Está en la página 1de 25

UNIDAD 2

APRENDIZAJE UNADISTA

¡Bienvenidos!

Apreciado Unadista bienvenidos a la unidad dos.


Este espacio está diseñado para dar a conocer los aspectos
importantes para su formación, en esta unidad podrás
encontrar contenidos relacionados con, aprendizaje, sus
teorías y alternativas para identificar sus estilos de
aprendizaje.
El aprendizaje autónomo y las estrategias que harán su
proceso de formación más efectivo, el aprendizaje
colaborativo y las estrategias que le permitirán por medio
de la interacción grupal dar mejores resultados académicos
y profesionales.

1
CONTENIDO
TEMA 1

1. EL APRENDIZAJE………………………………………………………………………. 3

1.1 Aprendizaje Desde La Perspectiva Del Estudiante .........…… 3

1.2 ¿Qué es el Aprendizaje? ……………………….……………………………. 4

a) Reflexionemos……………………………………………................... 5

1.3 Aprendizaje autónomo ……………………………………….………………… 6

a) Analicemos nuestro aprendizaje…………………………………… 8

b) Actividad- Reflexionemos en el aprendizaje autónomo… 9

1.4 Aprendizaje significativo…………..…………………………………………… 12

1.5 Aprendizaje constructivista …………………………………………………… 13

1.6 Aprendizaje colaborativo .……………..……………………………………….14

a) Roles Unadistas ……………………………………………...……………. 15

b) Ruta Tigre ……………..…………………………………………………………16

c) Trabajo Colaborativo ………………………………….………………….. 18

TEMA 2

2. PROCESOS DEL PENSAMIENTO ……………………………………………………. 20

2.1 Reflexionemos …………………………………………………………………………… 23

TEMA 3

3. ¡Autoevaluación, una Herramienta de Autorreflexión!................... 23

Referentes Bibliográficos………………………………………………………………… 24

Créditos…………………………………………………………………………………………………25

2
TEMA 1

EL APRENDIZAJE
¡Bienvenidos al mundo del aprendizaje Unadista, haremos un
recorrido por las diferentes teorías y aspectos del aprendizaje!

1.1 APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE


“En la actualidad cada vez cobra mayor importancia el
estudio del aprendizaje desde la perspectiva del
estudiante, que es quien otorga significado y sentido a
los materiales que procesa y el que decide lo que tiene
que aprender, así como la manera de hacerlo, pero el
interés se centra en conocer la estructura y la calidad
de ese conocimiento, así como los procesos utilizados
para aprenderlo. Partiendo de la evidencia que el
aprendizaje es un proceso socialmente mediado,
también es necesario precisar que requiere una implicación activa del
estudiante, única manera para que se produzca un cambio real en la
comprensión significativa (Beltrán, 1993a)”

3
1.2 ¿Qué es el Aprendizaje?
El aprendizaje, según Serrano (1990, 53), es un proceso
activo “en el cual cumplen un papel fundamental la
atención, la memoria, la imaginación, el razonamiento
que el alumno realiza para elaborar y asimilar los
conocimientos que va construyendo y que debe
incorporar en su mente en estructuras definidas y
coordinadas”.
Sin embargo, es necesario considerar las teorías que
sustentan el aprendizaje, por un lado, se encuentra la teoría conductista, que
sustenta el aprendizaje a partir del condicionamiento instrumental y que
argumenta que este se da gracias a los premios que otorga un nuevo
aprendizaje.
Por otro lado, con mayor fuerza y con sustento científico, aparece el
aprendizaje desde la teoría cognitiva, librado al aprendizaje del concepto del
sujeto pasivo y receptivo. Posteriormente surgen posturas equilibradas que
suman los conceptos anteriores. Dentro de estas nuevas posturas se
encuentra el constructivismo y como representantes se encuentra a Piaget con
la teoría psicogenética, el aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría de
procesamiento de la información de Gagné.
En este último caso es importante considerar que el aprendizaje es entendido
como una actividad dinámica donde el sujeto aprende mediante un
construcción individual y subjetiva, por lo que sus expectativas y su desarrollo
cognitivo determinan la percepción que tiene del mundo, lo que hace
importante considerar que el aprendizaje se da en interacción con el ambiente
en el que crece el individuo y este es constante.

Posteriormente aparece el enfoque psicosocial de Vygotski (1836-1934) que


habla del origen social de los procesos superiores, lo que sostiene que los
cambios de o los procesos mentales son consecuencia de las transformaciones
sociales.

4
REFLEXIONEMOS…

Preguntante lo siguiente:
¿Cómo has adquirido los conocimientos
previos?

¿Cómo estos temas previos interfieren con


los nuevos aprendizajes?

¿Eres capaz de identificar la actividad


sensorial y aptitudes antes de disponerte a
aprender?

De este modo ¿Puedes identificar si


mantienes la motivación luego de las
instrucciones de la tarea y la ejecución de
esta?

Y por último determina la naturaleza de las


competencias logradas y el impacto en tu
aprendizaje y desarrollo.

Recuerda que en gran parte aprender


depende de ti

5
1.3 Aprendizaje autónomo

En este proceso lo primero que se debe


considerar es la distinción entre información
y conocimiento, la información es necesaria
para construir conocimiento a partir de la
codificación neurosensorial, sin embargo el
conocimiento implica más que órganos
receptores y neurotransmisores; involucra
procesos de pensamiento que conducen a la
elaboración de ideas, conceptos, nociones,
asociaciones proposiciones, pero también de sentimientos, afectos, intereses,
cosmovisiones, compromisos, que generan acciones tanto internas como
externas. Mientras que la información puede ser encapsulada y en cierta forma
aislada de sus condiciones de producción, el conocimiento es un proceso
situado, sociohistórico; un proceso interno, dinámico, personal e intransferible
(en el sentido de que nadie aprende por otro y que requiere una
intencionalidad); y la manera de conocer produce una experiencia de
aprendizaje que está ligada a la historia personal y al contexto social de cada
uno.
El aprendizaje autónomo promueve la toma de decisiones como un proceso
que permite autorregulación y logro de objetivos (Rué, 2009; Zimmerman,
2008; Torre, 2007; Monereo y Pozo, 2003; Aebli, 2001).
Este aprendizaje es una forma de aprender a educarse para la vida laboral,
profesional, familiar y sociocultural, a partir de la autogestión del conocimiento
individual y el trabajo cooperativo. Por lo tanto, se debe aprender con el otro
para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, la
ética y el respeto a la otredad. Esto implica desarrollar habilidades y
estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas, socioculturales, éticas,
contextuales y ciberculturales. (Chica Cañas, Francisco Alonso, 2010, Factores
de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las
actividades de aprendizaje).

6
El concepto de Autonomía

Sentirse motivado
Tener confianza en
Sea capaz de en su proceso de
sí mismo.
autoevaluarse y formación.
Utilizar los
cambiar aquellos diferentes recursos
aspectos que no tecnológicos como
favorecen o medio de
dificultan su aprendizaje.
aprendizaje.

Coopere con los Tener pleno


demás como medio conocimiento que
para desarrollar el El concepto de autonomía, aplicado al aprender a
aprendizaje contexto educativo, se refiere a la aprender requiere:
capacidad que tiene un estudiante para memoria, atención,
tomar decisiones relacionadas con su concentración y
aprendizaje, o sea para dirigir, controlar, comprensión.
regular y evaluar su forma de aprender de
manera consciente e intencionada y
utilizando estrategias para alcanzar los
objetivos de aprendizaje.
Este tipo de autonomía puede considerarse
como el centro del proceso formativo del
Modelo Pedagógico Unadista y está
estrechamente ligado con el desarrollo de la
competencia aprender a aprender, lo cual
implica que el estudiante Unadista

7
ACTIVIDAD

Analicemos nuestro aprendizaje…

Responde los siguientes interrogantes

¿Considera que esta información le puede ser útil para su aprendizaje?

¿Esto le ayuda para tener mejores resultados en su formación?

8
a) Reflexionemos en el aprendizaje autónomo:
Ahora en el siguiente espacio vas a responder de acuerdo con lo que
consideres:
Cómo y de qué forma puedes ayudar en tu aprendizaje autónomo, solo lee la
pregunta y señala tu respuesta.

1 ¿Por qué medios se puede contactar con el tutor?


Skype
Correo
Telegrama
Foros de plataforma
Celular
Teléfono fijo
Carta
Whatsapp

2 ¿En qué medios se puede encontrar información para tu formación?


Google
Biblioteca Virtual
Bases de datos
Internet
Historietas
Televisión para niños
Revistas

9
3 ¿Por qué medios puedes contactarte con tus compañeros?
Correo
Skype
Whatsapp
Celular
Teléfono Fijo
Carta
Telegrama
Foros de la plataforma

4 ¿Por qué medios puedes estar enterado de la información de la


Unad?
Instagram
Página de la UNAD.
Plataforma.
Canales de música
Celular
Televisión para niños
Consola de videojuegos
Facebook
Foros informativos
Twitter

10
Ahora, que has logrado leer gran parte del
documento, el éxito en tu formación lo tienes
en tus manos, solo debes organizar tus
actividades para poder cumplir con las metas
propuestas y adicional a eso, como puedes
notar, cuentas con varias herramientas para
tener la información necesaria y el apoyo que
requieras en determinado momento.

1.4 Aprendizaje significativo

Al hablar de interacción como proceso


necesario para la construcción del
conocimiento, es menester hablar del
aprendizaje significativo, dado que en la
Educación Abierta a Distancia se reconoce
que cada estudiante tiene un contexto
propio en el cual construye su
conocimiento.

Es así como aprender de forma


significativa se constituye en la
posibilidad de relacionar los
conocimientos e información que se
aprenderá con lo que ya el estudiante
sabe. (Teoría de Ausubel, 1963)

11
Es decir, es la relación entre los
conocimientos nuevos y los
conocimientos antiguos o previos -que
ya posee; con el propósito de que se
puedan aplicar a la vida misma, es decir
un aprendizaje significativo es un
aprendizaje con sentido. De esta
manera, se da el aprendizaje
significativo cuando el estudiante toma
un conocimiento nuevo y lo relaciona con el que ya posee, es decir que entiende
lo que está aprendiendo, complementa la información previa y la enriquece para
finalmente tener un conocimiento más amplio del tema. Las personas tienden
a aprender solo aquello en lo que encuentran un sentido lógico y pueden ubicar
en un contexto real.

1.5 Aprendizaje constructivista

¿Recuerdas la teoría de aprendizaje


constructivista?, pues la UNAD te trae esta
definición para que la apliques a tu vida.
“Respecto a la relación del aprendizaje con el
constructivismo social (modelo pedagógico de
la UNAD), se puede afirmar en primer lugar
que, el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,
reacomodar, o transformar la información nueva, y esta transformación ocurre
a través de la creación de nuevos aprendizajes; generando el surgimiento de
nuevas estructuras cognitivas" (Grennon y Brooks, 1999), lo que permite
enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así “el
constructivismo” percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada
en contextos funcionales, significativos y auténticos.

12
Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, pero uno de los
autores más destacado y precursor del constructivismo social es Lev Vigotsky,
quien fundamenta su teoría sociocultural en el contexto, como aspecto social
del desarrollo de un grupo, el cual no es extrapolable a otras culturas o
sociedades.

1.6 Aprendizaje Colaborativo

En todos los espacios o contextos en los que


nos desenvolvemos, llevamos a cabo
procesos de aprendizaje, procesos que nunca
terminan, pero si se transforman, pues por
medio del proceso experiencial, el ser
humano adquiere habilidades, conocimientos
o conductas, así mismo las administra para
adaptarlas a situaciones cotidianas o
específicas y dar solución a las diferentes
circunstancias que se le presentan.
El conocimiento y el aprendizaje que adquirimos a nivel individual adquiere un
carácter y significado especial cuando se comparte con pares, puesto que fruto
de la interacción de saberes que establecemos en grupo se generan nuevos
conocimientos producto del debate que causa la interacción de diferentes
puntos de vista, la consecuencia de todo este proceso de interacción es el
aprendizaje colaborativo. (Lev Vigotsky)
En la UNAD, sabemos la importancia que tienen estos procesos de interacción
y lo pertinente que es para el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes,
por ello proponemos retos que tengan este carácter colaborativo; en ellos cada
uno de los integrantes del grupo asume un rol y con ello la responsabilidad
tanto del rol seleccionado como de aportar de manera significativa en la
construcción del producto final, no se trata de producir de manera
desarticulada cada uno desde su saber, sino trabajar de manera concatenada
en la construcción de dicho producto mediante la interacción de saberes,

13
refutando o reafirmando el aporte de mi compañero, para generar debate y
una postura crítica frente al tema abordado, y de ello sacar una conclusión que
interprete y represente de manera objetiva y clara los que queremos decir.
a) Roles Unadistas
¿Cuáles con los roles que se deben asumir en un trabajo colaborativo
en la UNAD? Los roles y la función de cada uno de ellos, que desde la UNAD
se deben asumir en los trabajos colaborativos son:

Entregas:
Revisa la agenda del curso,
envía y verifica que el
producto grupal se ha subido
correctamente al entorno de
seguimiento y evaluación.
Informa de manera oportuna a
sus compañeros que ha
realizado la entrega de los
productos.
Revisor:
Evaluador:
Lee con detalle los productos a
Revisa los avances y entregar y revisa que estos
pendientes del producto a contengan los elementos
entregar a la luz de la rúbrica solicitados por cada producto
de evaluación, buscando que según la guía de actividades,
se cumpla con coherencia lo ortografía y normas APA.
solicitado.
Verifica que los aportes de todos
Informa a los demás queden incluidos y que sean
participantes la realización de acordes a la participación del
ajustes que se requiere foro.

Alertas:
Compilador: recuerda permanentemente el
tiempo que el grupo ha establecido
Consolida el producto final.
para los avances hasta la entrega.
Incluye solo a los participantes
Socializa e indaga sobre las
que intervinieron en la
novedades que se presenten frente
construcción de los productos.
al trabajo colaborativo y las
comunica a sus compañeros.

14
b) Ruta Tigre

¿Cómo deben hacer sus aportes en foro los estudiantes?

Nuestra participación en foro debe tener un


título llamativo, para que así quien lo lea se
contextualice con el contenido al que va a
tener acceso.

Nuestro aporte debe tener coherencia con


el título, de igual manera los aportes que
hagamos de la participación de nuestros
compañeros deben ser elocuente
basándonos en el tema a tratar.

Debemos generar con nuestros


comentarios, que los compañeros aporten
ideas al foro para que mediante el debate
generemos aprendizajes significativos.

15
Debemos tomarnos el tiempo para plasmar
de manera escrita la participación que
queremos hacer en foro, para ser claros en
el mensaje.

Debemos enriquecer la discusión


soportando los aportes tanto propios como
de nuestros compañeros; contrastándola
con información disponible en fuentes
confiables, para así generar mayor
conocimiento.

Ahora tienes todas las herramientas para desarrollar este reto, participa
de manera activa y colaborativa con tus compañeros de grupo para que
juntos puedan construir una gran evidencia.
Ruta TIGRE: Galvis Panqueva, Alvaro (2008). Rúbrica TIGRE. Consultado
el 4, junio, 2008

16
a) Trabajo Colaborativo

Hola, que grato tenerte con nosotros en esta interesante actividad que nos
propone la Cátedra para este reto; como bien sabes en esta unidad tendrás
que trabajar en equipo con tus compañeros de grupo, pero...

¿Sabes cuál es la importancia del trabajo


colaborativo en la UNAD?

Los seres humanos estamos en un proceso de


aprendizaje constante; todos los días aprendemos
cosas nuevas y todo el tiempo estamos
reacomodando saberes para adaptarlos a las
necesidades personales y contextuales que se nos
presentan.

El conocimiento que adquirimos gracias a la interacción que establecemos con


el medio, adquiere un valor especial cuando lo compartimos o ponemos en
práctica con nuestros pares, veamos:
Cuando interactúas con tus compañeros en los foros y otros espacios del
campus virtual, puedes observar que en ocasiones ellos se encuentran
dispuestos en otras ciudades del país o alrededor del mundo, y en ocasiones
son de programas académicos diferentes al tuyo, la interacción que estableces
con ellos te da la oportunidad de ver como a partir de misma temática
expuesta para todos, dependiendo de su experiencia, cultura y enfoque
pueden tener posturas.
Cuando interactúas con tus compañeros en los foros y otros espacios del
campus virtual, puedes observar que en ocasiones ellos se encuentran
dispuestos en otras ciudades del país o alrededor del mundo, y en ocasiones
son de programas académicos diferentes al tuyo, la interacción que estableces

17
con ellos te da la oportunidad de ver como a partir de misma temática
expuesta para todos, dependiendo de su experiencia, cultura y enfoque
pueden tener posturas distintas que bien se acercan o se alejan de la tuya,
este ejercicio te permite ampliar y enriquecer tu proceso de aprendizaje y
conocimiento pues la interculturalidad y la interdisciplinariedad que suscitan
estos ejercicios amplían el espectro de posibilidades de ver una situación,
donde puedes o bien reafirmar tu postura o hacer modificaciones de la misma.

Este valioso ejercicio además te permite conocer acerca de la cultura de tus


compañeros, establecer nuevas relaciones interpersonales y sobre todo
afianza valores Este valioso ejercicio además te permite conocer acerca de la
cultura de tus compañeros, establecer nuevas relaciones interpersonales y
sobre todo afianza valores relacionados con el respeto, la solidaridad y la
asertividad, puesto que el debate generado en estos escenarios requiere de
habilidades sociales que medien en la respeto de diferentes posturas y así se
pueda llegar a acuerdos comunes en los que puedan llegar a una conclusión
que represente las opiniones que cada uno desde su saber aportó.
Ahora que conoces la importancia que tiene trabajar de manera colaborativa,
te invito a que participes en los foros teniendo en cuenta la rúbrica TIGRE y te
contactes con tus compañeros para llevar a cabo el reto colaborativo que
tenemos para esta unidad, muchos éxitos, recuerda que si tienes dudas para
el desarrollo de este reto puedes contactar a tu tutor por medio de la
mensajería interna del curso. Hasta pronto y muchos éxitos.

18
TEMA 2: PROCESOS DEL PENSAMIENTO
“Son todas aquellas habilidades relacionadas con las funciones superiores de
pensamiento: lenguaje, memoria, pensamiento y aprendizaje. Así mismo las
habilidades de pensamiento se adquieren a través del desarrollo de la práctica
y además nos permiten desarrollar las actividades de forma más precisa y
completa. Las habilidades varían de acuerdo con los diferentes autores”
(Serrano, Piaget, Ausubel, Lev Vigotsky)

PERCIBIR
OBSERVAR
Es la acción de recibir y elaborar, en
los centros nerviosos superiores, Es descubrir el mundo que nos
los datos proporcionados por los rodea. Es tomar conciencia, prestar
órganos de los sentidos, por lo atención y vigilancia a un hecho o
tanto, es la forma personal de circunstancia usando nuestros
interpretar la información. órganos de los sentidos.

INTERPRETAR
ANALIZAR
Es explicar el significado de una
Es la descomposición de un todo
experiencia. Es un significado
complejo en elementos simples.
personal, por lo tanto, subjetivo.

ASOCIAR
CLASIFICAR
Es relacionar una cosa con otra,
Es organizar, ordenar elementos y
vincular conceptos, sentimientos,
agruparlos según sus principios y
unir ideas entre sí. Buscar puntos
categorías.
en común.

19
SINTETIZAR
Es el resumen de una materia. Es la
CLASIFICACIONES JERÁRQUICAS operación de pensamiento
Son ordenaciones donde las clases mediante la cual se combinan
están contenidas dentro de otras elementos simples o aislados para
clases. formar elementos compuestos o
complejos. Es la conclusión de la
comprensión.

EXPRESAR
RELACIONAR Manifestar lo que se quiere dar a
BUSCAR ANALOGÍAS Relación que entender en forma clara y evidente;
se repite en diferentes pares de exponer las ideas a través del
conceptos. lenguaje, usando la imaginación e
iniciativa.

RETENER
Conservar en la memoria un DEDUCIR
acontecimiento, una información, Es el razonamiento que consiste en
una idea. Es recordar, lograr que la partir de un principio general para
información no se olvide y quede en llegar a uno particular desconocido.
la memoria.

20
GENERALIZAR
Es ampliar una idea, ampliando lo
esencial de muchas cosas para EVALUAR
formar un concepto general de ellas. Es determinar la base sobre la cual
Es hacer generales o comunes las se acepta haber aprendido.
características afines de los
elementos.

COMPARAR
Es establecer semejanzas, diferencias y relaciones en 2 series de datos, 2 hechos, 2
conceptos, sacando las conclusiones pertinentes. Esta conducta comparativa es pre-
requisito para el establecimiento de relaciones que llevan al pensamiento
abstracto. La comparación lleva al hombre a modificar su forma de pensar, ya que
al recibir nueva información la organiza, la compara, la relaciona con pensamientos
ya existentes y la integra, generando nuevos conceptos. La carencia de conducta
comparativa conduce a:
Percibir las cosas en forma aislada.
Dificultad para focalizar 2 o más objetos o hechos.
Problemas para descubrir semejanzas y diferencias.

21
2.1 Reflexionemos:

¿Consideras que en la vida cotidiana usas los


procesos de pensamiento?

¿Los procesos de pensamiento te ayudan a tener


éxito en tu proceso educativo?

¿Cómo puedes aplicar este conocimiento a tu vida


diaria?

¿Podría dar un ejemplo de su vida diaria con estos


contenidos?

22
3. ¡AUTOEVALUACIÓN, UNA HERRAMIENTA DE AUTORREFLEXIÓN!

Ha sido un verdadero placer acompañarte en este recorrido de


grandes aprendizajes en donde estamos seguros de haber aportado
de manera significativa en tu apropiación frente al modelo, como
también, en este proceso de adaptación.
Como sabes, la autoevaluación es un elemento clave en tu proceso de
evaluación, porque te permitirá identificar logros, describir cómo se logró,
cuándo y cómo te sitúas frente al trabajo con los demás compañeros, aquellos
con los que compartes esta experiencia, para así, facilitarte la construcción de
un plan de mejora si se requiere.

¿He comprendido la importancia del trabajo


autónomo, significativo y colaborativo?

¿El recorrido por este OVA me permite


trabajar en grupo colaborativo?

¿Ahora mi conocimiento sobre los procesos


de aprendizaje en la UNAD es más claro?

¿La dinámica de aprendizaje me ayudo a la


adquisición del conocimiento?

¿Qué debo mejorar?

¿Cómo lo lograré?

23
Referentes Bibliográficos.

Alvis, A., Liz, R., y Tabarquino, D. (2019). OVA Unidad 2: Aprendizaje


Unadista. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31812

Acevedo, S., Alonso, N., Egea, T., Escobar, S., Martínez, C., y Samper, L.
(versión 2016). Aprendo a aprender. UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/8309

Abadía, C., Vela P., Jiménez, R. Montero, R. (2014). Lineamientos generales


del Currículo en la UNAD - Aspectos del trabajo colaborativo y
acompañamiento docente. UNAD.
Recuperadode https://campus37.unad.edu.co/visae08/pluginfile.php/502/mo
d_page/content/61/DOCUMENTO_TRABAJO_COLABORATIVO_Y_ACOMPANAM
IENTO_DOCENTE-V3_1_.pdf.

24
Créditos

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas -VIMEP-


Mauren Lizeth Villalba Rodriguez

Escuela
Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes, y Egresados -VISAE-
Diseñador Pedagógico del Recurso
Rodrigo Eliseo Liz Bernal y
Diana Marcela Tabarquino Barrera
2019

Directores de curso:
Leidy Andrea Alvis Higuera
Diana Marcela Tabarquino Barrera

Elaboración del material portable


Angélica Sandoval Rodríguez
Mario Andrés Barona Castro

Revisión y apoyo:
Ginett Malagón Beltrán

2020
25

También podría gustarte