hablar del 50% de personas desempleadas por trabajos
formales respecto a alguna carrera.
Fuente de elaboración propia
RESUMEN ESCENARIOS 1,2 Y 3

Al comienzo los seres humanos eran nómadas cazadores y recolectores y ese estilo de vida se
mantuvo hasta hace casi diez mil años. Este estilo de vida permitió que los seres humanos se
extendieran por la mayor parte del planeta esto produjo que fueran evolucionando y las sus
culturas se hicieron más complejas.
Con la agricultura se dio una gran transformación en los grupos sociales, los oficios se fueron
diversificando, la población empezó a aumentar y a esto siguió la deforestación, no sólo para
obtener tierras cultivables, sino también porque los árboles fueron derribados para ser
utilizados como combustible y como material de construcción. A medida que pasa el tiempo
los recursos ambientales se convirtieron en insumos dando paso a la revolución industrial.
Con la finalización de la segunda guerra mundial a finales de la década de los cuarenta se
posiciona Estados Unidos como potencia mundial y se ralentiza el proceso de preocupación
por el medio ambiente. Estados Unidos desarrolla varios inventos derivados de la guerra que
logran causar varios impactos importantes sobre los seres humanos y sobre el medio
ambiente; entre ellos tenemos: la bomba atómica cuyas consecuencias fueron devastadoras y
otros pesticidas altamente tóxicos como el DDT.

Con la creación de estos dos inventos inicia la degradación ambiental. Por ejemplo, cubrir la
tierra productiva con concreto, cultivar sin manejo adecuado del suelo, extraer el agua de los
acuíferos y de las fuentes superficiales, tala de árboles, entre otras.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con


mayores problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín. esto se debe a que
en ellas se condensa una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la industria y el
transporte

En Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias


manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y
los contaminantes de los automóviles. Actualmente, este tipo de contaminación es uno de los
principales problemas pues día a día la calidad del aire disminuye.

La deforestación del país esta se concentró en 10 departamentos que de acuerdo con el


Humboldt, albergan una alta diversidad de al menos 6.607 especies Uno de los más grandes
expertos en biodiversidad en nuestro país, Jorge Hernández Camacho, afirmó en un discurso,
a comienzos de siglo, que cuando los dioses evolutivos empezaron a repartir la riqueza
natural y decidieron prodigar en exageraciones al territorio que hoy conocemos como
Colombia, prácticamente le dieron 125 veces más de lo que le habría correspondido, si esta
repartición de recursos naturales hubiese sido equitativa entre todas las naciones del mundo
(Baptiste, 2014)

Los departamentos con mayor deforestación en el país, son chaqueta, meta, putumayo,
Guaviare, chocó, Antioquia, Nariño, Córdoba, Norte de Santander, y Arauca.
¿Qué logro aprender de su relación con la naturaleza?

Aprendimos, que la naturaleza es nuestro recurso esencial para la sobrevivencia, por lo cual toda
actividad que realicemos en cualquier ámbito debe ser prioridad el cuidado y protección del medio
ambiente. Como profesionales debemos crear sentido de pertenencia y conciencia frente al uso
adecuado de los recursos naturales.

Gracias a esta asignatura pudimos desarrolla una reflexión integra frente manejo adecuado de los
recursos naturales
BIBLIOGRAFIA

Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, (5).


Andrade, G. (2004). Selvas sin ley. Conflicto, drogas, globalización de la deforestación de
Colombia. Colombia. Guerra sociedad y medio ambiente, 107-174.
Worster, D. (2006). Transformaciones de la Tierra: Ensayos de historia ambiental (No. 508
W931t). San José, CR: EUNED.
https://poli.instructure.com/courses/11601/assignments/70283/submissions/41260

También podría gustarte