Está en la página 1de 18

ARTÍCULO / ARTICLE 295

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


Homicidios diarios. Análisis del discurso
periodístico sobre homicidios por armas de fuego.
Buenos Aires (Argentina) 2001-2002

Daily homicides. An analysis of the media


discourse on homicides by firearms.
Buenos Aires (Argentina) 2001-2002

Leonardo Federico1, Romeu Gomes2, Paola Piacenza3

1Médico. Doctorando en Salud RESUMEN Durante los años 2001 y 2002, la Argentina atravesó una grave crisis políti-
Colectiva, Instituto de Saúde ca y social, alcanzando niveles de pobreza y exclusión inauditos. En esos años, los dife-
Coletiva, Universidade Federal
da Bahía (ISC-UFBa), Brasil. rentes tipos de violencia urbana mostraron un marcado incremento, en especial los homi-
leofederico68@gmail.com cidios cometidos mediante el uso de armas de fuego, constituyéndose en una problemá-
2Pedagogo. Doctor en Salud tica social con importantes repercusiones para la salud pública. El presente artículo es
Pública. Investigador Titular, producto de una investigación cualitativa que indagó, mediante un análisis crítico del dis-
Instituto Fernandes Figueira, curso, las diferentes modalidades con que los diarios La Nación y Clarín dieron cuenta
Fundação Oswaldo Cruz (IFF-
FIOCRUZ), Brasil. de los hechos acaecidos –durante dicho período– en la Ciudad Autónoma de Buenos
romeu@iff.fiocruz.br Aires. Los datos se obtuvieron de la recopilación de material de hemeroteca, y fueron
3Licenciada en Letras. Magíster
analizados a partir de una técnica propia referenciada en la Escuela Francesa de Análisis
en Enseñanza de la Lengua y la del Discurso. En cuanto a los resultados del estudio, se subraya: el posicionamiento más
Literatura. Docente, Universidad popular adoptado por el diario Clarín (lógica enunciativa de la verosimilitud), en contra-
Nacional de Rosario (UNR),
Argentina.
posición con la búsqueda de objetividad de La Nación (lógica de la verificación), asu-
paolapiacenza@arnet.com.ar miendo ambos un carácter complementario en la producción y reproducción social de
sentido, al dar cuenta de las muertes por homicidios ocasionadas mediante el uso de
armas de fuego.
PALABRAS CLAVE Homicidio; Comunicación; Periódicos; Violencia; Salud Pública.

ABSTRACT During 2001 and 2002, Argentina traversed a serious social and political
crisis, reaching unprecedented levels of poverty and exclusion. In this time period all
types of urban violence –and especially homicides committed using firearms– increased
significantly, turning this cause of death into a social issue with important implications
for public health. The present article is the product of a qualitative investigation that
uses critical discourse analysis to understand the different ways in which the newspapers
La Nación and Clarín reported on the events occurring in the aforementioned period in
the city of Buenos Aires. Data was obtained by compiling material from the newspaper
archives and was analyzed using a unique technique derived from the French School
of Discourse Analysis. Two elements of the results were most notable: the more popular
position adopted by Clarín newspaper (declarative logic of likelihood), as opposed to
the search for objectivity in La Nación (verification logic); both strategies assume a
complementary nature in the social production and reproduction of meaning in
accounting for deaths by homicides using firearms.
KEY WORDS Homicide; Communication; Journal; Violence; Public Health.
296 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

INTRODUCCIÓN (5,6) de los principales diarios de la Argentina (La


Nación y Clarín) dieron cuenta de la problemáti-
ca de este tipo de muertes violentas, acaecidas en
Los discursos sobre "las violencias" en la la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante
vida social han adquirido una presencia recurrente, los años 2001 y 2002.
tanto en el ámbito académico como en el de la opi- Para ello, se comparan los diversos
nión pública, en buena medida debido a las conse- abordajes a que los medios elegidos apelan para
cuencias que los diferentes tipos de violencias dar cuenta de acontecimientos reales similares,
implican para las sociedades en su conjunto. convirtiéndose de este modo en una gramática
Específicamente en el campo de la de reconocimiento de la semantización discursi-
Salud Pública, la violencia es una temática cada va que introducen en cada caso. Se da cuenta de
vez más jerarquizada e investigada (1), por tener los diferentes modos en que son contextualiza-
un significativo impacto en la salud de las pobla- dos los episodios de homicidios provocados por
ciones, constituyéndose en una importante causa el uso de armas de fuego (7); además de recupe-
de muerte de un gran número de ciudadanos. rarse las dimensiones históricas e ideológicas de
En este sentido, se ha realizado un los mensajes de los diferentes medios gráficos
número creciente de investigaciones con el objeti- analizados, en relación a la temática enunciada.
vo de lograr el establecimiento de formas más efi- Dado que, como dijimos, en este traba-
caces de lidiar con este complejo fenómeno. En jo se considera a la violencia como un problema
Argentina, un ejemplo de estudio que procura que también compete a la salud pública (8), en
traer una mayor visibilidad de la violencia en tanto tanto proceso dinámico con graves consecuen-
problema de salud pública, es la investigación cias sobre la reproducción material y socio-cultu-
Muertes violentas en la Ciudad Autónoma de ral de la comunidad, por estar estrechamente
Buenos Aires (Una mirada desde el sector salud) ligado con sus diferentes condiciones materiales
(2). En ella se problematizó la importancia que los de existencia, su cultura y su lenguaje (9-11), es
diferentes tipos de violencia representan, analizan- que se concibe a los medios de comunicación
do sus causas (suicidios, homicidios, accidentes, como un campo de investigación ineludible (12-
causas desconocidas), su distribución sociodemo- 14), no solo en función de su rol informativo sino
gráfica y las situaciones que rodearon a las muer- también, y fundamentalmente, por configurarse
tes violentas ocurridas en la Ciudad Autónoma de en un sistema de valores (asociado al lugar del
Buenos Aires, en los primeros semestres de 1988 medio en tanto sujeto de enunciación) con fuerte
y 1991, y en los años 2001 y 2002. influencia en las representaciones sociales.
Debido al marcado aumento observado Algunas de las hipótesis iniciales, a par-
en la Argentina en la incidencia de las muertes tir de las cuales se emprendió el trabajo de inves-
por homicidio (a), entre los años 2001 y 2002 tigación, fueron las siguientes: en ambos diarios
(2,3) –fundamentalmente en lo que respecta a se utiliza una terminología diferente para hacer
aquellos casos ocasionados mediante el "uso de referencia a las muertes de los policías respecto
armas de fuego"– (b), y teniendo en cuenta la de las de los "delincuentes", así como también en
grave crisis económica, política, institucional y relación a diferencias de "clase social". En gene-
social en la que estaba sumido el país en ese perí- ral, se evidencia en este sentido un carácter estig-
odo (c) (4), es que el presente artículo se propo- matizante significativo. Aparecen más notas
ne como una mirada complementaria de la inves- sobre "olas de inseguridad" en relación con los
tigación referida, en tanto hace foco en este casos de mayor repercusión social, sin que exista
aspecto parcial pero sustantivo de la temática una correlación directa con el aumento del
general por ella abordada. número absoluto de crónicas vinculadas a
Por tanto, en el presente trabajo –sínte- hechos violentos. La crisis político-social de
sis de una investigación cualitativa realizada entre diciembre del 2001 modificó las modalidades de
los años 2005 y 2008 (d)–, se examinan, median- enunciación de las crónicas periodísticas. En
te un análisis crítico del discurso, las diferentes tanto estrategia enunciativa propia, Clarín apela
modalidades con que las crónicas periodísticas frecuentemente al "Misterioso caso...", con su
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 297

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


posterior y más exhaustivo seguimiento. La elegida, infografías, fotos, sección del periódico
Nación hace un uso más extendido de estrategias donde aparecen las crónicas, etc.
enunciativas para generar un "efecto de objetivi- Además, y debido a que la noción de
dad", además de una categorización "moral" de "análisis del discurso" es polisémica y remite a
los protagonistas, principalmente de "los delin- varias orientaciones y tradiciones teóricas (19),
cuentes" y con el carácter de estigmatización aclaramos que aquí la hemos adoptado como la
mencionado. Cuando se trata de información disciplina que, en lugar de proceder a un análisis
policial, Clarín se acerca más a la concepción lla- lingüístico del texto en sí mismo, o a un análisis
mada "popular" o "sensacionalista", mientras que psicológico o sociológico de su contexto, tiene
La Nación parece destacar más la necesidad y las como objeto articular su enunciación con un
condiciones de esclarecimiento de los casos poli- determinado lugar social (20,21).
ciales. En ningún caso el tema de las muertes por Para ello, nos apoyamos en desarrollos
homicidios es referido (concebido) como un pro- teórico-metodológicos de autores filiados a la
blema vinculado a la Salud Pública; tampoco son Escuela Francesa de Análisis del Discurso (22-
citadas las fuentes de información del Sector 29), así como a otros más ligados con el movi-
Salud como referencia para la construcción de las miento de Análisis Crítico del Discurso en tanto
crónicas. Por último, la probable representación perspectiva que pretende contribuir al entendi-
social de áreas de mayor riesgo de muerte por miento de las relaciones entre discurso y socie-
homicidio, surgida de la lectura de las crónicas, dad (30,31). Cabe destacarse que si bien la
no se correlaciona con lo mostrado por el estudio Escuela Francesa difiere de la corriente del
epidemiológico georreferencial comprendido en Análisis Crítico del Discurso en términos metodo-
esa investigación. lógicos y terminológicos, interesa para esta inves-
tigación, el hecho de que comparten algunas pro-
puestas básicas acerca de la definición del objeto
METODOLOGÍA "discurso" como la articulación compleja de una
superficie lingüística o textual con las condicio-
nes extralingüísticas que la hicieron posible.
Para cumplir con los objetivos explicita- De acuerdo con esto, se abordó el cor-
dos, los cuales se relacionan con la profundiza- pus procurando que la práctica analítica operara
ción en los variados significados que adquieren simultáneamente en tres dimensiones: el discurso
los diferentes discursos respecto a esta problemá- en cuanto texto; el discurso como práctica discur-
tica, se trabajó con los dos medios gráficos siva inmersa en una práctica social concreta; y el
(15,16) más influyentes del país, en función de la discurso como un ejemplo de práctica social que
magnitud de su tirada (17). Si bien representan no solo expresa o refleja identidades, prácticas y
distintos posicionamientos en el espectro ideoló- relaciones, sino que también las constituye y
gico, ambos se plantean como representantes del configura (o sea, dando cuenta de las relaciones
periodismo "serio" (de estilo "blanco") y con pre- de poder en una coyuntura específica) (30).
tensión de objetividad, en contraposición a los
que asumen posturas de corte más sensacionalis-
ta (estilo "amarillo") o a aquellos que podrían FUENTES DE LOS DATOS
incluirse dentro del denominado "Nuevo
Periodismo" (18) que no fueron parte del objeto Los textos periodísticos fueron obteni-
de este análisis. dos de la recopilación de material de hemerote-
Se utilizó como metodología primor- ca de las bibliotecas del Congreso de la Nación
dial, una técnica propia del análisis del discur- y del Concejo Deliberante de la Ciudad
so centrada en el componente "narrativo" de Autónoma de Buenos Aires (e). El trabajo consis-
las crónicas, sin que se hayan considerado para tió en revisar todos los números editados en
el análisis otros componentes enunciativos papel de ambos diarios durante el período en
como por ejemplo elementos paratextuales estudio, tomándose nota de los artículos encon-
tales como tamaño de los titulares, tipografía trados (día de aparición, página y título del
298 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

mismo), procediendo luego a su recolección ƒ Enfrentamiento con la policía: EP


mediante la realización de fotocopias, y en otros, ƒ Caso ordinario: O
procurándolos directamente a partir de la bús-
ƒ Caso resonante: R
queda en los sitios de Internet específicos de los
diarios mencionados (32,33). ƒ Ola de inseguridad: OI
ƒ Caso con repercusiones políticas: RP
ƒ Investigación en proceso: IP
ANÁLISIS

Así, por ejemplo, una crónica que daba


En una primera etapa "exploratoria" de cuenta de un "homicidio por arma de fuego" en
nuestra investigación se leyeron –interrogándo- un episodio de robo ordinario seguido de tiroteo
los– exhaustivamente todos los textos (475 cróni- con la policía, se categorizaba como RA-O-EP.
cas que daban cuenta de "homicidios cometidos Esta modalidad de clasificación y agrupamiento
mediante el uso de armas de fuego", incluyendo de las crónicas, surgida de la lectura "explorato-
ambos diarios, y durante los dos años que invo- ria" del corpus, resultó beneficiosa para la poste-
lucra el estudio) para intentar comprenderlos en rior operacionalización del trabajo analítico.
tanto objeto de reflexión y análisis, delimitando y Cada uno de estos subgrupos de crónicas
enunciando la problemática específica. se analizaron luego con un propósito "descriptivo",
A partir de esta exploración del corpus y procurando una organización del material recopila-
las regularidades observadas, se fueron definien- do en base a las características analíticas elegidas,
do –conceptual y operativamente– las categorías las cuales se detallarán a continuación. Así se pro-
surgidas para la clasificación de sus crónicas, a fin cedió a reformular las hipótesis, detectar relevan-
de profundizar posteriormente en el trabajo de cias, reconfigurar el corpus para dar cuenta de los
análisis del discurso propiamente dicho, contras- objetivos propuestos y profundizar en las diversas
tando los dos medios en cuestión. modalidades de enunciación adoptadas por ambos
La categorización según los diferentes medios; en suma, indagando en las diferencias
tipos de violencias fue la siguiente: (comparativamente) entre los discursos de los
medios analizados ("disparidades intertextuales")
ƒ Robos-asaltos: RA con relación a la producción social de sentido.
ƒ Crimen pasional: CP También se tuvieron en cuenta cuáles
ƒ Violencia urbana: VU fueron las fuentes utilizadas por los medios como
ƒ Asesinato misterioso: AM referencias para la obtención de información
(anónimas, policiales, jurídicas, periodísticas, del
ƒ Crimen mafioso: CM
sistema de salud, etc.).
ƒ Secuestro: S Para la realización del análisis descripti-
ƒ Gatillo fácil-justicia por mano propia: GF-JMP vo se utilizó como guía una matriz de doble
ƒ Días 19 y 20 de diciembre de 2001: D 2001 entrada construida para tal fin (Cuadro 1), surgi-
da del cruce de las variables contenido y forma.
En ella se resaltaron las marcas que –en la super-
Las crónicas encuadradas dentro de
ficie discursiva– dieran cuenta de las operaciones
estas categorías fueron a su vez reagrupadas pos-
semánticas promovidas por las condiciones de
teriormente de acuerdo a las circunstancias que
producción, convirtiéndose, así definidas, en
enmarcaban el hecho y/o a determinados aspec-
indicios reveladores de algunas regularidades dis-
tos enunciativos destacados por los propios
cursivas significativas (18).
medios. Entonces, cada crónica ya categorizada
Posteriormente, y producto de la discu-
en función de las características del listado prece-
sión de los resultados obtenidos en dicho proce-
dente fue señalada con el agregado de un epíteto
so, se avanzó en busca de una "síntesis" interpre-
que diera cuenta de estas otras características,
tativa de los datos, en función del marco teórico
para facilitar su identificación y análisis:
adoptado, los objetivos especificados y las hipó-
tesis puestas en juego.
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 299

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


Cuadro 1. CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO
CONTENIDO FORMA

CONTENIDO LA INFORMACIÓN COMUNICADA GÉNERO DISCURSIVO = CRÓNICA


(SUPERESTRUCTURA)
Modalidad de enunciación: declarativa. El marco del relato y su relación con la historia:
correspondencia, anacronías.
Modalidad de enunciado: modo indicativo.
La frecuencia del relato: singulativo, repetitivo, iterativo.
Relato: singulativo.
Los segmentos del relato: descriptivos,comentativos,
Tiempo verbal: tercera persona (no deíctica).* las escenas.

Las personas: predominancia de la tercera persona


(no deíctica).

Interdiscursividad con las características típicas del


género policial.

FORMA UN CONTENIDO SUGERIDO, CONNOTADO UNA RETÓRICA, UN ESTILO

Campos semánticos: Modalidades de enunciación: declarativa,


interrogativa, imperativa, exclamativa.
Mención recurrente de términos objetivos
(palabras de referencia generalizada). Modalidades de enunciado: lógicas (certeza,
probabilidad, necesidad, posibilidad, obligatoriedad,
Reiteraciones. prohibición, permisión); apreciativas.

Antinomias. Modalidades del mensaje: tematización, pasivación,


nominalización.
Lexemas que se refieren a policías,
"delincuentes", acciones, características
de los hechos, etc.**

Fuente: Elaboración propia con base en Fernández Pedemonte (7), Atorresi (18), Kerbrat Orecchioni (24).

* Menor valor referencial con el entorno espacio-temporal en el que ocurren los hechos.
** Constituyen "elecciones léxicas" que conforman "redes semánticas" en tanto son decisivos para develar la estructura ideacional del
texto/discurso. Su elección en un contexto determinado no es arbitraria sino que depende de variables contextuales e ideológicas específi-
cas, en tanto valoración introducida por el hablante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN a hacer referencias a la ola mencionada. En tanto,


La Nación se dedicó a un seguimiento pormeno-
...no existe un discurso y un sistema de catego- rizado de un "caso resonante" (R) (conocido
rías a través del cual lo "real" hablaría sin como "el doble crimen de Cariló" donde fueran
mediaciones. (34 p.27) asesinados –de un modo dudoso– un financista y
su esposa en la madrugada del 4 de febrero de
2001), y recién refirió a la existencia de dicha ola
El escenario propuesto por los medios a partir del mes de abril. Sin embargo, este diario
analizados, entre enero de 2001 a diciembre de fue el que, ante el creciente número de muertos
2002, estuvo marcado por el inicio de lo que entre los efectivos policiales, conforme avanzaba
ambos dieron en llamar "ola de inseguridad" (OI). dicho año, comenzó a ligar sistemáticamente una
Durante los primeros meses de 2001, cosa a la otra: a mayor número de efectivos poli-
Clarín publicó más crónicas sobre episodios de ciales muertos, mayor "ola de inseguridad" (OI).
"robos-asaltos" (RA) que La Nación, lo que se Esta lógica se mantuvo hasta octubre de
repetiría a lo largo de todo el período de estudio 2001, cuando Clarín adhirió a la tendencia de
(la mayoría de ellos terminando en enfrentamien- seguimiento detallado de un "caso resonante"
to entre los delincuentes y la policía), y comenzó (R) por tener como víctima a una persona muy
300 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

conocida: "un empresario de la noche porteña". SOBRE LAS DIFERENTES LOCALIZACIONES


El diario La Nación, durante ese mes, hizo refe- GEOGRÁFICAS DE LOS CASOS PUBLICADOS
rencia a la "ola de inseguridad" (OI) en varias
oportunidades, no así Clarín. Con relación a la distribución espacial
Durante el mes de noviembre, ambos que mostraban los homicidios en la investiga-
diarios siguieron en forma exhaustiva otro "caso ción de referencia (2), pudo apreciarse un
resonante" (R), cuya víctima fue el marido de una patrón disperso con cierta tendencia hacia las
actriz muy popular y puso en evidencia lo que se zonas noreste y sur de la ciudad, mientras que
denominó por entonces "la mafia de los taxis" a partir del cálculo de las tasas de homicidios
(dichas crónicas no integraron el corpus dado que según barrio, se identificaron zonas de alto ries-
el homicidio no fue provocado por el uso de un go de muerte por homicidio en los barrios de
arma de fuego). Clarín volvió a publicar durante Nueva Pompeya, Villa Riachuelo, Constitución
este mes un mayor número de crónicas vinculadas y Villa Soldati, o sea la zona sur de la Ciudad
a "robos-asaltos" (RA), realizó un detallado segui- Autónoma de Buenos Aires, de mayor pobreza
miento de uno de estos episodios por haberse lle- estructural.
vado a cabo en un hospital, y publicó otro de sus Lo curioso es que, de realizarse el geo-
característicos "asesinatos misteriosos" (AM). rreferenciamiento de los casos publicados por los
En diciembre del 2001, en ambos perió- medios citados, se evidenciaría un patrón de dis-
dicos hubo pocos casos descriptos de "robos- tribución diferente, dado el marcado predominio
asaltos" (RA) ordinarios (O), dado que todas las de crónicas que daban cuenta de episodios de
crónicas se repartieron entre los episodios violen- muerte por homicidio por arma de fuego acaeci-
tos de los días "19 y 20 de diciembre" (D 2001) dos en los barrios de Palermo, Belgrano,
–con sus consecuencias inmediatas– y un caso Recoleta, Núñez, Flores, Caballito, Floresta;
de "gatillo fácil" (GF-JMP) (f) en que un policía seguidos en menor número por Retiro, Villa
retirado mató a tres jóvenes en un bar, caso que Lugano, Constitución, La Paternal, Villa del
tuvo una enorme repercusión pública. Parque, Once, Almagro, Balvanera, Pompeya; y
Durante la primera mitad del año 2002 referencias a casos aislados en el resto de los
aparecieron otras causas de homicidios como barrios de la ciudad, entre los que se incluye a
"crímenes mafiosos" (CM), "asesinatos misterio- Villa Soldati y Villa Riachuelo.
sos" (AM), "venganzas" (GF-JMP), así como casos
que se incluyeron en la categoría "violencia urba-
na" (VU); pero lo que predominó fueron las cróni- ANÁLISIS INTERPRETATIVO.
cas que hicieron referencia a la muerte de efecti- ASPECTOS GENERALES
vos policiales y su relación con la "ola de insegu-
ridad" (OI), a pesar de que el número de episo- Ambos medios utilizaron, para dar cuen-
dios de "robos y asaltos" (RA) seguidos de muerte ta de "los hechos" que sus crónicas pretendían
de alguno de sus protagonistas fue notoriamente informar (lo que aquí se ha llamado contenido del
inferior a los referidos durante el año anterior. contenido), una modalidad de enunciación decla-
En julio de 2002 aconteció el primer rativa –aseverativa– en pretérito perfecto simple,
episodio de "secuestro" (S) express seguido de apelando a la tercera persona –no deíctica– y, en
muerte, hecho que acaparó la atención de general, a partir de un relato singulativo en el que
ambos periódicos, con un mayor seguimiento un acontecimiento único es referido, precisamen-
del caso por parte de Clarín. te, desde un relato único. Lo interesante de esta
En lo que respecta a la segunda mitad del descripción es que, a partir de asumirse este típico
año 2002, las principales crónicas se refirieron a plano de enunciación "los hechos parecen contar-
"crímenes pasionales" (CP) y, durante los dos últi- se a sí mismos", impregnándose las crónicas de
mos meses, Clarín especialmente se ocupó de epi- una supuesta neutralidad "objetivista", que oculta
sodios de "robos-asaltos" (RA) seguidos de "enfren- y subsume los demás aspectos tenidos en cuenta
tamientos con la policía" (EP), más algunos casos en nuestra modalidad de análisis, como son la
que se clasificaron como "violencia urbana" (VU). forma que adopta el contenido; la forma de la
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 301

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


forma, en tanto retórica característica; así como tiva entre el plano del contenido y el de la expre-
el contenido connotado en la forma. sión, dado que ambos se hallan atravesados irre-
Creemos que este punto es de mucha mediablemente por la actitud ética, política, ide-
trascendencia porque, si bien lo que diferencia a ológica y profesional de los informadores.
la crónica como tal es su mayor riqueza y liber-
tad en el modo de transmitir la información, a
partir de apelar a técnicas de redacción más ASPECTOS ESPECÍFICOS POR CATEGORÍA
variadas –narrativa, descriptiva, literaria, etc.–
respecto de la noticia, la centralidad excluyente En cuanto al análisis particularizado
otorgada, también en ella, al "hecho en cues- del corpus con relación a la categoría de "robos-
tión", sería un modo de limitar su potencialidad, asaltos" (RA), que tuvo el mayor número de cró-
apelando a un cierto anclaje en el nivel más fác- nicas a lo largo de todo el período de estudio,
tico como garantía de objetividad. En este senti- destacaremos algunos hallazgos que se repitie-
do, y a pesar de las innumerables diferencias ron regularmente.
halladas con relación a las estrategias enunciati- Como puede apreciarse en el Cuadro 2,
vas adoptadas por ambos medios, hay una clara se destaca el hecho de que el diario La Nación
correspondencia entre ellos. Importa "lo que se publicara mayoritariamente crónicas que daban
informa", en tanto "verdad"; mientras que los cuenta de episodios delictivos seguidos de enfren-
aspectos que hacen a "cómo se informa" preten- tamiento entre los ladrones y la policía (g), lo que
derían consolidar dicho valor con relación a sus generaría en los lectores la idea de que casi todo
supuestos destinatarios, renovando y reprodu- acto delictivo es repelido por las "fuerzas de segu-
ciendo el "contrato de lectura" como una identi- ridad". Esto mostraría, por un lado, la eficacia de
ficación socialmente institucionalizada. este mecanismo de control social, y por otro, la
A lo largo de este trabajo se muestran gravedad de los episodios. La violencia que se
diferentes modalidades acerca de cómo los dia- manifestaba en el hecho de que culminaran, casi
rios estudiados refuerzan dicho contrato a partir invariablemente, en enfrentamientos armados,
de apelar a lo que aquí se ha llamado forma del reforzaba la legitimidad del referido "control".
contenido, forma de la forma y contenido de la Por su lado, Clarín priorizó el hecho de
forma, evidenciándose en el carácter con que informar "todos" los episodios acaecidos, hayan
construyen la idea del "haber estado allí" como terminado o no en enfrentamientos, lo que se puso
garantía de objetividad, además de provocar, en de manifiesto en el hecho de que a lo largo de todo
el lector, su propia representación de "como si el período en estudio, y en especial en lo que res-
hubiera estado allí". Entonces, en esta aparente pecta a esta categoría, publicó un número siempre
contradicción entre pretensión de objetividad y mayor de crónicas. La valoración que parece sub-
subjetividad, se conjuga el carácter de la crónica: yacer en este caso, para el "Gran Diario
por un lado se garantiza su "valor de verdad" a Argentino", es que informar "todos los episodios"
partir y en pos de la supuesta "objetividad", y por es dar cuenta de "todo lo que pasa". Vemos enton-
otro, se genera una complicidad representacional ces que las objetividades de cada uno son diferen-
con los lectores, como reaseguro de la perpetua- tes, casi tanto como suelen serlo las subjetividades.
ción del contrato de lectura. Dicho de otro Las fuentes valoradas por cada medio a la
modo, ambos medios dan cuenta del contenido hora de contar con datos fidedignos para la cons-
del contenido como si ese fuera el último y único trucción de sus crónicas fueron: para La Nación, la
propósito de sus crónicas, y donde todos aque- policía y funcionarios del área de seguridad y la
llos aspectos vinculados a la forma en que lo Justicia; mientras que para Clarín, los testigos pre-
hacen, solo pretendieran constituirse en un vehí- senciales, familiares de las víctimas y vecinos.
culo neutro para realizarlo, manteniendo un vín- Fue constante la apelación del diario
culo exclusivamente –puramente– informativo Clarín a una retórica más popular con la conse-
con sus lectores, cuando, como se verá, no es así. cuente asunción de su posicionamiento caracte-
Esto sin detrimento, claro está, de que evidente- rístico: "del lado de la gente". Por su parte, La
mente no puede establecerse una distinción taxa- Nación eligió utilizar una retórica similar en
302 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

Cuadro 2. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA CATEGORÍA "ROBOS-ASALTOS" (RA)


CLARÍN LA NACIÓN

CRITERIO DE SELECCIÓN DE Información de todos los hechos Episodios delictivos seguidos de enfrentamiento
LA INFORMACIÓN acaecidos. entre los delincuentes y la policía.

ESTILO Retórica popular. Retórica similar, en momentos de mayor


conflictividad social.

TEMATIZACIÓN "Inseguridad". "Ola de inseguridad" = aumento del número


de efectivos policiales asesinados.

CONCLUSIÓN INFERIDA Posicionamiento: Posicionamiento: "del lado de la verdad"


"del lado de la gente". (construida a partir de los datos aportados
por sus fuentes acreditadas).

LÓGICA DE LA VEROSIMILITUD LÓGICA DE LA VERIFICACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

aquellos momentos en que la conflictividad dicha "ola" (OI) con el aumento del número de
social era muy alta (diciembre de 2001); en esos efectivos policiales fallecidos en enfrentamientos
momentos, se observaron en Clarín, varios ejem- con los delincuentes. Fue notorio cómo, ante el
plos que mostraban lo contrario. Estas variacio- aumento de la "violencia ilegítima", ambos
nes con "tendencia central", podrían significar medios, y especialmente La Nación, vehiculiza-
que además de procurar consolidar su pretensión ron, amplificaron y justificaron, el supuesto pedi-
hegemónica, ambos lo hacen asimismo con una do de la ciudadanía del uso de la "violencia legí-
identificación social institucionalizada, constitu- tima" –la ejercida por el Estado– aludiendo a una
yéndose en una competencia perfectamente modalidad más punitiva "de mano dura", en el
complementaria: "la verdad del poder" (que caso de La Nación (por ejemplo, haciendo refe-
ambos encarnan y reproducen). Como refiere rencia a la necesidad de disminuir la edad de
Michael Foucault: imputabilidad), y "garantista" en el caso de
Clarín, pero reforzando ambos la diferencia taxa-
Hay un combate "por la verdad", o al menos tiva entre estos dos tipos de violencia.
"alrededor de la verdad", dejando claro una vez En función de lo analizado aquí, es que
más que por verdad no quiero decir "el conjun- se volvió sugestivamente notoria la disminución
to de cosas verdaderas que están por descubrir o progresiva de las referencias concretas a la "ola"
que hay que hacer aceptar", sino "el conjunto de (OI) (en ambos medios) durante la segunda mitad
reglas según las cuales se distingue lo verdadero del año 2001. A partir de septiembre de dicho
de lo falso y se aplica a lo verdadero efectos año en adelante, esta referencia fue menguando,
específicos de poder"; y dejando claro también –aunque no disminuyera el número absoluto de
que no se trata de un combate "a favor" de la ver- episodios delictivos reseñados– e incluso se prio-
dad, sino acerca del estatuto de la verdad y del rizaron "sospechosamente" exhaustivas y prolon-
papel económico-político que juega. (35 p.155) gadas coberturas de algunos "casos resonantes"
(R) (h) acaecidos en esa época (i). A medida que
Vimos cómo, a partir de abril del 2001, crecía la conflictividad social y se debilitaba pro-
y al dar cuenta del progresivo aumento del núme- gresivamente el gobierno de entonces, la "ola de
ro de episodios de "robos-asaltos" (RA), ambos inseguridad" (OI) perdía su contundencia: ¿lo
medios hicieron alusión creciente al tema de "la hicieron con el propósito de morigerar la difícil
seguridad", tematizando los términos "inseguri- situación por la que atravesaba el país? La hipó-
dad" (OI) (Clarín) y "ola de inseguridad" (OI) (La tesis que subyace en esta pregunta es imposible
Nación); este último, asociando directamente de ser probada, al menos en este trabajo; pero lo
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 303

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


que no es tan imposible, es dar cuenta –como hechos relatados, ambos medios abundaron en
creemos haberlo hecho– de su contracara, es detalles que consolidaran el "efecto de objetivi-
decir, de la actitud alarmista que ambos medios dad" buscado, pero apelando, como vimos, a
asumieron durante gran parte de ese año, al for- diferentes fuentes, retóricas, y modalidades de
mar opinión. Pero, como la violencia real no es enunciación; además de sostener, cada uno, el
discreta, sino continua, allí estaba sucediendo la posicionamiento característico ya comentado: La
historia sin preocuparse demasiado por virtuales Nación "del lado de la verdad", de la verdad
manipulaciones. construida a partir de los datos aportados por sus
Durante los primeros meses del año fuentes acreditadas; Clarín "del lado de la gente".
2002 (tras los episodios del 19 y 20 de diciembre Una lógica de la "verificación" versus una de la
de 2001), La Nación volvió a hacer alusión a la "verosimilitud" (7). Dos apuestas de legitimidad
"ola de inseguridad" (OI) correlacionándola persis- diferenciales, una que remite al poder de conven-
tentemente con el número de efectivos policiales cimiento de los argumentos, y otra a la credibili-
fallecidos (j), mientras que el diario Clarín prefirió dad de los relatos en función de su semejanza
concentrarse en la singularidad de los casos acae- con la vida, y por lo tanto, ambas, a la potencia-
cidos, sin enmarcarlos en la categoría de "insegu- lidad de conferir sentido a las experiencias de los
ridad" (OI) como lo había hecho durante gran ciudadanos.
parte del año anterior. La conclusión en relación a En la categoría "crímenes pasionales"
este punto, es que tras la explosiva manifestación (CP) se apreciaron características enunciativas
de la disolución de los órdenes instituidos en el similares a las encontradas en las demás, como por
país en aquellas jornadas de diciembre del 2001, ejemplo el hecho de que Clarín le asignara mayor
ambos medios, históricamente complementarios valor al lugar geográfico preciso donde sucedieron
en lo que atañe a la defensa del "status quo", mos- los acontecimientos, mientras La Nación lo hiciera
traron confusión y desorientación respecto a cómo con "el saldo" del episodio (en general desde sus
posicionarse en ese acontecer fluido y de máxima titulares); pero también se hallaron en esta catego-
incertidumbre. ¿Dónde estaba la verdad? ¿Y el ría, algunas singularidades que la diferenciaron de
poder? "El agotamiento de una ficción convierte las demás (Cuadro 3).
en inoperante al discurso" (36 p.58). ¿Cómo generaba cada medio el interés
Para finalizar los comentarios con rela- para que el lector continuara con la lectura de sus
ción a la categoría "robos-asaltos" (RA), y alu- crónicas hasta el final? Clarín ocultando en sus
diendo a una de las hipótesis formuladas al inicio titulares "la motivación" del hecho; y La Nación
de este trabajo, podemos decir que, si bien en lo refiriéndose al victimario como "acusado". Como
que respecta a este tipo de episodios, no se evi- se dijo anteriormente, la apelación de Clarín a una
denció, en ninguno de los dos medios, un claro retórica más sensacionalista es una característica
–marcado– cambio en las modalidades de enun- de su singularidad, aunque esto no implica que La
ciación tras los episodios de diciembre de 2001, Nación no apelara también a la popularidad aun-
sí pudo apreciarse un corrimiento respecto de sus que con otras estrategias. Por lo tanto, podría
posicionamientos enunciativos tradicionales. decirse, en función de lo observado en el análisis
Fue en el análisis de esta categoría donde de esta categoría, que cuando se hablaba del "sen-
la importancia otorgada por el diario La Nación a sacionalismo de Clarín", lo estábamos haciendo
las "fuerzas de seguridad" quedó más explicitada, respecto de la forma que asumía el contenido de
en función de la diferente terminología utilizada sus crónicas (retórica popular); mientras que en la
para nombrar a policías y delincuentes, al exhaus- reciente referencia al "sensacionalismo de La
tivo recuento de efectivos policiales "caídos en el Nación" aludíamos al contenido de su forma, por
cumplimiento de su deber", a la asociación directa lo cual estaríamos dando cuenta de un sensaciona-
de este hecho con la "ola de inseguridad" (OI), al lismo menos explícito, más sugerido, connotado,
valor de prueba otorgado a sus fuentes y al valor de pero sensacionalismo al fin (dado que no habría
verdad otorgado a sus peritajes. "sensación" alguna, de no plantearse este juego
Entonces, en cuanto a la caracterización entre ocultamiento-esclarecimiento, que ambos,
de las circunstancias y los protagonistas de los aunque con modalidades diferentes, ejercen).
304 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

Cuadro 3. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA CATEGORÍA "CRÍMENES PASIONALES" (CP)


LA NACIÓN CLARÍN

CRITERIO DE SELECCIÓN DE Se refiere al victimario como Ocultando en sus titulares las motivaciones para
LA INFORMACIÓN "acusado" y oculta en sus titulares cometer el hecho.
las pruebas que fundamentan tal
acusación.

ESTILO Sensacionalismo = "contenido de la Sensacionalismo = "forma del contenido".


forma".

TEMATIZACIÓN Alto valor otorgado a las pruebas y Mayor utilización del recurso de la
los peritajes científicos. interdiscursividad con el género policial.

CONTRADICCIONES. CONTRADICCIONES.

CONCLUSIÓN INFERIDA ¿Importaban más las circunstancias que el hecho en sí?


Búsqueda de un significado emocional, más que descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

Lo que aquí merece destacarse es que de los protagonistas, sus posibles motivaciones,
posiblemente estas diferencias no tengan efectos etc.), lo que podría abonar la hipótesis de que lo
disímiles respecto a la posibilidad de quebrar las que se volvió sustantivo en estos casos, fueron las
certezas de los lectores sobre el tema en cues- circunstancias que rodearon al hecho, por sobre
tión, impidiendo un corrimiento del sentido el hecho en sí –contenido del contenido–; adqui-
común dominante que propicie la reflexión, pro- riendo entonces, las formas, el protagonismo que
blematización y renovada comprensión del había sido velado en todas las demás categorías,
mismo. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a en pos de satisfacer la típica anecdotización pro-
que en ambos medios, la categorización realiza- pia de esta, es decir, operándose un desplaza-
da, "crímenes pasionales" (CP), oculta el hecho miento desde noticias de "interés público" a noti-
de que generalmente son crímenes cometidos cias de interés "del" público.
por hombres contra mujeres (aspecto que jamás En este sentido, se destaca el uso que
apareció resaltado en ninguna de las crónicas Clarín hizo del recurso de la "interdiscursividad"
analizadas). Es por esto que hablamos, en ambos con el género policial y/o "de suspenso", como
casos, de sensacionalismo. forma del contenido preferida en las crónicas de
La modalidad reseñada de La Nación, esta categoría, recurso típico del periodismo
de generar el interés en sus lectores a partir de narrativo para suscitar y mantener el interés de
ocultar en sus títulos las pruebas con que se fun- sus lectores.
damenta la acusación del victimario, reforzaría el En la categoría "violencia urbana" (VU),
valor que el medio le otorga a las mismas con se incluyeron las crónicas que se refirieron explí-
relación a la procuración de "la verdad". Y si la citamente de este modo, a los hechos relatados,
verdad está en la solidez de las pruebas, y las en general episodios de enfrentamientos entre
fuentes acreditadas por el diario para proveerlas, "pobres", o entre "pobres y la policía"; y curiosa-
son fundamentalmente las "fuerzas de seguridad", mente pudo verse que durante el año 2001, solo
es en los resultados de los peritajes de estas donde "una" cumplió con esta característica.
hay que hallarla, cerrando la coherencia –inque- También es sugestivo que las crónicas
brantable– de su tradicional posicionamiento. de homicidios comprendidas en esta categoría –a
Una curiosidad destacable, que solo se lo largo de los dos años estudiados– no se rela-
observó en el análisis de esta categoría, es que cionaran con la "ola de inseguridad" (OI). Por lo
ambos diarios incurrieron en "notorias contradic- tanto, ¿dicha ola pretende dar cuenta de la inse-
ciones" en lo que respecta a la precisión de los guridad de quiénes? ¿Qué otras inseguridades, y
datos que típicamente integran las crónicas (lugar de otros "quiénes", no forman parte de la ola?
del hecho, características de los acontecimientos, ¿Quiénes están puestos en el lugar del que agita
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 305

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


las aguas que provoca la ola?...; creemos que la uso de una retórica más popular y ligada al perio-
riqueza de esta "pobre" categoría, radica precisa- dismo narrativo, reforzaba el interés por las mis-
mente, en las preguntas que induce. mas. Podríamos decir que en un caso se procuró
Para dar respuesta a estas preguntas es un énfasis "objetivo" –datos fehacientes–, mien-
necesario remitirnos al análisis que realizáramos tras que en el otro, "subjetivo" –opiniones de tes-
sobre la única crónica incluida en esta categoría tigos, vecinos, valoraciones realizadas por las
durante el año 2001 (la publicada por el periódico diversas fuentes–; pero haciendo la salvedad de
La Nación, el día 10 de abril, referida al enfrenta- que, en lo que respecta a esta categoría, los dos
miento entre "bandas antagónicas" (k) de la Villa medios utilizaron ambas estrategias. Por lo cual,
31, en el barrio porteño de Retiro), ya que ella fue el hecho de que se destaquen estas diferencias no
muy representativa del conjunto. En el desarrollo pretende tener aquí un carácter concluyente (aun-
de nuestra investigación, destacamos cómo, en que sí creemos que contribuye a validar la hipóte-
dicha crónica, se aludía al conflicto como inheren- sis subyacente si se lo inscribe y/o comprende en
te a un "afuera" de la ciudad; algo tratado como relación a la totalidad de lo observado).
ajeno. Un afuera donde la violencia sería asumida La categoría "crimen mafioso" (CM) fue
como constitutiva, normal, típica, y por ende no reservada, en ambos medios, exclusivamente
merecería incluirse en la "ola", porque ¿qué son para dar cuenta de episodios que involucraran a
las olas entre las olas? Más de lo mismo. Nada. personas de origen asiático, sin abundar en otras
En este sentido, esta categoría, a partir especificidades "innecesarias" como: país de ori-
de las crónicas publicadas por ambos medios gen de los mismos, clase social, profesión, tiem-
durante el año 2002, aportó claras evidencias de po de residencia en Argentina, etc. En esta cate-
que, tras los episodios de diciembre de 2001, los goría se hablaba de "los chinos" en general y de
conflictos sociales (enfrentamientos entre "ban- la "mafia china" en particular. Es sugestivo cómo
das", entre "delincuentes con la policía", "entre se construye así una doble "otredad" donde, por
los pobres y la policía", "entre pobres", etc.) fue- un lado, los chinos –en el discurso de ambos
ron referidos como choques de polaridades, des- medios, nuestro discurso– no integran el nos-
conociendo cualquier caracterización de matices otros, y por otro, el hecho de que se constituyan
que vulnerara la lógica dual que preponderaba: en "mafias" se vuelve –representa– una segunda
"el bien y el mal" (centralidad-adentro/periferia- exclusión respecto del "debe ser" propuesto.
afuera) o directamente "el mal y el mal" (afuera Otro "afuera" claramente delimitado por ambos
contra afuera), como en el ejemplo antes citado. diarios. Otro "afuera", ajeno, y por ende amena-
Con relación a la categoría "asesinato zante, del "adentro", del nosotros.
misterioso" (AM), una de las hipótesis que se Varios fragmentos de las crónicas anali-
exponía al inicio de esta investigación, es que tal zadas daban cuenta de la "pared de silencio"
denominación era utilizada muy frecuentemente con que la policía se encuentra al tratar de des-
por Clarín para dar cuenta de aquellos aconteci- entrañar este tipo de casos. Referían a "testigos
mientos criminales cuyas motivaciones no que- que no hablan", al hecho de que "no se consi-
daran claras desde un principio. Cabe aclarar que guen traductores adecuados" y "aparecen códi-
dicha estrategia enunciativa también fue utilizada gos imposibles de desentrañar", etc. Todo para
por el diario La Nación, aunque en menor medi- garantizar la impunidad que tanto preocupa.
da. Este apeló, en varias ocasiones, a otras deno- Estas dificultades, reales, concretas, cabían
minaciones similares como por ejemplo: extraño cómodamente en la reiterada categoría "pared
caso, insólito acontecimiento, etc. de silencio". Lo que no habla como nosotros, no
Volvió a observarse, al igual que en el habla, no dice, no significa nada, excepto ame-
análisis de otras categorías, la estrategia prepon- naza. Es, en tanto ajeno al nosotros, en tanto
derante en La Nación de aventurar posibles hipó- "mafia china", que adquiere alguna significa-
tesis desde sus titulares para dar cuenta, durante ción. Por eso no encontramos "mafia argentina"
el desarrollo de las crónicas, sobre las pistas, sos- ni "crímenes mafiosos" argentinos, al menos
pechas, pruebas, evidencias, etc., que las reforza- referidos de este modo, por los periódicos en
ran y/o refutaran; mientras que Clarín, a partir del cuestión, durante el período estudiado.
306 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

La categoría "secuestro" (S) estuvo inte- semejante hecho, ambos medios polarizaron su
grada por las crónicas que dieron cuenta de un posicionamiento, priorizando Clarín el contexto
episodio de "secuestro express" seguido de muer- social en el que se inscribía el episodio, conde-
te, modalidad delictiva que adquirió una crecien- nando sin atenuantes el accionar del ex policía
te importancia mediática desde aquellos días y relativizando lo comentado por "los mucha-
hasta la actualidad. Allí se destacaron algunas chos"; mientras que La Nación, si bien condena-
características enunciativas que reforzaban las ba también la acción del policía, lo planteó más
hipótesis desde las que partimos para desarrollar como "una reacción" motivada (aunque injusti-
este trabajo, como las diferencias en los lexemas ficable) por los dichos de los adolescentes. En el
que daban cuenta de los delincuentes y la vícti- seguimiento de las repercusiones posteriores al
ma; la tematización –en tanto modalidad de hecho, La Nación dio cuenta en forma exhausti-
mensaje (aquí comprendido en la forma de la va de los cambios que el episodio provocó en la
forma)– de las palabras "inseguridad" y "ola de fuerza policial (tras la represión desatada sobre
inseguridad" (OI) por Clarín y La Nación, respec- las manifestaciones de repudio que realizaron
tivamente; los dos modos propios de "sensacio- los vecinos); mientras Clarín se hizo eco de esas
nalismo" de cada uno, en tanto reaseguro del manifestaciones, dándole a estos "la palabra",
contrato de lectura con sus lectores; etc. Lo que relatando los acontecimientos desde la mirada
se juzga oportuno señalar y remarcar aquí, es que de los mismos.
a partir del seguimiento que se hizo de este caso, Reforzando estas argumentaciones
se puso en evidencia, tal vez más claramente que sobre el posicionamiento diferencial de ambos
en otras categorías, el hecho de que ante un epi- medios, en el análisis de otras crónicas de la
sodio delictivo fuertemente condenado por la misma categoría, pudo apreciarse que la utiliza-
opinión pública, ambos medios explicitan su ción del modo verbal condicional (usado por el
posicionamiento ideológico característico. diario Clarín, como vimos en el apartado ante-
Veamos: ¿cuándo se da por esclarecido el caso? rior, para sostener la presunción de inocencia de
Para La Nación, en cuanto se tiene un sospecho- los acusados "hasta que se demuestre lo contra-
so con pruebas (producto de peritajes específi- rio"), es usado aquí por La Nación a favor de la
cos) en su contra; mientras que para Clarín, el policía. O dicho de otro modo, aquí, para dar por
esclarecimiento solo merece la modalidad indi- esclarecido el caso y declarar culpable al policía,
cativa, cuando se expide la Justicia; hasta tanto, había que esperar que se expidiera la Justicia.
sigue primando la presunción de inocencia, a Los graves episodios acontecidos los
pesar de las pruebas con que se cuente en contra "días 19 y 20 de diciembre del 2001" (D 2001),
del imputado. con sus determinantes y consecuencias, entre
Al igual que lo referido en el párrafo ellas el aumento de la incidencia de homicidios
precedente, al analizar la categoría "gatillo fácil" por armas de fuego objetivado durante ese mes,
(GF-JMP), también se evidenció que ante la grave por la investigación de referencia (2), fueron en
conflictividad social de los últimos días de 2001 gran medida el eje –no solo temporal– en torno
y primeros meses de 2002, se polarizaron los al cual giró la presente investigación (l). Es por
posicionamientos (ideológicos) tradicionales de esta razón que se decidió dejar para el final de
cada medio, poniéndose de manifiesto claramen- este trabajo, las reflexiones que su cobertura
te en las referencias al enfrentamiento y rivalidad periodística provocara.
entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad. En primer lugar, y antes de proseguir
Fue determinante para el análisis de esta catego- con la discusión de los resultados, cabe destacar
ría –en tanto caso particular pero paradigmático que la presente categoría, aun no reuniendo las
de lo posible–, la amplia cobertura que mereció características que unificaban a las demás (por
un episodio en que un policía retirado mató a tres ejemplo estar integrada por un tipo específico de
jóvenes, luego de que estos comentaran, al mirar violencia y contener crónicas publicadas a lo
por televisión –en un lugar público– los episo- largo de los dos años estudiados), se jerarquizó
dios de violencia que acaecían en diferentes como tal por el hecho de dar cuenta de sucesos
zonas de la ciudad durante aquellos días. Ante de tal gravedad y trascendencia que no solo
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 307

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


representaron un punto de inflexión en nuestra No hubo a nuestro juicio, en las marcas
investigación sino también, y fundamentalmente, de las crónicas que dieron cuenta de estos hechos,
en la historia argentina reciente. Por lo tanto, cre- pretensión de ampliar la mirada sobre lo aconteci-
emos haber sido consecuentes con las exigencias do, procurando indagar en el potencial social des-
del objeto y el fin propuesto. pertado, es decir, en la infinidad de oportunidades
Lo más significativo y destacado del que también podía implicar el hecho de que todos
análisis realizado sobre la presente categoría fue los órdenes instituidos hasta el momento se hayan
el hecho de que el diario La Nación asumiera, en puesto severamente en cuestión en pocas horas. El
los días que siguieron a dichos sucesos, una pos- abierto desafío al estado de sitio, la inusitada movi-
tura más democrática, más explícita en la conde- lización popular –sin distinciones de clases– la
na al accionar policial y de las fuerzas de seguri- renuncia del presidente de la República, el repudio
dad y menos discriminatoria y estigmatizante con generalizado a la clase dirigente, la agresión contra
los manifestantes más radicalizados. En cambio, las entidades bancarias y financieras, etc., no mere-
Clarín se refería a los mismos como "militantes cieron más que la enumeración fáctica y su corres-
enardecidos", "violentos" o "militantes políticos pondiente valoración de "crisis", concebida como
encabezados por Hebe de Bonafini", "adolescen- innumerables tipos de amenazas, "peligro social"
tes armados con piedras y gomeras", etc. pero ninguna oportunidad.
Asimismo, se mostró menos sensacionalista res-
pecto de las formas utilizadas para dar cuenta de
su contenido. CONSIDERACIONES FINALES
¿Qué interpretación podríamos aventu-
rar sobre esta situación aparentemente contradic-
toria? Acaso esta supuesta contradicción sea pro- En ninguno de los textos analizados a
ducto de la polarización y cristalización del posi- lo largo de nuestra investigación, la problemá-
cionamiento ético-ideológico particular y típico tica social de las muertes por homicidio produ-
de cada uno: Clarín haciéndose eco del fuerte cidas mediante el uso de armas de fuego, fue
sentimiento antipolítico del "que se vayan todos" referida como un tema vinculado a la salud
(m) (acuñado fundamentalmente por la clase pública, ni tampoco se jerarquizaron en casi
media empobrecida, a quien siempre pretendió ningún caso, los datos que el Sistema de Salud
representar, como ya lo destacáramos); mientras pudiera aportar en tanto "otra" fuente de pro-
que La Nación, procurando velar por "el orden y ducción de los mismos, para el esclarecimiento
el respeto a la propiedad privada" vulnerados por y/o más exhaustiva cobertura periodística de
esos días: dos ejes con carácter ontológico en los hechos, exceptuando los escuetos comenta-
relación a "lo social" –para este diario– que nie- rios referidos a los hospitales a los que fueron
gan por sí mismos la posibilidad de que "se derivados los heridos para su atención.
vayan todos", y por ende, "no haya nadie" que La investigación tomada como referencia
los garantice. (2) –y disparador de este trabajo– es un claro ejem-
Podría encontrarse otro argumento para plo de que, desde el sector salud, puede contri-
sostener esta última hipótesis, en el hecho de buirse a la producción de información social de
que, tras verse severamente amenazados estos mucha utilidad para la gestión pública, incluso
dos pilares de la concepción de "lo social" que para áreas diferentes a las que integran la especifi-
detenta este medio, haya priorizado su cobertura cidad del sector, pero solo en la medida en que la
sobre todo lo acontecido dentro del marco de la integración y agregación de dicha información a la
ciudad de Buenos Aires, mientras que Clarín producida por otros estamentos se constituya en
nacionalizó desde un comienzo el conflicto y la una política. Lo que quiere significarse aquí, es
cobertura de la crisis. que el desconocimiento de la información produ-
Clarín eligió la "nación", mientras que cida por el Sector Salud, por parte de los medios
La Nación se centró allí donde más fuerte sona- gráficos analizados, podría considerarse un des-
ban (y deben sonar) los "clarines": la ciudad capi- criptor de la desconexión y desvinculación a la
tal (el centro) de la nación. que se aludió al comienzo de este artículo.
308 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

Nuestro trabajo pretendió, entonces, ƒ riesgo de padecer diferentes tipos de violencias


comenzar a caminar en el sentido inverso: una = riesgo de muerte;
senda, también, muy poco transitada; procuran- ƒ el carácter "ajeno" que representa la violencia
do contribuir, como dijimos, a la reflexión y aná- "entre pobres".
lisis de las prácticas sociales de las que ese dis-
curso es una parte, "un fragmento de tejido
RELACIONES E IDENTIDADES SOCIALES
semiótico arrancado al flujo de la producción
NATURALIZADAS:
social de sentido" (9, p.57).
ƒ la policía como garante del orden social;
El ejemplo con el que se grafica lo afir-
mado en los párrafos precedentes, es aquella pro- ƒ marginalidad = delincuencia;
bable representación social de áreas de mayor ƒ juventud = peligro;
riesgo de muerte por homicidio surgida de la lec- ƒ la violencia entre pobres "es natural" y, por ende,
tura y análisis de las crónicas, claramente discor- no forma parte de la "ola de inseguridad" (OI);
dante con lo mostrado por el estudio epidemioló- ƒ los "crímenes pasionales" son cometidos por
gico tomado como referencia para este trabajo amor, odio, rabia, etc., encubriéndose el carácter
(2). La inseguridad en los barrios inseguros, "las de femicidio que puede implicar el hecho de
olas entre las olas", no son noticia. que en la inmensa mayoría de los casos, los vic-
Así, tras haberse indagado específica- timarios sean hombres y sus víctimas mujeres;
mente en la singularidad de cada una de las cate-
ƒ la palabra de "los vecinos" es "la verdad".
gorías en que se dividió el corpus, y en las "cohe-
rencias descriptivas" propias de cada medio, vimos
subyacer y aparecer una coherencia que podría- CARACTERIZACIONES ESTIGMATIZANTES

mos llamar prescriptiva, en la cual, muchas de las DE DIFERENTES ACTORES SOCIALES

diferencias en las características típicas de cada Y DISTINTAS COLECTIVIDADES:

uno, se fundieron, se con-fundieron, en una pro- ƒ jóvenes pobres = delincuentes


ducción complementaria que asegura la reproduc- ƒ militantes de izquierda = violentos
ción social de "un" sentido, respecto a los diversos ƒ chinos = mafiosos
modos posibles de comprender "las violencias".
Observamos que las crónicas no se ago-
Creemos que de este modo ambos
tan en su nivel fáctico (el contenido de su conte-
medios gráficos contribuyen a consolidar, en
nido), sino por el contrario utilizando diversos
tanto soporte material, a partir de sus lógicas
recursos narrativos que también fueron analiza-
enunciativas predominantes, las interacciones
dos, avanzan (a partir de las diversas formas que
sociales y por ende lingüísticas "establecidas":
asume su contenido, el contenido connotado en
aquellos presupuestos asumidos como válidos en
su forma, y su retórica característica) tributando
tanto trasfondo de obviedad (37).
significativamente a la producción social del sen-
Esta "verdad" construida socialmente,
tido al que se hizo referencia, provocando efec-
es producto de la priorización de determinadas
tos ideológicos hegemónicos tales como:
interpretaciones por sobre otras, como observa-
mos en tantos ejemplos a lo largo de esta inves-
SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS
tigación. Una silenciosa violencia ejercida
ESTABLECIDOS:
sobre la realidad. Una permanente reafirma-
ƒ muerte de efectivos policiales en enfrentamien-
ción del posicionamiento asumido por ambos
tos = "ola de inseguridad" (OI);
diarios en tanto dispositivos disciplinarios
ƒ el valor de verdad otorgado a los resultados de (29,38-40), actuantes destacados en la interven-
los peritajes "científicos" y el reconocimiento ción moral de la vida doméstica-colectiva. El
de las fuentes policiales y judiciales como las hecho de haberla observado –indagado– desde
más acreditadas para proveer información; la singularidad de nuestra mirada, procurando
ƒ el mayor riesgo de muerte por homicidio en las corrernos del trasfondo de obviedad aludido
zonas de la ciudad donde viven la clase media identificando y exponiendo tales presupuestos,
y media alta de la sociedad; no asegura necesariamente ningún resultado
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 309

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


satisfactorio, salvo por la posibilidad de que se Entendemos que el camino recorrido en
constituya en insumo para la discusión con el presente trabajo, que fue de la exploración de la
otras perspectivas, y/o se propicie un corri- práctica del discurso de la prensa gráfica (procesos
miento de una crítica referencial a la objetivi- de producción y consumo de los textos) hacia la
dad –preocupada por saber en qué medida se descripción de los mismos, y luego hacia la inter-
ajusta un enunciado a un hecho puntual–, a pretación de estas dos "instancias" a la luz de la
una crítica narrativa –preocupada por saber práctica social en la que ese discurso está inserto,
cómo se ajusta un relato a la comprensión de se constituye en una modalidad poco típica del
un acontecimiento– que desobture la reflexión pensar en salud, pero necesaria en función de pro-
sobre las violencias. piciar verdaderos diálogos interdisciplinarios.

AGRADECIMIENTOS

A la licenciada Laura Duarte, quien realizó una parte importante de la tarea de recopilación del mate-
rial que conformó el corpus de la presente investigación.

NOTAS FINALES jóvenes: de 15 a 39 años (y dentro de este, la


mayor proporción se registró en jóvenes de 20 a
24 años). En relación a la modalidad en que ocu-
a. En este trabajo, para poder dar cuenta de los rrieron los homicidios, la más frecuente fue por
objetivos propuestos, se concibe a la categoría herida de bala con 66,2% del total, seguida de
"homicidio" como "la muerte causada a una per- herida por arma blanca (15,9%), mostrando una
sona por otra" (en este caso mediante el uso de mayor preponderancia si se recorta específica-
armas de fuego), sin apelar a ninguno de los mente para los años 2001 y 2002, alcanzando las
muchos discursos específicos que dan cuenta de heridas de bala valores cercanos al 70%. Tanto
la misma, aunque de diferente modo, como por para los hombres como para las mujeres las heri-
ejemplo: el discurso jurídico, el cual no conside- das de bala y de arma blanca fueron la primera y
ra como tal a las muertes producidas por el uso segunda circunstancia de muerte por homicidio,
de la fuerza policial en "enfrentamientos" duran- siendo la proporción de varones muertos por
te tareas de control/represión del delito; o el dis- ambas modalidades muy superior a la de muje-
curso médico, el cual en la Clasificación res. Estas circunstancias fueron seguidas por
Internacional de Enfermedades en su décima homicidios por agresión física, accidentes de
revisión (CIE X), al referirse a las "Causas externas tránsito y estrangulamiento. Los porcentajes de
de Morbilidad y Mortalidad", codifica a las muer- homicidios para los segundos semestres de los
tes por armas de fuego como un accidente (códi- años 2001 y 2002 fueron disímiles, evidencián-
gos W32-W34), un homicidio (códigos X93-X95) dose una marcada superioridad numérica en el
o lesión de intención no determinada (Y22-Y24). 2001, fundamentalmente en lo relativo al mes de
diciembre, en el que la proporción de homicidios
b. La investigación de referencia muestra que las duplicó a la de diciembre del 2002 (12,1% y 6%
muertes por homicidio representaron el 17% del respectivamente) (2 p.78-101).
total de muertes violentas acaecidas en los perío-
dos abordados por la misma, habiendo mostrado c. Dicha crisis hizo eclosión en diciembre de
un significativo aumento desde los semestres 2001, tras haber alcanzado niveles récord de
estudiados de los años 1988 (8,4%) y 1991 pobreza, indigencia y desocupación como pro-
(7,8%) a los años 2001 (24,1%) y 2002 (23,1%). ducto de las políticas implementadas durante la
Respecto a la distribución por sexo, la mayor década precedente, derivando en estallidos
diferencia se registró en el año 2002, con un sociales en diferentes ciudades del país, con
92,4% de varones, en contraste con un 7,6% saqueos a comercios y masivas manifestaciones
correspondiente a mujeres. En función del grupo populares en contra del gobierno de entonces. En
etario, los más comprometidos fueron adultos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 19
310 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

y 20 de diciembre de ese año, y producto de la g. Esta valoración fue posible a partir de distinguir
inmensa movilización popular en contra del entre todas las crónicas que integraban la catego-
gobierno y del "estado de sitio" que el mismo ría "robos-asaltos" (RA), a aquellas que daban
decretara, se produjo una brutal represión a manos cuenta del posterior enfrentamiento entre los
de las "fuerzas de seguridad" contra los manifes- delincuentes y la policía (EP); tratándose además,
tantes, ocasionando más de un centenar de heri- la mayoría de las veces, de casos clasificados
dos y 5 muertos (34 en total en todo el país, núme- como ordinarios (O), en tanto carecían de reper-
ro que luego ascendería a 39). Tras la renuncia del cusiones mediáticas posteriores importantes.
presidente De La Rúa, se sucedieron cuatro presi-
dentes en diez días. Dicha situación, se enmarca h. El hecho de haber categorizado a todas las cró-
en un largo proceso de debacle económica, políti- nicas como casos ordinarios (O) o resonantes (R)
ca, institucional y social por la que atravesó la –se tratara de homicidios cometidos mediante el
Argentina durante las últimas décadas del siglo uso de armas de fuego o no– facilitó la observa-
pasado comprendiendo gobiernos de facto (1976- ción que se está destacando.
1983) y democráticos (1983 en adelante): "El ser-
vicio de la deuda externa se triplicó entre 1993 y i. Ejemplos: el caso de una mujer violada y
2001, pasando del 1,6% del PBI al 3,6%, habién- estrangulada, el crimen del "empresario de la
dose incrementado la misma entre 1976 y 2001 de noche porteña" y el vinculado con "la mafia de
7.600 millones a 155.000 millones de dólares; la los taxis", por citar los que merecieron mayor
desocupación trepó del 3% al 20%; la pobreza cobertura.
extrema de 200.000 personas a 5.000.000; la
pobreza de 1 millón a 14 millones; el analfabetis- j. Ninguno de los dos medios alude al número
mo del 2% al 12% y el analfabetismo funcional "total" de personas muertas en este tipo de episo-
del 5% al 32% […] en los últimos 25 años (1976 a dios; es decir, se hacía referencia persistentemen-
2001) se fugaron 120 mil millones de dólares y en te a los policías muertos en los enfrentamientos
el mismo lapso los sucesivos gobiernos argentinos pero no había ninguna mención a los delincuen-
devolvieron 200.000 millones de dólares a los tes que morían, también, durante los mismos;
acreedores externos". (4 p.86-93) como si el hecho de haber estado involucrados
en la generación del acto delictivo les negara,
d. Tesis de Maestría homónima, defendida el 18 automáticamente, todo valor a sus vidas.
de junio de 2008. (6ta. Cohorte de la Maestría de
Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, k. Destacamos el hecho de que el enfrentamiento
Universidad Nacional de Lanús). Autor: entre estas "bandas de jóvenes pobres" se justifica-
Leonardo Federico; orientador: Romeu Gomes; ba –en función de cómo fue narrada la crónica–
co-orientadora: Paola Piancenza. exclusivamente en su carácter "antagónico", des-
conociéndose cualquier otra motivación posible.
e. El trabajo de recopilación del material que
conformó el corpus de esta investigación comen- l. No se incluyó en el presente trabajo –debido al
zó a realizarse durante el transcurso del año recorte espacial realizado– el análisis de las cró-
2003, en el marco de la investigación tomada nicas que trataron los hechos ocurridos los días
como referencia. Por nuestra parte, profundiza- 26 y 27 de junio de 2002 conocidos como "la
mos y continuamos dicha búsqueda conservando masacre del Puente Pueyrredón", donde perdie-
la metodología referida, además de efectuar el ron la vida los militantes sociales Maximiliano
cotejo de la información que nos fuera facilitada Kosteki y Darío Santillán a manos de la policía
por el Equipo de Investigadores de la bonaerense.
Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
m. Por ejemplo haciendo una pormenorizada
f. Es una expresión familiar en Argentina, utilizada descripción del ataque del que fueron objeto los
en general para dar cuenta de toda muerte o daño domicilios particulares de varios políticos.
provocado por un uniformado en forma ilegal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2. Spinelli H, Alazraqui M, Macías G, Zunino G,


Nadalich JC. Muertes violentas en la Ciudad de
Buenos Aires: Una mirada desde el Sector Salud
1. Organización Mundial de la Salud. Informe [Internet]. Buenos Aires: OPS; 2005 [citado 10 mar
mundial sobre la violencia y la salud. 2010]. Disponible en: http://www.ops.org.ar/publi-
Washington: OMS, OPS; 2003. caciones/pubOPS_ARG/pub60.pdf
ANÁLISIS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO SOBRE HOMICIDIOS POR ARMAS DE FUEGO 311

SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010


3. Spinelli H, Macías G, Darraidou V. Procesos 18. Atorresi A. Los estudios semióticos: El caso
macroeconómicos y homicidios. Un estudio eco- de la crónica periodística. Buenos Aires: Conicet;
lógico en los partidos del Gran Buenos Aires 1996.
(Argentina) entre los años 1989 y 2006. Salud
Colectiva. 2008;4(3):283-299. 19. Iñiguez L, coordinador. Manual de Análise
do discurso em Ciências Sociais. 2da ed.
4. Bonasso M. El palacio y la calle. Buenos Aires: Petrópolis. Río de Janeiro: Editora Vozes; 2005.
Booket; 2006.
20. Contursi ME, Ferro F. La narración: usos y
5. Moles A, Romher E. Teoría estructural de la costumbres. Buenos Aires: Grupo Editorial
comunicación y sociedad. México: Trillas edicio- Norma; 2000.
nes; 1991.
21. Souza Minayo MC. El desafío del conoci-
6. Petris JL. Crónicas y Naciones (Estilos de dia- miento. Investigación cualitativa en salud.
rios / Estilos en diarios). Buenos Aires: Cántaro Buenos Aires: Lugar Editorial, 2004.
Editores; 1998.
22. Benveniste E. Estructura de las relaciones de
7. Fernández Pedemonte D. La violencia del rela- persona en el verbo. En: Problemas de lingüística
to: discurso periodístico y casos policiales. general I. 23a ed. México: Siglo XXI; 2004.
Buenos Aires: La Crujía Ediciones; 2001. p.161-171.

8. Njaine K, Minayo MCS. A violência na mídia 23. Barthes R. El efecto de lo real. En: Lo verosí-
como tema da área da saúde pública: revisão da mil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo;
literatura. Ciencia & Saúde Coletiva. 1970. p.95-101.
2004;9(1):201-211.
24. Kerbrat Orecchioni C. La enunciación: de la
9. Verón E. Fragmentos de un tejido. Barcelona: subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires:
Gedisa; 2004. Edicial; 1997.

10. Vasilachis de Gialdino I. Discurso político y 25. Maingueneau D. Novas tendências em análi-
prensa escrita: un análisis sociológico, jurídico y se do discurso. Campinas: Pontes editores; 1997.
lingüístico. Barcelona: Gedisa; 1997.
26. Maingueneau D. Términos clave del análisis
11. Samaja J. Epistemología de la Salud: repro- del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión; 2003.
ducción social, subjetividad y transdisciplina.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. 27. Narvaja de Arnoux E. Análisis del discurso:
modos de abordar materiales de archivo. Buenos
12. Bonilla Vélez JI, Tamayo Gómez CA. Las vio- Aires: Santiago Arcos Editor; 2006.
lencias en los medios, los medios en las violen-
cias. Bogotá: Centro de Investigación y 28. Sazbón J, editor. Saussure y los fundamentos
Educación Popular; 2007. de la lingüística. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina; 1987.
13. Ramonet I. La tiranía de la comunicación.
3ra. ed. Madrid: Editorial Debate; 1998. 29. Foucault M. Las formaciones discursivas. En:
La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
14. Saítta S. Regueros de tinta. El diario La Crítica Editores; 2005. p. 50-64.
en la década de 1920. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana; 1998. 30. Fairclaugh N. Discurso e mudança social.
Brasilia: Editora Universidade de Brasilia; 2001.
15. Clarín. Manual de Estilo. Diario Clarín.
Buenos Aires: Aguilar; 1997. 31. Van Dijk TA. El análisis crítico del discurso.
Anthropos. 1999;(186):23-36.
16. Manual de Estilo y Ética Periodística de La
Nación. Buenos Aires: Sociedad Anónima La 32. La Nación [Internet]. Buenos Aires: SA La
Nación; 1997. Nación; c2010 [citado 10 sep 2010]. Disponible
en: http://www.lanacion.com.ar
17. Instituto Verificador de Circulaciones. Boletín
[Internet]. Buenos Aires: IVC [citado 10 mar 33. Clarín [Internet]. Buenos Aires: Clarín.com;
2010]. Disponible en: http://www.ivc.org.ar/aso- c1996-2010 [citado 10 sep 2010]. Disponible en:
ciados.html http://www.clarin.com
312 LEONARDO FEDERICO, ROMEU GOMES, PAOLA PIACENZA
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 6(3):295-312, Septiembre - Diciembre, 2010

34. Laclau E, Mouffe Ch. Hegemonía y estrategia 37. Echeverría R. Por la senda del pensar ontoló-
socialista: hacia una radicalización de la demo- gico. Buenos Aires: Granica; 2007.
cracia. 2da ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica; 2004. 38. Foucault M. Microfísica do poder. Río de
Janeiro: Edições Graal; 1996.
35. Foucault M. Un diálogo sobre el poder y
otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial; 39. Foucault M. Vigilar y castigar: nacimiento de
2005. la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2004.

36. Lewkowicz I. Pensar sin Estado: la subjetivi- 40. Foucault M. La vida de los hombres infames.
dad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós; La Plata: Altamira; 1996.
2004.

FORMA DE CITAR
Federico L, Gomes R, Piacenza P. Homicidios diarios. Análisis del discurso periodístico sobre homicidios por armas
de fuego. Buenos Aires (Argentina) 2001-2002. Salud Colectiva. 2010;6(3):295-312.

Recibido el 18 de febrero de 2010


Versión final presentada el 4 de mayo de 2010
Aprobado el 20 de mayo de 2010

También podría gustarte